Andrés Accorsi's Blog, page 158

April 25, 2014

25/ 04: MAS COMIQUERIAS... Y MAS EVENTOS!

Completo la guía de las comiquerías de la zona de Los Angeles con dos más, que visité el miércoles.
Una es la clásica comiquería de Hollywood, Golden Apple, que está hace mil años y que siempre se destacó con comodidad, siempre estuvo (como Hi-de-Ho) entre las imprescindibles. En mi regreso después de tanto tiempo, me encontré con que el local se mudó y ya no está en una de las cuadras más chetas de la avenida Melrose, sino en un lugar (sobre la misma avenida) un toque más céntrico y un toque menos finoli. El local también, es un poco más croto. No está tan bien iluminado, casi no tiene merchandising (antes tenía mucho) y las bateas de back issues son más pedorras y menos cómodas para recorrer. Es un local MUY basado en las novedades, con mucha revista y mucho TPB, y sobre todo con mucha onda comiquera. Difícil que encuentres la merca más rara, pero por ahí, con paciencia, de las bateas de back issues te llevás algo lindo a buen precio. Ahí no sólo había bastante oferta de comic-books, sino que incluso había una caja de TPBs a dos por u$ 5 (un delirio). Si andás por la zona de Hollywood, jugale unas fichas.
Y la revelación fue una comiquería de la que nunca había oído hablar, pero que existe hace más de 30 años. Se llama Geoffrey´s Comics y la descubrí de pedo, sobre la avenida Crenshaw, enfrente de la Universidad de El Camino, en la localidad (medio Loma del Orto) de Gardena. De afuera parece un local medio pelo, pero cuando entrás, te caés de orto. Es un lugar amplio, repleto de comiqueros con la mejor onda (y un olor a huevo que ma-mita) y donde al toque te das cuenta de que te va a atender gente que sabe bocha. Hay un espacio con silloncitos para sentarse a leer, un inmenso sector de TPBs muy bien elegidos (con bateas de hardcovers a u$ 10 y softcos a u$ 5), un buen sector de novedades y unas bateas de back issues donde podés encontrar papa fina y rara, a precios muy razonables. Incluso hay bateas dedicadas a los magazines de los ´70 y las novelas gráficas de los ´80, donde pintan unos Santos Griales importantes. Sin duda entró a la lista de las comiquerías a las que quiero volver sí o sí, aunque quede medio trasmano.
Por otro lado, Abril se convirtió en un mes de sobredosis de eventos. Arrancamos con Dibujados el finde del 5 y el 6, el 11, 12 y 13 estuve en el FIC de Santiago de Chile (muy copado), el 18, 19 y 20 en la WonderCon (mañana una reseña sobre eso) y este finde, que tendría que parar un poco la mano, no puedo porque empezó la Feria del Libro. No me acuerdo la cantidad de actividades interesantes que hay este año en la Feria, pero sí tengo agendada una imprescindible: este sábado 26, a las 18:30, en la Sala Alfonsina Storni, me toca conducir nada menos que un homenaje a Oswal, uno de los genios indiscutidos de la historieta argentina. Ahí estaremos, junto al sensei Oscar Capristo, charlando con el prócer quilmeño de su vida y su obra. Y antes o después, una recorrida por los stands a ver qué papongas aparecen, como si no me hubiese traído una torre asesina de libros del viaje a Chile y EEUU. Ojalá mañana seamos muchos para ovacionar como se merece al glorioso creador de Sónoman.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 25, 2014 19:17

