Álvaro Bisama's Blog, page 174

May 20, 2017

La derecha y el Frente Amplio

La Nueva Mayoría se derrumba sobre sus derrumbes. Al lado de tal puré político, surge la coalición de Beatriz Sánchez, uniendo a cuerpos y caras jóvenes, parlamentarios carismáticos, intelectuales de renombre, un discurso político. La salud de la alianza es tal que los quejidos de Mayol suenan hasta bien y pueden ahí darse el lujo de dejar fuera a gente como Alejandro Navarro.


¿Cómo queda, en todo esto, la derecha?

No pienso en esta elección, sino en la nueva generación. En el tiempo en que Boric y Jackson puedan competir por la Presidencia de la República; o los comunistas se les hayan unido y Vallejo y Cariola decidan ir al senado. Tras ellos se cuenta una pléyade de dirigentes, con experiencia estudiantil y política.


Uno podría verse tentado a hacer la pregunta: ¿dónde está el equivalente al Frente Amplio en la derecha? ¿Dónde, la nueva generación de cartones limpios y discurso nuevo y bases universitarias y sociales fuertes, y capacidad de remover mentes? ¿Dónde, los portadores de una visión política y no sólo económico-moral de Chile, consciente de la lista de grandes transformaciones pendientes, sin las cuales la crisis en la que nos hallamos no tendrá término?


Alguien podría decir que algo así es imposible, pues la derecha es un sector ligado estructuralmente a los más ricos. Del filisteísmo nunca brotará ni el arte ni la política. “El mundo se divide en burgueses y burguesas y eróticos y eróticas”, como estampa “Sol y Lluvia”. Y ya todo queda zanjado.

¿Todo?


Surge la duda. Porque es cierto que hay una veta metalizada en la derecha. Pero, ¿deja reducirse la vida de un sector que va del tercio a la mitad de la población, a simple materialismo práctico?

Hay dos motivos hondos; antropológicos, podría llamárselos, pues arraigan en la estructura de lo humano y a tal punto que, si alguien pretendiese construir un futuro sin considerarlos, ese futuro perdería humanidad. Ellos son la consciencia de la individualidad y el pensamiento nacional. Desde Cruz-Coke a Frei Montalva, desde Manuel Montt a Balmaceda, desde Abdón Cifuentes a Emilio Cambié, desde Andrés Bello a Mario Góngora, la derecha -entiéndase bien: lo que se opone a la izquierda- ha tenido en Chile una persistente sensibilidad por el significado de la libertad del individuo y la idea de nación.


La consciencia de la individualidad puede ser banalizada hasta el egoísmo ramplón del “señor ricachón”. Pero en tal consciencia radica un motivo más profundo y que alude al significado de la esfera interior que cada ser humano posee y le dota de su singularidad. En la dimensión privada o íntima tienen lugar vivencias de sentido -estéticas, afectivas, intelectuales- de las más intensas que puedan experimentarse. El vigor de esa esfera depende de la división del poder. Su primera condición de posibilidad social es la separación del poder político respecto del económico (y, luego, al interior del poder político y del económico).


También desde el fondo de la derecha ha surgido persistentemente -mientras no se pierde la consciencia política y no se cae en el economicismo- un pensamiento de lo nacional; la idea de que existe algo así como un sutil lazo que ata a los habitantes del territorio y los pone frente a la exigencia de velar por la integración armónica de todos dentro de una unidad que los acoja y contribuya a su florecimiento material y espiritual.


La rehabilitación de la capacidad específicamente política de la derecha, de comprender la situación, abrirle caminos de sentido y entrar en discusión pertinente con la nueva izquierda, de convencer, de tener a la vista algo parecido a una razón de ser, penden, de manera fundamental, de que esos motivos hondos sean recuperados y articulados en un discurso y una praxis renovados.


