Álvaro Bisama's Blog, page 158

June 8, 2017

Saliendo Aprendo: Cuidar la Infancia, Cuidar el Planeta

El Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas y se celebra desde 1973 el 5 de junio de cada año, conmemorando la Conferencia de Estocolmo que introdujo la temática a nivel mundial.


Sin perjuicio del retiro de Estados Unidos del Acuerdo de París, sellado en 2015 por casi 200 países y en que se establece un calendario de reducción de las emisiones para paliar los efectos del cambio climático, prevalece el consenso mundial en torno a la crisis ambiental y a la necesidad de disponer los mayores esfuerzos para la restauración y conservación de los ecosistemas.


Los últimos años hemos visto que las políticas de los gobiernos han debido dar más espacio a las exigencias ciudadanas. Ellas, empoderadas, han logrado movilizar legislaciones e impulsar iniciativas en distintos ámbitos, pero sin duda el ambiental ha sido uno de los más presentes en el discurso público. Parte de este efecto en la ciudadanía lo tiene el auto reconocerse como responsables de la vida en el planeta, entender cómo funciona la naturaleza y las formas de que resguardemos adecuadamente los equilibrios causando el menor impacto posible.


En todo este proceso es clave la educación ambiental, abrir fronteras de conocimiento a través de la experiencia práctica en etapas tempranas de la formación escolar dónde este aprendizaje va de la mano con el desarrollo de conductas prosociales como la convivencia, el trabajo en equipo y el desarrollo de conductas protectoras y de autocuidado. Para un niño la educación ambiental es también una alegoría de sus relaciones familiares y comunitarias, la restauración ambiental es una  forma de aprender a reparar y conservar su entorno emocional inmediato.


En este contexto, es que se enmarca el Programa “Saliendo Aprendo”, de la Fundación San Carlos de Maipo, el cual está orientado a estudiantes de 5° y 6° de Educación Básica de escuelas con un Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE) superior a un 70%, utilizando una metodología esencialmente participativa y comprometida con los valores de respeto hacia sí mismo, con sus pares y medio ambiente en conjunción con el autocuidado, con un enfoque basado en la Estrategia de Desarrollo Social.


El Programa consiste en doce  sesiones-taller que se desarrollan durante un año académico, en las que se destinan tres  de ellas a salidas pedagógicas: Parque Aguas de Ramón asociada, al “Taller Reciclaje y su importancia para el medio ambiente”; Casona de la Fundación San Carlos de Maipo,  al “Taller de energías sustentable y uso responsable de las aguas”; y Humedal de Batuco, al “Taller cómo comprendemos nuestra naturaleza y cuidados de los humedales”. A su vez, los estudiantes preparan y presentan proyectos asociados a las temáticas tratadas en las salidas pedagógicas  que consideran útiles de ejecutar en sus escuelas.


Más de 700 alumnos han participado de esta iniciativa y con la manualización y sistematización se espera que muchos otros colegios y organizaciones se sumen a evaluar y  replicar este modelo, que propone una teoría de cambio impulsando el desarrollo positivo de los niños a la vez de incentivar el cuidado del medio ambiente.


Tenemos la convicción de que las acciones que busquen trabajar con la infancia e integrar estos conceptos no sólo invertirán en un medio ambiente sano, sino fundamentalmente en una juventud y una adultez que sea cada vez más consciente de que el cuidado del planeta es el resultado del cuidado de nuestros niños, y en ello debemos proponernos hacer los cambios desde nuestro entorno más cercano, en la casa, en la escuela y en nuestra comunidad.


La entrada Saliendo Aprendo: Cuidar la Infancia, Cuidar el Planeta aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 08, 2017 05:41

Sin inventos

Detengamos la imaginación. No es un momento para fantasear. No proyecte a la selección con un solo delantero. No construya mentalmente una formación con un líbero y dos centrales marcados. No pierda el tiempo pensando en que los dos laterales chilenos tengan un precipicio fuera del área. No intente ser un visionario que busque llenar el centro del campo con cinco volantes. A diez días de la Copa Confederaciones no nos encandilemos con métodos innovadores.