April 24, 2014

24/ 04: ARCHIE AMERICANA SERIES: BEST OF THE SIXTIES

Cuando yo tenía diez años , no me enganchaban los comics con estética realista. Me parecían aburridos. No leia superhéroes , ni Fantomas, ni Tarzan, ni nada de lo que editaba Columba. Mis ídolos eran Lucky Luke, Isidoro y Archie, casualmente tres personajes "al límite ", en el sentido de que estaban dibujados con intención caricaturesca, pero partiendo de un agudo sentido de observación de la realidad. Es decir, nunca, en ningún momentos, dudabas de que Isidoro o Archie fueran personas reales y la forma en que se relacionaban con sus respectivos mundos se parecía demasiado a como la gente real se relaciona con el nuestro. Archie fue un comic imprescindible en mi formación como lector, pero sobre todo como persona: gracias a Archie aprendi que NUNCA hay que elegir entre la rubia y la morocha, sino que hay que seguirle el juego a las dos, hasta las últimas consecuencias. Archie me enseño que la poligamia es mucho mas divertida que la pareja seria y estable y por eso le estoy eternamente agradecido.
Este libro, de mediados de los '90, se propone recopilar las mejores historias del pecoso pelirrojo aparecidas originalmente en los '60, pero lo hace desde el Pecado Original, desde esa concepción estúpida y retrógrada en la que los autores son engranajes de una maquinaria, perfectamente reemplazables y descartables. Esta edición no se hace cargo de que las distintas historietas tienen distintos autores, y si bien uno -que es zorro viejo- puede identificar sin mayor inconveniente al maestro Dan DeCarlo y capaz que a alguno mas, es profundamente injusto que los nombres de los creadores de las "mejores" historias de Archie (apenas 16, elegidas entre cientas) no aparezcan en el libro.
Lo mas interesante de esta antología es cómo los guionistas de Archie se tratan de adaptar a ese cambio brutal en la cultura yanki que se dio en los '60: de pronto, los jovenes tenían el poder. De pronto, los jovenes eran la vanguardia, los que imponian la moda y los temas de los que iba a hablar toda la sociedad. Obviamente, todo magnificado por el hecho de que estos comics estaban apuntados precisamente a esos lectores: los chicos y chicas de 12 a 16, a los que -también de pronto- sus padres y maestros se veian obligados a entender y contener, en vez de ubicarlos de un sopapo, como en las décadas anteriores. Me imagino a los atildados (y anónimos) guionistas de Archie, cuarentones de camisa de manga corta, moñito y pipa, rompiendose los sesos para armar historias en base al surf, el rock, la beatlemania, los hippies, los drásticos cambios en la moda... todas cosas que seguramente estos probos señores no entendían ni sentían como propias. Por suerte, como tenían cinco o seis páginas para desarrollar cada historia, no hacía falta un conocimiento profundo de cada uno de estos temas: simplemente plantearlos (generalmente como una marcianada, un delirio mas de estos borregos acelerados), encontrarles el lado gracioso (generalmente en el contraste con los adultos) y rematar con un gag mas o menos efectivo.
Con esas limitaciones, algunas de estas historias están bien y se bancan ser leídas 50 años tarde. Las mejores son las que se escapan de la fórmula tradicional, la eternamente explotada consigna de "Betty y Veronica le quieren bajar la caña a Archie y el juega a dos puntas, aprovechando los beneficios que le ofrecen ambas, y a veces cosechando estrepitosas derrotas por pasarse de vivo". Y, como decía antes, lo mas notable llega cuando los guionistas logran plasmar en términos de comedia la brecha generacional, la distancia abismal entre lo que les gusta y divierte a los pibes y lo difícil que es para los adultos adaptarse a este tsunami y comprenderlo.
Los distintos dibujantes se esfuerzan por mantener un estilo limpito, fresco, con mucha atención por las expresiones faciales y el lenguaje corporal, y por supuesto -como se trata de un comic para lectores que se están iniciando en la lectura- la narrativa es cristalina, diáfana, a prueba de idiotas. Y como no podía ser de otra manera, el que se destaca, el que dibuja mas lindo, al que mas le crees que estudió las revistas de moda para copiar la ropa de las chicas, es a Dan DeCarlo, quien se convertiria con sobrados méritos en el principal dibujante de Archie de los '70 .
Hay mucho mas para hablar sobre las aventuras de Archie y sus amigos, sobre todo porque es la primera vez en 52 meses que me toca escribir sobre el tema. Pero hasta acá llegamos. Ojalá en algún momento las mejores historias de los '60 se reediten como corresponde, con la info completa acerca de los autores que le dieron vida (y onda) a esta barra kilombera que aún hoy sigue vigente y que está perfectamente integrada a la cultura popular y masiva de los EEUU.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 24, 2014 09:13

