Álvaro Bisama's Blog, page 70
October 6, 2017
Aunque usted no lo crea
No entiendo bien la trifulca que estalló hace algún tiempo entre un grupo de historiadores jóvenes y el escritor Jorge Baradit. Los profesionales de la Historia, así, con mayúscula, se quejaban de que Baradit se aprovechaba del trabajo de individuos como ellos, y por supuesto que también de otros, para presentarse como intérprete único de hechos que, la verdad sea dicha, son bastante conocidos por cualquier persona medianamente culta. El autor, por su parte, argüía que hay dramas ocultados a propósito por un oficialismo perverso, y que lo que él hace con sus libros es simplemente desvelarlos. Lo que en realidad no entiendo es que no exista espacio para ambos oficios: el del investigador serio y el del vulgarizador.
Ambos enfoques, por cierto, han sido históricamente complementarios.
De entre los nueve artículos periodísticos que componen Historia secreta de Chile 3 (en ningún caso se trata de investigaciones luminosas ni de ensayos provocadores), sólo dos podrían ser publicados en diarios o revistas que demuestren un mínimo respeto por la forma y el contenido. Se trata del relato de la expedición de Shackleton a la Antártica (y del glorioso rescate del piloto Pardo) y de un recuento de las matanzas de obreros ocurridas a principios del siglo XX. Las demás piezas son deficientes por distintas razones, ya sea que están mal escritas, o no aportan información novedosa, u oscilan entre la simplificación colegial, la comparación arbitraria, la vaguedad del flojo, el infantilismo insuperado, la cantinela insufrible y lo derechamente panfletario.
La técnica de rellenar páginas con datos ajenos al tema central de cada capítulo le parece encomiable a Baradit, pero me temo que el efecto no resulta tan admirable en quien lee. Tal vez consciente de ello, y para aliviar un poco las cosas, el autor intenta forjar vínculos amistosos con el lector a través de ese slogan pasado de moda que nos dejó un programa de televisión gringo de los años 80, “aunque usted no lo crea”. El recurso, sin embargo, delata la posición de Baradit ante los hechos que compila, esa tremenda ingenuidad suya, puesto que no caben dudas de que el primero que continúa alelado con el material que expone es él mismo.
Otro homenaje televisivo, ya que estamos en esto, es el que Baradit le rinde a Julito Martínez, ese gran evangelista del cliché que por tantos años reinó en nuestras pantallas. La frase que sigue pudo haber salido perfectamente de la boca del ovoide comunicador: “El punto es que alguna vez en Chile se jugó un partido cerrado entre Dios y el Diablo, con prensa, público y controversia. Un combate entre ciencia y superstición en el primer exorcismo documentado y analizado de Latinoamérica”. La fascinación por récords dudosos y absurdos, dicho sea de paso, también forma parte del método con que Baradit interpreta la historia de Chile para nosotros. Y ello da para sospechar que, en cuanto a lectores, le hemos de parecer bastante limitados al autor.
Además de los mencionados al principio, los temas incluidos en esta tercera versión de Historia secreta de Chile son el incendio de la Compañía, el exorcismo de Carmen Marín, la participación de esclavos africanos en las guerras de la Independencia, las penurias de los pascuenses, el mensaje oculto de los símbolos patrios y un par de aproximaciones a las figuras de José Miguel Carrera y Gabriela Mistral. En casi todos los textos prima cierto resentimiento quejumbroso de Baradit -muy poco científico, debo agregar- en contra de este país, su gente, la iglesia, los gobiernos, los poderosos, todos confabulados, a lo largo de la historia, en perjuicio de los pobres. La visión es sumamente paternalista, paranoide y poco acuciosa, pues de partida niega la preponderancia histórica de una gran clase media, sólida, erudita y en muchos sentidos audaz. Aunque él no lo sepa.
La entrada Aunque usted no lo crea aparece primero en La Tercera.
¿Por qué no?
Seguimos vivos y eso es un bálsamo y un alimento glorioso. Vivos y ahora acá. Acá donde todo es distinto, claro. El calor, la humedad, los tacos fenomenales. Los niveles de corrupción que ya superan hace rato el cálculo inicial (ahora cayó el presidente del Comité Olímpico, Carlos Arthur Nuzman, devenido en mal bicho-corrupto-comprador de votos tras haber sido casi un héroe durante los pasados Juegos Olímpicos).
Acá donde, desde luego, es muy distinta la preocupación por el partido del martes. Importa poco. Nosotros nos jugamos la vida, nosotros ya no dormimos. Ansiosos, intranquilos, anhelantes.