No pensemos que en dos semanas se pueda urdir un estilo nuevo, un sistema distinto, una táctica original. Aunque Juan Antonio Pizzi tenga un modelo inédito, en Rusia no se puede inventar. Pensar en fundar otra receta es malgastar el tiempo. Chile no tiene que innovar. La fórmula del éxito debe perdurar. Matices pueden y deben surgir, pero la base es intocable.


No tengo dudas de que para el debut ante Camerún el equipo es el siguiente: Bravo; Isla, Medel, Jara y Beausejour; Marcelo Díaz, Aránguiz y Vidal; Edson Puch (Fuenzalida), Vargas y Alexis Sánchez. Sin lesiones ellos comienzan la batalla. Pueden existir variantes: ubicar otro volante de recuperación, jugar con dos delanteros libres y evitar la utilización de un puntero fijo, agregar un defensor más (en caso de mantener un resultado) y construir una línea de cinco, disponer a Sagal como nueve, adelantar a Beausejour como puntero izquierdo suprimiéndole su posición de lateral o soltar a Vidal como generador ofensivo restándole funciones defensivas. Son movimientos simples que no desfiguran el rostro.


Su espíritu no se puede traicionar. El 1-4-3-3 de Pizzi es dinámico, pero no debe ser infiel. Transitar por un 1-4-2-2-2 no lo va a contaminar. El sector ofensivo por donde presiona, la circulación necesaria del balón, la profundidad de los laterales, el balón largo de Jara, el recorrido extenso de Vidal y Aránguiz, el equilibrio de Díaz, el anticipo de Medel, la amplitud del campo en ataque, el retroceso defensivo de los delanteros y la comprensión absoluta de una línea de juego no se puede desperdiciar. La gran fortaleza de este grupo es la reiteración permanente de su única guía, ésa es la gracia.


Barcelona, Bayern, Real Madrid, Brasil, Uruguay no construyen escenarios para cada enfrentamiento, son ellos mismos. En ese grupo selecto está Chile.


Ni siquiera la aparición de Cristiano te obliga a cambiar el fondo. Atención especial, sí, pero un rojo distinto, jamás. La potencia física de Camerún y la juventud de una generación nueva de Alemania podrían obligar a la Selección a poner barreras opuestas a su personalidad; sin embargo, son ellos los llamados a vestirse distintos frente a Chile. Hoy nuestra selección no se cambia de ropa, no se disfraza, no se engaña. Juega como sabe, sin inventos.


La entrada Sin inventos aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 08, 2017 04:11

June 7, 2017

La venta de ilusiones

HAY QUE desconfiar de los candidatos presidenciales que dicen que, si ellos triunfan, el verdadero gobernante serán los ciudadanos. Esa posibilidad no existe: nunca gobiernan directamente los ciudadanos, sino los representantes elegidos a través del sufragio universal. Decir, además, que se hará lo que la gente pida (o sea, un programa de gobierno a la carta) es una expresión de cruda demagogia. Por supuesto que la democracia moderna tiene que considerar el sentir de la población al definir las políticas públicas, pero otra cosa es prometer que el pueblo gobernará.


Esa promesa ha sido un recurso usado por todos los autócratas latinoamericanos, desde Perón a Chávez. Este último les decía a los venezolanos: “Ustedes son Chávez, todos somos Chávez”, para hacerles creer que se había producido la fusión del líder y el pueblo en un solo cuerpo. No era más que una artimaña para imponer el autoritarismo, cuyas criminales consecuencias están a la vista en las calles de Caracas.


En Chile, no parece haber espacio para las aventuras autoritarias, pero por desgracia se ha ensanchado el terreno del ilusionismo, como lo prueban los candidatos que repiten los eslóganes del último desfile y agitan la idea de que existen atajos hacia una sociedad con mayor igualdad. Eso es exactamente el discurso de los derechos sin deberes, que trata a los ciudadanos como si fueran adolescentes a los que hay que ocultarles los límites de la realidad.


Ejemplo de consigna desaprensiva fue la Asamblea Constituyente, brumosa en su composición y alcances, y que se describía como un momento de refundación institucional… ¡en un país que no necesitaba ser refundado! Hubo incluso una alegre bancada de diputados por la Asamblea Constituyente. ¿Adónde habríamos ido a parar si se hubiera impuesto la frivolidad de esos parlamentarios? Y allí siguen, sueltos de cuerpo, sin asomo de autocrítica, solo preocupados de ser reelegidos. El proceso constituyente auspiciado por Bachelet fue un intento de esquivar la fantasiosa asamblea con otra fantasía: la de que redactaríamos una nueva Constitución entre todos. ¡Cuánto tiempo perdido y cuántos recursos malgastados!


