Fernando Ariel García's Blog, page 101
May 30, 2017
"PIEL DE LOBO. UNA OBRA HUMANA" SUBE A ESCENA EN CÓRDOBA
(Información de prensa) Relatos escénicos de los saqueos y otras situaciones feroces. Piel de Lobo: Una obra humana se presenta todos los viernes de junio, a las 21.30 horas, en Espacio Máscara (La Rioja 836, Ciudad de Córdoba). Dirigida por Marcelo Arbach y protagonizada por Fwala-lo Marín, Julieta Martín, Laura Monayar, Lautaro Ruiz, Williams Sery, Uriel Zader y Julieta Zamora, la obra aborda el acuartelamiento policial y los saqueos ocurridos el 3 y 4 de diciembre.
¿Es el hombre lobo del hombre? ¿Es el hombre salvaje por naturaleza y la sociedad intenta corregir ese comportamiento? ¿Si el hombre es lobo del hombre, no necesitamos entonces un orden superior que organice y suavice ese salvajismo? Pero si ese orden desaparece, ¿qué sucede? El 3 de diciembre de 2013 una protesta salarial de la Policía de Córdoba derivó en un acuartelamiento de 36 horas que dejaron a la ciudadanía sin protección del Estado y expuesta a numerosos saqueos, disturbios e intentos de justicia por mano propia.
La obra presenta relatos escénicos de los saqueos ocurridos los días 3 y 4 de diciembre de 2013. Ruido y poesía en la cotidianeidad cordobesa: situaciones tomadas de la realidad. Momentos vividos por algunos, voces escuchadas, noticias leídas; cada escena de Piel de Lobo se pregunta acerca de la monstruosidad, sin buscar culpables o justificaciones. La búsqueda está relacionada con construir verosimilitud en situaciones feroces, casi irracionales, a partir de procedimientos técnicos de actuación.
Piel de lobo surgió un laboratorio de actuación de más de 2 años. El grupo se comenzó a conformar en 2014, realizando ese diciembre su primer trabajo colectivo: una muestra en la que todos los participantes presentaban una escena en proceso de ajuste, focalizando siempre en las nociones fundamentales de la actuación. El deseo grupal por seguir indagando en las problemáticas de la actuación, de potenciar las capacidades expresivas y poéticas, individuales y colectivas, hizo que a comienzos de 2015 se consolidaran como grupo, para desarrollar, bajo la coordinación de Marcelo Arbach, un laboratorio de actuación que permitiera profundizar los procesos trabajados durante años anteriores. El Laboratorio culminó en la presentación de las escenas que conformaron Homini Lupus, en diciembre de 2015. Este trabajo desarrollado durante 2015 contenía los primeros indicios de esta Piel de Lobo. Una obra humana.

¿Es el hombre lobo del hombre? ¿Es el hombre salvaje por naturaleza y la sociedad intenta corregir ese comportamiento? ¿Si el hombre es lobo del hombre, no necesitamos entonces un orden superior que organice y suavice ese salvajismo? Pero si ese orden desaparece, ¿qué sucede? El 3 de diciembre de 2013 una protesta salarial de la Policía de Córdoba derivó en un acuartelamiento de 36 horas que dejaron a la ciudadanía sin protección del Estado y expuesta a numerosos saqueos, disturbios e intentos de justicia por mano propia.

La obra presenta relatos escénicos de los saqueos ocurridos los días 3 y 4 de diciembre de 2013. Ruido y poesía en la cotidianeidad cordobesa: situaciones tomadas de la realidad. Momentos vividos por algunos, voces escuchadas, noticias leídas; cada escena de Piel de Lobo se pregunta acerca de la monstruosidad, sin buscar culpables o justificaciones. La búsqueda está relacionada con construir verosimilitud en situaciones feroces, casi irracionales, a partir de procedimientos técnicos de actuación.