La entrada La derecha y el Frente Amplio aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 20, 2017 03:15

Admiro y discrepo

Sin que exista una explicación aparente, ni mucho menos una razón obvia, lo cierto es que el casi siempre fascinante género del diario de viajes no ha tenido en nuestra literatura un desarrollo más o menos estable a lo largo del tiempo. Afortunadamente, sobre todo para suplir las carencias al respecto de las últimas décadas, se reeditó hace poco Diario de Oriente, documento escrito por aquel destacado hombre de letras que fue Luis Oyarzún. El libro relata tres viajes: el primero transcurre en la Unión Soviética en 1957, durante las celebraciones del cuadragésimo aniversario de la Revolución soviética; el segundo y el tercero abarcan diversas correrías por China e India, naciones que el autor visitó en 1960, mismo año en que se publicó el volumen. Oyarzún viajó por tales países como representante de la Universidad de Chile –era decano de la Facultad de Bellas Artes–, hecho que no le quita espontaneidad alguna al diario, por cierto, pero que sí le dio acceso al autor a ciertos lugares que para un turista común y corriente habrían resultado infranqueables.


Recién llegado a Moscú, Oyarzún asistió al informe de Nikita Khruschev ante el Soviet Supremo de la URSS. Y reportó para nosotros la siguiente frase del líder ruso (sorpresiva) y su inmediata contradicción (predecible): “En este preciso instante, habla del culto a la personalidad y de los defectos de Stalin, ‘que fueron acentuándose con los años’. Lo hace con serenidad, científicamente. Pero añade con vehemencia: ‘Al analizar todos los aspectos negativos de la personalidad de Stalin no podemos solidarizar con las calumnias dirigidas contra él’”. Al autor Moscú le pareció una ciudad sumamente limpia, en donde casi no se advertían policías, “mucho menos que en Nueva York o en Londres”. Abundaban, eso sí, los militares uniformados. En Leningrado, Oyarzún anotó la que será su posición ética ante los gigantes totalitarios que visita: “Si viviera en este país, sería esto lo que más echaría de menos: la libre vagancia de una conciencia que se observa e intenta ahondarse a sí misma, eso que aquí no figura en el registro de las actividades aceptables”.


El viaje a China ocupa gran parte de las entradas del Diario de Oriente. Allí Oyarzún  despliega al máximo sus facultades de observación e interpretación, sus momentos de admiración y discrepancia. La sorpresa también tiene cabida ante unos ojos inquietos y sagaces como los suyos: “(…) todos pobres, muy pobres, con lo poco o nada que tienen, trabajando con frenesí, sonrientes. Es lo más extraño que haya visto nunca”. A la hora de juzgar la situación de la China de Mao, el diarista repara con inteligencia en un asunto crucial que a la distante mirada occidental podría resultarle dudoso: “Por lo menos en China, esta opresión [la del régimen comunista] es enormemente menor que la antigua del imperialismo nacional y extranjero”. El pueblo chino gozaba en 1960, explica el decano de Bellas Artes, de “una atmósfera de libertad que en el hecho nunca conoció antes”. Y la reflexión a través de la que Oyarzún compara los milagros del Partido Comunista chino con los de la Iglesia católica es francamente notable (página 125).


Las entradas referidas a la India son demasiado breves como para referirse aquí a ellas. Sólo queda, entonces, transmitir algunos de los rasgos más llamativos de este diario ejemplar: ameno y erudito; ético y estético; descriptivo y provocador; lejano y cercano. Las contradicciones son aparentes, puesto que la lucidez del diarista refulge en cada frase. A fin de cuentas, es él mismo quien decide no divagar jamás fuera de los límites que la realidad se le va poniendo frente a los ojos. Loyang, 12 de abril: “Si hasta los curas católicos están felices, cómo voy yo a perturbar este orden hablando de mi estupidez singular, de que me siento solo, condenado a muerte, de que las islas Bienaventuradas no existen, pero que yo sólo vivo por ellas”.


La entrada Admiro y discrepo aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 20, 2017 03:08

¿En Pelotas?