El país no puede pasar otros cuatro años discutiendo sobre la Constitución. Eso debería quedar despejado el próximo año mediante un acuerdo entre el nuevo gobierno y el nuevo Congreso.


La mayoría de los chilenos no quiere más experimentos dudosos, sino solución de los problemas de delincuencia, atención de salud, calidad de la educación, oportunidades de empleo digno, mejoramiento de las pensiones, etc.


Esperemos que la campaña ayude a fortalecer la cordura política y la conciencia de que gobernar es un asunto serio. El BC acaba de proyectar que la inversión caerá por cuarto año consecutivo en 2017 y que la economía crecerá solo 1,75%. Esa es la realidad.


Precisamente por ello, el Estado tiene la obligación de establecer prioridades y focalizar los recursos. En los próximos años, será necesario movilizar las energías creativas de toda la sociedad. Y eso exigirá grandes acuerdos.


La entrada La venta de ilusiones aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 07, 2017 23:30

Dos rescates

HACE APENAS ocho años, después de casi cuatro décadas de trabajo sostenido pero silencioso, Lydia Davis empezó a ser reconocida a nivel mundial. Fue en 2009 cuando la editorial Farrar, Straus and Giroux publicó sus Cuentos completos, un hito que permitió aquilatar la originalidad de una propuesta que conjuga la experimentación formal con la cercanía con el lector.


En español se encuentran sus Cuentos completos y No puedo ni quiero. Ambos volúmenes confirman el carácter inclasificable de Davis. Porque sus relatos no pretenden enganchar al lector al primer párrafo, los personajes rara vez tienen nombre, prácticamente no hay diálogos y el contenido se ajusta más a una idea que a un hecho. Lo que sí tiene es que escribe corto, aunque quizá sea demasiado breve para un cuento. Los textos de Davis pueden tener menos de una página; incluso un párrafo.


Como en Kafka y Pessoa, en ella la brevedad corre pareja con la intensidad, la inteligencia se entrelaza con las emociones, y el humor va acompañado de la seriedad. Sus preocupaciones abarcan toda la esfera humana y en la mayoría de los casos la narradora es una mujer de clase media, que reflexiona sobre sus vínculos afectivos, adorable a pesar de sus neurosis, que disfruta de la tranquilidad alcanzada aunque no por ello se sienta satisfecha con el cauce que van tomando las cosas: el avance de los achaques, el descenso del erotismo, el triunfo de los defectos.


Fue Davis, en gran medida, la responsable del éxito actual de Lucia Berlin (1936-2004). Manual para mujeres de la limpieza es para muchos uno de los grandes rescates editoriales del último tiempo. Lucia Berlin empatiza con los caídos sin ser políticamente correcta.


La ironía y una noción casi religiosa de la piedad (o la compasión) por sujetos más o menos marginales, ayudan a entender por qué su voz resulta tan envolvente. Algo tiene que ver el hecho de que muchas de sus historias están sacadas de su propia vida, que es de leyenda: múltiples viajes, tres matrimonios, oficios que van de empleada doméstica a profesora universitaria, alcoholismo y, al final, un tanque de oxígeno para respirar.


Aunque ahora se la pinta como una total desconocida, sus primeros relatos fueron publicados en Atlantic Monthly y The Noble Savage, la revista de Saul Bellow, y su libro Homesick recibió en 1990 el American Book Award. Algunos críticos la han comparado con Carver y otros exponentes del minimalismo. Me temo que hay algo desajustado. Cada cierto tiempo la maquinaria editorial estadounidense echa a correr un nuevo rescate que se presenta como La Gran Injusticia de la Literatura Universal. Si además de buenos escritores han tenido una vida intensa, tanto mejor. Pasó con Richard Yates, hace unos años, y seguirá ocurriendo. Lucia Berlin es una cuentista encantadora, incluso una gran exponente de lo que ha sido la tradición del cuento americano: directo, transparente, realista. Leerla como la mujer que remueve el canon, ese que va de Nathaniel Hawthorne a John Cheever, y que posee a Hemingway y O’Connor en la primera línea, sería una desmesura.


