Fernando Ariel García's Blog, page 97
July 12, 2017
CARS 3: VIEJOS SON LOS TRAPOS

Cuando yo era adolescente, los cuarentones como mis padres eran viejos; y los sesentones como mis abuelos eran reliquias de un tiempo muuuy lejano, finiquitado hace eones, momias andantes en una coyuntura que (aparentemente) no les correspondía, no los incluía y, mucho menos, los entendía. Hoy, los cincuentones como yo somos tipos anclados en una especie de segunda juventud, combinación equilibrada entre experiencia y vitalidad, con ganas de seguir haciendo cosas y el (supuesto) temple para ordenarlas prioritariamente. No sabremos muy bien qué es lo que queremos, pero al menos sabemos qué no queremos y qué podemos (o no) hacer.
En esta época en que la edad física puede llegar a acompañar dignamente a la edad mental de cada quien, el retiro laboral y el obligado (¿obligado?) recambio generacional son temas que impactan directamente sobre la línea de flotación de las expectativas de los denominados adultos y adultos mayores, más predispuestos que nunca a vivir la vida con verdadera plenitud (no la que busca instalar desde la tele la propaganda de pañales geriátricos).
Sobre esa tensión bastante irresuelta se asienta argumentalmente Cars 3, lograda secuela que obliga a “El Rayo” McQueen a transitar el delgado hilo que une y separa lo viejo de lo nuevo, el esfuerzo psíquico-físico de la dependencia tecnológica, la administración de los valores nostálgicos con los infundados miedos al cambio. Claro que todo va a depender de dónde uno elija (o pueda) pararse, de saber ocupar aquellos espacios que nosotros mismos vamos preparando al ir asumiendo roles acordes con las posibilidades que nos brinda nuestra edad. Lo bueno no está en lo pasado o en el porvenir, sino en el presente que sepa conjugar lo mejor de cada etapa, potenciando los logros conjuntos. Un resultado mayor a la sumatoria de las partes.
Con la emisión de un mensaje tan cálido y constructivo, uno podría suponer que el tratamiento argumental buscaría estar a la altura de tan nobles ideales. Pero no. Lamentablemente, Cars 3 da un brusco volantazo hacia el terreno original de la primera película, optando por volver a contar una historia de responsabilidad y dedicación filial entre mentores y discípulos, como si la apertura hacia otros géneros (el espionaje en Cars 2) hubiera quedado vedada ante la necesidad de prolongar la explotación comercial de la franquicia.
Una toma de posición empresarial que empobrece notoriamente los logros creativos alcanzados por Pixar. No correr riesgos puede dar mayor seguridad en la vida (es discutible), pero no asumirlos en la ficción resulta imperdonable. A pesar de las apariencias, Cars 3 no innova, no busca nuevos caminos ni se aventura hacia otros circuitos. Elige salir campeón corriendo las carreras que ya ganó, dando vueltas en una pista que conoce de taquito. Y cerquita de los boxes, por si tiene que salir disparando para hacer un retoque de último momento.
Si no quieren quedarse hasta el final, con que lleguen al cine con el tiempo suficiente para ver Lou, el corto de Dave Mullins que abre la función, está más que bien. Mayúscula obra de arte que aborda el tema del bullying desde el costado más humano, completo e integrador que haya visto en mucho tiempo. Y si van a aguantar hasta el final, aguanten hasta después de los títulos de cierre. Un chiste menor (y tierno) los estará esperando.Fernando Ariel García
Published on July 12, 2017 15:09
ESTOS SON LOS SELECCIONADOS AL PREMIO BANDA DIBUJADA 2017
(Información de prensa) ¡El Jurado anunció los Seleccionados de Banda Dibujada 2017! La ceremonia se llevará a cabo el 4 de octubre de 2017, en Alianza Francesa de Buenos Aires/Sede Centro (Av. Córdoba 946, Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
Premio a la Trayectoria: Carlos Vogt (elegido por los miembros de Banda Dibujada)
Premios Banda Dibujada a libros de historieta para chicos y jóvenes publicados en 2016: Selección a cargo del jurado de especialistas integrado por María Inéz Gómez Gallo, Germán Cáceres y Eduardo Maicas. Libro de historieta de ficción y humor gráfico para niños de autor nacional:
