Andrés Accorsi's Blog, page 97

May 26, 2016

OTRAS TRES LECTURAS RECIENTES

Como siempre, no me pude aguantar y me leí el nuevo tomo de Bakuman (el Vol.12) ni bien lo compré. También como siempre, me reí, me emocioné, me divertí, aprendí, me sentí identificado y me maravillé con la calidad de los dibujos. La obra magna de Tsugumi Ohba y Takeshi Obata no afloja en ningún momento, siempre tiene nuevos giros, nuevos personajes que cobran protagonismo (en este tomo la rompe Shun Shiratori, el chico de familia cheta al que la mamá no lo deja ser mangaka porque “queda mal”), nuevos conflictos y mucha data acerca del backstage de los mangas más exitosos de Japón. La explicación de cómo y por qué las editoriales intevienen en las negociaciones con los estudios que quieren llevar los mangas al animé, por ejemplo, es algo que yo desconocía por completo y me resultó fascinante. Lo dicho: Bakuman no decae ni por casualidad. La magia está intacta y ahora que los Muto Ashirogi ya son profesionales asentados en la industria del manga, Ohba y Obata les encuentran nuevas aristas para explorar y para mantenernos totalmente enganchados con esta historia de sueños, pasión, talento y amistad.
Ya estamos casi a mitad de año y una de las… tres mejores historietas que leí en lo que va del 2016 es The Wrenchies, una novela gráfica de 2014, escrita y dibujada por el asombroso Farel Dalrymple. Acá está todo lo que me gusta de los comics, de verdad. Todo junto en un poco más de 300 páginas. La primera mitad, medio que te confunde. Aparecen conceptos atractivos, hay una intriga grossa, pero Dalrymple no te convence de que todo eso se va a articular (con perdón de la palabra) en una trama potente y sólida.
Pero en la segunda mitad, el autor hace un pase de magia y todo cobra muchísimo sentido, todo encaja como en un rompecabezas perfecto. Desde esas escenas sórdidas y violentas que me hicieron acordar a El Aneurisma del Chico Punk de Rezno Podestá, a esas secuencias más intimistas al borde de la burla, que me recordaron a trabajos de Chris Ware (en el tono, no en la faz gráfica). De pronto, Dalrymple logra alinear los planetas y The Wrenchies levanta un vuelo único, irrepetible, entre épico y poético, atrapante y conmovedor.
En el dibujo conviven influencias de autores “extraños” como Dave Cooper y Ben Katchor, con las de dibujantes más “accesibles” como Paul Pope, Mike Mignola y Moebius. El resultado es absolutamente original y lo pone a Dalrymple allá arriba, en el Olimpo de los autores a los que hay que comprarles todo lo que publiquen. The Wrenchies es una auténtica joya del Noveno Arte y no me alcanzan las palabras para recomendarla.
Cambio de tema y me voy con el Hulk de Mark Waid que –como buen pelotudo- estoy leyendo en desorden. Leí el Vol.1 allá por el 26/06/15 y este vendría a ser el Vol.5. Lo peor es que en la pila de los pendientes tengo seguro el Vol.2. En fin… La historia no está mal, es el típico “guarda que acá cambia para siempre el status quo del personaje”. Obviamente sabés que el “para siempre” es chamuyo y acá en apenas cuatro episodios todo vuelve a la normalidad. En el medio hay dosis estremecedoras de machaca, bastante desarrollo de personajes (especialmente del Dr. Aaron Carpenter, creado por Waid para esta saga y retro-injertado en la continuidad como viejo amigo y colega de Bruce Banner) y un montón de diálogos graciosos, con el inconfundible ingenio de este notable demiurgo del mainstream. El dibujo corre por cuenta de Mark Bagley, muy bien, con mucha fuerza, con una narrativa a prueba de balas y algún achaco menor a Bryan Hitch. Como suele suceder, se podría haber contado prácticamente la misma historia sin las peleas entre monstruos musculosos, pero así es como funciona este género. Waid y Bagley lo entienden a la perfección, por eso si sos fan de Hulk esta saguita te va a resultar entretenida, impactante y bastante satisfactoria.
Vuelvo pronto con más reseñas y les reitero a los amigos uruguayos la invitación para encontrarnos este sábado 28 y domingo 29 en Montevideo Comics, junto a próceres como Maitena, Horacio Lalia, Ron Marz y Rubén Pellejero, entre otros.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 26, 2016 10:06