April 23, 2014

23/ 04: LOS CRICHOS

Tal como propone el querido Quique Alcatena en el prólogo, Los Crichos es una historieta rara, un experimento en el que Andrés Lozano ensaya una combinación entre una temática fantástica pero a su vez con cierto anclaje en la realidad, con un tono que mezcla aventura y humor y un perfil de historieta apta para todo público, sin el menor énfasis en la violencia, ni mucho menos en temas sexuales o políticos.
Los Crichos son una especie de raza primigenia, creada por la Madre Instinto, para ayudar a que la Naturaleza evolucione para el lado correcto. Estas poderosas criaturas serán responsables, entre otras cosas, de que las ballenas naden, las jirafas tengan el cuello largo o los rinocerontes tengan cuernos en vez de melenas. Lozano nos muestra el accionar de los Crichos en breves secuencias que suelen avanzar hacia un remate humorístico, casi siempre muy efectivo. La cosa levanta bastante cuando la historieta plantea un conflicto, siempre con una onda muy light, que tiene como centro a Locuaz, un Cricho sublevado que quiere hacer las cosas a su manera. Los demás Crichos intentarán impedir que Locuaz logre darle la facultad del raciocinio a los monos, porque suponen que cuando la Humanidad se ponga en marcha, este mundo joven y paradisiaco se va a ir bien a la mierda.
El dibujo de Lozano (que pese a sus muchos años en el medio no tenía otros libros publicados), hace gala de una gran solidez. Los personajes son expresivos, los climas están planteados con belleza y sutileza y cuando decide dibujar a los animales con una estética mas realista, se ven otras virtudes en este artista, hasta hoy mas conocido por su vasta labor como colorista en un montón de publicaciónes extranjeras.
Los Crichos nos invitan a descubrir a un Andrés Lozano que además de detonarte los ojos con el color, te divierte sanamente con su particular versión de los origenes de las especies, encarada con buenas dosis de humor, de aventura y hasta por momentos de poesía.
Estaba debiendo algunas lineas acerca de mi expedición comiquera del lunes, que me llevó nada menos que a Hi-de-Ho, la comiqueria emblemática de Santa Monica, a la que hacía 14 años que no visitaba. Este templo sacrosanto del cebamiento se mudo hace unos años a unas cuatro cuadras de donde estaba antes. El local nuevo es bastante menos finoli que el anterior, tiene mas apariencia de galpón medio cueva. Es un lugar enorme, bastante enkilombado, donde se mezclan las bateas, los mostradores, las mesas para jugar al Magic y hasta el depósito. Acá no hay sector de ofertas, se garpa todo a cara de perro. Pero, claro, acá vas a ver la merca que no vas a ver en ningún otro lado. Novedades en comic-books y TPBs, todo el material alternativo y under, con énfasis en el comic europeo que se edita en EEUU, infinitos back issues, libros raros y descatalogados, revistas de información... lo que se te ocurra. La atención es bastante chota, pero las chances de encontrar ESE Santo Grial que buscabas hace décadas son tantas que no podes dejar de dedicarle aunque sea una horita a recorrer ese cautivante kilombo llamado Hi-de-Ho.
Mañana, antes de salir para el aeropuerto, trato de meter otra reseña. Veremos si se puede. Si no, será hasta el viernes.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 23, 2014 20:47