La entrada Dos rescates aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 07, 2017 23:25

Donación y transplante de órganos: el equilibrio entre generosidad y necesidad

Los avances de la Ciencia Médica han posibilitado, cada vez en mayor medida, que fallas orgánicas considerables y enfermedades graves puedan abordarse con complejas cirugías, incluidas las de trasplante de órganos, los cuales han llegado a desarrollarse con bastante éxito, otorgando a los pacientes más años de vida y de una mejor calidad.


Como todos los avances científicos, la sociedad no sólo requiere que el procedimiento se encuentre disponible, sino además que exista una debida promoción para entender la importancia que este tema implica, concientizando sobre la relevancia de ser donante, y contar con una regulación que asegure criterios de equidad en las prioridades de trasplantes, condiciones que tiendan a evitar el riesgo exagerado del donante, la disponibilidad de órganos con respeto al consentimiento informado y límites que eviten el abuso de estas situaciones por motivaciones económicas o de otro orden.


Establecer un equilibrio entre estos todos estos elementos no ha sido fácil y en el panorama nacional hemos experimentado ciertos vaivenes que no siempre mejoran la situación, sino que además contribuyen a la incertidumbre y desconfianza, barreras que es indispensable superar.


En primer término, es fundamental que las personas –requieran trasplantes o no – cuenten con la debida información sobre qué significa y cómo se realiza la donación de órganos y también sobre las implicancias de la donación entre vivos, como de órganos de personas fallecidas, pues aunque la ley nos haya declarado “donantes universales” – salvo que expresemos nuestra negativa ante notario- ello no significa en realidad un fácil acceso si el potencial donante no deja suficientemente clara su voluntad a su familia y todos entienden que éste no es un acto de disposición de su vida sino de generosidad.


En efecto, los casos dudosos se consultan a la familia y normalmente allí surgen aprehensiones y versiones sobre lo que su deudo hubiera o no querido.  A modo ejemplar, la encuesta efectuada en 2015 por IPSUSS de la U. San Sebastián, indica que un 74% de los encuestados autorizaría la donación de órganos de un familiar cercano; cuatro de cada diez personas no confía en el sistema de trasplante en Chile; del 13% que no donaría sus órganos, un 68% recibiría igualmente órganos de un trasplante (estos encuestados no saben que hay un impacto en declararse no – donante respecto de la prioridad para ser trasplantado) y 43% de quienes no donarían sus órganos, no lo han conversado con su familia.


En ello, se han de considerar también las creencias de las personas, su visión sobre el compromiso social y su confianza en el entorno médico, todo lo cual es tema de hilado fino, que impacta directamente nuestra realidad, explicando desde largas listas de espera para trasplantes hasta deficiencias en los protocolos o su incumplimiento.


Si bien y procurando incentivar la donación entre vivos, en enero de este año se dictó una modificación a la ley de trasplantes que permite la donación cruzada para ampliar el universo de donantes histocompatibles, la reglamentación que hace operar esta importante posibilidad aún no se dicta, por lo cual aún queriéndolo, una persona viva no puede donar un órgano a terceros, sólo a sus parientes, todo lo cual desmoraliza a los que esperan y malogra sus expectativas.


En consecuencia, en momentos en que la interdisciplina es tan necesaria y resulta aventurado abordar temas complejos sólo desde un frente, se requiere para responder decididamente a la problemática de la donación y trasplantes, tanto de campanas de incentivo y comunicacionales, como de información detallada y comprensible. A ello debe agregarse, esencialmente, una normativa legal y reglamentaria eficiente en su objetivo y a la vez protectora de los derechos de todos los incumbentes y criterios médicos cuidadosos no sólo de la operación misma, sino de las condiciones de pacientes y donantes antes de ésta y a posteriori.


La entrada Donación y transplante de órganos: el equilibrio entre generosidad y necesidad aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 07, 2017 06:46

El agotamiento de la agenda educacional

Aunque ha sido escasamente reportado por los medios, la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados ha estado votando estas últimas dos semanas el proyecto de reforma a la Educación Superior. Los temas que movilizaban a los líderes estudiantiles en 2011, que fueron portadas y titulares durante semanas, que el gobierno durante su campaña hizo suyos y que terminaron en la elección de dos diputados que integran dicha comisión, hoy pasan sin pena ni gloria por una tramitación legislativa tan extensa como dispersa y soporífera.