Le seré franco: si yo fuera usted, desconfiaría de un medio, o de una parte importante de él, que en su momento encontraba un error haber traído a Bielsa al país y le auguraba un “completo fracaso”. Un medio que al rato estaba convencido del “éxito indiscutible” que tendría Borghi en la Roja, que juraba de guata que Sampaoli fracasaría apenas se alejara de nuestra “generación dorada” o al que no le merecía reparo alguno y hasta premiaba a Sergio Jadue y su gente cuando ya eran evidentes sus delitos y pilatunadas. Un medio que por algo está lleno de técnicos trabajando en el cable en vez de las bancas y que aseguraba que, tras la partida de Sampaoli, la selección debía cambiar su sistema porque ya era “demasiado conocido”. Un medio que pidió a gritos enfrentar la pasada Copa Centenario “con un equipo de recambio porque los de siempre ya no dan resultado”, que definió a Becaccece como un pésimo técnico que “nunca tendría éxito” y que jamás le reconoció mérito alguno a Manuel Pellegrini. Un medio que aún hoy acepta sin chistar la tontera de la dosificación, ejercicio fracasado, riesgoso e innecesario para un torneo tan corto como el nuestro. Un medio que sigue diciendo que soborno o incentivo no son lo mismo…cuando las normas vigentes los castigan por igual ya que el tema es que no son aceptables las platas negras sea cual sea su origen y propósito. Un medio que en estos días insiste en que el actual torneo ha sido pésimo sin más parámetros que una subjetividad rayana en lo absurdo, o que califica incluso a la U de irregular…¡aunque en los últimos once partidos sólo perdió uno!


Quiero decir, si uno se equivoca tanto y con tan emocionante persistencia, al menos debiera dudar de su mirada. Revisarla. Llevarla a pits.


¿De qué se habla ahora? De que el técnico que acaba de ser bicampeón con la UC no sabe nada y debe irse. O que el que está segundo en la tabla a un solo punto del líder, y además ganó la Copa Chile, es un fracasado. Por Dios. Lo único que importa respecto de un técnico es si su sistema de trabajo aporta al medio, si es laborioso y obsesivo, si analiza bien, si gana más que pierde, si no es tonto, si entrena con mucha seriedad y persistencia en la semana, si usa métodos modernos y de mejor nivel que sus antecesores. Porque si la medición se va a remitir a si el profe es o no es campeón, si es pesado o simpático, o si le tiene más o menos distancia a los reporteros, mejor le dejamos las decisiones a los jefes de barra.


¿Otra? Una vez más la eliminación de los equipos chilenos en los torneos internacionales ha generado una ola de lugares comunes del tipo “con otro sistema de campeonato las cosas serían distintas”, “hay demasiados extranjeros en las bancas” o “todo es culpa de las S.A”. En vez de centrarse en algo evidente: de nuevo se fueron temprano Colo Colo, la U y la UC, pero al menos esta vez no jugaron pésimo y los dejaron en el camino Botafogo, Corinthians y Flamengo, representantes de un país que de 100 veces nos ha dejado afuera en 98. Nos tocaron en primera ronda y eso es una desgracia y también algo muy distinto a quedarse en el camino ante ecuatorianos, bolivianos, paraguayos o peruanos. Por lo mismo, encender la pradera ahora suena ridículo. El necesario revisionismo, cuando venga, tiene que basarse en otras cosas mucho más serias y evidentes.


¿Yo? No valgo más. No valgo nada. Por favor. Seguramente los patinazos son los mismos o peores. Pero no es el punto. El punto es que alguien tiene que decir, de tanto en tanto, que el emperador, nuestro emperador (jugadores, técnicos, periodistas y dirigentes) no sólo no se visten bien, sino que muchas veces no tienen traje alguno y andan derechamente en pelotas. Y mientras eso pase, como decían en el Gatopardo, cambiaremos mil veces el sistema de torneo, los cupos extranjeros o las estructura de los clubes… pero seguiremos donde mismo.


La entrada ¿En Pelotas? aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 20, 2017 03:00

Mis planes son amarte: timbre de agua

Desde Latinoamérica ni México ni Argentina, sino Colombia fue la nación que puso en órbita mundial a sus estrellas pop, el caso de Shakira y Juanes. Aunque nunca han colaborado, casi insólito mientras el formato domina, son muy parecidos. A medida que escalan planetariamente requieren acceder al mayor público posible hasta convertir sus canciones en piezas invertebradas adaptables a cualquier superficie. Siguen siendo particulares por sus voces, pero transan notoriamente sus respectivas singularidades para calzar con la moda. Este regreso discográfico lo ejemplifica. Juanes pasó de Steve Lillywhite, productor histórico de U2 como titular en su anterior álbum Loco de amor (2014), al equipo de Sky & Mosty, compatriotas suyos especialistas en reggaetón que han hecho equipo con J Balvin y ganadores de un Grammy latino.