May 21, 2016

OTRAS DOS

Ahora que terminé con las novedades que nos ofreció el mercado editorial argentino durante 2015, me animo a clavarme la reedición de un clásico, en este caso a cargo de la editorial española 001 Ediciones.
Este primer tomo de Savarese reúne los episodios originales de la serie creada en 1978 por Robin Wood y Cacho Madrafina. Son las 12 primeras entregas de esta serie que se extendería por más de 10 años en las revistas de Columba y que está recopilada en libros hasta el final sólo en Italia. Acá podemos atestiguar el origen de Savarese, la muerte de su familia, su llegada a EEUU y recién sobre el final, sus primeros coqueteos con la idea de convertirse en agente de la ley y el orden.
Son historias tristes, desgarradoras, donde las situaciones crueles y violentas que narra Wood están prolijamente adornadas con una prosa sugestiva, con mucho vuelo, que apunta siempre a la emoción y nunca falla. Obviamente hay una abundancia de bloques de texto que hoy nos resulta casi alienígena, pero de alguna manera funciona. Las tramas son atrapantes y por supuesto está muy cuidado el desarrollo de este personaje joven, frágil, inexperto en todo (principalmente en ser feliz), al que Wood y Mandrafina convertirán, con el correr de los años, en un grosso de aquellos.
El dibujo es adusto y expresivo, está resuelto con muchos primeros planos y con una magia increíble a la hora de jugarse todas las fichas la claroscuro. Lástima la calidad de la reproducción (eterno problema a la hora de reeditar trabajos clásicos de Robin Wood) que no logra captar un montón de las sutilezas del trazo de Mandrafina, que acá se ve mucho más opaco y empastado que en otras ediciones.
Otro clásico que resistió bien el paso del tiempo es la maxiserie de los Inhumans, de Paul Jenkins y Jae Lee. Esto armó un lindo kilombito cuando salió allá por 1998-99 y leído hoy, por suerte sigue teniendo onda y sentido. Es una historia rara, bastante rupturista, que busca abordar la temática de los Inhumans desde una óptica muy distinta a la de las clásicas aventuras de los ´60 y ´70. Pero Jenkins se sale con la suya y logra revigorizar la mitología de Blackagar Boltagon y su familia.
La saga en sí está muy estirada, con episodios enteros que podrían tranquilamente no estar. En general, están compuestos por escenas de desarrollo de personajes, o de escenas que le sirven a Jenkins para describir aspectos de esta sociedad basada en la diversidad. La trama central, una clásica rosca política, casi sin margen para la machaca, se resuelve muy sobre el final, de modo para nada predecible. El dibujo de Jae Lee está bien. Esta es la obra en la que se decide a dejar de ser un clon de Leo Manco y buscar su propia identidad dentro del estilo Juan Carlos Flicker, que aún hoy lo tiene como abanderado. No esperes mucha plasticidad, ni muchos logros en materia de narrativa y puesta en página, pero por lo menos no es un artbook con textos encima.
Así que si sos fans de los Inhumans, seguramente te va a interesar bastante más que todos estos títulos que lanzó Marvel en los últimos años y que resultan tan difíciles de diferenciar entre sí y del resto de la línea heroica de la editorial. Con sus defectos y virtudes, los Inhumans de Jenkins y Lee no se parecían a nada de lo que editaba Marvel en ese entonces y eso le otorga a esta serie la chapa de haber propuesto un comic de autor dentro del mainstream (además de haber logrado nominaciones a varios premios en los que Marvel llevaba años siendo sistemática y merecidamente ninguneada).
Y tengo más material leído, pero estas dos reseñas me quedaron larguísimas, así que guardo para una futura entrada. Me despido, no sin antes confirmarles a los amigos uruguayos que nos vemos este finde, el 28 y 29 de Mayo, en Montevideo Comics.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 21, 2016 19:52

May 17, 2016

X-MEN: APOCALYPSE

Bueno, no está mal. No te digo que se sostiene allá arriba los 147 minutos que dura, pero creo que Bryan Singer la volvió a pegar. Quizás bajando un toque las pretensiones, pero sin retacear diversión ni emociones.
La nueva entrega de la saga de X-Men cierra un montón de puntas de First Class (2011) a tal punto que hay sólo dos personajes de esa película que no regresan en esta. Singer le dedica muchos minutos a pasar en limpio las relaciones entre Charles, Erik, Raven, Hank, Moira y Alex, pero por suerte esta cinta es larga y le deja margen para trabajar también con Quicksilver (la revelación de Days of Future Past) y con un vasto elenco de personajes nuevos, entre los que se destacan Cyclops, Jean Grey y Nightcrawler. También tienen su rol Storm, Angel y Psylocke, pero no llegan a desarrollarse tanto como los ya mencionados. Y no quiero spoilear, pero… ¿no falta un miembro importantísimo de los X-Men? No, creeme que no falta y que cuando aparece la pantalla explota en una escena de una potencia tremenda.
¿Qué onda Apocalypse? Muy bien. Oscar Isaac logra una buena composición y rápidamente te creés que ese chabón pintado de azul puede ser un genocida hiper-poderoso al que va a costar un huevo derrotar. Pero no es un Apocalypse tan brutal como el de los comics, sino bastante más sutil, más fino, más manipulador. No es el Adolf Hitler de los mutantes, sino un tipo con un plan, con un poder increíble, y además muy político, en un sentido laxo del término. Y no es el único villano, porque otra vez es de la partida el detestable William Stryker, al que no entiendo cómo no mataron en la peli anterior.
Pero la pregunta del millón es ¿Otra vez tenemos una peli de los X-Men donde la protagonista es Mystique? No. Si bien el personaje que interpreta Jennifer Lawrence tiene muchos minutos de pantalla, esta vez el argumento puede avanzar más allá de los actos y omisiones de Mystique. El final le reserva un rol insospechado, que no le cerrará en lo más mínimo a los fans de los X-Men de Chris Claremont, pero no será ella quien ponga en marcha la trama ni quien la resuelva en el desenlace. Para frenar a Apocalypse el poder de Mystique no alcanza y hará falta que… alguien pele algo más. Algo muy grosso, que seguramente se explorará a fondo en una próxima película. La escena de los post-créditos ya permite avizorar la presencia de otro villano de primera línea, así que el futuro pinta promisorio para esta franquicia que supo reinventarse a tiempo.
Hubo un momento por el medio de la película en la que el ritmo decayó un poco y pensé que me quedaba dormido. Pero enseguida levantó, por suerte. En general, me pareció una película interesante, donde no se descuida la machaca y aún así se prioriza lo más interesante, que es el desarrollo de personajes. Singer incluso se da el lujo de mostrar que filma MUY bien, en esa extensa escena protagonizada por Magneto en el bosque de Polonia, que por momentos te convence de estar viendo un largometraje europeo, de esos que ganan premios en los festivales prestigiosos. Por supuesto ayuda el hecho de que Michael Fassbender es un actorazo de la San Puta. Y James McAvoy no se queda atrás.
Consejos para cuando la vayas a ver: 1) Tené fresquitas las dos anteriores, First Class y Days of Future Past, porque esta es MUY secuela de esas dos. 2) No vayas esperando el festival de chistes de las películas de Marvel Studios. Esto no es un velorio al nivel de Batman vs. Superman, pero tampoco hay tantos gags. 3) Hay dos momentos pensados para que los comiqueros saltemos de la butaca y empecemos a los alaridos mientras revoleamos la remera que nos acabamos de sacar. Tratá de no hacerlo, para que no te odie el resto del cine. 4) La peli está ambientada en los ´80 y hay muchas referencias de época perfectamente logradas. Pero también algunas inconsistencias, sobre todo en el vestuario de los adolescentes que pueblan los pasillos de la escuela de Xavier. Tratá de que eso no te distraiga.
Y sobre todo disfrutala. No es todo 100% respetuoso de nuestra etapa favorita de X-Men (los ´80, obviamente, cuando daba cátedra el maestro Claremont), pero hay gloriosos guiños a esos inolvidables comics de Paul Smith, John Byrne, Walter Simonson, Barry Windsor-Smith y hasta Jim Lee. Ah, antes que me olvide: Olivia Munn, si algún día andás por Buenos Aires, avisame y me caso con vos.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 17, 2016 18:18