Almer integral, de Capitán Manu (Atmósfera).
Churro, el conejo, de Gastón Caba (Edelvives).
Las aventuras de Facu y Café con leche 5, de Chanti (Sudamericana).
Max Hell: 01. El planeta de viernes, de Guillermo Höhn y Pablo Tambuscio (Pictus).
Zimplemente Zebita, de J.J. Rovella (Comiks Debris).
Libro de historieta de ficción para jóvenes de autor nacional / Nueva ficción:
Cobalto, de Pablo De Santis y Juan Sáenz Valiente (Hotel de las Ideas).
El esqueleto, de Salvador Sanz (Ovni Press).
Edén Hotel, de Diego Agrimbau y Gabriel Ippóliti (Historieteca).
Los hermanos Segelín, de Roberto Barreiro y Lucas Varela (Rabdomantes).
Sereno, de Luciano Vecchio (Gutter Glitter).
Libro de historieta de ficción para jóvenes de autor nacional / Clásicos:
Dago: La fuente de la juventud, de Robin Wood y Carlos Gómez(Comic.ar).
Río Kid + El príncipe de la oscuridad, de Carlos Albiac, Eduardo Mazzitelli, Walter Slavich y Alberto Saichann (Loco Rabia).
Viejos canallas, de Carlos Trillo y Domingo Mandrafina (Loco Rabia / Belerofonte).
Libro de historieta de ficción para jóvenes de autor nacional / Humor gráfico:
El amor es un perro verde, de Tute (Sudamericana).
La vida de un padre abrumado, de Iñaki Echeverría (Sudamericana).
Macanudo 12, de Liniers (Común).
Tumor gráfico, de Gustavo Sala (Hotel de las Ideas).
Y, viste cómo es?, de Szoka (De la Flor).
Libro de historieta de ficción para jóvenes de autor nacional/ Adaptaciones:
Hounds, de Rodolfo Santullo, Sebastián Cabrol, Lisandro Estherren, Horacio Lalia, Oscar Capristo, Matías Bergara y Facundo Percio (Pictus).
Teatro en viñetas 5, de Alejandro Farias, Fabián Mezquita y Pedro Mancini (Loco Rabia).
Libro de historieta de ficción para niños de autor extranjero:
Amuleto. Libro Uno. El guardián de la piedra y Amuleto. Libro dos. La maldición del guardián de la piedra, de Kazu Kibuishi (Común).
Criatura, de Rafael Correa (Rabdomantes).
Simpson Comics: compendio colosal. Volumen dos, de Matt Groening (Ovni Press).
Super Ninja Kururo, de Marko Torres (Comiks Debris).
Libro de historieta de ficción para jóvenes de autor extranjero:
Cinema Panopticum, de Thomas Ott (Loco Rabia / 2D).
Del otro lado y otras historias, de Francisco Linhart (Loco Rabia).
Doctor Strange: extraños caminos, de Jason Aaron y Chris Bachalo (Ovni Press).
Hellboy: despierta al demonio, de Mike Mignola (Ovni Press).
Outcast. Vol 1: Una oscuridad lo rodea, de Robert Kirkman y Paul Azaceta (Ovni Press).
Libro técnico y/o difusión y/o de información sobre la historieta y el humor gráfico:
La vanguardia perdida, de Osvaldo Aguirre (De la Flor).
Marta Barnes, de Marcelo Bukavec y Felipe Ávila (Libros del Rebrote).
Sirgo, de varios autores (Ferullo Burke Ediciones).
Historietas sobre temas históricos y sociales
La Patagonia fusilada, de Guido Barsi, Kundo Krunch, Mauro Sánchez, Pablo Romero, José Flores y Carlos Barocelli (RyR).
Malvinas: El Sur, el mar, el frío, de Diego Aballay, Alejandro Aguado, Mariano Antonelli, Fernando Calvi, Chelo Candia, Oscar Capristo, Kristian Rossi, Rodrigo Luján y Eduardo Molina (UNRN y Eduvim).
Pow!: 20 años de historieta social y política, de Chelo Candia (Maten al Mensajero).
RW: Rodolfo Walsh en historietas, de Gonzalo Penas y Cristian Cambia (Maten al Mensajero).
Menciones especiales: El jurado desea otorgar además las siguientes menciones especiales.
El patito Saubón, de Carlos Nine: Mención especial para Hotel de las Ideas por ser la primera editorial en publicar en su país de origen esta obra incomparable de Carlos Nine.
El Manuscrito , de Marcelo Pulido y José Massaroli (Doedytores/Historieteca): A los autores, por rescatar la figura de Héctor Germán Oesterheld desde la iniciativa creativa y no sólo desde el simple homenaje como un compromiso para seguir difundiendo su profecía. El circo de siempre.
Antología (Ediciones Puro humor): Mención especial por trabajo experimental en equipo. Realizado por alumnos del taller escuela de Claudio Kappel.