April 22, 2014

22/ 04: FIRE

Si no leés la contratapa, capaz que esta novela gráfica te ceba. Si leés primero la contratapa, como hice yo, lo dudo mucho. En el texto de la contratapa, alguien te vende que Fire es una obra maestra, que vas a leer el mejor comic de espías del universo, que Brian Michael Bendis se investigó la vida para escrachar con pelos y señales todas las matufias de la CIA y todas las irregularidades, roscas y aprietes que se ponen en marcha cada vez que esta agencia sale a reclutar nuevos pichis para convertirlos en temibles operarios del recontra-espionaje. La verdad que el que escribió eso es un genio, porque te hace entrar como un caballo, decidido a comprar Fire con la pasión y la convicción de un millón de talibanes duros de merca.
Cuando abrís el libro, te encontrás con el Bendis de la primera época,cuando publicaba en la editorial Caliber y lo dejaban dibujar. Esta historieta es de 1994, no me acuerdo si es anterior o posterior a Jinx (que ya tuvo reseña acá en el blog, creo que a principios de 2013) y va más o menos para el mismo lado, aunque dura muchas menos páginas: un claroscuro muy marcado, mucha experimentación (y unos cuantos logros) en la planificación de páginas y secuencias y -lamentablemente- fondos que escasean o que son fotos brutalmente choreadas, con ínfimos retoques. Los personajes también están MUY basados en fotos, quizás porque Bendis se convenció de que eso podría acentuar el realismo de la historia. Por lo menos el autor tiene la decencia de contarnos en qué personas reales (famosas o amigas suyas) se basó para dotar de sus rasgos faciales a cada uno de los personajes.
La trama cuenta, básicamente, cómo un pibe medio loser, recién recibido de Licenciado en Ciencias Políticas (conozco a uno, pero se recibió hace más de 20 años), es reclutado por la CIA para convertirse en un agente secreto. La historia nos muestra su entrenamiento, sus primeras misiones y cómo rápidamente Benjamin Furst se empieza a dar cuenta de que para vivir la vida de emociones, peligros y minitas que le mostraron las películas de james Bond, hay que tragar muuuucho sapo. Decidido a tragar poco sapo, ni bien Benjamin cae en la cuenta de que cumplir las misiones significa enchastrarse las manos con sangre de gente que muy probablemente sea inocente, se le planta a su jefa y dice "hasta acá llegamos". Ahí nuestro neófito espía se come un último apriete y la historia se termina, con un final abierto, en el quizáas lo convencen para que siga adelante en la agencia, y quizás no. Dependerá de los costos que quiera pagar este personaje, al que Bendis desarrolla muy bien, y al que se nota claramente que no quiere juzgar, a pesar de las situaciones moralmente ambiguas (o directamente turbias) en las que lo envuelve.
Fire tiene varias escenas muy gancheras, sobre todo en la primera parte, cuando los agentes "acosan" a Benjamin para reclutarlo y el pibe no entiende muy bien qué pasa. Después, se hace todo bastante predecible y las revelaciones asombrosas sobre los servicios de inteligencia terminan por ser nimiedades y obviedades que ya vimos mil veces, en comics, novelas y películas anteriores y posteriores a 1994. Como siempre, Bendis hace una diferencia importante a la hora de los diálogos, siempre filosos, ingeniosos, muy reales y muy abundantes.
La edición de Image de 2001 tiene muchos retoques y correcciones respecto de la edición de los '90, que por lo que muestra el propio Bendis en el epílogo, parecía bastante precaria, bastante amateur. Por supuesto, no hay retoques digitales que permitan que el dibujo de Bendis brille con luz propia (sus mejores viñetas son copiadas de fotos, o de dibujantes que dominaban el claroscuro mejor que él, tipo Brian Stelfreeze o Paul Gulacy), pero en general esto se ve bastante aceptable. Y el guión, repito, tiene unos cuantos puntos a favor, si bien no se acerca ni por asomo a la gloria que te quiere vender el gurú del marketing que redactó los textos de la contratapa. Así que si te hiciste hardcore fan del pelado de Cleveland y querés recorrer sus trabajos de su etapa pre-mainstream, con Fire no te vas a prender fuego (cuac) pero tampoco te vas a aburrir ni a sentirte defraudado. Pero ojo! Leé la contratapa DESPUES de leer el comic, no antes...
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 22, 2014 11:34