Desangelados, con la cabeza dando vuelta a mil por hora. Eligiendo los recuerdos. Seleccionando todo lo que sirva para alimentar la esperanza y la convicción. Las victorias históricas de Colo Colo ante Botafogo y Sao Paulo. Las de la U y la Católica ante Flamengo. Los dos buenos empates de la selección de Sampaoli en Bello Horizonte que, mal que mal, son los últimos partidos de la Roja acá en Brasil contra los locales. El amistoso del 2 a 2 con golazo de Vargas. El empate a uno del mundial con el palo final de Pinilla. A propósito, eso queremos: el mundo girando en redondo, la vida como un libreto de cine con la revancha sonada y final de Jara, de Medel, del propio Pinilla, de Alexis, del huaso Isla, del gran capitán Claudio Bravo. Una jornada gloriosa de Valdivia, con el salvador y la figura de la noche del jueves ante Ecuador brillando como nunca en la ciudad donde fue más grande y feliz, donde la gente de Palmeiras aún lo tiene en un altar. Queremos eso no más, ni un poco menos: volver a buscar lo que dejamos congelado la otra vez. Digo y confirmo: estamos optimistas, muy optimistas. El empate alcanza.
Ganar es hazaña y clasificación inmediata. Chile depende otra vez de sí mismo, lo que ya es bastante. Más de lo que soñamos durante las vacas flacas de hace un ratito no más.
Pero también estamos preocupados, cómo no. No estamos aquí para ser jefes de barra ni vender pomadas. Chile ganó después de seis eternos partidos, volvió a marcar después de cuatro. Retomó los abrazos tras una travesía por el desierto que tuvo de todo. Y sigue estando complicado. Porque aún no juega bien, porque se enreda, porque todavía hay nubes. Porque hace sufrir. Porque se desordena y a ratos pareciera que no tiene claro el libreto. Porque los cambios llega tarde. Porque estas clasificatorias (salvo en el comienzo con Sampaoli cuando derrotó a Brasil en Santiago y luego a Perú en Lima) han sido un martirio. Seamos francos: lo han sido. Por las razones que sean. Ya habrá tiempo para analizarlo con más calma, para definir qué diablos pasó con este grupo brillante, para discernir cómo ha sido posible que de 39 puntos en disputa Pizzi haya sacado apenas 17. ¿Cómo no vamos a estar preocupados? Claro que lo estamos. Al frente estará el mejor equipo del mundo en estos momentos. El súper líder. El capo del ranking Fifa. El clasificado hace rato que, para más remate, viene “dulcecito”. Y en su casa, donde nosotros no hemos ganado nunca-renunca-jamás. Para más remate sin el mediocampo titular que nos hizo tan grandes. Sin la sala de máquinas, sin el buen pie. Porque no va a estar ni Díaz ni Aránguiz ni Vidal. Vaya desgracia.
Estamos nerviosos. Y por eso recurrimos a todos los cálculos posibles. Cada cual tiene su teoría. Vuelan los números, las opciones, los porcentajes. A veces nos reímos y confiamos. Y luego volvemos a sufrir y a temer lo peor. Somos chilenos, pues. Así va a ser hasta el martes, en la eterna espera. Sufriendo, como nos gusta. Como se nos había olvidado eso sí. Es demasiado bueno el tesoro: tercer mundial consecutivo, volver a Rusia, preocuparnos del sorteo, quedar instalados en la elite. Y demasiado dura la sola mención del fracaso. Pero las dos cosas están ahí, a la vuelta de la esquina.
Esperando ser escritas en esta tierra gustosa. ¿Ellos? Tranquilitos. Para ellos es bicoca, ganga, bocado dulce, nimiedad y baratija. A ellos no les va ni les viene porque tienen los pasajes hace rato. Ellos duermen felices y campantes. Ajenos al sufrimiento nuestro, de Argentina, de Perú, de Colombia, hasta de Paraguay que se metió a última hora. Para ellos se trata apenas de divertirse, de pasarlo bien sin mirar a quien, sin importar los muertos de su felicidad. Capaz que ese termine siendo, justamente, el ambiente propicio para que Chile una vez más, de nuevo, renazca y escriba un capítulo tremendo, inolvidable, que quede marcado para siempre en nuestras cabezas. ¿Por qué no? Qué lindo final sería.
La entrada ¿Por qué no? aparece primero en La Tercera.
October 5, 2017
Presupuesto 2018
La presentación del proyecto de Presupuesto para el año 2018 ha generado, como siempre un amplio debate, acentuado eso sí por el inicio de la campaña presidencial. Los principales temas en discusión son si sus supuestos macroeconómicos pecan de un optimismo excesivo, si el presupuesto refleja la austeridad que anunció la Presidenta de la República en su discurso al país; y si las cifras de inversión constituyen una contribución al crecimiento económico.