Premio a la Trayectoria: Carlos Vogt (elegido por los miembros de Banda Dibujada)

Premios Banda Dibujada a libros de historieta para chicos y jóvenes publicados en 2016: Selección a cargo del jurado de especialistas integrado por María Inéz Gómez Gallo, Germán Cáceres y Eduardo Maicas. Libro de historieta de ficción y humor gráfico para niños de autor nacional:

Almer integral, de Capitán Manu (Atmósfera).

Churro, el conejo, de Gastón Caba (Edelvives).

Las aventuras de Facu y Café con leche 5, de Chanti (Sudamericana).

Max Hell: 01. El planeta de viernes, de Guillermo Höhn y Pablo Tambuscio (Pictus).

Zimplemente Zebita, de J.J. Rovella (Comiks Debris).
Libro de historieta de ficción para jóvenes de autor nacional / Nueva ficción:

Cobalto, de Pablo De Santis y Juan Sáenz Valiente (Hotel de las Ideas).

El esqueleto, de Salvador Sanz (Ovni Press).

Edén Hotel, de Diego Agrimbau y Gabriel Ippóliti (Historieteca).

Los hermanos Segelín, de Roberto Barreiro y Lucas Varela (Rabdomantes).

Sereno, de Luciano Vecchio (Gutter Glitter).
Libro de historieta de ficción para jóvenes de autor nacional / Clásicos:

Dago: La fuente de la juventud, de Robin Wood y Carlos Gómez(Comic.ar).

Río Kid + El príncipe de la oscuridad, de Carlos Albiac, Eduardo Mazzitelli, Walter Slavich y Alberto Saichann (Loco Rabia).

Viejos canallas, de Carlos Trillo y Domingo Mandrafina (Loco Rabia / Belerofonte).
Libro de historieta de ficción para jóvenes de autor nacional / Humor gráfico:

El amor es un perro verde, de Tute (Sudamericana).

La vida de un padre abrumado, de Iñaki Echeverría (Sudamericana).

Macanudo 12, de Liniers (Común).

Tumor gráfico, de Gustavo Sala (Hotel de las Ideas).

Y, viste cómo es?, de Szoka (De la Flor).
Libro de historieta de ficción para jóvenes de autor nacional/ Adaptaciones:

Hounds, de Rodolfo Santullo, Sebastián Cabrol, Lisandro Estherren, Horacio Lalia, Oscar Capristo, Matías Bergara y Facundo Percio (Pictus).

Teatro en viñetas 5, de Alejandro Farias, Fabián Mezquita y Pedro Mancini (Loco Rabia).
Libro de historieta de ficción para niños de autor extranjero:


Amuleto. Libro Uno. El guardián de la piedra y Amuleto. Libro dos. La maldición del guardián de la piedra, de Kazu Kibuishi (Común).

Criatura, de Rafael Correa (Rabdomantes).

Simpson Comics: compendio colosal. Volumen dos, de Matt Groening (Ovni Press).

Super Ninja Kururo, de Marko Torres (Comiks Debris).
Libro de historieta de ficción para jóvenes de autor extranjero:

Cinema Panopticum, de Thomas Ott (Loco Rabia / 2D).

Del otro lado y otras historias, de Francisco Linhart (Loco Rabia).

Doctor Strange: extraños caminos, de Jason Aaron y Chris Bachalo (Ovni Press).

Hellboy: despierta al demonio, de Mike Mignola (Ovni Press).

Outcast. Vol 1: Una oscuridad lo rodea, de Robert Kirkman y Paul Azaceta (Ovni Press).
Libro técnico y/o difusión y/o de información sobre la historieta y el humor gráfico:

La vanguardia perdida, de Osvaldo Aguirre (De la Flor).

Marta Barnes, de Marcelo Bukavec y Felipe Ávila (Libros del Rebrote).

Sirgo, de varios autores (Ferullo Burke Ediciones).
Historietas sobre temas históricos y sociales

La Patagonia fusilada, de Guido Barsi, Kundo Krunch, Mauro Sánchez, Pablo Romero, José Flores y Carlos Barocelli (RyR).

Malvinas: El Sur, el mar, el frío, de Diego Aballay, Alejandro Aguado, Mariano Antonelli, Fernando Calvi, Chelo Candia, Oscar Capristo, Kristian Rossi, Rodrigo Luján y Eduardo Molina (UNRN y Eduvim).

Pow!: 20 años de historieta social y política, de Chelo Candia (Maten al Mensajero).