Piel de lobo surgió un laboratorio de actuación de más de 2 años. El grupo se comenzó a conformar en 2014, realizando ese diciembre su primer trabajo colectivo: una muestra en la que todos los participantes presentaban una escena en proceso de ajuste, focalizando siempre en las nociones fundamentales de la actuación. El deseo grupal por seguir indagando en las problemáticas de la actuación, de potenciar las capacidades expresivas y poéticas, individuales y colectivas, hizo que a comienzos de 2015 se consolidaran como grupo, para desarrollar, bajo la coordinación de Marcelo Arbach, un laboratorio de actuación que permitiera profundizar los procesos trabajados durante años anteriores. El Laboratorio culminó en la presentación de las escenas que conformaron Homini Lupus, en diciembre de 2015. Este trabajo desarrollado durante 2015 contenía los primeros indicios de esta Piel de Lobo. Una obra humana.
Published on May 30, 2017 11:26
May 26, 2017
"BORGES, INSPECTOR DE AVES" Y "TANGO CRUZADO", DOS NOVEDADES PARA MUDARSE AL HOTEL DE LAS IDEAS
Hotel de las Ideas anunció dos nuevos lanzamientos:
Borges, inspector de aves, de Lucas Nine. En un famoso y conocido episodio ocurrido, Jorge Luis Borges renunció a su puesto en una biblioteca municipal después de ser designado al cargo de “Inspector de Aves y Conejos”.
La historia de Nine toma este hecho como punto de partida para preguntarse lo que hubiera ocurrido con el escritor de haber aceptado su nuevo destino. Para el autor, "si Borges, el personaje, aún tiene cosas que decirnos, es sólo porque somos nosotros los que movemos los hilos de la marioneta".
Borges, inspector de aves (historieta aparecida originalmente por entregas en la revista Fierro) se dedica, con plácida inconsciencia, a jugar todos estos juegos, en buena medida ayudada por la naturaleza de su formato.
Tango cruzado, de Max Aguirre (guión) y Sebastián Dufour (dibujos). Gardel, su origen, dos orquestas, Buenos Aires, Montevideo, New Orleans, un bandoneonista supraterrenal, todo mezclado en una historia que bucea en el océano de añares que nos separa de aquella primera mitad del siglo XX, brumosa y llena de misterios.
Tango Cruzado es a simple vista una historia de tango, pero es muchísimo más que eso si se sabe mirar entre los pliegues del relato o entre las notas del bandoneón de Estardas, que todo lo sabe y, sin embargo, disimula.

Borges, inspector de aves, de Lucas Nine. En un famoso y conocido episodio ocurrido, Jorge Luis Borges renunció a su puesto en una biblioteca municipal después de ser designado al cargo de “Inspector de Aves y Conejos”.

La historia de Nine toma este hecho como punto de partida para preguntarse lo que hubiera ocurrido con el escritor de haber aceptado su nuevo destino. Para el autor, "si Borges, el personaje, aún tiene cosas que decirnos, es sólo porque somos nosotros los que movemos los hilos de la marioneta".




Borges, inspector de aves (historieta aparecida originalmente por entregas en la revista Fierro) se dedica, con plácida inconsciencia, a jugar todos estos juegos, en buena medida ayudada por la naturaleza de su formato.

Tango cruzado, de Max Aguirre (guión) y Sebastián Dufour (dibujos). Gardel, su origen, dos orquestas, Buenos Aires, Montevideo, New Orleans, un bandoneonista supraterrenal, todo mezclado en una historia que bucea en el océano de añares que nos separa de aquella primera mitad del siglo XX, brumosa y llena de misterios.





