Álvaro Bisama's Blog, page 172
May 22, 2017
Beausejour, la figura
Es difícil competir contra los goles, la esencia del fútbol. Menos cuando un tipo que parecía no tener muchas posibilidades se destapa y alcanza medias altísimas de rendimiento, como sucedió en el caso de Felipe Mora, quizás la figura más resonante del título de Universidad de Chile.
Sí, anotar en el arco contrario es fundamental en el fútbol, pero no es lo único.
La campaña de Jean Beausejour en este Clausura, como también la de Lorenzo Reyes, merecen estar a la misma altura y, quizás, hasta un poco más arriba que la del delantero a la hora de reseñar a las figuras de la corona azul.
El caso del seleccionado nacional de 33 años es especial. Los 2,5 millones de dólares que se pagaron a Colo Colo para contar con sus servicios lo convirtieron en la inversión más cara de la historia de la U y, hasta comenzado este torneo, el zurdo no había respondido acorde a ese desembolso y su cartel.
Este semestre comenzó a pagar la deuda. Desde el principio asumió su rol en el equipo, ése que le cabe a un tipo con experiencia internacional, con dos mundiales y titular en la Roja.
Ubicado como lateral izquierdo, convirtió esa zona en la preferida por Ángel Guillermo Hoyos para atacar y desarticular a las defensas rivales, lo que cobró aún más relevancia por las dificultades que hubo -por lesiones y rendimientos- para conseguir lo mismo por la derecha.
Además, mejoró sus dotes en la marca, aunque el desborde y la potencia que muestra de la mitad de la cancha hacia arriba siguieron como sus principales virtudes. Incluso, pudo inscribirse con su primer gol en el club.
La dupla que puede llegar a armar con el recuperado Jonathan Zacarías (si es que deciden ocuparlo en ese sector) puede rendirle altos réditos a los azules, sobre todo si el argentino mantiene o se acerca siquiera al nivel que mostró antes de su lesión.
La 18ª estrella de la U no tiene un gestor único, queda claro; es la suma de muchos rendimientos parejos. Beausejour resalta entre ellos porque su recuperación fue demasiado notoria y, con ella, el equipo contó con un líder y un elemento capaz de guiar al resto en los momentos complicados de un partido.
Que la enorme campaña de Felipe Mora no opaque lo de Bose, un crack en cuerpo y alma.
La entrada Beausejour, la figura aparece primero en La Tercera.
Ciudad está en crisis
La crisis institucional de nuestras ciudades no da para más. Ejemplos que vemos en la hiperdensidad de los llamados “guetos verticales”, el deterioro del transporte público y el incremento del transporte privado, los proyectos de infraestructura postergados o en conflicto, la inaceptable segregación social de miles de familias o la persistente contaminación ambiental, son solo los síntomas de la enfermedad política de nuestras ciudades.
Durante años, la urgencia de dar respuestas a estos síntomas nos llevó usar las herramientas públicas que disponíamos. Pero por más creativos que fueran los planes, normas, programas o proyectos sectoriales, los problemas no se han reducido. Por el contrario, en muchos casos nuestras políticas habitacionales, de transporte o infraestructura tuvieron efectos secundarios tan graves como la propia enfermedad.
A pesar de los notables avances sociales y económicos del país, nuestras ciudades están enfermas debido a nuestra miopía para comprender la íntima relación entre las principales demandas sociales de los ciudadanos y el desarrollo de sus ciudades. Por eso, no sería extraño, que para variar estas nuevas demandas por calidad de vida urbana queden reducidas a un par de párrafos, o peor aún, a medidas coyunturales, en los programas de los candidatos presidenciales.
Con esta preocupación, el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, entidad asesora presidencial público-privada, ha impulsado consensos político y técnicos de largo plazo, para implementar cambios de fondo al gobierno, planificación y gestión de las ciudades chilenas, que redunden en mejoras tangibles y sostenibles en calidad de vida.