May 12, 2016

LOS TRES ULTIMOS

Y parece una joda, pero no. Ya leí TODOS los libros aparecidos en Argentina durante 2015… obviamente sin contar aquellos que no me llamaron la atención como para entrarles. Hoy me toca reseñar brevemente los tres últimos, que son estos.
Tiburcio en Concierto es el tercer recopila-
torio de la hermosa tira que Alejo Valdearena y Diego Greco hacían para la nefasta revista Viva y que ahora se convirtió en una página semanal en Billiken. Lo más notable es cómo los autores se las ingenian para seguir subiendo la calidad, que ya había empezado muy arriba. Esta vez los chistes son mejores, el dibujo de Greco es mejor y cuando Alejo decide tirar una reflexión un toquecito más filosa o jugarse con una ironía de esas pensadas para pegarnos un sopapito a los grandes, el escalpelo va más a fondo. El juego constante con las cosas que imagina Tiburcio en contraposición a la realidad funciona perfecto; y esos pequeños atisbos de madurez, de una pubertad que de a poquito empieza acechar al personaje, también están logradísimos y me imagino que –leídos por un pibe de esa edad- deben generar dosis similares de identificación, sonrisas y preguntas por ahora sin respuestas. Me encanta Tiburcio, soy MUY fan, y espero ansioso los próximos recopilatorios, sobre todo ahora que el formato de página completa les abre a Valdearena y Greco todo un universo de nuevos recursos gráficos y narrativos.
Vamos con El Oro del Zar, lo último de la dupla integrada por Rodolfo Santullo y Marcos Vergara. Este trabajo me gustó menos que La Comu-
nidad, menos que Valizas y menos que Cena con Amigos, con lo cual podría afirmar sin faltar a la verdad que El Oro del Zar me parece la obra más floja de la dupla. Pero también puedo afirmar sin faltar a la verdad que, aún así, sin alcanzar los altísimos standards que Santullo y Vergara le impusieron a sus colaboraciones anteriores, El Oro del Zar es una historieta divertida, ganchera, con un ritmo que no decae nunca, conflictos atrapantes, personajes bien desarrollados y diálogos afiladísimos. Si te gusta la aventura clásica, con buenos, malos, tránsfugas y femme fatales, con El Oro del Zar la vas a pasar bomba. Es una especie de Corto Maltés en Siberia con un shot de adrenalina, o de merca, o en versión turbo, en la que todo va más rápido, todo tiene una sensación de palo-y-palo, pero sin perder la sutileza ni esas pinceladas de profundidad que Pratt le sabía dar a la aventura tradicional. El dibujo de Vergara es excelente, me hizo acordar a los mejores trabajos de Sanyú, pero también tiene un sano parentesco con Mark Kalesniko y Juan Sáenz Valiente. Una vez más, la sorpresa más grata fue verlo a Vergara resolver con tanta cancha las escenas de acción, que son zarpadas y vibrantes.
Y me queda la edición argentina de ¡Oh, Diabólica Ficción!, del maestro catalán Max. Estas son historietas de dos páginas que Max realizó para una revista semanal, reunidas en un magnífico tomo que no tiene nada que envidiarle a la edición española. Max nos presenta a un pajarraco, una especie de urraca, que además es una criatura de origen diabólico, responsable de las ideas que se nos ocurren a todos a la hora de crear. Nadie mejor que el Diablo Cuentacuentos para indagar en los mecanismos de la ficción, en cómo llegan, cómo mutan y cómo se plasman las ideas… por supuesto en son de joda, porque Max se lo toma todo con muchísimo humor, con una sana ironía. Y no sólo dibuja como los dioses: para ser una historieta publicada en un medio no comiquero, apuntada al público masivo, se juega muchísimo en la puesta en página y en el uso de recursos narrativos y expresivos que a los lectores asiduos nos encantan pero que a la gente común quizás los deja medio en bolas. Eso es apenas una pequeña parte de lo que hace sumamente disfrutable este material, originalísimo y atractivo por donde se lo mire.
Y ya está. La próxima vez que comente material editado en Argentina serán lanzamientos de este 2016. Pero por supuesto iremos mechando también algunos clásicos y material publicado en Europa, EEUU y otros países de Latinoamérica. Y películas, que la semana que viene tengo el estreno de la nueva de X-Men. Será hasta pronto!