Tango Cruzado es a simple vista una historia de tango, pero es muchísimo más que eso si se sabe mirar entre los pliegues del relato o entre las notas del bandoneón de Estardas, que todo lo sabe y, sin embargo, disimula.
Published on May 26, 2017 15:21
"DESEARÁS AL HOMBRE DE TU HERMANA" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EN OCTUBRE
(Información de prensa) Los Mandamientos se escribieron para romperse. Desearás al hombre de tu hermana (Argentina, 2017) se estrenará comercialmente el próximo octubre. El debut cinematográfico de Carolina “Pampita” Ardohain con Mónica Antonópulos, Guilherme Winter (Moisés y los 10 mandamientos), Juan Sorini y Andrea Frigerio, cuenta con la dirección de Diego Kaplan (Dos más dos, Igualita a mí. El filme está basado en el libro de Erika Halvorsen, autora de El hilo rojo y la exitosa telenovela ADDA.
Lucía (Mónica Antonópulos) y Ofelia (“Pampita” Ardohain) jamás hubieran sido amigas, les tocó ser hermanas. Es el día de la boda de Lucía. Se casará con Juan (Juan Sorini), su pareja desde hace cuatro años.
Carmen (Andrea Frigerio), la madre optimista y negadora, decide invitar a su hija Ofelia a la boda de su primogénita, queriendo poner punto final a la rivalidad entre las hermanas que llevan siete años sin saber una de la otra.
Ofelia llega a al casamiento acompañada por su pareja, Andrés (Guilherme Winter), que viven aislados en medio de la selva amazónica. Las hermanas vuelven a encontrarse empujadas por deseos de otros. Vuelven así a quedar presas de esa trampa.
Ofelia vuelve más calma pero más animal, primitiva, libre y peligrosa. Lucía, fuerte y territorial, se siente poderosa aunque hay algo que no puede controlar: el deseo de su marido.
Ofelia y Juan se desean desde la primera mirada y así las hermanas se enfrentan a la naturaleza que las separó: Ofelia, la tormentosa, la frágil, también fue la más libre a la hora de explorar su sexualidad. Lucía siempre gozó a través de su hermana. La espió, fue voyeur y discípula.
El encuentro entre Juan y Ofelia comienza como una fantasía perturbadora en las mentes de los tres, hasta que los cuerpos piden unirse.
Las dos parejas viven una luna de miel compartida en "La soñada" casa del acantilado. Allí, el sexo entre Ofelia y Andrés, y entre Juan y Lucía, se convierte en fuga, descarga y exorcismo pero las hermanas saben que están condenadas a desear a un mismo hombre.

Lucía (Mónica Antonópulos) y Ofelia (“Pampita” Ardohain) jamás hubieran sido amigas, les tocó ser hermanas. Es el día de la boda de Lucía. Se casará con Juan (Juan Sorini), su pareja desde hace cuatro años.

Carmen (Andrea Frigerio), la madre optimista y negadora, decide invitar a su hija Ofelia a la boda de su primogénita, queriendo poner punto final a la rivalidad entre las hermanas que llevan siete años sin saber una de la otra.

Ofelia llega a al casamiento acompañada por su pareja, Andrés (Guilherme Winter), que viven aislados en medio de la selva amazónica. Las hermanas vuelven a encontrarse empujadas por deseos de otros. Vuelven así a quedar presas de esa trampa.

Ofelia vuelve más calma pero más animal, primitiva, libre y peligrosa. Lucía, fuerte y territorial, se siente poderosa aunque hay algo que no puede controlar: el deseo de su marido.

Ofelia y Juan se desean desde la primera mirada y así las hermanas se enfrentan a la naturaleza que las separó: Ofelia, la tormentosa, la frágil, también fue la más libre a la hora de explorar su sexualidad. Lucía siempre gozó a través de su hermana. La espió, fue voyeur y discípula.

El encuentro entre Juan y Ofelia comienza como una fantasía perturbadora en las mentes de los tres, hasta que los cuerpos piden unirse.

Las dos parejas viven una luna de miel compartida en "La soñada" casa del acantilado. Allí, el sexo entre Ofelia y Andrés, y entre Juan y Lucía, se convierte en fuga, descarga y exorcismo pero las hermanas saben que están condenadas a desear a un mismo hombre.