Estos consensos valoran los notables avances de nuestras ciudades en las últimas décadas, pero reconocen que la forma de gobernar y planificar nuestras ciudades se basa en un marco institucional y sectorial de más 50 años que se encuentra completamente obsoleto. Por eso las medidas coyunturales ya no dan resultado y requerimos de voluntad política y un acuerdo nacional para impulsar las dos grandes reformas urbanas postergadas: Gobiernos Metropolitanos y Planificación Urbana Integrada.
En primer lugar, priorizar y perfeccionar las reformas institucionales para la creación de Gobiernos Metropolitanos, otorgándoles todas las competencias para guiar en forma participativa el desarrollo de sus territorios. Dos de cada tres chilenos viven dependen del desarrollo de nuestras diez áreas metropolitanas. Estas ciudades están expuestas a una alta fragmentación municipal, dispersión de políticas sectoriales y las mayores desigualdades en calidad de vida. En segundo lugar, urgen dictar en una nueva Ley General de Planificación Urbana, que termine la dispersión de potestades legales, y nos dote de modernos instrumentos integrados para gestionar y planificar nuestras ciudades, que supere los obsoletos planes reguladores, amplié los mecanismos de financiamiento urbano, regule los mercados de suelo y terminen con la descoordinación entre proyectos de infraestructura, transporte o vivienda.
Tenemos la esperanza que nuestras propuestas puedan transformarse en la hoja de ruta del Estado chileno más allá del Gobierno de turno, ya que éstas son producto de un consenso político para impulsar reformas urbanas que se traduzcan en mejorar en forma equitativa la calidad de vida de todos los que habitamos las ciudades, pues la ciudad es de todos.
La entrada Ciudad está en crisis aparece primero en La Tercera.
Las grandes ausencias del Ministerio de Ciencia y Tecnología
Científicos, empresarios, autoridades de gobierno, emprendedores, miembros de las Fuerzas Armadas, académicos y otros líderes carecen hoy de un espacio y de una institucionalidad para acoger y promover un diálogo colaborativo, que permita no sólo crear una verdadera cultura del conocimiento, sino que también hacer de Chile un mejor país.
Tras una larga espera, finalmente se abre una ventana para la colaboración y el debate, ahora que la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado aprobó en forma unánime la idea de legislar sobre el proyecto de ley que crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Se trata de una instancia oportuna para una conversación abierta, de cara a la ciudadanía, en la que también podamos enriquecer este proyecto que crea una nueva institucionalidad.
En el corazón del nuevo Ministerio de Ciencia y Tecnología deben estar las condiciones para potenciar el diálogo entre todos aquellos que realizan investigación en Chile. Es por esto que el proyecto de ley debe ser el punto de partida para una real vinculación entre Estado, universidades, científicos, empresas y sociedad civil.
Como planteó la presidenta Bachelet al recibir el informe de la Comisión Presidencial Ciencia para el Desarrollo de Chile, “para que el Ministerio pueda ser útil, tiene que operar en un entorno de redes coordinadas y cooperativas entre todos los actores del sector”. Una nueva cartera servirá de poco si no se propicia algo fundamental para la investigación y la innovación: la colaboración, la confianza y el compartir conocimientos entre científicos, desarrolladores tecnológicos, innovadores, entre otros.
Lamentablemente, por razones que desconocemos, las Universidades están fuera de este proyecto de ley, a pesar de que las instituciones de Educación Superior congregan al 80% del recurso humano dedicado a Investigación y Desarrollo (I+D), según la 4ta Encuesta Nacional Sobre Gasto y Personal en I+D (2013). Llegó la hora de definir si las universidades serán consideradas solo para la docencia, dependiendo únicamente del Ministerio de Educación, o si también serán contempladas como instituciones de carácter complejo, cuya razón de ser ha sido históricamente la investigación. Sencillamente, sin investigación no hay universidad.
La ciencia es para todos y con todos. El proyecto que se tramita debe consensuar una propuesta país, definir una estrategia a largo plazo conforme para todos los sectores. Necesitamos crear una cultura de la valoración de la ciencia.