Aunque Juanes ha reiterado que no tuvo intención de virar hacia la música urbana es evidente que tantea el terreno. Siempre resulta saludable cuando un artista intenta ampliar su vocabulario. Lo que no se puede asegurar es el dominio del nuevo idioma.


Siguiendo el ejemplo de Beyoncé, el colombiano convirtió este registro en un ambicioso álbum audiovisual. La docena de canciones tiene sus respectivos mini filmes y conforman un corto. Trama: Juanes es un astronauta que viaja en el tiempo experimentando un romance con una mujer de aspecto indígena, una combinación de filmes como 2001 Odisea en el espacio y Prometheus, más una teleserie después del almuerzo. El único nexo entre los temas con letras románticas y el espacio exterior proviene de un juego de palabras algo inocentón a partir del título, que se lee como “Mis planes son amarte” o “Mis planes son a Marte”. El disco y los videos funcionan por separado, pero en conjunto no queda tan claro.


Así como Ed Sheeran invita en su último álbum a “cambiar este mundo entero con un piano, agregar un bajo, algo de guitarra” (What do I know), Juanes hace lo propio en Actitud: “Las noticias dicen que todo está mal, pero yo prefiero ser más optimista, en mis manos solo cargo una guitarra y una buena actitud”. Es cierto. Tiene una postura que desea agradar musicalmente aunque sin dejar mayor huella. Las canciones son tan simpáticas como intrascendentes. A pesar de letras explícitas como “lo hicimos rico (…) pero se acabó el ratico” (El Ratico), la picardía inherente resulta contenida, amortiguada. Sabemos que Juanes domina la guitarra y tiene una voz acotada que acá se expande hacia el falsete. Las canciones están programadas para escalar listas rápidamente y disolverse tan pronto han sido consumidas.


La entrada Mis planes son amarte: timbre de agua aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 20, 2017 01:32

May 18, 2017

¿Por qué Piñera?

AVECES, SIN pretenderlo, nos podemos encontrar haciendo defensas insospechadas. Me tocó recientemente cuando unos amigos españoles me señalaron que encontraban inexplicable que el expresidente Sebastián Piñera liderara las encuestas presidenciales. No me dejaban terminar de decirles que, desde que abandonó La Moneda, no ha dejado de hacer campaña y que, en todo caso, estamos ante un final abierto porque más del 30% está todavía indeciso, cuando me espetaron: “¿Cómo puede ser posible cuando le ha tocado declarar en calidad de imputado con relación a los posibles negocios realizados por una de sus propiedades, Bancard, en el mercado peruano, en momentos en que se desarrollaba en La Haya el juicio entre Chile y Perú?”. Para ellos, supone un contraste ya que Chile, aunque no escapa del flagelo de la corrupción, se mantiene en el ranking de Transparencia Internacional del 2016 en el lugar 24, siendo el segundo de América Latina. Ello lleva a pensar que, después de todo, la probidad se mantiene como un valor preciado. Les digo que eso es cierto y que el chileno de a pie se resiste a ver la corrupción como algo normal pero que, al parecer, existe una difundida percepción de que el gobierno que condujo tuvo un buen desempeño en materia económica. Durante sus cuatro años en La Moneda, la economía creció un promedio sobre 5%, por contraste con el promedio de 2,1% del segundo gobierno de Bachelet creándose, además, casi un millón de nuevos empleos. Pero mis amigos, gente informada desde una juventud que se admiró con la “vía chilena al socialismo”, me refutan que se debió más al “viento de cola” que al hecho de ejecutar cambios estructurales mayores.  Es tal su conocimiento que añaden que entregó el país con signos evidentes de desaceleración, con Codelco descapitalizado, con el problema energético al rojo vivo y que buena parte del empleo creado era precario.