En relación con el escenario macroeconómico, el presupuesto está basado en una expectativa de crecimiento de la economía chilena de 3% para el próximo año. Se trata de una cifra moderada si se tiene en cuenta que el Banco Central ha estimado el crecimiento para el 2018 en un rango de entre 2,5 y 3,5%. Más aún si se observa la consolidación del mayor crecimiento de la economía mundial que alcanzaría 3,6% en el 2018, un precio del cobre que debería ubicarse en promedio en torno a US$ 2,8 la libra y una tasa de política monetaria que podría mostrar una reducción adicional de 0,25 puntos para alcanzar un nivel de 2,25 consistente con los bajos niveles de la inflación. A esto se suman expectativas positivas respecto de los ingresos fiscales. De partida, el déficit efectivo representará el presente año un 2,7% del PIB 0,5 puntos menor que el esperado en la Ley de Presupuesto. Para el próximo año se espera que los ingresos fiscales crezcan en un 7,4% respecto al presente año como efecto de un aumento de los ingresos tributarios de 8,9% como resultado de un incremento de la recaudación asociada a la gran minería privada de 133,5% y en un aumento de los ingresos tributarios del resto de los contribuyentes de 6,9%. Cabe recordar, además, que en el año 2018 entrará en vigencia la tasa de 27% del impuesto a las empresas. No parece en consecuencia que se peque de exceso de optimismo.
Se ha aducido que el proyecto de Presupuesto conocido el lunes recién pasado no se condice con la naturaleza austera que anunció la Presidenta de la República en su discurso del domingo. Como argumentos se indican que la dotación del sector público aumentará en 13.374 funcionarios equivalentes a un incremento de 5,6% llegando la dotación total del sector público a 250 mil personas. Los aumentos de la dotación corresponden principalmente al traspaso de personal a honorarios a contrata. Se trata de un esfuerzo que apunta a resolver problemas de empleo precario injustificable pues es personal que cumple tareas permanentes de las entidades públicas. El otro componente es el aumento de 2544 en la dotación de personal para los nuevos jardines infantiles que se ponen en marcha. La crítica de la oposición no es consistente con su reiterado argumento de que es necesario dar prioridad a la inversión en la educación preescolar pues, en su opinión es la inversión más rentable. Los críticos agregan, además, antecedentes como que las horas extraordinarias aumentarán un 2,5%, los viáticos un 10,6% y la dotación de vehículos un 3,3%. Se trata de cifras cuyo sentido no es posible discutirlos en abstracto y corresponderá analizar su pertinencia en el análisis en detalle de los presupuestos sectoriales. Cabe en todo caso señalar que el relanzamiento de la educación pública y el esfuerzo en salud son áreas que requieren sin duda nuevas actividades. Un análisis serio del carácter austero o no del presupuesto debe hacerse a este nivel global analizando las cifras globales. En tal sentido, el presupuesto muestra claros signos de austeridad si se considera que se reduce el déficit estructural de -1,7 a -1,5 del PIB en el 2018; y el déficit efectivo (desde -2,7 en el presente año a -1,9 % del PIB en el 2018).
El tema preocupante es una vez más el bajo nivel de la inversión pública. Después de dos años de caída, para el año 2018 se contempla una caída adicional de -1,6% respecto de las proyecciones actuales en la materia para el presenta año. Tomando en cuenta las transferencias de capital al sector privado, el aumento de la inversión alcanza un 0,3 % del PIB. Esto no es consistente con los requerimientos en infraestructura, en innovación y competitividad para avanzar hacia una economía intensiva en conocimientos que tome en serio la necesidad de diversificar nuestra estructura productiva. Una política proactiva del Estado en este campo es indispensable para detonar los esfuerzos que se necesita que despliegue el sector privado para desarrollar nuevas actividades económicas.
No deja de llamar la atención, finalmente, recordar las criticas desde diversos sectores a la reforma tributaria de que eliminaba los incentivos al ahorro y la inversión. No obstante estas consideraciones, para el próximo año las exenciones tributarias alcanzarán un 2,97% del PIB equivalentes a US$ 8732 millones. Un 51% de esa menor recaudación, esto es US$ 4514 millones constituyen incentivos al ahorro y la inversión. Parece importante preguntarse, habida cuenta de crecimiento económico mediocre de los últimos años, si tales recursos no se podrían haber utilizado mejor en una política agresiva de inversión pública que apuntase a aumentar la productividad y competitividad de la economía.
La entrada Presupuesto 2018 aparece primero en La Tercera.
Defensa Nacional y ciberamenazas
Los chilenos tenemos un amplio consenso en torno a que la política de Defensa es una política de Estado, es decir, trasciende a las administraciones de turno, son suprapartidarias, y buscan objetivos de largo plazo. Son estrictamente nacionales. Por lo mismo, la política de Defensa no cambia año a año, ni de administración a administración. Su análisis corresponde a un examen riguroso, amplio y realista que desemboque en una apreciación de seguridad en la que el país se encuentra. Corresponde a las autoridades e instituciones llevar a cabo esta labor de la más alta importancia.