El proyecto debiera entregar definiciones, considerar la experiencia y el activo científico actual, e incluir a la comunidad en las decisiones del área. Estamos frente a una oportunidad única para pensar el futuro de Chile y nuestra sociedad de manera sustentable, donde los ciudadanos puedan acceder a una ejor calidad de vida y mejores oportunidades.
Para nosotros, como académicos de una universidad compleja como la Universidad de Santiago, resulta alentador que el mundo político esté debatiendo y escuchando sobre ciencia y la necesaria institucionalidad para promoverla en bien de Chile. Aun cuando estamos conscientes de que existen ciertos estereotipos que buscan limitar nuestro ámbito de acción al laboratorio y a las bibliotecas, tenemos la responsabilidad de realizar un aporte a la discusión pública del proyecto de ley que crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología.
La entrada Las grandes ausencias del Ministerio de Ciencia y Tecnología aparece primero en La Tercera.
La mano de Hoyos
No es la U de los gloriosos años del Ballet Azul, tampoco la de finales de los 90 ni la que creció y lució bajo la égida de Sampaoli. La U de Ángel Guillermo Hoyos no está a la altura de esos referentes históricos, pero cumplió con ser el mejor equipo del Clausura y ganar el torneo peleándolo desde abajo, cuando todos ya la habían dado por muerta. No es el único mérito de esta Universidad de Chile, porque después de un año negro, en el que vivieron más cerca del escarnio que del aplauso, Hoyos realizó un verdadero exorcismo en el plantel, consiguiendo algo que es muy difícil dentro de un grupo de jugadores como el que recibió al técnico cordobés: volver a encantarse con ellos mismos.
No sabemos, a ciencia cierta, en qué consistió diariamente ese trabajo. Apenas vimos la punta del iceberg en un par de alusiones públicas que se prestaron más para la burla que para el reconocimiento. Porque prácticamente todos esbozamos una sonrisa irónica cuando Hoyos, ante los periodistas, puso a Gonzalo Jara al nivel de Gerard Piqué, el mítico zaguero del Barcelona y de la selección española. ¿No será mucho?, ¿lo habrá dicho en serio?
Y cuando días después, repitiendo el ejercicio, comparó a Felipe Mora con el Guaje Villa -en circunstancias que el delantero azul aún no se destapaba del todo-, las sonrisitas irónicas volvieron a aparecer y no fueron pocos los que creyeron que el clima de Santiago había provocado en Hoyos un síndrome cognitivo o, en el mejor de los casos, había perdido el sentido de las proporciones.
Pero cuando uno hace el balance de lo que fue la campaña de la U en este torneo, Felipe Mora y Gonzalo Jara asoman como dos puntales claves en la consecución de esta décimo octava estrella. Hay que ver cuánto crecieron ambos después de aquellas declaraciones y cómo respondieron en partidos decisivos de la conquista del título.
Hoyos, de acuerdo a los informes de prensa, es un hombre que sabe trabajar muy bien en el plano motivacional. Sin ir más lejos, en la previa del partido contra San Luis de Quillota, mandó a empapelar el camarín azul con leyendas en las que se podía leer: “Hoy puede ser un buen día para tener un gran día”; “No te digo que será fácil, solo te digo que valdrá la pena”; “El éxito es la suma de pequeños esfuerzos repetidos día tras días” o “Las oportunidades no pasan, las creas”.
No se trata de un discurso de camarín. En el día a día, Hoyos se ha revelado como un hombre profundamente espiritual y, no sólo eso, también muy religioso. De hecho, es un hombre de rezo diario y devoto de la figura de la virgen. Pero ni con el rosario en la mano ni con cien padrenuestros se ganan títulos. Y uno a veces se olvida de esto por quedarse en lo anecdótico. Porque, como reconocieron sus propios jugadores, Hoyos no sólo les devolvió la fe en sí mismos sino que también les dio un estilo de juego, les sacó el mejor rendimiento y trabajó el equipo desde las individualidades, corrigiendo una y otra vez aquello que veía que no funcionaba.