Published on May 26, 2017 14:33
May 24, 2017
UNA “CIGÜEÑA” EN APUROS: SOY LO QUE SOY

Entre lo genético y lo cultural. Entre lo heredado y lo aprendido. La identidad viene dada por quién uno es, pero también por cómo cada uno se percibe. Y así como los vínculos interpersonales se construyen con amor, tiempo y paciencia, la pertenencia familiar no depende de aquello que (presuntamente) determinan de antemano los lazos sanguíneos. De todo esto, de la aceptación propia y ajena, de la convivencia entre unos y otros, trata Una “cigüeña” en apuros (Richard the Stork / Überflieger - Kleine Vögel, großes Geklappe), bella, sensible y profunda película animada apta para todo público, ideal para ver junto con nuestros hijos (quienes tenemos hijos, claro).
Richard, la “cigüeña” del título horriblemente traducido al castellano, es un gorrión huérfano. Adoptado de pequeñito por una familia de cigüeñas, crece creyendo ser una de estas aves, hasta que su autoasumida identidad viene sacudida por una imposición puntual de la naturaleza. Las cigüeñas, aves migratorias, deben volar de Europa hasta África para sobrevivir. Un viaje de condiciones duras y extremas que, obviamente, mataría a cualquier gorrión que intentara realizarlo.

Pero si Richard no se lanzara a la aventura, el largometraje terminaría siendo un corto bastante pobre. Y como no lo es, el camino que recorre este gorrión empecinado en ser cigüeña, termina reconvertido en un deleite visual puesto al servicio de un mensaje humanista, profundo y sencillo: La familia es el espacio en donde cada uno de sus integrantes puede desarrollar sus verdaderas potencialidades. Y el amor desinteresado es la red que contendrá, preparará y empujará el vuelo de los pichones hacia sus propios nidos. El ciclo de la vida, resuelto sin aspavientos innecesarios, con buen humor, música disco y personajes entrañables.

Y además, como si todo esto fuera poco, bajan línea contra las adicciones tecnológicas. Un viaje de ida, como corresponde.
Fernando Ariel García
Published on May 24, 2017 12:34
May 23, 2017
PIRATAS DEL CARIBE. LA VENGANZA DE SALAZAR: CUESTIÓN DE IDENTIDAD