Desplegué otras cartas sobre la mesa como su mejor capacidad relativa de coordinación y gestión política, por contraste con un gobierno de la NM tan mal diseñado para enfrentar su promesa de reformas estructurales que se vio obligado a hacer el cambio de gabinete más radical desde los 90, amén de vivir en estado permanente de redefinición de prioridades. Mis amigos me miran sonrientes y me dicen: “Pero , ¿qué nos dices si la derecha llegó a la contienda presidencial de 2013 con cuatro candidatos que, entre todos, no lograron hacer uno?


Cuando ya los argumentos se me agotan, uno de ellos trae a colación el reciente anuncio de fideicomiso ciego del exmandatario, hecho prácticamente con fórceps, en caso de alcanzar la presidencia de nuevo. Le informo del escándalo producido tras el conocimiento reciente de la maquinaria financiera de inversiones del PS, ideada para rentabilizar los fondos recibidos por el Estado como indemnización por los bienes requisados post golpe 1973. Me miran desolados y pensando que los chilenos, al menos por ahora, parecen estar optando por el original antes que por una mala copia.


La entrada ¿Por qué Piñera? aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 18, 2017 06:29

Hora de decir adiós

NO HAY  que ser adivino para advertir que Venezuela avanza hacia un estallido. En esas condiciones, a la comunidad internacional le cabe presionar para que Nicolás Maduro y el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) dejen el poder. Es lo único que puede impedir un colapso de consecuencias impredecibles.


Si lideraran un gobierno decente, Maduro y sus socios chavistas habrían renunciado hace rato. Han sumido al país en una crisis inédita: hay escasez de alimentos; los hospitales no pueden atender por falta de medicinas; el aparato productivo está en el suelo; la inversión es nula; la violencia delictual es imparable; la emigración se ha vuelto masiva, y los ciudadanos desesperados se han arrojado a las calles a protestar e, incluso, a saquear. Venezuela es hoy un estado fallido.


Los únicos que parecen no tomar nota son Nicolás Maduro y el chavismo, que se aferran como ventosas a sus cargos. Para ellos el Rubicón ya quedó atrás. Desde hace rato actúan fuera de la ley y no están dispuestos a dimitir porque entienden que, si lo hacen, la justicia que han manipulado por tantos años caerá sobre ellos. Su respuesta es destructiva: doblaron la apuesta llamando a una Asamblea Nacional Constituyente (ANC), le dan un trato privilegiado al ejército para prevenir tentaciones golpistas y se atrincheran para que pase el tiempo.


Por años, América Latina fue observadora impasible del desangramiento venezolano. Mucho tiempo y oportunidades se perdieron debido a esa desidia. Hoy las cosas han cambiado. Mientras algunos gobiernos -como el chileno- se esconden tras insulsos llamados al diálogo, el secretario general de la OEA ha mostrado la voluntad que no tuvo su antecesor y, junto a otros países, demanda la celebración inmediata de elecciones libres.


Pero Maduro no llamará a votar. Su gobierno resistió la convocatoria a un referéndum revocatorio y suspendió los comicios para gobernadores que debieron haber tenido lugar en diciembre. Para él, la vía electoral está cerrada, al punto que los integrantes de la ANC que ha propuesto no serían escogidos a través del sufragio universal.


Aunque la resolución de la crisis dependerá primordialmente de cómo se desarrollen los hechos en Venezuela, la comunidad internacional puede tratar de influir en lo que allá ocurre.  Entendiendo que Maduro y el chavismo son el problema y no la solución, el llamado debe ser abiertamente a un cambio de régimen.


La hora de Maduro y el PSUV ya pasó. Lo único que consiguen hoy es acercar más y más a Venezuela al enfrentamiento. Si los países latinoamericanos quieren que Venezuela evite el caos, deben presionar para que Maduro y el PSUV dejen el poder.


El cambio de régimen no solo es necesario; también es urgente. Solo un nuevo gobierno legítimo puede reencauzar el proceso hacia la paz social. Mientras antes se vayan Maduro y el chavismo, más posibilidades tiene Venezuela de impedir un desastre.


La entrada Hora de decir adiós aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 18, 2017 06:28

Demanda civil contra el Estado

EN ENERO de este año, por primera vez en nuestra historia institucional, la UC interpuso una demanda civil contra el Estado de Chile por incumplimiento de la ley vigente.