¿Qué pudo haber causado esto? Tres cosas parecen obvias. En primer lugar, técnicamente el proyecto de ley ha sido considerado deficiente por prácticamente la totalidad de los actores del sistema educacional. La Comisión Nacional de Acreditación y el Consejo Nacional de Educación se han manifestado profundamente críticos no solo de la calidad del proyecto sino de su factibilidad práctica. El proyecto resulta utópico hasta en sus provisiones más básicas. Las distintas agrupaciones de universidades también se han manifestado en contra. El proyecto ha terminado siendo tan difícil de defender técnicamente que el rector de la Universidad de Chile, uno de los principales promotores de la reforma, ha limitado su discurso público a acusar a otros de bloquear los cambios. No ha podido defender ninguna virtud del proyecto, más allá del hecho de que existe. La Universidad Católica y el G9 han sido claros en su disconformidad, y se han concentrado en el nuevo frente que el mismo gobierno ha abierto al querer legislar en favor de un trato preferente a las universidades estatales. Lo que sorprende es que las mismas universidades estatales no han demostrado mucho entusiasmo por el proyecto que supuestamente las favorece, haciendo prever una tramitación difícil.


En segundo lugar, el gobierno cometió un error estratégico al adelantar la gratuidad a través de una glosa presupuestaria y disociarla de la reforma a la institucionalidad y la regulación del sector. Las elecciones presidenciales y parlamentarias ya capturaron la agenda de los diputados y la promesa de la gratuidad, más mal que bien, ya se cumplió. Es por eso que el gobierno se ve obligado a “subir las apuestas” cada año, prometiendo incrementar a 60% de los más vulnerables la cobertura de la gratuidad por glosa y así seguir haciendo atractiva su política para las campañas de los legisladores. Esto, con plena conciencia que las instituciones de calidad que han adscrito a la gratuidad tienen déficits financieros que se agravan cada año, y que empeorarán si la promesa presidencial se cumple. Toda la atención, entonces, se ha movido a la Ley de Presupuestos 2018, donde se disputará aisladamente el asunto de la gratuidad, pensando en votos más que en estudiantes.


En tercer lugar, es claro que la próxima etapa de tramitación, el Senado, es un escenario diferente. La discusión volverá a tomar altura, se revisarán principios y visiones, y se deberán buscar soluciones con altura de miras y sentido de realidad a los verdaderos problemas de la educación superior. Y es probable que el proyecto del gobierno se quede corto. La discusión del CAE deberá dejar de ser un puñado de consignas, chantajes políticos y promesas, y habrá que mirar los números. Se deberá sopesar si acaso nuestro sistema de educación superior puede sobrevivir, si lo público se limita a lo estatal, y si el gobierno puede seguir simplemente ignorando a las universidades fuera del CRUCH y sus cientos de miles de estudiantes. No se podrá eludir el déficit financiero de las universidades adscritas a la gratuidad, ni que cada instrumento de financiamiento nuevo que propone el gobierno introduce nuevas discriminaciones arbitrarias. Esperemos que el Senado esté a la altura.


Así, lo que ocurre en la Cámara parece ser solo un juego de luces. Parece que todos se han dado cuenta, menos ellos.


La entrada El agotamiento de la agenda educacional aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 07, 2017 06:42

La responsabilidad política en el gasto militar

SEAMOS PRECISOS. El gasto en fuerzas armadas en un país como Chile siempre va a ser necesario y pertinente. Lo que no es necesario ni pertinente, es el mecanismo de este gasto. No es correcto que, en un país democrático, donde existe una multitud de instituciones y necesidades, exista una ley reservada indexada al cobre, destinada, sin discusión, a gastos militares.


No es normal que Codelco, una empresa que pertenece a todos los chilenos, y que es la más grande del mundo en producción de cobre, se tenga que endeudar, no para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, sino que, para financiar la ley destinada a cubrir única y exclusivamente, gastos militares.


En un país pacífico, que no sabe de guerras desde hace más de un siglo, pero donde faltan médicos en los consultorios y especialistas en los hospitales, donde el empleo es precario, el desempleo crece, y los estudiantes estudian endeudándose, es impertinente endeudarse para destinar, sin discusión siquiera, plata para comprar armas.