Seamos honestos. De no ser por Johnny Depp, los Piratas del Caribe seguirían siendo una de las tantas atracciones temáticas de los parques Disney. Si hoy estamos frente a una de las licencias cinematográficas más conocidas (y lucrativas) del mundo, es porque su Jack Sparrow supo combinar aventura, comedia, desparpajo, ingenio, reviente, cobardía, excéntrica grandeza y taimados pies de barro, juntando a Pepe Le Pew y Keith Richards en un explosivo cóctel heroico que nos deja en boca un relamido gusto a Errol Flynn e Indiana Jones.
Pero, catorce años después de que el Perla Negra soltara amarras, un ajuste de timón se estaba haciendo más que necesario si se buscaba que la saga no terminara naufragando en aguas misteriosas. Y a esto viene Piratas del Caribe: La venganza de Salazar (Pirates of the Caribbean: Salazar’s Revenge o Pirates of the Caribbean: Dead Men Tell No Tales, dependiendo del territorio angloparlante en que se estrene). A salvar las papas del fuego. A refrescar las caras protagónicas. A cerrar algunos ciclos y abrir otros, poniendo proa a nuevos y seguros puertos.
El Tridente de Neptuno es la excusa perfecta para abordar el tema central de la película, que es la confirmación de una identidad determinada. La de Sparrow, enlazada a la venganza del Salazar interpretado con notable presencia por Javier Bardem. La del Perla Negra y su tripulación. Y la de Barbossa, por supuesto. Todas ellas entrelazadas por maldiciones generacionales, deudas impagas y traicioneros lazos de lealtad inquebrantable. Las partes divertidas del filme, porque el titánico peso de reinventar la saga descansa sobre los hombros de las dos nuevas incorporaciones: el testarudo Henry Turner (Brenton Thwaites) y la indomable Carina Smyth (Kaya Scodelario), embarcados no casualmente para hacer las paces con sus respectivas figuras paternas.
Para La venganza de Salazar, esta necesidad de acordar con el pasado significa volver a las fuentes primigenias, a los recursos argumentales y las dinámicas histriónicas que hicieron de La maldición del Perla Negra un hecho artístico original e impactante. Formalmente, los directores recapitalizan los efectos de lo sobrenatural sobre lo humano, retoman breve y dramáticamente a los personajes de Orlando Bloom y Keira Knightley; y suman al mítico Paul McCartney al linaje de los Sparrow (que ya incluía al no menos mítico Keith Richards).
Pero aquello que funciona a la perfección en los libros contables no surte el mismo efecto en la narrativa cinematográfica. Piratas del Caribe: La venganza de Salazar es sumamente entretenida y visualmente impactante; y al mismo tiempo es reiterativa y creativamente chata. Como si el juego de espejos que plantea con la primera película de la franquicia se hubiera pasado de rosca. Y la referencia básica volviera a ser aquella atracción temática de los parques Disney. La que se repite de manera perfecta, invariable e impoluta. Una y otra y otra y otra y otra vez.
Aquellos que quieran dar una sexta vuelta, bánquense los eternos títulos finales y verán para dónde enfila el barco. Fernando Ariel García
Published on May 23, 2017 13:52
May 22, 2017
"CONJUROS DEL MÁS ALLÁ" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 15 DE JUNIO
(Información de prensa) Hay un infierno. Esto es peor. Conjuros del más allá (The Void, Canadá, 2016) se estrena en la Argentina el 15 de junio de 2017. El thriller terrorífico, dirigido por Jeremy Gillespie y Steven Kostanski, está protagonizado por Aaron Poole, Kenneth Welsh, Daniel Fathers, Kathleen Munroe, Ellen Wong, Mik Byskov, Art Hindle, Stephanie Belding, James Millington, Evan Stern y Grace Munro, entre otros.
En un camino apartado, un policía solitario encuentra a un hombre herido y lo lleva al hospital más cercano. Cuando una extraña amenaza le impide salir del hospital, el policía y un grupo de locales se atrincheran dentro, creyendo estar seguros, sin saber que allí se ocultan fuerzas oscuras a punto de desatarse.
Conjuros del más allá se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Sitges con muy buenas críticas. Para muchos, la película se erige entre un homenaje al terror moderno de ambientación lovecraftiana, una obra de terror cósmico con un ambiente de horror intangible, en donde la raza humana es tan pequeña que ni siquiera logra comprender las fuerzas que en verdad rigen nuestro mundo. Y, mucho menos, cambiarlo o luchar contra eso.
Dijo la prensa: Austin Chronicle: Una película implacable. Kim Newman (ScreenDaily): Terrorífica, estresante y llena de suspenso.
Tom Huddleston (Time Out): Loca y original. Chris Hewitt (Empire): A los amantes del gore les encantará.
BlogHorror: Necesitamos más filmes como éste. Almas Oscuras: La mejor película de horror sobrenatural en lo que va del año, sin dudas. Slash Films: Puro miedo cósmico.

En un camino apartado, un policía solitario encuentra a un hombre herido y lo lleva al hospital más cercano. Cuando una extraña amenaza le impide salir del hospital, el policía y un grupo de locales se atrincheran dentro, creyendo estar seguros, sin saber que allí se ocultan fuerzas oscuras a punto de desatarse.
Conjuros del más allá se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Sitges con muy buenas críticas. Para muchos, la película se erige entre un homenaje al terror moderno de ambientación lovecraftiana, una obra de terror cósmico con un ambiente de horror intangible, en donde la raza humana es tan pequeña que ni siquiera logra comprender las fuerzas que en verdad rigen nuestro mundo. Y, mucho menos, cambiarlo o luchar contra eso.