RW: Rodolfo Walsh en historietas, de Gonzalo Penas y Cristian Cambia (Maten al Mensajero).
Menciones especiales: El jurado desea otorgar además las siguientes menciones especiales.

El patito Saubón, de Carlos Nine: Mención especial para Hotel de las Ideas por ser la primera editorial en publicar en su país de origen esta obra incomparable de Carlos Nine.

El Manuscrito , de Marcelo Pulido y José Massaroli (Doedytores/Historieteca): A los autores, por rescatar la figura de Héctor Germán Oesterheld desde la iniciativa creativa y no sólo desde el simple homenaje como un compromiso para seguir difundiendo su profecía. El circo de siempre.

Antología (Ediciones Puro humor): Mención especial por trabajo experimental en equipo. Realizado por alumnos del taller escuela de Claudio Kappel.
Published on July 12, 2017 15:00
VIÑETAS DE INVIERNO EN LA CASA DE VIÑETAS SUELTAS
(Información de prensa) En estos años, siempre, la Asociación Civil Viñetas Sueltas ha buscado generar espacios en festivales y demás eventos para que la historieta -local, regional o internacional- sea vista, leída, conocida, celebrada y generadora de recuerdos.
La buena noticia es que ahora Viñetas Sueltas tiene su propio espacio. La casa de Viñetas Sueltas busca ser una central de operaciones para muchas formas de la historieta: talleres, muestras, diálogos, fiestas, seminarios, charlas, presentaciones de libros, ferias de fanzines, mercado de editoriales y otras ideas nuevas. Ideas nuestras o de quien quiera proponernos las suyas.
Como siempre, nuestro compromiso no es otra cosa que el amor por la historieta y por ayudar a sus creadores a mostrar su trabajo. Ahora tenemos una casa donde demostrarlo en el día a día. Los saludamos y esperamos sus ideas y ganas de ayudarnos a que este sea un espacio memorable. ¡Bienvenidos a La Casa de Viñetas Sueltas! ¡Ojalá todos quieran ser parte de ella!
Inauguramos nuestra casa con estos geniales talleres de dibujo para chicos entre 6 y 14 años. Podés inscribirte ya mismo llenando este formulario. Enviá tus consultas a talleres@vinetas-sueltas.com.ar ¡Consultá por grandes descuentos!

La buena noticia es que ahora Viñetas Sueltas tiene su propio espacio. La casa de Viñetas Sueltas busca ser una central de operaciones para muchas formas de la historieta: talleres, muestras, diálogos, fiestas, seminarios, charlas, presentaciones de libros, ferias de fanzines, mercado de editoriales y otras ideas nuevas. Ideas nuestras o de quien quiera proponernos las suyas.

Como siempre, nuestro compromiso no es otra cosa que el amor por la historieta y por ayudar a sus creadores a mostrar su trabajo. Ahora tenemos una casa donde demostrarlo en el día a día. Los saludamos y esperamos sus ideas y ganas de ayudarnos a que este sea un espacio memorable. ¡Bienvenidos a La Casa de Viñetas Sueltas! ¡Ojalá todos quieran ser parte de ella!

Inauguramos nuestra casa con estos geniales talleres de dibujo para chicos entre 6 y 14 años. Podés inscribirte ya mismo llenando este formulario. Enviá tus consultas a talleres@vinetas-sueltas.com.ar ¡Consultá por grandes descuentos!
Published on July 12, 2017 13:55
SOLE OTERO PRESENTA "PONCHO FUE" EL VIERNES 14
(Información de prensa) Hotel de las Ideas los invita a la presentación de
Poncho fue
, de Sole Otero, el viernes 14 de julio a las 19:00 horas, en la Librería del Fondo de Cultura Arnaldo Orfila Reynal. Romina Zanellato y Tamara Tenenbaum estarán moderando la charla con la autora.
En las 216 páginas de Poncho fue, Sole Otero nos cuenta cómo de las primeras diferencias y cortocircuitos en una pareja pasamos, en un oscuro degradé, a la frialdad, el maltrato y la violencia machista.
Poncho Fue muestra la cara más oscura de una relación, esa que aparece cuando el arco iris de los primeros tiempos se disuelve. Pero también, el remedio para liberarse de una situación enferma. Una historia que interpela con su honestidad, conmueve por su brutal verosímil y queda resonando aún mucho después de cerrado el libro.

En las 216 páginas de Poncho fue, Sole Otero nos cuenta cómo de las primeras diferencias y cortocircuitos en una pareja pasamos, en un oscuro degradé, a la frialdad, el maltrato y la violencia machista.