Claro, celebramos la construcción, a partir del gasto militar, del nuevo rompehielos en el astillero de Asmar, que ha permitido generar empleo y desarrollar ciencia y tecnología. Pero el camino para el mejoramiento del empleo y el desarrollo de la ciencia y la tecnología no puede ser el del gasto militar. En un país en paz, que quiere alcanzar al desarrollo humano de sus habitantes, gastar plata en helicópteros de guerra es, por decirlo menos, excesivo. Pero cuando los helicópteros se compran por su utilidad en la respuesta a las emergencias y el rescate de personas, el gasto ya no parece excesivo, sino lógico y pertinente.


¿Dónde está la impertinencia entonces? No en la captura del Estado por parte del Ejército, como podría suponerse. Porque el problema hoy, está en el lado civil de la cancha.


Primero, o en la desidia u oscuro interés, de cierta clase política, de izquierda y derecha, que permanentemente sacan esta discusión de la agenda.


Segundo, en la incapacidad diplomática chilena, que ha fracasado sistemáticamente en la construcción de relaciones de confianza y seguridad con los países vecinos, que ha terminado judicializando todos los problemas de límites, y que ha contribuido a crear una falsa idea de inseguridad.


Tercero, en el despilfarro de recursos de Codelco. Con ejecutivos que se retiran con cientos de millones en los bolsillos como indemnización, y donde el caos es tal que hasta las leyes de la física han dejado de funcionar. Porque cuando uno de sus ejecutivos lo hace mal, cae para arriba, y en vez de perder su trabajo, flota hasta un puesto aún mejor. La empresa más grande, con ejecutivos de “talla mundial”, pero que es incapaz de gestionar desastres ambientales o la seguridad de su propia producción.


En definitiva, el problema de la ley reservada del cobre no es militar, es civil. Y es una discusión y decisión que nosotros los políticos, en comunión con los militares, le debemos a los chilenos.


La entrada La responsabilidad política en el gasto militar aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 07, 2017 06:38

¿Trampas a las nuevas reglas de financiamiento electoral?

Durante este año las nuevas reglas deberán imponerse a un escenario mucho más complejo que el del año pasado, tanto por los recursos disponibles en la contienda electoral como por la importancia de los cargos en disputa. A la luz de ciertas conclusiones obtenidas en las elecciones del año pasado, quisiera comentar algunos aspectos que ya comienzan a verse en este proceso en curso.


En primer lugar, uno de los avances más notables de las modificaciones que se hicieron a las campañas políticas fue la nueva definición de “propaganda” electoral y la regulación del período de precampaña. Una definición más amplia de la propaganda electoral impide que los candidatos abusen de las zonas grises que la anterior legislación contemplaba. Del mismo modo, para el caso de los candidatos presidenciales se reguló un período de precampaña, que comenzó con la inscripción de candidaturas el 3 de mayo.


Ambos mecanismos contribuyen a que las campañas no se adelanten a un período de tiempo que está fuera de la regulación en otros ámbitos, como el de los aportes y la rendición de gastos. Esto ya está controlado para los candidatos presidenciales, pero no se contempló la misma figura para otros cargos de elección, como senadores y diputados.


Muchos candidatos a estos cargos ya se encuentran en campaña, realizando actividades en terreno o difundiendo sus ideas en redes sociales y actividades en terreno. De ellos, los que estén inscritos a una elección primaria están en un período legal de campaña, lo que implica que deben dar cuenta de sus aportes monetarios y rendir sus gastos. Pero éstos son la minoría, pues primarias parlamentarias se van a realizar en pocos casos.


¿Qué pasa con los candidatos al Congreso que no participarán de elecciones primarias? En rigor, no debieran estar en campaña, cuestión que sabemos no es así. Es necesario sincerar, en el corto plazo, que el período de precampaña debe ser considerado también para elecciones a otros cargos, más allá del de Presidente, pues las actividades propias de una campaña electoral bien sabemos que comienzan antes del período legal, y necesitamos que tanto el financiamiento como el gasto en el que se incurre en este período esté regulado y sujeto al escrutinio público.