April 21, 2014

21/ 04: CELESTE BUENAVENTURA

Hoy me encontré con que la biblioteca pública de acá cerca, donde el otro dia pude subir textos e imágenes no abre los lunes. Nada, mañana cuando vaya, subo la imagen de hoy, que es importante.
¿Por qué ? Porque es un libro que compré al ver la portada y quiero que la veas vos también . Boludeando en la FIC de Santiago de Chile, de pronto veo esa imagen y digo "No puede ser! Editaron en Chile un libro de Andre Juillard!". No, no era Juillard, era el prolífico Gonzalo Martínez , uno de los dibujantes con mas presencia en estos últimos años en el mercado trasandino. Pero... no me digas que no tiene una onda Juillard! La pose, el gesto, la composición, hasta el color me remitio al maestro francés .
Una vez adentro, me encontré con el Martínez de siempre. Muy correcto, con mucha atención a la narrativa, pero siempre dentro de una tradición mas cercana a la yanki que a la francesa, con muchos primeros planos (logradisimos, por cierto) y pocas de esas tomas en las que los fondos les disputan el protagonismo a los personajes. La puesta en página es muy dinámica , la acción (que abunda) está muy bien plasmada y el color de Juan Moraga se complementa muy bien con el dibujo de Martínez , para conjurar climas y criaturas muy originales.
El guión de Rauch está claramente apuntado a un público amplio, se le nota que pretende seducir por un lado a las chicas jovenes y por el otro a gente que nunca antes leyó historietas. Para lograr el primer objetivo, crea a una chica protagonista muy interesante, con una historia atractiva, una personalidad fuerte, y a la que durante estas 61 páginas le sucederán cosas y le revelarán secretos que la dejarán muy bien posicionada para convertirse en el centro de futuras epopeyas... que nunca llegaron. Este libro es de 2009 y desde entonces, Celeste Buenaventura no volvió a aparecer. Para captar a los lectores nuevo, el truco que despliega Rauch es el de meter en la trama en roles importantes a un montón de criaturas fantásticas que pertenecen al universo de las leyendas y los mitos de la tradición oral de Chile: el trauko, el Caleuche, el Millalobo, la pincoya, la fiura... Todos juntos y sin guardarse nada para la secuela, Rauch presenta a todas estas criaturas fantásticas y algunas mas, pero no de modo enciclopédico ni didáctico (de hecho, si este es tu primer contacto con ellas, vas a quedar garpando varias veces) sino siempre en función de la aventura, como si fuera una película onda Labyrinth o The Neverending Story.
Y la aventura funciona bien. No está estirada, no se precipita hacia un final, resuelve todo de modo satisfactorio, tiene cosas predecibles y unas cuantas sorpresas y está bien salpimentada con escenas mas tranquilas, en las que Rauch encuentra el espacio para que Celeste reflexione un toque acerca de todo lo que le esta pasando, y ademas para desarrollar muy bien al principal villano, que es algo que suele descuidarse en este tipo de relatos.
Parece que, asi como acá demostro una ponderable solvencia como guionista, Marco Rauch tiene mas problemas que Medio Oriente a la hora de relacionarse con sus colegas y con el palo comiquero en general y hoy es un nombre prácticamente estigmatizado del otro lado de la cordillera. "Algo habrán hecho", diría un facho en los '70, pero la verdad que es una lástima que problemas personales hayan impedido la continuidad de esta serie que tenía un potencial enorme.
Iba a contar alguna boludez sobre una comiqueria en la que estuve hoy, pero me quedó larga la resenia. Por ahi mechamos ese comentario con la reseña de mañana ..
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 21, 2014 22:42

April 17, 2014

17/ 04: BOLITA

Hoy el clima tampoco estuvo muy playero y aproveche para recorrer la localidad de Torrance, al sur de Los Angeles, una zona industrial, con refinerias, plantas de energia electrica y enormes galpones y depositos. Es una localidad casi sin edificios, donde solo se ven casas bajas y un par de parques espectaculares. En ese contexto (y en un barrio en el que se habla mas castellano que en Palermo) encontre una comiqueria medio escondida, llamada The Comic Cult. El local era bastante amplio, pero con el espacio mal aprovechado. mala iluminacion, vidriera horrenda, pocas bateas y un amplio sector con mesas para jugar Magic, en las que no habia nadie. Aca no solo escaseaban los coniemus y el merchandising en general. Tambien escaseaban los TPBs, que ocupaban un espacio muy menor en esas bateas ordenadas asi nomas, por alguien sin criterio, sin ganas, a quien seguro le da lo mismo si no vende una chota. Las bateas de back issues, sin ser nada del otro mundo, estaban bastante bien, y en el sector de ofertas (que no era muy vasto) se pueden rescatar varios comics dignos y alguna que otra joyita semi-oculta. Obviamente no recomiendo irse hasta Torrance (a la vuelta de la Concha de la Lora) para visitar esta comiqueria, a la que -si no pasa nada raro- me parece que le quedan pocos meses de vida.
Lo que si recomiendo es comprar, leer y atesorar el tomo recopilatorio de Bolita, la ultima obra de la insumergible dupla integrada por Carlos Trillo y Eduardo Risso, cuya serializacion en las paginas de Fierro termino justo cuando fallecio el guionista. Bolita es una especie de remake de Chicanos (tambien conocida como Ay, Jalisco!), con la misma idea basica, pero transplantada a la Buenos Aires del presente y con una primera aventura que no se parece a ninguna de las que Trillo imagino para la extensa serie protagonizada en los 90 por Alejandrina Yolanda Jalisco.
Tal vez lo mas destacado este en esa adaptacion al argento de la idea original. Trillo se mete a fondo con la vida cotidiana de esta chica boliviana, muy humilde, que vive en una villa y se gana la vida limpiandole la mansion a unos millonarios de Acassusso. En ese marco de marginalidad, Trillo mete ilusiones, afectos, recuerdos, vinculos solidarios y sobre todo inquietudes, porque Rosmery Ajata es un personaje inquieto, repleto de curiosidad y de ganas de hacer mas, de saber mas, de amar mas, de vivir mejor. Los villanos son un poquito estereotipados y Trillo los plantea con pocas pinceladas y brocha bien gruesa. Se centra mas en el conflicto, muy atractivo, y en la personalidad de la protagonista.
Lo unico que no me cerro es que en el libro se nota mucho el formato serial. Cada x paginas, Rosmery repite lo que ya sabemos, a veces de modo muy obvio y a veces de modos mas ingeniosos. Claro, la idea de Trillo era no dejar afuera al lector de Fierro que no habia leido los episodios anteriores de Bolita. Y es un esfuerzo valioso, aunque cuando te bajas toda la serie al hilo sentis que te estan reiterando informacion como si fueras un subnormal que no entiende lo que lee.
El dibujo de Risso, excelente. No te digo que son las mejores 64 paginas que dibujo en su vida, pero posta, no tienen desperdicio. Y lo mas lindo: el regreso al blanco y negro de un maestro del claroscuro, despues de muchos anios de laburar con coloristas, o a color directo. Si sos fan del leon de Leones, ya sabes con que clase de bestia te vas a encontrar.
Y te quedo debiendo los acentos, amigo vinietofilo... Y las enies, que aca tampoco hay. Podria ser peor. Maniana arranca la WonderCon, asi que lo mas probable es que no haya post. Veremos que onda.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 17, 2014 15:21