¿Qué sucede cuando emergen amenazas hasta hace poco desconocidas?
La espectacular revolución científico-técnica en la que nos encontramos, nos plantea nuevos desafíos. Las nuevas tecnologías aportan nuevas oportunidades, pero también acarrean nuevos peligros. Tal es el caso del llamado ciberdelito, y también de la ciberdefensa, lo que en la práctica crea un nuevo dominio para la Defensa y la seguridad nacional.
Así como muchos ciudadanos, desgraciadamente, han sido víctimas en el último tiempo de clonación de tarjetas, de robo electrónico, o invasión de sus datos personales, los países también son víctimas de ataques. Si bien en este campo predomina la confidencialidad, conocemos varios casos que han trascendido al conocimiento público.
Uno de los casos más connotados fue el “apagón” que sufrió Estonia el año 2007, que lo dejo prácticamente a ciegas, lo que posteriormente motivó a que la OTAN creara Brigadas ad-hoc para enfrentar esta nueva amenaza.
Cotidianamente conocemos de casos de ataques con fines delictuales, tales como la sustracción de datos, de dinero, o de secretos industriales y tecnológicos. Pero en estos años también hemos conocido de diversos casos nacionales en las que varias FF.AA. han sido atacadas con fines de obtener información o degradar sus capacidades. Se trata de ataques de alcance estatales. Como estamos ante un nuevo campo de acción, que a menudo se beneficia del anonimato, podría darse el caso que un país mantuviese formalmente buenas relaciones con otro Estado y al mismo tiempo estuviese desarrollando activas políticas de ataque cibernético.
Esto nos lleva a asumir las tareas de una ciberdefensa, parte integrante de una política nacional de ciberseguridad, la cual, como toda política pública debe ser producto de un análisis donde se determine el nivel de seguridad del Estado y cuáles son las amenazas que se deben enfrentar. Además de proteger la necesaria confidencialidad de los datos privados de sus ciudadanos y empresas, cada Estado hoy en día ha de preocuparse por proteger los datos de sus instituciones, de su infraestructura y de sus servicios básicos en lo fundamental.
Por cierto, como ya lo señalamos, esta preocupación también involucra a las bases de datos, las comunicaciones y los sistemas de mando y control de nuestras instituciones de la Defensa. Este sí es un nuevo aspecto de la política de Defensa que corresponde asumir a plenitud y que nos plantea un nuevo desafío como Estado.
La entrada Defensa Nacional y ciberamenazas aparece primero en La Tercera.
No más viejismo, por favor
En el marco de la celebración del Día Internacional de las Personas de Edad, fecha proclamada por la ONU en 1990 y que en el país adquiere cada año más relevancia, considerando que el 17% de los chilenos tiene 60 años o más, y que, en menos de una década, será una realidad para el quinto de la población nacional. ¿Pero qué significa ser adulto mayor en Chile?
En el imaginario colectivo sigue imperando la imagen del anciano(a) solitario tirando migas de pan a las palomas de la plaza. De acuerdo con un estudio de la U. de Chile y Senama (2015), el 75% de los menores de 60 años consideran que las personas mayores no pueden valerse por sí mismas. Cuando paradójicamente, la proporción es exactamente al revés: el 75% es autovalente y no necesita de nadie para manejar su vida diaria (Estudio de la Dependencia, Senama – U. de Chile, 2009).
Basta hacer el ejercicio y observar a nuestro alrededor (en la calle, metro, teatros, restaurantes, gimnasios, etc.), para darnos cuenta de que el escenario ha cambiado: los viejos ya no son anticuados ni decrépitos; lo único pasado de moda es la imagen social estereotipada que se sigue teniendo de ellos y que no se ajusta a los nuevos tiempos. Hoy las personas mayores son activas y reflejan más ganas de vivir que muchas personas de generaciones más jóvenes: el 57% se declara feliz, buscan ahorrar para viajar, disfrutan del consumo y tienen una vida social dinámica (Adimark, Chile 3D 2014).
Así que propongo festejar este año, evitando toda clase de viejismo, que es como el doctor y gerontólogo Robert Butler acuñó en 1969 al conjunto de prejuicios, estereotipos y discriminaciones que se aplican diariamente a los viejos simplemente en función de su edad (en inglés, ageism). Y como regalo, les dejo algunas pautas básicas para que entre todos contribuyamos a que las personas mayores puedan seguir aportando sus potencialidades, más aún ahora que tanto hablamos de la inclusión y de querer construir una sociedad para todos.