Creo que Hoyos llegó en el momento justo. Si la U hubiera optado por otro entrenador, probablemente el plantel hubiera seguido a la deriva. Para él todos los honores de un título que se adjudicó una U que está a distancia de los planteles que hicieron historia, pero que de seguir Hoyos en la banca tiene la puerta abierta para entrar de cabeza en los anales del club.
La entrada La mano de Hoyos aparece primero en La Tercera.
May 21, 2017
Pronóstico electoral
SI SE repasa el panorama político nacional, no es el viejo orden lo que se está desmoronando, sino que únicamente su hemisferio izquierdo, hoy representado por la Nueva Mayoría. No solo tienen dos candidatos presidenciales -Goic y Guillier-, sino que hay una fuga significativa hacia la izquierda dura, representada por el Frente Amplio -y su candidata-, que dista de ser hoy una minoría extra sistema.
Dentro de lo que queda de la NM, se prende la luz y son sorprendidos los socialistas y comunistas con manejos patrimoniales cuantiosos y poco claros, que se podrán justificar con variados argumentos, pero que son impresentables tratándose de aquellos que hicieron de su impronta señalar con el dedo a los demás y sobre todo en los asuntos de plata.
La centroderecha, por su parte, sigue ahí y quizás con mejores perspectivas que nunca. Porque las tensiones en las negociaciones de cupos y otras escaramuzas menores, en rigor no son más que hechos normales para tiempos electorales. La Democracia Cristiana busca su propio camino y de ello puede salir algo bueno; a lo que se agrega que hasta ahora no les afecta ningún escándalo.
Pero hay otro factor que amenaza con acelerar el proceso de desmoronamiento de la Nueva Mayoría (que ya excluye a la DC): su candidato, Alejandro Guillier, no lo hace mejor. No solo se desinfla de a poco en las encuestas, sino que cada día su potencialidad se ve menos nítida. Y los mismos partidos que lo han proclamado, reflejan su preocupación -abierta o soterradamente- pidiéndole que les dé entrada, que se ordene y les permita ayudar en ciertas áreas que son propias de su competencia: la dimensión “territorial” y los contenidos. Pero nada, porque él sigue anclado en su teoría del candidato ciudadano, una tesis desgastada y que ya fracasó con “Bachelet 1”, con la que arribó al gobierno y el cual terminó intervenido por los partidos; y el en segundo round le ha ido peor, ya que ni siquiera se lo pudieron intervenir.
Como Guillier se considera candidato ciudadano, proclamó que no iría por ningún partido, sino que recolectaría las 33.500 firmas. Ahora se está enterando que no es tan simple llevar a los ciudadanos a la notaría y menguan las rúbricas, lo que cualquier experto en la “cosa territorial” se lo podría haber anticipado. No tiene comando ni jefe de campaña; más bien hace una anti campaña. Como si se pudiera hacer política y gobernar sin partidos políticos. Entonces, de qué se extraña que los partidos no le hagan caso, como cuando pide sanciones a los socialistas por asunto de la inversión de las platas o que aprueben la ley que permite que haya intendentes electos. Asunto éste en que actúan a lo “Maduro”: como nos pudiera ir mal en la votación, impedimos que haya elección.
Este es mi pronóstico: los partidos de la NM podrían terminar bajando a Guillier. Ocurrirá si en los próximos meses se convencen que con él no llegan a puerto; no primarán los principios, porque hay muchas pegas en juego. Y entonces solo habrá una alternativa: Carolina Goic. En política las paradojas se dan y no será ella la que se baje, como muchos auguran.
La entrada Pronóstico electoral aparece primero en La Tercera.