 •  1 comment  •  flag
Share on Twitter
Published on May 12, 2016 21:10

May 3, 2016

CAPTAIN AMERICA: CIVIL WAR

Gran película. La verdad que fueron 148 minutos disfrutables de punta a punta. Otro gran acierto de Marvel, que la recontra-pegó al confiarle a los hermanos Anthony y Joe Russo la secuela a la muy notable Winter Soldier.
El título es medio mentiroso. Sí, al igual que en la famosa miniserie de Mark Millar, las autoridades “terrenales” tratan de supeditar a los Avengers a una especie de control o supervisión, y algunos aceptan y otros no. Pero el conflicto grosso no pasa tanto por ahí, sino por el Winter Soldier. Y enseguida nos tenemos que remitir al TPB que comentamos allá por el 04/04/13. En aquella saga, Ed Brubaker nos planteaba hasta qué punto el Winter Soldier es responsable de las atrocidades que cometió cuando su mente estaba controlada por los capos del espionaje soviético. ¿Merece Bucky ser castigado, o lo más lógico es considerarlo una víctima? Básicamente de eso se trata esta película y el hecho de que los guionistas abreven mucho más en el Captain America de Brubaker que en la Civil War de Millar es –sin dudas- una excelente noticia.
Pero además esta es una película de desarrollo de personajes, la que se anima a ir más lejos que ninguna otra en la indagación de las personalidades y las motivaciones de los Avengers. Porque no están ni Thor ni Hulk, pero esta es una peli de los Avengers. Y es realmente meritorio lo que hacen Christopher Markus y Stephen McFeely para sumarle profundidad a Scarlet Witch, Vision, Falcon, Hawkeye y el resto. Obviamente hay machaca a granel, pero lo más importante es eso: el desarrollo de personajes.
Por el lado de los recién llegados, Ant-Man la rompe, Spider-Man promete muchísimo y Black Panther pela una chapa infinita y es uno de los personajes más trabajados y mejor tratados por los guionistas. Además equilibra un poco la balanza para el lado de la seriedad, porque Ant-Man, Spidey, Tony Stark y Falcon te vuelven loco tirando chistes en todo momento, incluso cuando la mano se pone muy heavy.
Otro logro importante de la película es que banca la consigna hasta el final. No está la escena en la que el Capi y Iron Man recuerdan que los dos tenían un hamster llamado “Stinky” y deciden dejar de pelear para formar equipo contra el villano (ya vamos con él). Acá la guerra a la que hace alusión el título va a fondo y no hay chances de una reconciliación. Cuando parece que eso puede llegar a darse, el guión pega un giro magnífico e impredecible y la grieta entre Steve y Tony se vuelve a profundizar.
Y eso es en buena medida mérito del villano. Un villano al que le queda muy grande el nombre. Si sos fan de Marvel, escuchás ese nombre y se te hiela la sangre. Acá ese nombre lo porta un Juan Carlos Nadie que quizás más adelante haga méritos para estar a la altura, pero por ahora es eso: un tipo común, con la suficiente astucia y los suficientes recursos como para lograr algo que pocos villanos lograron: llevar a los Avengers al borde de la extinción por un bolonki zarpado entre ellos.
La película tiene un ritmo increíble, grandes peleas, diálogos brillantes, efectos especiales de la hiper-concha de Dios, flashbacks tremendos, cultivo de plots a futuro y sobre todo un dilema moral espeso, un conflicto que va más allá de Buenos contra Malos (o contra otros Buenos), que obviamente no se puede resolver a las trompadas, sino mediante la reflexión y el esfuerzo por ponerse en el lugar del otro. Por ahí alguno criticará que el protagonismo está muy repartido entre varios personajes y no recae tanto en el Capi América como el título parece indicar. Y un poco de razón tiene. Si la peli se titulaba Avengers: Civil War también valía, aunque claro, no están ni Hulk ni Thor.
Pero detalles al margen, es una película entretenidísima, vibrante, emotiva, que saca muchísimo provecho de todo lo bueno que Marvel Studios supo construir a lo largo de estos últimos ocho años y que –como varias de sus antecesoras- te deja pidiendo más. Salís del cine y vas derecho a internet a chequear por enésima vez el cronograma de estrenos, para ver cuánto falta para reencontrarnos con Iron Man, Ant-Man, Black Panther o el que sea que tenga la oportunidad de retomar en una próxima película alguna de las muchas puntas que abre esta.
Ah, como pasa (felizmente) cada vez que se estrena una película ambientada en este gigantesco tapiz conocido como el Universo Cinemático de Marvel, si no viste las anteriores te vas a encontrar con 85.000 cosas que no vas a entender. Y con otras 85.000 que, aunque no hayas visto nada y no sepas una chota de los personajes de Marvel, te van a emocionar.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 03, 2016 17:01