Esta decisión se debió a lo ocurrido en la Ley de Presupuesto del Sector Público para el año 2017 -promulgada el 15 de diciembre de 2016-, la que fue aprobada sin que el Aporte Fiscal Indirecto (AFI), -otorgado a las instituciones de educación superior desde hace más de 30 años-, fuera contemplado ni bajo su modalidad tradicional ni como materia de otras partidas.


Nuestra intención al interponer esta acción, -luego de haber intentado instancias de diálogo con las autoridades-, fue hacer presente el incumplimiento de la ley en que incurrió el Estado respecto de una normativa vigente. Esta es una ley de financiamiento permanente, orientada a fortalecer a aquellas instituciones con alto desempeño y preferencia entre los estudiantes.


Es grave establecer esta omisión como un precedente en materia de Educación Superior, por cuanto ello compromete el desarrollo del sistema.


Se ha reiterado que la UC participó en varias propuestas y comisiones orientadas a modificar los criterios de asignación del AFI para hacerlos más actuales, buscando que se consideraran otros criterios de calidad, junto a que se contemplara la vulnerabilidad de los estudiantes. Es decir, en la demanda no hubo una defensa del AFI, sino el principio del cumplimiento del estado de derecho y de la ley vigente.


La medida adoptada por el Estado y sus órganos implicó para las instituciones y para la UC un daño patrimonial que incide de manera directa en la calidad del proyecto universitario. Como universidad no podemos adoptar una postura pasiva ante la defensa de recursos que nos pertenecen y que están orientados a apoyo estudiantil, desarrollo académico y fortalecimiento de la calidad. Sin embargo, en la demanda presentada, lo prioritario fue el reconocimiento de la ilegalidad al eliminar este aporte.


A la luz de los sólidos argumentos expuestos y que sustentaron nuestra solicitud, el gobierno planteó un receso en el juicio de nuestra demanda, con el objetivo de lograr un acuerdo entre las partes que abordara el problema de manera sistémica. La UC tuvo la mayor voluntad de diálogo, por lo que en conjunto con los ministerios de Educación y Hacienda pudimos llegar a una propuesta de acuerdo consensuada conocida esta semana y que incluyó el cumplimiento de la ley vigente, a través de una entrega acotada de los recursos, – de acuerdo a las posibilidades presupuestarias del país-, para todas las instituciones beneficiarias. Además, la UC podrá concursar en fondos de innovación para paliar el déficit producido y se evaluará en el próximo proceso presupuestario la corrección de inequidades producidas en los últimos años en relación a los aportes basales de las otras universidades del Cruch.


Reconocemos la voluntad del gobierno en esta instancia, al haber avanzado en conjunto en una solución enmarcada en el cumplimiento de la ley y que respondiera a los derechos de todas las instituciones de educación superior. Así se trabaja con sentido de justicia, transparencia y bien común.


La entrada Demanda civil contra el Estado aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 18, 2017 06:00

Prevenir la violencia en jardines: una reflexión sobre el modelo de cuidado

Esta columna fue escrita junto al académico Xavier Oriol Núcleo de Investigación en Educación UNAB.


 


Hace unos días, un nuevo caso de maltrato a niños de 2 años por parte de una técnico en educación parvularia, en una sala cuna, en Las Condes, estremeció a la opinión pública. Ante sucesos como estos todos tendemos a exigir una respuesta inmediata: mayor fiscalización y sanciones a los responsables, entre otras.


Sin embargo, no necesariamente la respuesta más rápida es la que podría generar una real solución a este tipo de problemática. Este tipo de situaciones son más bien un llamado de alerta que nos convoca con urgencia a generar una reflexión profunda respecto de la atención integral que requieren los niños en este período del desarrollo.


En este sentido, aquellos sistemas que han demostrado ser más eficaces para favorecer un adecuado desarrollo socioemocional y, por consecuencia, los aprendizajes y desempeño posterior, no ponen su foco de atención en tener mayor cantidad de salas cunas de mejor calidad. Más bien, entienden que los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo cognitivo y neurológico del niño y que ello depende, en gran medida, de la calidad de la relación afectiva que establezca con sus cuidadores principales, generalmente los padres.