Despacito
EL QUE nadie en política tiene clavada la rueda la fortuna, parece ser una frase que deberemos seguir acuñando con motivo de esta elección presidencial. Cuando ya todos daban por supuesto que la segunda vuelta electoral tendría como protagonistas a Piñera y Guillier, una de las candidatas del Frente Amplio irrumpe con inusitado éxito en las encuestas de opinión. Más allá de la metodología de los sondeos y la discusión sobre la capacidad de estos instrumentos para predecir los próximos resultados electorales, lo que parecen mostrar las tendencias es que Piñera habría alcanzado el máximo de su potencial electoral; que las vacilaciones de Guillier han menguado en algo el entusiasmo por su candidatura; que la opción de Goic no termina de instalarse; y, en cambio, que Beatriz Sánchez todavía tiene un interesante potencial de crecimiento, al punto que ya muchos especulan por la posibilidad de que pudiera pasar a la segunda vuelta electoral. Pero si somos coherentes con la observación de los cambios de escenarios verificados hasta ahora, lo descrito no es más que una foto que podría también variar en las próximas semanas y meses.
Desde esa cautela, que me parece interesante poner el radar en el desarrollo y desenlace de tres acontecimientos que tenemos por delante.
El más inmediato se refiere al impacto que pueda tener la franja electoral de las dos coaliciones que optaron por concurrir al proceso de primarias legales. Más allá del debate sobre la real influencia que ésta pueda tener en el devenir de las candidaturas, se trata de un valioso instrumento en momentos donde existe gran restricción para hacer campañas y, de esa forma, llegar de forma directa a muchos ciudadanos. Para el Frente Amplio será un espacio clave para potenciar a su candidata, lograr mayores niveles de conocimiento y también visibilizar al elenco que pretende instalarse en el Congreso. Tratándose de una coalición que no tiene nada que perder y mucho que ganar, es previsible que nos encontremos con una propuesta audaz y rupturista. Pero para el caso de Chile Vamos, y muy específicamente Piñera, la primaria es fuente de más riesgos que beneficios. Teniendo que repartir por partes iguales su tiempo entre los tres candidatos de la derecha, sumado a la participación de los mismos en los debates, es seguro que el expresidente tendrá que contenerse mucho más que sus contendores, los que seguramente -pienso especialmente en Ossandón- podrían provocarle un daño que no alcance para poner en riesgo su elección como candidato único, pero que sí merme sus fortalezas para enfrentar la madre de todas las batallas en noviembre.
Y todo este proceso será mirado desde sus casas por los partidos de la Nueva Mayoría, cuyos aspirantes enfrentan otros dos importantes desafíos. En el caso de Guillier, conseguir las 33 mil firmas que requiere su candidatura presidencial; y, para el caso de Goic, procurar que su decisión de concurrir a la primera vuelta electoral sea compatible con un pacto parlamentario de la Nueva Mayoría.
La entrada Despacito aparece primero en La Tercera.
Complejo escenario
LA SITUACIÓN nacional está cada día más compleja en muy distintos ámbitos. La Nueva Mayoría se derrumba estrepitosamente abriendo el espacio a un completo rebalaje del naipe político nacional. No solo la DC decide ir a la primera vuelta lo que tensiona seriamente a la coalición, sino que el candidato PPD, PS, PR, PC, IC simplemente no repunta desde que empezó a caer luego de su peak en 23%. Ahora se abre un escándalo en el PS que le pone un exocet bajo la línea de flotación. Guillier así, está flanqueado por el centro con la DC y por la izquierda por el Frente Amplio de modo que no tiene mucho espacio de trabajo.
La crisis de Carabineros sigue ocupando los titulares y el general se niega a renunciar, apoyado de manera incondicional por la moneda, lo que abre interrogantes que escapan a la lógica institucional. Más aún, el tema de los sobresueldos, negado tajantemente por el general, abre ribetes políticos al tema ya que podría involucrar a los subsecretarios de carabineros, cargo que ya no existe, pero que alcanza a la controvertida Javiera Blanco. Es apenas curioso que el director señale que esos gastos los administraba y decidía un subalterno y el solo los firmaba.