Poncho Fue muestra la cara más oscura de una relación, esa que aparece cuando el arco iris de los primeros tiempos se disuelve. Pero también, el remedio para liberarse de una situación enferma. Una historia que interpela con su honestidad, conmueve por su brutal verosímil y queda resonando aún mucho después de cerrado el libro.
Published on July 12, 2017 13:52
July 10, 2017
"UNA ESPECIE DE FAMILIA" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EN SEPTIEMBRE
(Información de prensa) ¿Hasta dónde llegarías para conseguir lo que más deseas? Una especia de familia (Argentina/Brasil/Polonia/Alemania/Francia, 2017) se estrena comercialmente el próximo septiembre. El filme de Diego Lerman está protagonizado por Bárbara Lennie, Daniel Araoz, Claudio Tolcachir, Yanina Avila y Paula Cohen, entre otros.
Malena (Bárbara Lennie) es una médica de 38 años de clase media de Buenos Aires. Una tarde recibe el llamado del Doctor Costas (Daniel Araoz), quien le informa que debe viajar inmediatamente al norte del país: el bebé que ella estaba esperando está por nacer.
De manera inesperada Malena decide emprender un viaje incierto, lleno de encrucijadas, enfrentándose a todo tipo de obstáculos legales y morales que la harán preguntarse constantemente que límites está dispuesta a cruzar.
Un thriller moral, una road movie fuera de lo común que mantendrá atrapado al espectador hasta el último minuto.

Malena (Bárbara Lennie) es una médica de 38 años de clase media de Buenos Aires. Una tarde recibe el llamado del Doctor Costas (Daniel Araoz), quien le informa que debe viajar inmediatamente al norte del país: el bebé que ella estaba esperando está por nacer.

De manera inesperada Malena decide emprender un viaje incierto, lleno de encrucijadas, enfrentándose a todo tipo de obstáculos legales y morales que la harán preguntarse constantemente que límites está dispuesta a cruzar.

Un thriller moral, una road movie fuera de lo común que mantendrá atrapado al espectador hasta el último minuto.


Published on July 10, 2017 13:45
July 7, 2017
VALERIAN FESTEJA SUS 50 AÑOS CON UN NÚMERO ESPECIAL DE PILOTE
Valerian, el agente espacio-temporal creado por Pierre Christin y Jean-Claude Mézières, se prepara para festejar su cincuentenario con todo. Además del tanque fílmico comandado por Luc Besson, acaba de aparecer en Francia un número especial de la revista Pilote enteramente dedicado a la gran saga gala de ciencia-ficción.
De acuerdo con la información de prensa, "Pilote, la revista que ama viajar en el tiempo, presentó en sus páginas el debut de Valerian allá por 1967; y enseguida se convirtió en una figura emblemática de la publicación. A tan sólo 50 años de su primera historia, Pilote vuelve a presentarla al público, esta vez en un número especial de tapa dura que también incluye muchos homenajes historietísticos, testimonios de personalidades (incluyendo a Luc Besson y a parte del equipo del filme); artículos sobre la ciencia-ficción en el cómic, la literatura y el cine; y un avance exclusivo del álbum de Valerian realizado por Wilfrid Lupano y Mathieu Lauffray; entre otros materiales".
Entre los autores invitados a la fiesta se encuentran Christophe Blain, Mathieu Bablet, Nicolas Barras, Blutch, Matthieu Bonhomme, Dominique Bertail, Éric Corbeyran y Olivier Balez, Thierry Smolderen y Alexandre Clérisse, Manu Larcenet y Éric Salch, Richard Marazano y Christophe Ferreira, André Juillard, Thierry Martin, Fabcaro y Serge Carrère, José Luis Munuera, Julien y Mo/CDM, René Pétillon y Emmanuel Guibert, Denis Bajram, Guillaume Bouzard, F'murrr, Jean-David Morvan y Ji Su, Mathieu Sapin y Annie Goetzinger.

De acuerdo con la información de prensa, "Pilote, la revista que ama viajar en el tiempo, presentó en sus páginas el debut de Valerian allá por 1967; y enseguida se convirtió en una figura emblemática de la publicación. A tan sólo 50 años de su primera historia, Pilote vuelve a presentarla al público, esta vez en un número especial de tapa dura que también incluye muchos homenajes historietísticos, testimonios de personalidades (incluyendo a Luc Besson y a parte del equipo del filme); artículos sobre la ciencia-ficción en el cómic, la literatura y el cine; y un avance exclusivo del álbum de Valerian realizado por Wilfrid Lupano y Mathieu Lauffray; entre otros materiales".