April 16, 2014

16/ 04: TRES CORTITAS

Ya se me ocurrió la forma de postear con textos e imágenes , pero todavía no la puedo poner en práctica . Me parece que mañana esto vuelve a su cauce normal, por lo menos por un dia, ya que es poco probable que pueda postear viernes, sábado y domingo.
Hoy tuve un dia de playa alucinante, o sea que ni se me ocurrió visitar comiquerias. Aprovecho para rematar tres reseñas cortitas, de tres libros de poquitas páginas que lei en estos dias.
Gog es una novelita gráfica de 2000, escrita por J.M. Aguilera y dibujada por Paco Roca, mucho antes de ser un consagrado autor integral. Esta historia es la secuela de Road Cartoons, una serie aparecida en El Víbora . No es exactamente chota, pero tampoco imprescindible. Lo mas atractivo es como el guión logra integrar a una epopeya clásica de accion, aventuras, machaca y superpoderes al mismísimo Jesucristo. El resto, no se aleja mucho de elementos que ya vimos mil veces: minita onda Alicia en el Pais de las Maravillas, chabon pesutti tipo Rambo que demuestra ser copado, persecuciones, alusiones medio veladas a The Matrix (que en 2000 estaba muy de moda), un villano malisimo, un peligro zarpado del que los protagonistas zafan con mucha facilidad... Mas de lo mismo, basicamente. El dibujo de Roca se la banca con mucho decoro. No tiene una impronta tan personal como la de trabajos posteriores, pero tiene mucho dinamismo, un gran equilibrio entre negros, blancos y grises y -sobre todo- una narrativa impecable.
Jenufa es otra novelita muy breve (solo 36 páginas ) en la que Alejandro Farias y Leo Sandler adaptan al comic la opera homónima , obra del checo Leos Janacek. Se trata de una tragedia muy extrema, a todo o nada, con personajes muy humanos y muy reales, enfrentados en un drama familiar muy aspero. El guión se hace muy llevadero, incluso si la temática no te resulta atractiva. Lo único discutible es la decisión de Farias (un verdadero erudito en materia de opera) de hacer que los personajes (checos del Siglo XIX) se traten de vos y no de tu, algo que a mi me sono medio bizarro. El dibujo de Sandler capta muy bien la tensión dramática exacerbada y se zarpa con expresiones faciales que parecen de Jack Kirby. Es un Sandler que se resiste a ser realista y lo logra con creces, y que también sorprende con un gran equilibrio entre blancos, negros y grises.
Y finalmente, existe en IDW una serie (o varias miniseries) llamada Zombies Vs. Robots, una creación de Chris Ryall (jefe de coordinadores de la editorial) y el maestro australiano Ashley Wood. En 2012 se edito un anual en formato prestige, con cuatro historias cortas ambientadas en ese universo que yo desconocia. La primera está escrita por Daniel H. Wilson y no me aporto mucho. El dibujo, a cargo del genial Sam Kieth, tampoco. La verdad es que Kieth no se puso las pilas ni un poquito y se nota demasiado. La segunda historia, a cargo de los ignotos Kevin Grevioux y Drew Moss, no es una genialidad, pero por lo menos no se nota que te están tomando por boludo. No está mal. La tercera esta escrita por Rio Youers (a quien tampoco conocía ) y tiene muy buenos dibujos de Andy Kuhn, en un estilo raro, muy potente y muy innovador. El guión también se deja leer sin mayores inconvenientes. Y la última , a cargo de Ryall y Wood, tiene los mejores diálogos y un par de imágenes muy impactantes, pero no termina de cuajar. Por ahi si uno leyó las sagas anteriores, tiene mas sentido.
Bueno, nada mas. Será hasta mañana.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 16, 2014 19:23