April 28, 2016

DOS ANTOLOGIAS

Ya se me había pasado un poco el vicio de comprarme todos los años el libro de The Best American Comics, pero me quedaba un hueco en la colección: me faltaba el tomo de 2007, que era medio la figurita difícil, supongo que porque el coordinador era Chris Ware. Finalmente lo conseguí, y en un par de días me lo liquidé.
Me animo a decir que es el más flojo de los Best American Comics que leí. Por un lado, me la baja lo obvio: los fragmentos de obras más extensas. Acá hay muchas páginas de Fun Home (de Alison Bechdel, ver reseña del 07/05/10), muchas de Shortcomings (de Adrian Tomine, ver reseña del 17/04/11) y otras tantas de Black Hole, de Charles Burns. Ah, y unas paginitas de Wimbledon Green (de Seth, ver reseña del 27/09/14). Eso por nombrar sólo obras que yo ya había leído, porque el libro también ofrece fragmentos de otras obras más largas que no conocía y que me convencieron poco y nada. También había leído en revistitas la historieta de Beto Hernández, la brillante Fritz After Dark.
Y después me encontré con algunas cosas copadas que no conocía: lo más gracioso del tomo es una historia corta de Robert Crumb y Aline Kominsky-Crumb, dibujada a cuatro manos, como los Dirty Laundry Comics que vimos el 18/03/16. También me divertí mucho con No Midgets in Midgetville!, de Kim Deitch, un autor con el que generalmente me cuesta conectar. Y con la historia corta de Art Spiegelman, que en apenas cuatro páginas da una cátedra de autobiografía. La otra pulenta del libro son las páginas (apenas once) del maestro Ben Katchor, genial como siempre. Y entre el material decente, que zafa decorosamente, rescato las páginas humorísticas de Ivan Brunetti y el extenso relato de Dan Zettwoch acerca de la inundación que sumergió a Louisville en 1937.
El resto se divide en cuatro categorías: a) virtuosos sin alma, b) tipos y minas que dibujan más o menos bien pero no tienen nada para contar, c) tipos y minas que cuentan cosas más o menos interesantes pero dibujan para el orto y d) crotos impresentables que se las dan de rupturistas o de poetas del comic y no tienen la más puta idea de guión, dibujo y narrativa. Son muchos nombres y el libro les dedica muchas páginas a estos muchachos y chicas, algunos de los cuales tienen trabajos mejores seleccionados en los tomos posteriores de esta colección y otros realmente no tienen forma de figurar en nada que se llame “The Best…” nada.
Para completar, ya estoy cerca de terminar de leer todo el material editado en Argentina durante 2015 y de ese pilón saqué otra antología, el Vol.4 de Quimera. De ahí me gustaron el guión (no tanto el dibujo) de Mauro Bueno, el clima del unitario de Leonel Palermo y Pablo Ayala (que tiene bastante para mejorar en cuanto al dibujo) y dos historietas que me cerraron a todo nivel: el unitario de Roberto Barreiro y César Carrizo (muy ingenioso y estéticamente muy estimulante) y el de Alejandro Aragón, acá mucho mejor que en trabajos suyos que había visto anteriormente, con buen ritmo, buenos diálogos, buenos climas y personajes con los que me gustaría reencontrarme en futuras historias. Complementan un informe sobre el mítico fanzine Kapop! y una entrevista a Renzo Podestá que no explota del todo el impacto que suelen tener las declaraciones del ídolo cuando ve un micrófono cerca. Pero en general, lindo número de esta publicación rosarina.
Para la próxima prometo avanzar un poco más con el material argentino editado en 2015 que me queda pendiente, que ya es muy poco. Mientras tanto, te cuento que el sábado 7 de Mayo voy a estar con una mesa repleta de papa fina en la feria Rocketbooks (Francisco Acuña de Figueroa 1264, de 14 a 19 hs.), los días 14 y 15 voy estar con mi mesa en Dibujados (Teatro Mandril, Humberto Primo 2758) y el finde del 28 y 29 voy a estar en Montevideo Comics, el evento comiquero más power de esa hermosa ciudad. Obviamente en la web hay data mucho más completa de cada una de estas movidas. Gracias y hasta pronto.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 28, 2016 18:19