Curiosamente ahora sabemos que los partidos más ricos del país son los más de izquierda; el PS y el PC por platas recibidas como indemnizaciones por bienes confiscados. Dicha compensación trae a cifras actuales (1998) el valor de dichos bienes. La pregunta elemental es cómo fue calculado, y cómo es que dichos partidos lograron acumular tamaños patrimonios hasta el 73 en que gobernaban. Ningún otro partido llega ni cerca a esos patrimonios.
Hasta aquí hay pocas respuestas. Lo que queda claro en uno u otro caso, es que dichos partidos son más bien corporaciones con excelentes especialistas de negocios. Dados todos los antecedentes ya conocidos, no es difícil suponer que tenían “información privilegiada”, además de ser reguladores de varias de las empresas en que invertían.
La economía languidece luego de un trimestre sin crecimiento y la inversión cayendo. El trabajo es cada vez más precario, el desempleo sube. El déficit fiscal sigue creciendo como la deuda pública. En ese primer trimestre el gasto del gobierno creció nada menos que en 8%. Las personas ya no pueden pagar sus seguros de salud y empiezan a abandonar el sistema. El tema de la Araucanía sigue de mal en peor y el gobierno como si nada. El excomandante en Jefe del Ejército, rechequeado y nombrado por la concertación está siendo procesado. El SII sigue en la palestra luego de que fuese utilizado políticamente por Bachelet y Peñailillo. Hoy, cuando el nuevo director acertadamente trata de volver a su normalidad y tecnicismo es difícil ya que se le acusa de favorecer a un sector por orden del gobierno. El daño causado a la institución fue demasiado y quedó en un zapato chino ya que es foco de la política contingente. Municipios importantes acusan un enorme déficit por las gestiones pasadas y deben ajustar planteles.
El Transantiago sigue funcionando mal y un tercio de sus usuarios evade el pago. La izquierda dura representada por el Frente Amplio, el PC, parte del PPD y el PS rechazan de plano la política de los consensos, abriendo el camino inevitable de la polarización que se agudiza día a día, y lo vemos como ejemplo en una agresión verbal a un senador en un avión o de un candidato presidencial. Lo vemos también día a día en las calles.
Las universidades están desconcertadas con un muy mal proyecto de ley en trámite. Los rectores se descalifican por los medios. Aquellas que entraron a la gratuidad han perdido cuantiosos recursos y empiezan a bajar la calidad. Los liceos públicos siguen de mal en peor porque el foco fue quitarle los patines a los que andaban un poco mejor. Varios colegios públicos de excelencia, orgullo nacional, dejaron de ser de excelencia. La CUT ha dejado de ser legítima por irregularidades en sus votaciones.
Las relaciones con Bolivia se endurecen, por otro lado se abre el tema de la inmigración, se mueren 36.000 pacientes en listas de espera de la salud pública, y así las cosas suman y siguen. Hace tres años Chile era un país boyante, hoy es la tónica de lo anterior, caminando al pasado que ya habíamos superado.
Finalmente, para remate, nuevamente nos acosan los desastres naturales que ocurren con un gobierno completamente incapaz de hacerse cargo debidamente. Es urgente volver a la tolerancia y el camino intermedio.
La entrada Complejo escenario aparece primero en La Tercera.
La obstinación de Piñera
A ESTAS ALTURAS, resulta inexplicable que la opinión pública deba enterarse de una sociedad de inversiones vinculada a Sebastián Piñera y a su familia a través de un “golpe” periodístico. En los hechos, eso fue lo que ocurrió esta semana: una investigación de Ciper dio cuenta de una nueva plataforma financiera, ubicada en las Islas Vírgenes Británicas, y que habría llegado a tener un capital autorizado de casi 103 millones de dólares. Dicha empresa -de la que el exmandatario fue director hasta 2009, siendo reemplazado después por uno de sus hijos-, terminó siendo según el reportaje la sociedad a través de la cual se adquirieron las acciones de la pesquera peruana Exalmar, una situación que tiene hoy a Sebastián Piñera sometido a los vaivenes de una arista judicial.