Dijo la prensa: Austin Chronicle: Una película implacable. Kim Newman (ScreenDaily): Terrorífica, estresante y llena de suspenso.

Tom Huddleston (Time Out): Loca y original. Chris Hewitt (Empire): A los amantes del gore les encantará.

BlogHorror: Necesitamos más filmes como éste. Almas Oscuras: La mejor película de horror sobrenatural en lo que va del año, sin dudas. Slash Films: Puro miedo cósmico.



Published on May 22, 2017 11:49
"ARTAX. UN NUEVO COMIENZO" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EN SEPTIEMBRE
(Información de prensa) El próximo septiembre se estrena en la Argentina Artax. un nuevo comienzo (Chile, 2017), protagonizada por Celeste Cid, Gonzalo Valenzuela, Mercedes Morán, Felipe Rios, Juan Pablo Ogalde, Luis Gnneco, Tiago Correa, Francisca Gavilán y Joaquín Flores. La película, dirigida y escrita por Diego Corsini, está basada en una idea original de Claudia Pérez. La producción musical corre por cuenta del reconocido Tweety González.
El filme cuenta la historia de Mariana, una mujer que ha dedicado toda su vida a la equinoterapia que repasa la historia de cómo llegó a eso. En su juventud llevaba una vida acomodada y feliz hasta que un episodio particular la lleva a tener que enfrentarse con millonarias deudas. Esta situación la pueda llevar a quedarse sin casa y sobre todo sin sus caballos, entre los que se destaca Artax, el único ser con el que su hijo Bruno, con síndrome de asperger, logra tener un vínculo especial que lo ayuda a sobrellevar su vida con armonía. Mariana deberá pelear contra viento y marea en esta historia de lucha y resiliencia sostenida por el amor de una madre y su hijo.

El filme cuenta la historia de Mariana, una mujer que ha dedicado toda su vida a la equinoterapia que repasa la historia de cómo llegó a eso. En su juventud llevaba una vida acomodada y feliz hasta que un episodio particular la lleva a tener que enfrentarse con millonarias deudas. Esta situación la pueda llevar a quedarse sin casa y sobre todo sin sus caballos, entre los que se destaca Artax, el único ser con el que su hijo Bruno, con síndrome de asperger, logra tener un vínculo especial que lo ayuda a sobrellevar su vida con armonía. Mariana deberá pelear contra viento y marea en esta historia de lucha y resiliencia sostenida por el amor de una madre y su hijo.
Published on May 22, 2017 11:25
"EL BAR", DE ÁLEX DE LA IGLESIA, SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 8 DE JUNIO
(Información de prensa) Pedir un café podría costarte la vida. El bar (Argentina/España, 2017) se estrena comercialmente el próximo 8 de junio. La comedia negra de Álex de la Iglesia está protagonizada por Alejandro Awada, Blanca Suárez, Mario Casas, Jaime Ordóñez, Carmen Machi, Terele Pávez, Joaquín Climent y Secun de la Rosa.
La barra de un bar, un día cualquiera, a media mañana. Clientes de toda la vida y desconocidos compartiendo churros, porras y mixtos bajo la dirección implacable de Amparo, la dueña del bar. Un hipster bucea en su portátil mientras Trini va dejando caer, una a una, todas las monedas del dinero de la compra en la máquina tragaperras.
Los oficinistas comentan con el barrendero cómo va la mañana y todos a su vez aguantan las gracias de Israel, el vagabundo alcohólico que desayuna cada día en el bar gracias a la generosidad de la dueña del local. Mientras tanto Satur, el camarero que lleva trabajando allí más tiempo que la máquina del café, se alegra la vista con la llegada de Elena, una joven que acude a una cita y ha tenido que hacer escala en el bar para recargar su teléfono.
La vida transcurre con normalidad hasta que uno de los oficinistas presentes sale del local y recibe un disparo en medio de la plaza desierta. El estupor se apodera de la concurrencia y sólo el barrendero se decide a salir para socorrer al caído, recibiendo también él un disparo de inmediato. Todos tratan de encontrar una explicación al hecho de que nadie en el exterior acuda a socorrer a los hombres caídos: Puede tratarse de un loco disparando desde el tejado.
La plaza permanece extrañamente vacía y sus teléfonos no tienen cobertura. En medio de la confusión, descubren que alguien ha retirado los cuerpos de la plaza sin que ellos lo hayan advertido. A partir de ese momento las especulaciones se desatan, pero pronto una idea parece abrirse paso con fuerza: ¿Y si el peligro está dentro? ¿Y si los disparos tratan de evitar que alguien salga del local y ponga en peligro a los que están fuera?