April 20, 2016

CUATRO TEAM-UPS ARGENTINOS/ EXTRANJEROS

Hoy tenemos un post temático, centrado en cuatro trabajos de sendos dibujantes argentinos, en equipo con cuatro guionistas de cuatro países distintos.
Arranco con el Vol.1 de Dan the Unharmable, escrito por el maestro David Lapham y dibujado por Rafael Ortiz, hoy radicado en Francia. Esto tiene varias características típicas del sello Avatar: tetas, gore y un dibujo realista, a veces un poco frío. Pero lo interesante, lo distinto, es que se trata de una comedia, una aventura en joda, con tiros, persecuciones, piñas, explosiones, garches y violencia desmedida. Me hizo acordar bastante a Lobo de Alan Grant, o a Dicks de Garth Ennis. La trama está bien llevada, no está ni estirada ni apretada y tanto el protagonista como algunos secundarios están muy bien trabajados por Lapham desde el guión, que cumple los objetivos de shockearnos en algunos pasajes y arrancarnos una carcajada en otros. No es una obra trascendental, se puede vivir perfectamente sin leerla jamás y de hecho no creo que me caliente demasiado en buscar los tomos posteriores. Está bien para pasar un rato y para apreciar la notable evolución de Ortiz que hoy –cuatro años después de Dan the Unharmable- dibuja infinitamente mejor que en estas páginas.
Aram el Armenio es una colaboración entre el español Abel Alves y nuestra Majox, publicada el año pasado por el sello uruguayo Dragón Comics. Se trata de una aventura simple, clásica, con buenos y malos, ambientada en la época del genocidio armenio, cuando los llamados “Jóvenes Turcos” decidieron que los armenios eran una raza inferior e indeseable y los empezaron a matar sistemáticamente. Alves maneja muy bien la data histórica y sabe aplicarla a una historia chiquita, para que funcione como marco y no como reemplazo del guión. Majox se luce en las expresiones faciales y corporales y cuida muchísimo el verosímil en una notable recreación de edificios, uniformes, armas y vestidos de hace 100 años. La complementa muy bien el color de otra argentina, Lara Lee, a quien vimos el 12/08/15 coloreando a su novio, Carlos Aón. Pese a algunos puntos en común, Aram el Armenio no va a ser nunca Maus principalmente porque es mucho más breve (70 páginas) y porque elige contar una epopeya casi unipersonal, por encima de la crónica de la época y de la bajada de línea, que también están y están muy bien puestas.
Otra historieta basada en hechos reales es Tupamaros: La Fuga/ 1971, obra del guionista uruguayo Roy y la dibujante mendocina Lauri Fernández, la misma dupla de Regulación 0.75 (ver reseña del 03/01/15). Este trabajo tiene el atractivo de ver a Lauri sumar el color a su arsenal de recursos expresivos. El dibujo está muy bien de punta a punta del libro, y el guión… es interesante. Roy elige no bajar línea política y concentrarse en lo insólito, lo asombroso, lo hollywoodescamente espectacular de la fuga masiva de presos (políticos) del penal de Punta Carretas. A los hechos que son de público conocimiento (sobre todo si sos uruguayo), Roy le suma muy buenos diálogos y se las ingenia para darle dinamismo a algo tan parsimonioso como unos presos que cavan un túnel durante meses, con la mayor de las carpas para que no se aviven los guardias de la cárcel. Si sos fan de Pepe Mujica, acá lo vas a ver joven y en un rol muy distinto al habitual.
Y termino con un team-up entre el británico Peter Milligan y el rosarino Leandro Fernández, publicado por Vertigo entre 2014 y 2015. The Names tiene bastante de thriller financiero (ese extraño subgénero tan popular en Francia) pero además tiene machaca de alto impacto, con tiros en la cara, patadas, piñas y cuchillazos a granel. Y un elemento fantástico: una especie de virus informático que cobra vida y empieza a atacar a los programas que usan los capos de la timba financiera para mover fortunas en el circuito de los bancos, las bolsas de valores y las cuentas ocultas en paraísos fiscales (no sé si te suenan). La trama involucra a asesinos seriales, comandos paramilitares, un pibe genio cuyo cerebro opera con una lógica 100% matemática, una mujer que fingió su muerte para insertarse en el (oscurísimo) corazón de la matufia financiera y una chica entrenadora de crossfit y experta en artes marciales dispuesta a desentrañar y vengar la muerte de su marido. Es una historieta muy ganchera, en la que pasan cosas fuertes todo el tiempo, con ideas muy atractivas, un enfoque muy original (no esperábamos otra cosa de Milligan), un clima de aventura recontra-vibrante y excelentes dibujos de Leandro. Y re-da para continuarla, aunque ahora la dupla está con otro proyecto en Image.
Para la próxima, prometo entrarle a las últimas publicaciones aparecidas en Argentina en 2015. La seguimos pronto.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 20, 2016 19:00