April 15, 2014

15/ 04: ESTA COMPLICADA, LA COSA

Tengo un problema y no lo puedo resolver. La computadora que hay aca en el hostel es una garcha atómica que solo sirve para navegar por Internet. No se puede descargar y mucho menos manosear archivos de imagen, que son los que habitualmente uno busca para ilustrar los posts.
Tengo también una tablet que me prestó una amiga. Esta buenisima (la tablet) pero no logro que Blogger me deje subir las imágenes que descargo.
Me fui a la biblioteca pública, un truco que me funciono muy bien en Harlem en 2012, pero esta vez no me dejaba acceder a mi cuenta de Google que es la que uso para postear en el blog.
Al final, estoy escribiendo en la tablet, directo en Blogger, sin el paso previo de escribir en un archivo de Word, leer todo, corregir y recién después subirlo al blog.
Voy a seguir buscando opciones para postear como corresponde, con textos e imágenes, pero hoy las imágenes te las vas a tener que imaginar, valga la redundancia...
A todo esto, como no logro postear, tampoco me pongo las pilas para leer. Lo que hice hoy, aprovechando que el viento y las nubes me dejaron sin playa, fue visitar una comiqueria no muy lejana, que venia bastante bien recomendada. Y garpo. La susodicha se llama The Comic Bug y esta en Manhattan Beach. Es un local enorme, muy limpio, muy bien puesto, con muy buena iluminación y una vidriera linda, atractiva. La merca hegemónica son las novedades de todas las editoriales, tanto en revistita como en broli. Está todo perfectamente organizado para que cualquiera encuentre al toque lo que quiera comprar. Casi no hay coñemus y el merchandising ocupa una fracción ínfima de la amplia superficie del local. Hay unas bateas de back issues muy abundantes, con buen material de la Silver Age en adelante, a precios... no muy disparatados. Y lo mas grosso son las interminables bateas de ofertitas, donde por un misero dólar te podes llevar papa muy fina, que incluye TPBs ( no esperes las mega-glorias), muchisimos prestiges de los ochentas y noventas y hasta alguna que otra novela gráfica. Un muy lindo hallazgo para ir a avechuchear un poquito y despuntar el vicio antes que arranque la convención...
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 15, 2014 18:40

April 14, 2014

14/04: MAÑANA RETOMAMOS

No se ni que dia es... Aca en Los Angeles son como las diez de la noche, pero en Argentina supongo que ya empezó el martes 15...
Nada, me voy a dormir, a ver si se me pasa el jetlag y la palma de haberme levantado a las seis de la matina...
Tengo leidos dos libros y medio, asi que mañana seguro reseño uno...
Gracias por la paciencia...
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 14, 2014 22:19

14/04:MAÑANA RETOMAMOS

No se ni que dia es... Aca en Los Angeles son como las diez de la noche, pero en Argentina supongo que ya empezó el martes 15...
Nada, me voy a dormir, a ver si se me pasa el jetlag y la palma de haberme levantado a las seis de la matina...
Tengo leidos dos libros y medio, asi que mañana seguro reseño uno...
Gracias por la paciencia...
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 14, 2014 22:19

Andrés Accorsi's Blog

Andrés Accorsi
Andrés Accorsi isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Andrés Accorsi's blog with rss.