En segundo lugar, en el proceso electoral del año pasado vivimos una situación contraria al espíritu de las reformas en el aporte de los partidos a la campaña de sus candidatos, ya que esos recursos se rinden como gastos de los partidos (posterior a las elecciones) y no como aporte a los candidatos (que implicaría publicarlos antes de las elecciones). Un candidato puede presentar, previo a la elección, un aporte de recursos muy inferior al que efectivamente se está utilizando en el despliegue de su campaña. La diferencia de lo reportado, respecto de lo que realmente veremos en el despliegue de esas candidaturas, pondrá en entredicho la transparencia del proceso y no contribuirá a fortalecer el clima de transparencia e integridad que estas normas buscan consolidar.


En ambos temas –el período de precampaña y no rendir oportunamente los aportes de partidos políticos a las candidaturas– ciertas deficiencias en la definición procedimental de las nuevas normas que regulan el financiamiento electoral debieran transformarse en un incentivo para los candidatos y partidos políticos de atenerse al espíritu de la ley, a los principios que están a la base de las reformas, y no en un espacio de opacidad que permite obtener pequeñas ventajas o reservas de información. Sólo así las nuevas reglas serán percibidas por la sociedad como portadoras de un enorme potencial para ir revirtiendo, en el mediano plazo, la crisis de confianza hacia los actores políticos.


La entrada ¿Trampas a las nuevas reglas de financiamiento electoral? aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 07, 2017 06:00

De cuentas y encuestas nos alimentamos

Es una constante que cuanto más cerca está el fin de un gobierno, más complaciente es la ciudadanía con él o la presidenta. Ha pasado en los gobiernos anteriores y como se ve, pareciera que éste seguirá ese rumbo. Las encuestas de la semana pasada así lo reflejaron; por un lado está la Adimark, donde la presidenta Bachelet logra superar, después de dos años, la barrera del 30% y se ubica un punto por sobre ella. En el caso de la CEP, pese a que hay una leve baja llegando a un 18% de aprobación, también hay una baja en la desaprobación hasta el 57% lo que, aunque es mucho, es 10 puntos menos que hace casi un año atrás, pudiendo dar luces de que la percepción al menos ha mejorado.


Caso aparte es la Cadem que semana a semana nos tiene expectantes de sus resultados, lo que resulta a lo menos paradójico porque, aunque muchos le quitan valides a la misma -entre los que me incluyo- igual esperamos el domingo para saber cómo supuestamente se movió el naipe, casi en un afán que más que informativo pareciera farandulero.


Respecto a la leve mejoría de la preisdneta, se puede también asociar a otra estrategia habitual en la gobernanza chilena y es la de dejar para el final las cosas buenas y la pega dura hacerla durante los tres primeros años de mandato; así Bachelet ha hecho –para bien o para mal- el grueso de sus reformas. Ya resistió el golpe por la tributaria, laboral y educacional, y hoy espera ver los frutos de aquellos tragos amargos, con sabor a cicuta, que tuvo que digerir.


Además, dos de sus principales reformas están avanzando en el parlamento y aunque es difícil de lograr su aprobación en este gobierno, sí quedarán bastante avanzadas, como es el caso del matrimonio igualitario y la interrupción del embarazo en tres causales, temas que para el común de la ciudadanía parecieran ser importantes y además muy mediáticos.


Otro hecho que pudiese ser relevante, aunque no planificado, es que producto de la baja popularidad que ha cargado desde marzo del 2015, los partidos gobiernistas se desmarcaron tempranamente de éste y eso hoy es una oportunidad para la mandataria. La Nueva Mayoría -o lo que queda de ella- está tan dividida que el verse alejada de la coalición sólo puede traerle beneficios, hasta es posible que Bachelet ya lo esté observando y por qué no, saboreando luego de la desconocida de los partidos que el 2013 la trajeron al mejor estilo mesiánico desde las Naciones Unidas.


Bajo ese escenario no es de extrañar que logre seguir subiendo en las próximas encuestas, si a ello se le suma el eco que ha traído su última cuenta pública, sus repercusiones así lo debieran confirmar: Su exposición del 1° de junio pasado fue distinta, pudo ser el cambio de día o que ya sabiendo que está en retirada, pero logró expresarse con más libertad y con esa soltura que caracterizó su primer gobierno.