La barra de un bar, un día cualquiera, a media mañana. Clientes de toda la vida y desconocidos compartiendo churros, porras y mixtos bajo la dirección implacable de Amparo, la dueña del bar. Un hipster bucea en su portátil mientras Trini va dejando caer, una a una, todas las monedas del dinero de la compra en la máquina tragaperras.
Los oficinistas comentan con el barrendero cómo va la mañana y todos a su vez aguantan las gracias de Israel, el vagabundo alcohólico que desayuna cada día en el bar gracias a la generosidad de la dueña del local. Mientras tanto Satur, el camarero que lleva trabajando allí más tiempo que la máquina del café, se alegra la vista con la llegada de Elena, una joven que acude a una cita y ha tenido que hacer escala en el bar para recargar su teléfono.



La vida transcurre con normalidad hasta que uno de los oficinistas presentes sale del local y recibe un disparo en medio de la plaza desierta. El estupor se apodera de la concurrencia y sólo el barrendero se decide a salir para socorrer al caído, recibiendo también él un disparo de inmediato. Todos tratan de encontrar una explicación al hecho de que nadie en el exterior acuda a socorrer a los hombres caídos: Puede tratarse de un loco disparando desde el tejado.



La plaza permanece extrañamente vacía y sus teléfonos no tienen cobertura. En medio de la confusión, descubren que alguien ha retirado los cuerpos de la plaza sin que ellos lo hayan advertido. A partir de ese momento las especulaciones se desatan, pero pronto una idea parece abrirse paso con fuerza: ¿Y si el peligro está dentro? ¿Y si los disparos tratan de evitar que alguien salga del local y ponga en peligro a los que están fuera?




Published on May 22, 2017 11:12
"MARIO ON TOUR", CON MIKE AMIGORENA, SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 24 DE AGOSTO
(Información de prensa) Tributo a Sandro. Mario on Tour (Argentina, 2017) se estrena comercialmente el próximo 24 de agosto. La película, escrita y dirigida por Pablo Stigliani, está protagonizada por Mike Amigorena, Iair Said, Román Almaraz, Leonora Balcarce, Rafael Spregelburd y Ale Sergi.
Mario tuvo todo para triunfar en la música, pero fracasó y hoy se gana la vida cantando canciones de Sandro en despedidas de solteras, casamientos y cumpleaños. En su última gira encontrará el éxito que no esperaba.

Mario tuvo todo para triunfar en la música, pero fracasó y hoy se gana la vida cantando canciones de Sandro en despedidas de solteras, casamientos y cumpleaños. En su última gira encontrará el éxito que no esperaba.