De esta manera, quizás debiéramos plantearnos si tenemos políticas específicas que favorezcan la conciliación de la vida familiar y laboral, y qué repercusión tiene esto en la educación de los niños. Dado el estilo de vida exigente que llevamos actualmente, la existencia de una gran cantidad de salas cunas ha ofrecido una solución para los padres que necesitan contar con apoyo para el cuidado sus hijos.


Sin embargo, las largas jornadas que los niños pasan en las salas cunas, la proporción elevada de niños por cada adulto (16 niños de 2 a 3 años por cada técnico) y la poca inversión de recursos en calidad de los espacios, infraestructura y materiales, no son las condiciones laborales más adecuadas para favorecer una relación afectiva de calidad entre educadores y niños. Más bien son factores de riesgo para la salud mental y bienestar del personal educativo, lo cual dificulta enormemente que puedan reaccionar en forma apropiada ante las distintas demandas y situaciones cotidianas que implica el cuidado de niños de esa edad.


En conclusión, no basta con tomar medidas enfocadas en solucionar sólo los casos que llegan a ser noticia y que probablemente son tan sólo una punta de iceberg. La solución tampoco pasa por sólo dar indicaciones a los padres para identificar situaciones de maltrato, que por lo demás son muy difíciles de detectar a estas edades tan tempranas (los cambios psicológicos y conductuales que pueden presentar los niños pueden deberse a múltiples variables).


En realidad, debiésemos plantearnos la necesidad de contar con un sistema enfocado en la prevención de la violencia y la promoción del bienestar y salud mental. Es decir, enfocarse en los factores protectores en las primeras edades para evitar que se produzcan este tipo de situaciones, además de tener claridad respecto de los factores de riesgo, asegurando el cumplimiento de los protocolos establecidos para los casos en que esto igual llegue a ocurrir.


 


La entrada Prevenir la violencia en jardines: una reflexión sobre el modelo de cuidado aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 18, 2017 05:43

Reconstruir y resucitar el sector salud

Llama la atención que en las postrimerías del gobierno se difundan hechos y elementos descartados durante su  plena vigencia. En concreto, se decidió pedir un estudio al Banco Mundial respecto a las asociaciones público privadas (concesiones hospitalarias) por parte de autoridades sectoriales, y han aparecido testimonios de otras figuras adhiriendo públicamente a esta forma de financiamiento de construcción de infraestructura, tan menospreciada al inicio de este mandato.


Al mismo tiempo aparecen propuestas para reformar la Atención Primaria de Salud (APS), nuevas medidas de corte interministerial para mejorar índices de obesidad, diabetes e hipertensión arterial, es decir, todo lo que no se realizó o que más bien, se paralizó y fue obstruido en forma regresiva y explícita  con gran ideologismo, están tratando de florecerlo como una manera de suavizar el término de esta administración.


Lo llamativo y poco creíble es que quienes ahora apoyan estas ideas son las personas que en su momento las desecharon a todo evento. Aun no visualizan que detrás de cada detención, hubo miles de chilenos perjudicados, cuya necesidad en salud es creciente, su libertad de elegir nula y su paciencia a estas alturas mínima.


En esa línea, conocidas fueron las razones ideológicas que pararon las concesiones, retrasando en cuatro años la construcción de hospitales de al menos cinco recintos destinados a albergar más de 2 mil camas en su conjunto. El Sótero del Río es un ejemplo, cuyo proyecto estaba licitado y ad portas de toma de razón de Contraloría General de la República, para comenzar a edificarse en una de las áreas de mayor magnitud poblacional y con una carencia absoluta de infraestructura.


El Plan de Hospitales 20/20/20 retrasará en forma absoluta la disponibilidad de camas agudas que tanto necesitan los chilenos. Mirado desde la perspectiva de las necesidades y número de camas para resolver problemas, esta iniciativa ha sido un fracaso. Los montos asociados a dicha inversión no serán nunca más de US$ 2.500 y no 4.000 como lo hubiésemos deseado y que tanto se publicita.


El ausentismo laboral, la pérdida de productividad, el incremento de las esperas por una atención y cirugías, la mortalidad de pacientes en dichas esperas, la conflictividad gremial y los cogobiernos, los deterioros de los indicadores de inmunización, de detección real y notificación de HIV, la deuda hospitalaria histórica entre otros, hacen tener un diagnóstico crudo, con pronóstico reservado y tratamiento muy difícil de abordar.


