Alberto Bustos's Blog, page 27
July 19, 2017
‘Idos’ e ‘iros’
Mediaba julio y España se arrastraba plácidamente hacia las agosteñas vacaciones entre ola y ola de calor. Nada parecía capaz de despertarnos de una modorra inducida por litros de gazpacho y torres de sandía. ¿Nada? De pronto, un rayo arrojado desde el Olimpo de nuestros inmortales académicos desató el cataclismo. Un tuit del ínclito Pérez-Reverte
Published on July 19, 2017 03:51
July 13, 2017
‘A gusto’ (¿o ‘agusto’?)
La expresión a gusto significa ‘cómodamente, cómodo, de manera agradable’. Veamos un ejemplo en el que se utiliza correctamente: (1) Ni siquiera a la sombra se está a gusto [Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama]. Siempre se escribe en dos palabras: a gusto. La forma agusto me la encuentro escrita con más frecuencia de la que me gustaría. Esto es
Published on July 13, 2017 03:59
July 6, 2017
Cómo se pronuncian las palabras que empiezan por ps-
En español tenemos un puñado de palabras que se escriben con el grupo consonántico ps- en posición inicial. Esta grafía transcribe en nuestro alfabeto la letra psi del griego (ψ). El vocablo más frecuente es psicología. A este hay que añadirle unos cuantos que también están formados sobre la raíz griega psykhé: psíquico, psicodélico, psicópata, etc. Más allá
Published on July 06, 2017 02:31
June 30, 2017
Etimología de ‘prevaricar’
Los prevaricadores tienen las piernas torcidas. Sí, sí, como lo oyes. Todo tiene su explicación y, en este caso, la vamos a encontrar en la etimología. En nuestra lengua, prevaricar es adoptar una resolución injusta a sabiendas. Esto es un delito, pero además se trata de un delito que no puede cometer cualquiera. Está reservado a autoridades
Published on June 30, 2017 00:49
June 22, 2017
Mayonesa, mahonesa, bayonesa
Mayonesa y mahonesa son dos variantes igual de válidas para referirse a la famosa salsa hecha a base de huevo y aceite. Hay que tener cuidado, eso sí, de no confundirlas con bayonesa, que es un producto de repostería. Vayamos por partes. Para nombrar a la salsa, la forma más frecuente es mayonesa, como en este ejemplo: (1) En
Published on June 22, 2017 10:16
June 15, 2017
Oraciones condicionales con ‘si’ en indicativo
Las oraciones condicionales más simples son las que contienen un verbo en indicativo en la subordinada introducida por la conjunción si, por ejemplo: (1) Si corres diez kilómetros todos los días, adelgazas. Podemos esquematizar esto de la siguiente manera: (2) Si A, (entonces) B Estas oraciones expresan la idea de que B se cumple únicamente en
Published on June 15, 2017 04:15
June 8, 2017
Mayor que, mayor de
El adjetivo mayor se emplea en construcciones comparativas de superioridad. La duda que se les plantea aquí a muchas personas es cuándo se debe decir mayor que… y cuándo mayor de… La construcción que se emplea normalmente es mayor que, así que empezaremos por ella. La conjunción que se utiliza cuando estamos comparando dos entidades diferentes, por ejemplo: (1) Mi Rolls
Published on June 08, 2017 03:51
June 1, 2017
Etimología de ‘cocodrilo’
Cocodrilo viene del griego krokódilos. Esta palabra, a su vez, está formada sobre las raíces króke (‘guijarro, canto’) y drilos (‘gusano’). El krokódilos griego era, literalmente, el gusano que se tumba en los cantos (a tomar el sol). Sin embargo, se trataba de un animal mucho más inocente que el cocodrilo de nuestros días. La palabra griega se refería originariamente a la
Published on June 01, 2017 00:45
May 26, 2017
Formaciones regresivas
En español es frecuente formar palabras añadiendo prefijos (1) o sufijos (2): (1) niebla > antiniebla (2) helado > heladito Sin embargo, existe otro procedimiento menos conocido que consiste precisamente en lo contrario: en eliminar un prefijo o un sufijo para crear una nueva palabra. Así han surgido históricamente muchos sustantivos a partir de verbos, por ejemplo:
Published on May 26, 2017 11:00
May 15, 2017
Ex aequo
Ex aequo es una expresión latina que significa ‘por igual, a partes iguales’. En la actualidad solo se emplea cuando se está hablando de premios y distinciones. Sirve para indicar que un galardón se ha adjudicado conjuntamente a dos o más personas que estaban empatadas en méritos. El siguiente ejemplo constituye una buena muestra de su uso:
Published on May 15, 2017 04:52