Entre los autores invitados a la fiesta se encuentran Christophe Blain, Mathieu Bablet, Nicolas Barras, Blutch, Matthieu Bonhomme, Dominique Bertail, Éric Corbeyran y Olivier Balez, Thierry Smolderen y Alexandre Clérisse, Manu Larcenet y Éric Salch, Richard Marazano y Christophe Ferreira, André Juillard, Thierry Martin, Fabcaro y Serge Carrère, José Luis Munuera, Julien y Mo/CDM, René Pétillon y Emmanuel Guibert, Denis Bajram, Guillaume Bouzard, F'murrr, Jean-David Morvan y Ji Su, Mathieu Sapin y Annie Goetzinger.











Published on July 07, 2017 13:22
"EL GRAN CIRCO POBRE DE TIMOTEO" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 13 DE JULIO
(Información de prensa) El gran circo pobre de Timoteo (Chile/Argentina, 2017), documental escrito y dirigido por Lorena Giachino, se estrena comercialmente el próximo 13 de julio.
El comediante Timoteo lidera un popular Circo Show que recorre Chile con su escandaloso espectáculo de transformistas hace más de 40 años. Hoy su edad y estado de salud hacen dudar sobre la continuidad del espectáculo.
Los hechos cotidianos van movilizando la vida del comediante y de su elenco, mientras se debate entre la negación de un posible fin y la necesidad concreta de proyectar su circo.
El Gran Circo Pobre de Timoteo es un documental de observación sobre uno de los circos más populares de Chile. Pero no es un circo convencional. Hace 40 años que recorre Chile instalándose en ciudades y pueblos con su espectáculo de transformistas.
El creador es el comediante Timoteo, un gay de 70 años que hoy dirige el circo show más antiguo y único en este género, en Chile e Iberoamérica. En una sociedad que históricamente los ha marginado y donde todavía permanecen algunos sesgos homofóbicos, el circo show ha servido como refugio para toda una comunidad.
El documental sigue la vida del comediante, mientras los artistas y trabajadores se proponen apoyarlo en un momento crucial de su vida: su avanzada edad y la muerte de su mejor amigo y socio fundador. La incertidumbre sobre la continuidad del espectáculo y, por lo tanto, del mundo particular que ha creado para él y para su elenco se mantiene.
Ellos sienten la amenaza del estado de salud de René, temen que el circo se acabe y, con eso, lo que ha sido su familia por años. Pequeños episodios y conflictos cotidianos van movilizando sus vidas.

El comediante Timoteo lidera un popular Circo Show que recorre Chile con su escandaloso espectáculo de transformistas hace más de 40 años. Hoy su edad y estado de salud hacen dudar sobre la continuidad del espectáculo.
Los hechos cotidianos van movilizando la vida del comediante y de su elenco, mientras se debate entre la negación de un posible fin y la necesidad concreta de proyectar su circo.

El Gran Circo Pobre de Timoteo es un documental de observación sobre uno de los circos más populares de Chile. Pero no es un circo convencional. Hace 40 años que recorre Chile instalándose en ciudades y pueblos con su espectáculo de transformistas.

El creador es el comediante Timoteo, un gay de 70 años que hoy dirige el circo show más antiguo y único en este género, en Chile e Iberoamérica. En una sociedad que históricamente los ha marginado y donde todavía permanecen algunos sesgos homofóbicos, el circo show ha servido como refugio para toda una comunidad.

El documental sigue la vida del comediante, mientras los artistas y trabajadores se proponen apoyarlo en un momento crucial de su vida: su avanzada edad y la muerte de su mejor amigo y socio fundador. La incertidumbre sobre la continuidad del espectáculo y, por lo tanto, del mundo particular que ha creado para él y para su elenco se mantiene.

Ellos sienten la amenaza del estado de salud de René, temen que el circo se acabe y, con eso, lo que ha sido su familia por años. Pequeños episodios y conflictos cotidianos van movilizando sus vidas.
Published on July 07, 2017 12:46
"MOACIR III" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 10 DE AGOSTO
(Información de prensa) Trilogía de la libertad. Moacir III (Argentina/Brasil, 2017) se estrena en la Argentina el 10 de agosto. El documental de Tomás Lipgot cuenta con la participación de Moacir dos Santos, Ruy Alonso, Tomás Lipgot, Sergio Pángaro, Noelia López, Dante Mancovsky, Damián Ubeda, Marisa Barcellos y Jenny Giménez.
Moacir Dos Santos es un cantautor brasilero que disfruta de su libertad luego de haber vivido durante años en el hospital psiquiátrico Borda. Ejemplo de fortaleza, el protagonista irá tras el sueño de filmar su propia película.
Así, de la mano del director Tomás Lipgot el cine inunda la pantalla, en la cual Moacir representará sus fantasías y sus miedos en un acto de sanación audiovisual. Moacir III traspasa la locura, convirtiéndose en una experiencia cinematográfica repleta de música y emociones.
Moacir es un brasilero que migra hacia Buenos Aires en el año 1982 persiguiendo su sueño: triunfar como cantante en la tierra de Carlos Gardel. Pero Moacir termina internado en el Hospital Borda con diagnóstico de esquizofrenia paranoide. Es allí donde Tomás Lipgot lo conoce y lo retrata en el documental Fortalezas (2010) y luego en Moacir (2011), películas predecesoras de la Trilogía de la libertad.