Dejemos de pensar que todos los mayores son personas enfermas, frágiles y lentas. Envejecemos como hemos vivido, por lo tanto, muchos de los problemas de salud o la menor vitalidad no tienen que ver con la edad, sino con la falta de autocuidado, malos hábitos alimentarios, consumo de alcohol, tabaco y sedentarismo. La OMS, por lo demás, define la salud como un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de afecciones o enfermedades. Bajo esa premisa, los adultos jóvenes hace rato que andan por la vida tanto o más achacosos que los más viejos.
Olvidemos el mito de que las personas de edad son asexuadas. Aun cuando las prácticas sexuales vayan variando a lo largo del tiempo y haya algunos cambios en nuestra fisiología, el ser humano disfruta y busca el placer a lo largo de toda la vida. Un tercio de las personas mayores tiene actividad sexual (41% en menores de 75 años) y para el 65% de ellos es un aspecto importante de su vida (UC-Caja Los Andes, 2017). También pololean, tienen amigos con ventajas y buscan citas o parejas en internet.
Incluyámoslos en los temas y conversaciones sobre innovación y tecnología. A muchas personas entre 60 y 75 años les tocó adaptarse a los cambios tecnológicos en sus propios puestos de trabajo, por lo tanto, varios saben de computación y un tercio del subgrupo 60-74 años navega libremente por Internet (UC-Caja Los Andes, 2017). Hay quienes ya pagan cuentas, contratan servicios, leen la prensa, ven teleseries, descargan música, usan redes sociales, crean blogs, contactan a Uber y se benefician del Waze. Tendencia que ha ido sostenidamente en alza.
Abrámosle oportunidades laborales y de educación continua. ¿Quién dijo que en la vejez no se puede ser productivo o seguir aprendiendo? El Instituto Pro Innovación y Tecnología de Alemania mostraba hace unas semanas, en un seminario en Chile, un gráfico que dejaba claro que la edad peak en que los trabajadores entregan más propuestas a la empresa es entre los 61 y 65 años. Las ideas son como el vino, pues van mejorando con los años. De hecho, podríamos estar horas enumerando a importantes empresarios, políticos, artistas plásticos, actores, músicos, médicos, abogados, que continúan entregando su talento en diferentes quehaceres. Más que falta de capacidades personales tiene que ver con un problema de oportunidades. Los años regalan un repertorio de experiencias que se ponen hábilmente al servicio de los nuevos desafíos.
Desterremos la frase del viejo(a) gagá y cambiémosla por el viejo(a) bakán, porque de verdad que muchísimos lo son. Y que esa mirada renovada también permee a los diseñadores de políticas públicas, autoridades y candidatos, para que sus propuestas se alineen con la realidad del senior del siglo XXI. Las actuales y futuras generaciones de adultos mayores no necesitan solo mejorar sus pensiones, sino también oportunidades laborales, educacionales, políticas y sociales para seguir profundizando sus conocimientos y formulando propuestas acordes con sus necesidades. Como bien dice Amartya Sen, el ingreso es un medio y no un fin. Un medio para alcanzar el desarrollo, para que la persona pueda hacer o ser en función de sus características y capacidades. Pero para activarlas se necesitan oportunidades que permitan desplegarlas y elegir llevar una u otra clase de vida. Lo otro es asistencialismo: una peligrosa ruta que perpetúa la dependencia, la falta de autonomía y nos retrocede de golpe a la imagen del anciano solo, las palomas y la plaza.
La entrada No más viejismo, por favor aparece primero en La Tercera.
Nueva institucionalidad para la educación pública
En el marco de la actual reforma de la educación pública chilena y con la puesta en marcha de la nueva institucionalidad resulta absolutamente relevante contar con equipos directivos que no sólo estén compuestos por personas idóneas y competentes, sino que también sean líderes que puedan conducir los cambios y desafíos que impone la meta que tenemos por delante: una educación de calidad, equitativa e inclusiva para todos los niños, niñas y jóvenes de nuestro país.
La experiencia del sistema de selección de directivos para la educación nos ha permitido recabar aprendizajes y resultados que van en apoyo de su fortalecimiento de modo que éste pueda hacerse parte de los desafíos institucionales que se aproximan. Los resultados de estos 5 años de implementación de la ley 20.501 muestran el importante grado de legitimidad que tiene el sistema de selección en el ámbito escolar, ya que ha permitido aumentar las capacidades técnicas y profesionales de quienes dirigen la educación pública, mejorando con ello la gestión de escuelas y liceos y de los DAEM. Todos los actores involucrados de alguna u otra manera concuerdan en que el sistema ha aumentado la transparencia y la participación en lo que se refiere a la gestión municipal.