April 10, 2016

ACA ESTOY DE VUELTA

Hacía varios días que tenía ganas de postear en el blog, pero por una cosa u otra lo venía postergando. Pero bueno, ahora estoy tranqui en casa, falta una hora para el partido de Racing, así que vamos con las reseñitas que tenía pendientes.
Ya mencionamos alguna vez que una de las tendencias más interesantes del 2015 fue que se publicara en Argentina bastante comic europeo. En esa tendencia se inscribe Grotesque, hermosa edición en libro de una historieta del italiano Sergio Ponchione, que se conoció primero como una miniserie de tres comic-books en Fantagraphics y después se editó con éxito en Italia. Sin ser Historieta Perfecta, Grotesque tiene un montón de puntos a favor: la originalidad, la forma en que se construye el misterio, el vuelo poético y hasta metafísico de las ideas, los distintos niveles del relato, la forma extraña y eficaz de combinar todo esto con la aventura… Alguna vez alguien comparó a Grotesque con la Doom Patrol de Grant Morrison y coincido bastante: son bichos de la misma especie. En la faz gráfica tenemos a un Ponchione inspiradísimo, que impacta con su manejo del trazo, de las texturas y la aplicación de los grises, en un estilo que nos remite a genios como Elzie Segar, Victor Moscoso, Basil Wolverton, Giorgio Carpinteri y Ralph Reese. Más la impronta personal del propio Ponchione, que va mucho más allá de reciclar yeites de los maestros ya enumerados. Grotesque te propone una experiencia de lectura intensa, limada, repleta de sorpresas y giros que jamás te ves venir, como corresponde a un gran comic de perfil 100% autoral, imposible de encasillar.
Después de publicarse en Facebook y en una revista uruguaya, llegan al libro las historietas con las que Gustavo Sala abordó el tema del amor. Recopiladas con el título de El Amor Enferma, acá tenemos más de 80 historietas de una sóla página (casi siempre dividida en cuatro viñetas) en las que el creador de Bife Angosto afloja un poquito con los rockeros hechos mierda, las mutaciones bizarras y las porongas que hablan, para incorporar a su repertorio la siempre vigente temática del amor. Celos, obsesiones, amores no correspondidos, rupturas, ausencias, amores no asumidos… De todo eso y mucho más, Sala saca un jugo muy rico, porque lo combina con sus habituales dosis de delirio, grosería y mala leche. No te digo que lloré de risa como con otras obras del ídolo marplatense, pero me encantó verlo agarrar para otro lado (el detalle de que todos los personajes sean animales antropomórficos es genial) y aluciné con el dibujo, gracioso, sólido y muy bien resuelto en espectacular blanco y negro. Muy recomendable y muy regalable a minitas que no consumen el material más extremo de Gustavo.
Ya cerca de terminar de leer todo lo que se publicó en Argentina en 2015 (o por lo menos lo que me llamó la atención), le entré al Vol.10 de Términus, donde me encontré con buenos trabajos de Fernando Baldó, Bruno Chiroleu, Diego Simone (que reversiona un cuento al que Carlos Giménez ya había convertido en una historieta perfecta), la tríada Barreiro-Ferrúa-Santana, Gastón Flores y Sergio Tarquini, Iñaki Aragón y Pato Delpeche, y a riesgo de ser injusto, quiero destacar dos historietas por sobre el resto: la de Rodolfo Santullo y Damián Couceiro (el nuevo dibujante de las Teenage Mutant Ninja Turtles) y la historia muda de Rafael Ortiz (del que estoy por empezar a leer uno de sus trabajos para Avatar). Las dos tienen como ancho de espadas una calidad de dibujo asombrosa, pero además tienen buenos guiones y excelentes ideas a la hora de plantear la narrativa.
Y ya está. Tengo leído un libro más (de dibujante argentino y guionista inglés), pero lo aguanto para la próxima tanda de reseñas. Nos seguimos leyendo, y viendo por YouTube en el canal de Comiqueando, que está en https://www.youtube.com/channel/UC5_9.... Ahí te podés suscribir para no perderte ninguno de los videos que vamos subiendo. ¡Arrivederci!
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 10, 2016 13:29

March 30, 2016

OTRA VEZ DE A CUATRO

Vuelvo a la modalidad de comentar cuatro libros en la misma entrada del blog, esta vez con dos argentinos y dos yankis. Empiezo por los locales.
¿Qué He Ganado con Quererte? es una novela gráfica escrita por Alejandro Farías, ambientada en Montevideo en 1962. La protagonista es una chica que hace historietas (no sé si había historietistas mujeres en Uruguay en esa época) que se obsesiona con la vida del escritor (y músico) Felisberto Hernández. La chica encuentra inspiración para crear una historieta que rompa los moldes de los géneros clásicos en los escritos de Hernández e incluso en notas y borradores que le roba del tacho de basura o directamente de su estudio. Toda esa parte (en la que tiene bastante peso la biografía de Felisberto) no es muy interesante, pero el guión levanta mucho cuando Farías se concentra en los vínculos entre el escritor y una red de espías soviéticos involucrados en la crisis de los misiles que tuvo en vilo a Cuba, EEUU y buena parte del mundo en aquel 1962. Lástima que son las últimas 20 páginas, nomás. El dibujo del uruguayo Junior Santellán, bastante limitado en un montón de aspectos, tampoco ayudó a que la novela me sedujera.
Mucho mejor me fue con Chica Alien, lo nuevo del increíble Nicolás Brondo. Se trata de una historieta descontrolada, provocadora, transgresora, una sinfonía punk en la que reinan la anarquía, el kilombo y los chistes subidos de tono. Por mensaje, por ritmo, hasta por estética, Chica Alien se podría haber publicado tranquilamente en El Víbora. De hecho, por momentos (cuando mete pocas masas negras) el dibujo de Brondo me hizo acordar mucho al de Enric Rebollo, un autor emblemático de los últimos años de la mítica antología de La Cúpula. Pero hay mucho más en el grafismo de este virtuoso del dibujo: hay Jamie Hewlett, hay Ted McKeever, por momentos el trazo se hace más realista, por momentos más caricaturesco. Si el ritmo del guión no da respiro, el del dibujo no se queda atrás. Y la narrativa también ofrece una montaña rusa de emociones. Lo bueno es que, por detrás de los chistes, la machaca y el vértigo, hay una bajada de línea notable y un magnífico desarrollo de personajes. Esto es pulenta de verdad.
Me quedaba un TPB finito para terminar el Winter Soldier de Ed Brubaker. Este tomo retoma lo que sucedía en el anterior, pero con Butch Guice como dibujante. Un muy buen Guice, hay que aclarar, con varios cambios de estilo y homenajes a muchos dibujantes distintos (Gene Colan, Jim Steranko, Bill Sienkiewicz), y con una puesta en página zarpada en originalidad y dinamismo. El guión (repleto de acción y de diálogos excelentes) está muy bien, aunque Bucky queda muy eclipsado por las apariciones de Daredevil, Hawkeye, Wolverine y el Capitán América. Y además todo el arco gira en torno a su relación con Black Widow, que es el personaje en el que más indaga Brubaker. El giro del final es tremendamente cruel, y está ahí para que otros guionistas puedan manejar a Natasha con total libertad, despegada de ese rol de “novia de Bucky” que vimos acá y en la etapa anterior de Captain America. Grossa despedida de Brubaker y Guice de esta breve colección, luego reeditada en un único tomo, que es el que conviene comprar.
Y me bajé también el Vol.3 de East of West, cuyo Vol.2 leí hace justo un año, el 29/03/15. No me quiero extender, porque es al pedo, la verdad que lo que señalé en las reseñas anteriores se aplica perfectamente a esta. Jonathan Hickman está llevando adelante la más interesante, compleja y ambiciosa de sus obras creator-owned y eso alcanza y sobra para bancar a muerte esta serie. Por si faltara algo, el dibujo de Nick Dragotta no para de mejorar. East of West es un festival de ideas brillantes (algunas parecen conceptos de series fumancheras de la Metal Hurlant mejor desarrollados), personajes zarpados, rosca política, misticismo, ciencia-ficción, machaca sangrienta, profecías ominosas y la capacidad de asombrar todo el tiempo, incluso a los lectores ya muy curtidos, con giros alucinantes que jamás te ves venir. Una gloria y a la vez una adicción.
Hasta acá llegamos por hoy. Nos reencontramos pronto.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 30, 2016 20:32