Moacir Dos Santos es un cantautor brasilero que disfruta de su libertad luego de haber vivido durante años en el hospital psiquiátrico Borda. Ejemplo de fortaleza, el protagonista irá tras el sueño de filmar su propia película.
Así, de la mano del director Tomás Lipgot el cine inunda la pantalla, en la cual Moacir representará sus fantasías y sus miedos en un acto de sanación audiovisual. Moacir III traspasa la locura, convirtiéndose en una experiencia cinematográfica repleta de música y emociones.

Moacir es un brasilero que migra hacia Buenos Aires en el año 1982 persiguiendo su sueño: triunfar como cantante en la tierra de Carlos Gardel. Pero Moacir termina internado en el Hospital Borda con diagnóstico de esquizofrenia paranoide. Es allí donde Tomás Lipgot lo conoce y lo retrata en el documental Fortalezas (2010) y luego en Moacir (2011), películas predecesoras de la Trilogía de la libertad.
Published on July 07, 2017 12:28
COMENZÓ EL RODAJE DE "NO DORMIRÁS", CON EVA DE DOMINICI Y GERMÁN PALACIOS
(Información de prensa) Comenzó la filmación de No dormirás, la nueva película del director Gustavo Hernández (La Casa Muda), protagonizada por Eva De Dominici y Germán Palacios, junto a un gran elenco integrado por la renombrada actriz española Belén Rueda, Eugenia Tobal, la joven actriz española Natalia de Molina, ganadora de dos Premios Goya; y Juan Manuel Guilera.
No dormirás es una película de suspenso producida por Pampa Films S.A, Gloriamundi Producciones, White films AIE, Bowfinger International Pictures, Tandem Films y Mother Superior y espera su estreno para comienzos del 2018.
En un hospital psiquiátrico abandonado, un grupo de teatro vanguardista experimenta con el insomnio para la preparación del montaje de una obra creada veinte años atrás por un grupo de pacientes.
Con el paso de días sin dormir, alcanzan nuevos umbrales de percepción, que los enfrentan a energías e historias ocultas del lugar.
Cuando Bianca, una joven promesa del teatro, se incorpora al elenco, en competencia por el papel principal, debe sobrevivir no sólo a la intensidad del trabajo y sus compañeros, sino a una fuerza desconocida que la empuja, como a los demás, al trágico desenlace de la puesta en escena original.

No dormirás es una película de suspenso producida por Pampa Films S.A, Gloriamundi Producciones, White films AIE, Bowfinger International Pictures, Tandem Films y Mother Superior y espera su estreno para comienzos del 2018.

En un hospital psiquiátrico abandonado, un grupo de teatro vanguardista experimenta con el insomnio para la preparación del montaje de una obra creada veinte años atrás por un grupo de pacientes.

Con el paso de días sin dormir, alcanzan nuevos umbrales de percepción, que los enfrentan a energías e historias ocultas del lugar.