Desde el inicio del proceso de discusión del proyecto de ley que crea la nueva institucionalidad para la Educación Pública, el Servicio Civil ha establecido todas las coordinaciones necesarias con el Ministerio de Educación en función de lo que debería ejecutarse una vez aprobado dicho proyecto. Los Servicios Locales de Educación serán Servicios adscritos al Sistema de Alta Dirección Pública lo que no sólo es consistente con los criterios que inspiraron el modelo de selección de directivos consagrados en la ley 20.501 sobre Calidad y Equidad de la Educación, sino que también guarda coherencia con la ley que fortalece la Dirección Nacional del Servicio Civil y perfecciona el Sistema de Alta Dirección Pública.
Para el Servicio Civil la tarea de apoyo a la puesta en marcha de los Servicios Locales de Educación implica dos grandes tareas, que se enmarcan en su rol y misión en materia de modernización del Estado: la rectoría en materia de gestión de personas considerando que se crearán 70 Servicios del Estado; y el Reclutamiento, Selección y Acompañamiento de quiénes van a tener la responsabilidad de dirigir los Servicios Locales de Educación.
Este proceso implica desafíos más allá de lo educativo propiamente tal; de hecho, su diseño y puesta en marcha levantan ámbitos relacionados con una dimensión organizacional, de gestión del cambio y de gestión de personas que desde el Servicio Civil, requiere abordarse en detalle, visualizando la complejidad que tienen. La relevancia de haber iniciado un proceso de apoyo y asesoría, tanto en la etapa de diseño como en su implementación, es parte de la función que hoy le corresponde asumir al Servicio Civil considerando la envergadura de la Reforma de Estado en Educación que se implementará.
De esta forma nuestra institución se hace cargo de los desafíos que implica continuar profesionalizando la labor directiva para el sector educacional.
Tal como lo hemos mencionado, la implementación del sistema de selección inspirado en los valores del Sistema de Alta Dirección Pública ha contribuido a un cambio cultural a nivel nacional y, especialmente, en el sistema escolar municipal, pues el mérito y la idoneidad se han consolidado como los factores principales de acceso para el ejercicio de un rol directivo a nivel educacional.
La puesta en marcha de la nueva institucionalidad, en especial el periodo de transición entre el actual y el futuro sistema de administración de escuelas y liceos públicos, sumado a los desafíos educativos de inclusión de las comunidades escolares, genera exigencias mayores al sistema de selección, en torno a convocar a los mejores líderes para la educación pública. Para esta tarea, y para apoyar en materia de gestión de personas en este proceso, el Servicio Civil se ha venido preparando, y hoy cuenta con las condiciones requeridas para el cumplimiento de su deber legal, su misión y su compromiso con nuestro país.
La entrada Nueva institucionalidad para la educación pública aparece primero en La Tercera.
Referéndum de Cataluña: entre el populismo y el nacionalismo
La imágenes que se vieron en todo el mundo de la guardia civil y policía española reprimiendo a civiles que querían concurrir a ejercer su derecho a ejercer el voto nos golpearon a todos. A nadie le gusta ver el ejercicio de la fuerza sobre otros. El espectáculo del domingo era perfectamente evitable. Fue una crónica anunciada con bastante tiempo de antelación. Todos los mensajes recibidos iban en esa dirección. Quienes hemos podido seguir el proceso independentista ilegal que ha liderado el gobierno de Cataluña temíamos que la jornada de ayer iba a terminar en lo que fue: un triste espectáculo donde no ha habido ningún vencedor. El gobierno de Cataluña había anunciado que el referéndum se hacía si o si, no importando ir contra la orden judicial de los tribunales de justicia. El municipio de Barcelona también auspiciaba este acto, su alcaldesa Ada Colau (Podemos) ha sido una ferviente partidaria de llevar adelante el golpe independista.
La preguntas que debemos intentar responder hoy son dos. En primer lugar ¿Quién es o son los responsables? y segundo ¿Qué pasará con Cataluña y España? La primera es muy fácil: el principal responsable es el presidente de la Generalitat Carles Puigdemont que no sólo se ha saltando el ordenamiento constitucional sino que además ha hecho caso omiso de los estatutos de su propio congreso y ha desobedecido una orden judicial que sentenciaba la ilegalidad de la votación. Puigdemont sabía perfectamente lo que iba a pasar y al mismo tiempo sabía que era la oportunidad de ganar apoyos por medio del reproche que la violencia iba a generar en otras zonas de España. Ha logrado armar un perfecto plan.
El otro gran responsable es jefe de gobierno español Mariano Rajoy. Nunca supo leer la verdadera dimensión de lo que sucedía en Cataluña. En su gobierno anterior y lo que ha transcurrido de este se ha confiado en el funcionamiento de las instituciones constitucionales y no ha tomado medidas ni políticas ni judiciales contra los que incitaron el 1-0. No ha entendido que los populismo y los nacionalismos son ideologías que les importan muy poco los valores y principios de la democracia. Son ideologías políticas radicales que generalmente no cesan en la búsqueda de sus objetivos, y que los estándares legales no constituyen obstáculos para sus fines.