Frente a dicho antecedente, las preguntas que la opinión pública puede hacerse son obvias: ¿Por qué después de todos los dolores de cabeza que el expresidente ha tenido en estos años con la administración de su patrimonio, todavía se expone a que los medios de comunicación puedan sorprender con aspectos aún no trasparentados? ¿Hay algo que impida saber de una vez por todas cuál es la real dimensión de su patrimonio personal y familiar? ¿Por qué una cuestión que parece tan elemental ha resultado por tanto tiempo tan complicada?
Sebastián Piñera sostiene que sus adversarios lo van a criticar igual, “haga lo que haga”. Es cierto. Pero también lo es que él facilita mucho las desconfianzas cuando tiene que salir a explicar una información hecha pública por un medio de comunicación y no por él mismo. Esta situación, el verse una y otra vez forzado a tener que responder a nuevos golpes periodísticos, lo dejan siempre sometido a una duda inevitable: ¿Qué más hay que saber? ¿Qué otros nuevos antecedentes van a ser conocidos mañana o pasado mañana por la opinión pública?
Puede que hasta el momento toda esta información entregada a cuenta gotas por el exmandatario no haya hecho mella en su respaldo electoral, pero es innegable que genera costos políticos. En primer lugar, ha impedido desactivar este flanco casi obsesivo, manteniendo los problemas asociados a la administración de su patrimonio como un inevitable centro de atención. Si Piñera de verdad busca que las propuestas programáticas sean el eje central de su posicionamiento, hasta ahora ha fracasado y en eso hay una responsabilidad propia innegable, ya que la imprecisión respecto a su riqueza entrega municiones a sus oponentes y alimenta la desconfianza general sin haber ninguna razón aparente. ¿O la hay?
Si efectivamente la hay, es mejor que se explicite de una vez, ya que va a ser muy difícil que sus adversarios y los medios de comunicación no la encuentren tarde o temprano. Si no hay nada que esconder, es necesario asumir que el diseño desplegado hasta ahora por el exmandatario para transparentar su patrimonio ha resultado, por lo menos, extrañamente confuso e insuficiente. En rigor, lo único que va a poder zafar a Sebastián Piñera y al país de esta agotadora teleserie, es que por fin se decida a contarle al país cuánto dinero tiene en realidad, dónde están todos y cada uno de sus activos, y quién va a empezar a administrarlos en serio de manera reservada a partir de ahora.
La entrada La obstinación de Piñera aparece primero en La Tercera.
El estado del Estado
SE SUPONE que los consensos en la política chilena eran cosa del pasado. Sin embargo, si uno revisa los documentos programáticos de las distintas candidaturas presidenciales, no son pocas las coincidencias que se pueden encontrar.
El primer consenso aparente está en el plano de los diagnósticos: la idea de que el nuevo “sujeto histórico” eran los estudiantes parece ir en retirada, cediendo paso a la “amplia y frágil clase media”. Todos los documentos programáticos reconocen a las unidades domésticas de clase media y sus inseguridades y temores como los principales destinatarios de sus propuestas. Esto implica asumir que las razones por las cuales muchos apoyaron al movimiento estudiantil o a “No + AFP” son más pragmáticas que ideológicas. No anticapitalismo, sino la búsqueda de alivios económicos. Y eso, en la práctica, significa que las políticas adecuadas para generar ese alivio pueden ser mucho más moderadas que las demandadas por los líderes de estos movimientos.
El segundo consenso aparente, vinculado al primero, es que aliviar a la clase media exigirá que el Estado asuma un rol más importante que el que tuvo en nuestra etapa anterior de desarrollo. Mayor fiscalización, regulación, calidad y extensión de los servicios públicos, órdenes públicos de protección, derechos, deberes y colaboración estatal privada aparecen por doquier. Las diferencias políticas, claro, se registran en el plano de la evaluación de la extensión que el Estado debería o podría alcanzar sin dañar gravemente la economía del país o amenzar las libertades ciudadanas.