March 22, 2016

BATMAN vs. SUPERMAN: DAWN OF JUSTICE

Primero, lo más importante: esta película no sólo es secuela de Man of Steel. Incluso arranca antes de que termine Man of Steel. O sea que si odiaste esa peli (reseñada en el blog el 11/06/13), ni se te ocurra ir a ver esta.
La verdad es que BvS:DoJ no es brillante. Se hace muuuy larga (dura 153 minutos que parecen 500) y se pone realmente buena en el último tercio. Pero tampoco está mal. Tiene momentos emotivos y sacudones totalmente impredecibles incluso en esos dos primeros tercios en los que la aventura parece no arrancar nunca. En algún momento, Zack Snyder desata el nudo gordiano y la película despega hacia un festival de machaca, destrucción y muerte realmente impactante, intenso, con todos los elementos épicos que tiene que tener una peli de superhéroes.
Lo más flojo de BvS:DoJ es cómo le cae a Batman la ficha de que Superman no es malo. Pero claro, ni bien sucede eso, la peli cambia de rumbo y empiezan esos últimos 35 minutos que justifican por sí solos el valor de la entrada. Hasta llegar a ese punto, pareciera que Superman se enfrenta a dos villanos medio pelo, dos gansos que –por distintos motivos no del todo sólidos- se dedican a hacerle la vida imposible: Luthor y Batman. Por suerte, los buenos terminan por armar el team-up que todos esperábamos y ahí agarrate, porque estalla el cine.
Me gustó mucho este Batman cuarentón que propone Ben Affleck, muy curtido, sin reparos a la hora de dispararle con munición gruesa a los comandos paramilitares con los que se enfrenta. Me cerró también el Luthor de Jesse Eisenberg, histriónico, sacadito, al límite del desequilibrio mental. Wonder Woman… y, qué sé yo… está tan cambiada, la interpretación del personaje se parece tan poco a cualquiera de las que vimos en los comics, que si le ponían otro nombre (Warrior Queen, ponele) nadie iba a decir ni mu. Hay brevísimas apariciones de Flash, Aquaman y Cyborg, como para cebarte con futuras pelis, pero son apenas cameitos, escenas mínimas. Y aparece otro villano grosso, al que no se puede nombrar para no spoilear.
Otro giro muy logrado es la forma en que el guión resuelve uno de los conflictos que quedaron picando de Man of Steel: el debate acerca de si Superman es responsable o no de la muerte y la destrucción causados en la batalla contra Zod y los genocidas de Krypton. Eso engancha con el final, que es asombroso e impredecible y abre un montón de puntas para las secuelas.
Más allá de si te gusta o no el casting, o si te cierran o no algunas volteretas que pega el guión, lo que me parece definitivo a la hora de recomendarte o no que la vayas a ver es si te fumás dos horas y media de oscuridad, violencia y solemnidad. Esta es una película densa, seguramente menos retorcida que The Dark Knight, pero tremenda en cuanto al contenido de sangre, torturas, destrucción y muerte. El único que calza un chiste cada tanto es Perry White, y también hay una sana cuota de ingenio y picardía en los diálogos de Luthor. Pero al lado de cualquier peli de Marvel, esto es un velorio.
¿Guiños comiqueros? Hay algunos, pero no son tan relevantes. Seguramente lo que le va a dar tema de discusión ad infinitum a los nerds más extremos es la “continuidad” de Batman. ¿Es el Batman de la trilogía de Christopher Nolan? ¿Es otra versión del personaje cuyo pasado desconocemos? Yo me inclino más por lo segundo.
Para mi infinita alegría, tenemos una peli más sin que aparezca el detestable Jimmy Olsen, y para mi infinita decepción, el guión le da demasiada bola a una Lois Lane que –está científicamente comprobado- sólo sirve para meter en kilombos a Superman. Al final se van al descenso dos personajes importantes (ni en pedo te revelo quiénes son), pero la boluda de Lois zafa una vez más de una muerte que tiene recontra-merecida casi desde Man of Steel.
Repito: BvS:DoJ no me pareció ni una joya ni un embole. Pago gustoso el valor de la entrada sólo por esos últimos 35 minutos que son un despelote visual y narrativo a todo o nada, imposible de olvidar y muy difícil de superar.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 22, 2016 15:17

Andrés Accorsi's Blog

Andrés Accorsi
Andrés Accorsi isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Andrés Accorsi's blog with rss.