Frente a la segunda respuesta aún queda mucha agua que tendrá que correr. Lo mas probable es que el gobierno de Cataluña intente la independencia unilateral avalado por la votación del 1-0, sin embargo Bruselas ya ha anunciado que no reconocerá un nuevo gobierno. Se vienen días difíciles para España. El 1-0 abrió una caja de pandora y nadie con certeza puede anticipar en que podrá terminar este intento ilegal de independencia. Rajoy deberá hacer algo que no le ha sentado muy bien en este asunto: empezar a tomar decisiones.
La entrada Referéndum de Cataluña: entre el populismo y el nacionalismo aparece primero en La Tercera.
October 4, 2017
Un zapato chino
“Ha sido desenterrar a Dalí y volverse todo surrealista”. La demanda de paternidad que obligó a la reciente exhumación de los restos del aclamado pintor sirve de refugio en las redes sociales, junto con otras asociaciones ingeniosas, para tratar de entender lo que pasa en España. Por muchos precedentes históricos de poca voluntad de integración que se encuentren en el caso de Cataluña, cuesta identificar la palabra precisa. Se trata de un problema político que Ortega y Gasset definió como un “nacionalismo particularista”, carente de solución y que “solo cabría conllevar”.
Puigdemont, que parece haber entendido bien a Napoleón cuando dijo que “la política del futuro será el arte de sublevar a las masas”, anunció que la desconexión se producirá el lunes 9 de octubre. El “procés” acumula tal nivel de atropellos, abusos e ilegalidades que poco anticipa la patria feliz del independentismo. El desgarro al interior de la comunidad es evidente, pero también un preámbulo de la fractura de España. Se ha agitado la memoria de la guerra civil y trizado el consenso de la Constitución de 1978. Abrirá, sin duda, una caja de pandora, con consecuencias imprevisibles para España (donde los vascos miran de reojo), pero también para el resto de la Unión Europea.
¿Podrá encauzar el gobierno el conflicto? Enfrenta divergencias entre las fuerzas políticas y un tipo de izquierda que, desde las instituciones, aboga por “cuánto peor, mejor”. Se alzan voces por la negociación (asomándose hasta la posible mediación eclesial). Para ello, hay que tener algo que ofrecer. Cataluña ha sido muy eficaz en la utilización de su “diferencia” para obtener niveles de autogobierno inéditos, revelando su insaciabilidad. Se ha asomado la posibilidad de ofrecerle un concierto fiscal similar al del País Vasco y Navarra, quienes aportan mucho menos que el resto. Fue el precio que la existencia de ETA obligó a pagar. Ángel de la Fuente, uno de los mejores expertos en el tema, ha calculado que su equiparación con el País Vasco exigiría unos recursos adicionales de más de 16.000 millones de euros que habría que detraer de las comunidades de régimen común, lo que supone reducir su financiación en algo más del 12%. Bastante lejos de cualquier principio de solidaridad regional.
Mariano Rajoy se encuentra en un zapato chino. Al día de hoy, se entiende que la solución al problema catalán pasa por revisar el modelo territorial español. A la declaración unilateral de independencia, algunos contraponen la necesidad de un pacto multilateral de interdependencia. ¿Qué tanto si España ya es, en la práctica, un Estado federal? El resultado podría ser sorprendente, por lo regresivo. Dada la forma en que se han dado las cosas, algunos confiesan algo que nunca se habrían ni imaginado: su preferencia por alguna forma de recentralización.
La entrada Un zapato chino aparece primero en La Tercera.
Liderazgo egoísta
La Presidenta Michelle Bachelet parece dispuesta a todo con tal de rescatar un legado para su gobierno. Nada ni nadie parece ser capaz de disuadirla contra este esfuerzo de última hora. Cueste lo que cueste y caiga quien caiga, habrá un legado, ya sea declarando la preeminencia del medio ambiente por sobre el crecimiento económico o reafirmando la naturaleza del conflicto en La Araucanía.
El legado está cobrando víctimas importantes. Hace unas semanas fue el equipo económico y ahora el subsecretario del Interior. En ambos casos, el modus operandi fue similar. Sus caídas fueron propiciadas por declaraciones de ministros de segunda línea que luego recibieron apoyo de la Jefa de Estado. Rodrigo Valdés y Mahmud Aleuy quedaron así en el descampado político y sin otra opción que presentar sus renuncias.