Y el tercer consenso aparente, derivado de los dos anteriores, tiene que ver con la modernización del Estado. Esta idea ha rondado los programas presidenciales durante los últimos años. De hecho, si uno revisa el programa de Bachelet encontrará una nutrida batería de propuestas en las que se avanzó poco y nada durante su gobierno (36% según Ciudadano Inteligente). Y es que ya se intuía que tratar de extender las funciones del Estado sin fortalecerlo y profesionalizarlo primero podía ser una mala idea, pero la incapacidad política y la obcecación ideológica igual terminaron poniendo la carreta delante de los bueyes. Esto parecer ser ahora una lección aprendida, por lo que muchos documentos programáticos presentan como una de sus primeras prioridades reformar nuestro anquilosado aparato estatal. Aunque, paradójicamente, el documento de Beatriz Sánchez, que es el que propone extender más las funciones del Estado, no toca el tema (lo que, si es que hay sentido común en su equipo, será corregido en la versión final del documento).
Queda pendiente, en todo caso, aclarar específicamente cuáles son las redes de corruptela clientelista, las funciones inútiles (“grasa”), la burocracia sobrante, las zonas demasiado débiles y las facultades añejas que contiene nuestro actual Estado. Y cómo es que se van a reformar, siendo que eso implica, en muchos casos, achicar el botín estatal que ansían muchos colaboradores políticos de cada bando. El que demuestre estar en mejor pie para este desafío se anotará un poroto.
La entrada El estado del Estado aparece primero en La Tercera.
Empresarios precoces
MARK ZUCKERBERG tenía unos 18 años cuando creó Synapse Media Player, su primer emprendimiento de envergadura. Larry Page dio vida a Google a los 25 años.
Un año más en el planeta acumulaba Yoshikazu Tanaka cuando inició el negocio que lo llevaría a convertirse en uno de los jóvenes más ricos de Japón. Todos son ejemplos vivos de precocidad empresarial.
Pero qué me dicen de los hermanos Cristóbal y Sebastián, que con solo 13 y 15 años, respectivamente, ya formaban parte de las sociedades de su papá.
Apuesto que la idea era incorporar la visión y el ímpetu juvenil a los proyectos de inversión que desarrollara Bancard y todo el resto de esa maraña de sociedades constituidas en lugares del mundo que solo conocemos por su apelativo común: paraísos fiscales. Porque, como siempre, nunca faltan los mal pensados que atribuyen estas decisiones estratégicas a meros manejos para eludir impuestos.
Al respecto, sepan ustedes que ya no se llaman “paraísos fiscales”, sino como nos hizo saber el exministro Chadwick, se trata de “países con tributaciones blandas”.
Para no quedarse corto, nos informó de paso que su candidato “ya estaba terminando con todas esas inversiones que pudiesen estar vinculadas a países con tributaciones blandas”.
Qué alivio. En mi caso, como probablemente ocurre en el suyo, no tengo que preocuparme de eso, sino simplemente de mi declaración ante Impuestos Internos. No tengo sociedades fuera del país y ni siquiera tengo muy claro dónde quedan estas islas probablemente no tan vírgenes ni en qué consiste esto de la “tributación blanda”.
En cambio, sí sé que el amigo Sebastián acotó el beneficio tributario del que gozaban los depósitos convenidos y todavía no entiendo la justificación. Poca plata para el fisco y gran desincentivo al ahorro previsional.
El problema ahora es quién tira la primera piedra en contra del candidato.
¿El Partido Socialista? Grandes inversionistas estos socialistas y muy bien acogidos a las exenciones tributarias que el SII gentilmente les confirmó.
¿Boric? Pero si usted, honorable diputado, paseó a su familia “por error” en un buque de la Armada.
¿Guillier y la sociedad a través de la cual cobraba su sueldo en la tele? Me temo que no está fácil.
La entrada Empresarios precoces aparece primero en La Tercera.
Álvaro Bisama's Blog
- Álvaro Bisama's profile
- 100 followers