Lo mismo sucede con el uso parcial de becas para financiar especializaciones médicas y odontológicas.


Se deberá entonces reconstruir y resucitar el sector salud sin falsas expectativas y con hechos concretos, reales, sin ideologías espurias que incrementan el sufrimiento social especialmente en el área de la provisión pública, lo que incluye la infraestructura, el financiamiento y la estabilidad de la salud nacional.


La entrada Reconstruir y resucitar el sector salud aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 18, 2017 05:39

Identidad de género, diversidad y respeto en la comunidad escolar

En las últimas semanas se ha visto intensificado el debate en la opinión pública sobre la necesidad de educar para la inclusión, especialmente en lo que a identidad de género se refiere. Más allá del debate político, la diversidad está ya instalada en los colegios y en la sociedad, estemos o no preparados para ella. Es deber de los establecimientos educacionales y de la sociedad en su conjunto velar por que se respete el derecho de cada niño a vivir su identidad de género tal y como la siente.


Parte de la polémica se refiere a si se debe o no instaurar la obligatoriedad de “enseñar sobre identidad de género” en las escuelas y desde qué curso. Que estos temas sean tratados en los establecimientos educacionales es una gran oportunidad, debido a que es allí donde los niños pasan una parte considerable de su tiempo y establecen relaciones con pares y adultos que los


marcarán. Pero la pregunta que hay que hacerse es cómo enseñar o más bien si puede enseñarse sobre identidad de género sin enmarcar y condicionar a los niños.


¿Cómo se puede promover en el aula el que cada niño viva su identidad de género de manera individual? No necesita ser de manera explícita, pues no se trata de contenidos como lenguaje o matemáticas. Se trata de dar a los niños la posibilidad de elegir, por ejemplo, con qué jugar (que los autos no sean sólo para hombres y las muñecas para mujeres, por ejemplo), dejando de lado los estereotipos Que puedan explorar diferentes roles y estilos de juego, y darse cuenta de que son respetados en relación a como se sienten o viven su género.


Es muy importante preparar un ambiente en el aula que no encasille a los niños en el rol que les corresponde según su sexo. Por ejemplo, se puede trabajar con libros y cuentos en que los hombres y mujeres asuman distintos roles (mujeres policías, hombres educadores o enfermeros, etc.…) y con juguetes que les permitan representar roles femeninos y masculinos (por ejemplo, de colores neutrales en lugar de una plancha y una cocinilla rosada). Esto también puede ocurrir en las actividades al aire libre o de esparcimiento físico, en que tanto niños como niñas jueguen fútbol y realicen danza, juntos y sin distinción.


La vivencia de la identidad de género puede más bien ser guiada y tratada en la escuela en un ambiente de respeto y tolerancia, en que toda la comunidad escolar se encuentre abierta y acepte la diversidad dentro de un proyecto educativo que sea transversal a todos los niveles de enseñanza, empezando por la educación inicial. Para que esto sea sostenible, su implementación tiene que incluir a directivos, profesores y educadores de párvulos sin prejuicios ni estereotipos de género, ya que ellos serán los encargados de incluir a padres y apoderados en esta tarea protectora de los niños y adolescentes en la búsqueda de su identidad como personas. Sin el involucramiento y alineamiento de las familias en esta labor, no es posible crear una cultura de respeto. Es más, los niños podrían sentirse confundidos al escuchar distintos mensajes en sus dos núcleos más importantes.


Pero antes de todo esto, tenemos que mirar como sociedad cuáles son los estereotipos de conductas femeninas y masculinas que traspasamos a nuestros niños y niñas, y si estamos siendo modelos adecuados de inclusión y equidad. Si trabajamos de esta forma con nuestros niños lograremos generar una sociedad más equitativa, tolerante, respetuosa e inclusiva en el futuro.


La entrada Identidad de género, diversidad y respeto en la comunidad escolar aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 18, 2017 05:35

Álvaro Bisama's Blog

Álvaro Bisama
Álvaro Bisama isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Álvaro Bisama's blog with rss.