La presidenta Bachelet dedicó las más de dos horas a contar sobre lo hecho en su gobierno, mucha de las cosas que se han olvidado y otras tantas que, aunque las promesas eran más auguriosas, sólo lograron avanzar en parte, es el caso del número de hospitales. Se hicieron además anuncios que toda la ciudadanía esperaba con ansias, como la línea 7 del Metro, o sea elogios más, elogios menos. La Cuenta Pública logró publicitar bien lo hecho.


Como es evidente y ya histórico, ChileVamos criticó todo lo expuesto y la Nueva Mayoría elogió completamente lo planteado. La salvedad en este caso la dieron aquellos partidos que no pertenecen a este duopolio. Mientras el Frente Amplio reclamaba por ser un mensaje auto complaciente y exigían más poder para el Estado, la eliminación de las AFP y hasta uno que otro mar para Bolivia; Ciudadanos y Amplitud, reclamaron por la mala implementación de varias de las reformas, del lento estado de avance de algunas promesas y del débil manejo de determinados temas, pero al menos reconocieron que se han hecho cosas. No todo es blanco o negro, los matices del gris son amplios, al igual que el universo de colores existentes como para no considerarlos o simplemente restringirnos a solamente dos.


Este es el Siglo XXI: el modelo de guerra fría, de buenos o malos, de derecha o izquierda como lo veíamos décadas atrás murió y aunque a varios les duela porque se les acaba la posibilidad de pregonar sobre “yo o el caos”, aquella época no va a volver. Una lástima para muchos politicos chilenos que se han alimentado desde 1970 de este discurso bipolar y retrógrado. Pueden que no lo logren ver o lo más probable que no les convenga ver, pero es así.


La entrada De cuentas y encuestas nos alimentamos aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 07, 2017 06:00

El todo vale por el ceacheí

Una vez más el día libre o previo a una concentración de la Roja acaba en crónica policial. La normalidad de la selección se distrae de la pelota por un episodio inmoral o ilegal que sonroja, interrumpe y alborota. Y una vez más, asoma a continuación la reacción complaciente, encubridora y asustadiza del jefe, ya sea director o seleccionador, que, lejos de poner orden o reproches, mira hacia otro lado y coloca palmaditas en la espalda de quien delinque o comete una incorrección.


Un indignante mensaje de cinismo, comprensión y debilidad tras el que posiblemente se explique y alimente la secuencia del mal. El recado le llega nítido al oído al futbolista: sabe que manda, que mientras haya gol tiene permitido obrar a su antojo, comportarse como quiera.


La selección está a los pies de los jugadores. Y en ese peculiar gobierno caben el capricho, la falta y hasta el delito. Dejar plantado al aficionado en la fiesta de celebración de la Copa América, imponer como premio hasta el último peso de la caja fuerte, viajar a Chile desde Europa cuando el acuerdo es quedarse para ganar en descanso y, en las horas de permiso, beber alcohol, manejar a más velocidad de la permitida o incluso ambas. No se puede meter cada suceso en el mismo saco, pero juntos sirven para ilustrar el todo vale imperante en Pinto Durán.  Salvemos el ceacheí.


Cuando la noticia de la detención de Mena saltó a los medios, la ANFP se apresuró a proteger al  seleccionado (“lo del alcohol es mentira”, se vociferó hasta tres veces desde el interior de Quilín). Y a partir de ahí todos los esfuerzos se concentraron en buscar una salida política al asunto que, sin ofender al jugador, perfumara la debilidad de la jefatura. Y se encontró en el oficial “a mí qué me cuentan, fue un incidente fuera del período de concentración”, refrendado ayer por Pizzi con el diplomático “Eugenio llegó a su hora”. En definitiva, que los pisoteados respiraron al dar con la coartada para seguir sin hacer nada. Ni medidas, ni palabras de reprobación o condena, ni respuestas para afrontar de cara su cobarde postura. Mejor desentenderse e ignorar el problema que atajarlo o resolverlo. Y con el hincha además aplaudiendo. Lo que pasa en Las Vegas se queda en Las Vegas. Ceacheí…


La entrada El todo vale por el ceacheí aparece primero en La Tercera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 07, 2017 04:04

Álvaro Bisama's Blog

Álvaro Bisama
Álvaro Bisama isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Álvaro Bisama's blog with rss.