No es una situación nueva: Michelle Bachelet ha ejercido en otras oportunidades un liderazgo egoísta que privilegia sus objetivos y posterga los de los demás. Durante su primer gobierno, prefirió levitar en las alturas de su elevada popularidad mientras allá abajo ardía dividida la Concertación, lo que facilitó la llegada de la derecha a La Moneda en 2010. En esa ocasión optó por protegerse y no arriesgar su capital político en una difícil operación de salvataje de la coalición que la llevó al gobierno.
Ahora, en las postrimerías de su segunda administración, Bachelet vuelve a hacer algo parecido. Habiendo declarado que ya no volverá a la política chilena, la Presidenta ha puesto todo su esfuerzo en construir un legado que permita maquillar la deficiente gestión material y simbólica que el país viene sufriendo desde 2014 y, a la vez, le facilite operar en el ambiente internacional en el que espera desenvolverse una vez que abandone el cargo.
Michelle Bachelet no será la primera Jefa de Estado en retiro -nacional o extranjera- que fije su campo de acción en la escena internacional. Sin embargo, hay una diferencia entre ella y los demás. La mayoría de los expresidentes que toman esta vía lo hacen como una manera de mantenerse activos sin interferir en la política interna de sus países, entendiendo que ya han hecho su aporte y que es necesario dejar el campo libre para que surjan otros liderazgos.
Ese no parece que vaya a ser el caso de nuestra Mandataria: ella no tiene otra opción que salir del ámbito nacional porque ha hecho un mal gobierno que será enjuiciado con dureza y que, nuevamente, propiciará la llegada de la oposición a La Moneda. Para ella, el extranjero no es una alternativa, sino una necesidad. Con ese objetivo en mente, un legado irreprochable en aquellos temas que preocupan a los organismos internacionales -cambio climático, desarrollo sustentable, reclamos de los indígenas, derechos sociales, etc.- es requisito sine qua non. Al menos en sus últimos meses en el gobierno, Michelle Bachelet está volviendo a ejercer un liderazgo egoísta que ubica sus intereses por sobre los del resto.
La entrada Liderazgo egoísta aparece primero en La Tercera.
Al maestro, con cariño
Impulsivo, intenso, algo gruñón. Cariñoso, apasionado, sin rencor. Todos esos conceptos definen al hombre protagonista de estas líneas. En aquellos tiempos tenía fama de motivador, de asertivo en su lectura del juego y con una buena dosis de fortuna. En razón de todos esos atributos, le llegó el premio mayor, ése que cualquier técnico deseaba. Después de una tortuosa etapa con el vasco Xavier Azcargorta, la selección chilena requería de la viveza y el manejo de un calvo con mirada triste, de ese Pelado con ojos llenos de emoción.
El primer capítulo de aquella historia se escribía en una fría noche de junio, en ese ya lejano invierno de 1996. Los nervios y la ansiedad eran muchos, Chile debía enmendar el rumbo y no podía permitirse enredar puntos con un competitivo Ecuador. El Nacional estaba lleno. Aún no se había impuesto la moda de las camisetas en los hinchas. La bandera era el implemento, y el arma al mismo tiempo, para ayudar a los nuestros. Viví como reportero de cancha esa nerviosa caminata desde el camarín número uno hacia el campo de juego. El silencio de las entrañas del estadio sólo era interrumpido por los ruidos de los estoperoles contra el cemento. Al lado de los 11 elegidos, un hombre con abrigo largo y rostro desafiante, acompañaba la escena que nunca he borrado de mi memoria y mi corazón.
La salida fue impresionante; la recepción, una genuina muestra de amor. En medio de todo, el nuevo técnico daba rienda suelta a su pasión. Gestos tensos, instrucciones y gritos. Así lo vivió. El partido fue en extremo difícil y cuando parecía que nada faltaba, la lluvia comenzó a caer con una intensidad inusual. Chile se puso en ventaja, pero Aguinaga empató y el agua pareció un verdadero combo. Faltaban sólo 15 minutos. La ilusión se diluía en medio de esos goterones hasta que Salas conectó un cabezazo milagroso que hizo estallar las tribunas y puso el grito de gol en cada garganta de los chilenos.
También en él, que celebró eufórico, mirando con complicidad y fundiéndose en un abrazo mágico con la gente en esa jornada de los paraguas felices. Han pasado 21 años y muchas cosas han cambiado, incluso en él. Hoy no estará en la banca, tampoco en las tribunas, pero seguirá empujando a La Roja que tanto quiso desde la distancia y el silencio que ha elegido. Buscando que esta noche sea como la suya. Aquella que lo metió en la historia para siempre e hizo que a él, Nelson Acosta, nunca nadie lo vaya a olvidar.
La entrada Al maestro, con cariño aparece primero en La Tercera.
Álvaro Bisama's Blog
- Álvaro Bisama's profile
- 100 followers