Cuando Bianca, una joven promesa del teatro, se incorpora al elenco, en competencia por el papel principal, debe sobrevivir no sólo a la intensidad del trabajo y sus compañeros, sino a una fuerza desconocida que la empuja, como a los demás, al trágico desenlace de la puesta en escena original.
Published on July 07, 2017 11:35
"LANTÉC CHANÁ" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 3 DE AGOSTO
(Información de prensa) Blas Jaime, el último chaná parlante. Lantéc Chaná (Argentina, 2017) se estrena comercialmente el próximo 3 de agosto. El documental de Marina Zeising cuenta con la participación de Blas Jaime, Pedro Viegas Barros, Evangelina Jaime, Jorge Bernabé Rosalez, Marisa Núñez Caminos, Taita Mingo, Horacio Ppceda, Luis María Andrade, Marcela Trucco, Diego Ruiz, Verónica Nova, Raúl Almeyda, Mariano Bonomo, Violeta Di Prado y Pablo Llonto.
Blas Jaime, jubilado y expredicador mormón, oriundo del litoral argentino, reveló públicamente a sus 71 años que es el último heredero de la lengua Chaná, etnia nativa de Sudamérica que se consideraba extinguida hace más de 200 años y de la cual se conocían pocos datos. Pedro Viegas Barros, investigador y lingüista del CONICET, validó su lengua y hoy es reconocido por la UNESCO como el último Chaná parlante en el mundo. Juntos emprendieron la odisea de reconstruir la lengua y cultura, para que no desaparezca como tantas otras en el mundo. ¿Podrán hacer trascender su legado?
Según la UNESCO, se estima que la mitad de los 6.000 idiomas hablados actualmente desaparecerá a finales de este siglo, lo que provocaría perder una gran riqueza cultural y conocimientos ancestrales, especialmente, de lenguas indígenas. En Latinoamérica los indígenas no sólo sufrieron torturas y matanzas para despojarlos de sus tierras e identidades, sino que también hubo culturicidio, problemática indígena que continúa vigente y que no es habitualmente abordada en las películas. Me interesó rescatar en este film la fuerza y coraje de Blas Jaime a su avanzada edad por dar a conocer su verdadera identidad y su búsqueda por hacer trascender su lengua y cultura, inclusive con sus contradicciones, hecho que se contrapone a la tendencia de las lenguas en extinción. En Latinoamérica y más precisamente en Argentina, la cuestión indígena siempre fue un tema tabú del que hasta algunos mismos indígenas o descendientes niegan sus orígenes para evitar ser discriminados. En las últimas décadas comenzó a cambiar esta perspectiva, generando que personas como Blas Jaime se animaran a revelar su verdadera identidad y cultura.
La propuesta de Marina Zeising fue "visibilizar su lucha colaborando en la reconstrucción de nuestra identidad Latinoamericana, entendiendo que no todos los que habitamos estas tierras descendemos como siempre se intentó imponer 'de los barcos europeos', negando la existencia de los pueblos originarios que antecedieron a la colonia. Blas Jaime, nos estimuló a diferentes personas de distintas disciplinas a poner luz en su historia, que en mi caso como realizadora audiovisual, me motivó a dejar perpetuado su testimonio viviente a través de un film".

Blas Jaime, jubilado y expredicador mormón, oriundo del litoral argentino, reveló públicamente a sus 71 años que es el último heredero de la lengua Chaná, etnia nativa de Sudamérica que se consideraba extinguida hace más de 200 años y de la cual se conocían pocos datos. Pedro Viegas Barros, investigador y lingüista del CONICET, validó su lengua y hoy es reconocido por la UNESCO como el último Chaná parlante en el mundo. Juntos emprendieron la odisea de reconstruir la lengua y cultura, para que no desaparezca como tantas otras en el mundo. ¿Podrán hacer trascender su legado?
Según la UNESCO, se estima que la mitad de los 6.000 idiomas hablados actualmente desaparecerá a finales de este siglo, lo que provocaría perder una gran riqueza cultural y conocimientos ancestrales, especialmente, de lenguas indígenas. En Latinoamérica los indígenas no sólo sufrieron torturas y matanzas para despojarlos de sus tierras e identidades, sino que también hubo culturicidio, problemática indígena que continúa vigente y que no es habitualmente abordada en las películas. Me interesó rescatar en este film la fuerza y coraje de Blas Jaime a su avanzada edad por dar a conocer su verdadera identidad y su búsqueda por hacer trascender su lengua y cultura, inclusive con sus contradicciones, hecho que se contrapone a la tendencia de las lenguas en extinción. En Latinoamérica y más precisamente en Argentina, la cuestión indígena siempre fue un tema tabú del que hasta algunos mismos indígenas o descendientes niegan sus orígenes para evitar ser discriminados. En las últimas décadas comenzó a cambiar esta perspectiva, generando que personas como Blas Jaime se animaran a revelar su verdadera identidad y cultura.
La propuesta de Marina Zeising fue "visibilizar su lucha colaborando en la reconstrucción de nuestra identidad Latinoamericana, entendiendo que no todos los que habitamos estas tierras descendemos como siempre se intentó imponer 'de los barcos europeos', negando la existencia de los pueblos originarios que antecedieron a la colonia. Blas Jaime, nos estimuló a diferentes personas de distintas disciplinas a poner luz en su historia, que en mi caso como realizadora audiovisual, me motivó a dejar perpetuado su testimonio viviente a través de un film".
Published on July 07, 2017 11:23
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