Published on May 22, 2017 10:34
May 15, 2017
LAS GRANDES ENTREVISTAS DE SONASTE MANECO: ENRIQUE SÁNCHEZ ABULÍ
Es una de las voces más importantes de la historieta hispanoparlante contemporánea. Creador del clásico Torpedo y de las no menos clásicas De vuelta a casa, Álex Magnum y La nieve y el barro, por nombrar sólo algunas de sus obras, Enrique Sánchez Abulí está siempre al tope de los guionistas influyentes, renovándose desde una modernidad que sabe sacarle el jugo al clasicismo narrativo. Maestro indiscutido en el arte de los juegos de palabras, se sentó a charlar de todo con nuestro amigo Javier Mora. ¿El resultado? Un brillante ida y vuelta en el que nos adelanta algo del nuevo Torpedo setentista, dibujado por nuestro Eduardo Risso; y nos deja imaginando cómo será Fan, el trabajo que está realizando junto con Horacio Domínguez.
Foto de Ana Portnoy, tomada del blog
Toccata y fuga
, dedicado a Torpedo
¿Cuáles son tus principales influencias? ¿Te apasionaba la historieta desde pequeño o te llamaba más la atención la literatura? Me gustaban los tebeos, como a todos los chicos, pero también los libros, y quería ser novelista como mi padre. Tu padre, Enrique Sánchez Pascual, fue un gran y polifacético creador de novela e historieta popular. ¿Cómo te enseñó el oficio de escribir? De joven aprendí mecanografía, y cuando mi padre vio que escribía a máquina más rápido que él, me empezó a dictar las novelas en un magnetofón. Yo, como el búho, me fijaba en todo.
Hazañas Bélicas, la colección en la que coincidieron padre e hijo
Das el salto al profesionalismo como guionista en Hazañas Bélicas. Es curioso que tu padre en el inicio de su carrera por los años 50 y bajo los seudónimos de Vicente Farrés y Alan Doyer guionizó también tebeos para esta misma colección. ¿Casualidad? Mi padre escribió bajo numerosos pseudónimos, pero a mí no me suena el de Vicente Farrés ni tampoco el de Alan Doyer. Sí, mi padre escribió muchos guiones para la revista Hazañas Bélicas. Yo, en cambio, muy pocos. A inicios de los años setenta tu padre dirige la agencia de cómics Comundi. ¿Qué tipo de series realizaste allí? Que yo sepa, hice la de Kiko er torero o un título parecido, dibujada por Bernet Toledano. No recuerdo otra.
Alex Toth le puso el nombre, Torpedo...
Tras un breve tiempo en Francia, vuelves a finales del setenta a España y comienzas a trabajar en Selecciones Ilustradas primero como traductor. ¿Cuándo te encargaron tu primer guión? ¿Fue una propuesta de Toutain o tuya? Fue idea de Toutain encargarme un guion para poner a prueba a un dibujante. Escribí el primer guion de Luca Torelli. Al leerlo, Toutain se olvidó del dibujante que quería poner a prueba y me dijo que quería hacer una serie con aquel pistolero que poco después sería bautizado por el propio Alex Toth con el nombre de Torpedo. ¿Cómo se concretaba el trabajo en la agencia? ¿Había realmente un ambiente tan distendido? No sé qué decirte. Había de todo, pero con la llegada de la democracia lo que había sobre todo eran ganas de hacer cosas nuevas sin la censura que se había padecido durante tantos años.
... y Jordi Bernet le dio su identidad definitiva
¿Teníais conciencia de que vuestras obras marcarían un antes y un después en la historieta española? ¿En qué sentido era un cómic adulto? Torpedo tuvo un éxito inmediato, cosa de la que tanto el dibujante como yo estábamos encantados. Por supuesto que era una historia para adultos, e incluso para adúlteros. 1984, Comix Internacional, Creepy... ¿Añoras la presencia de revistas de cómics mensuales en el mercado actual? ¿Volverán a ser viables comercialmente en el futuro? Sí, se echan de menos, porque entonces lucían sus portadas en todos los quioscos. Ahora me temo que se han ido para no volver, aunque alguna podría atreverse a hacerlo. Estoy seguro de que muchos se apuntarían a comprarla.
[image error]
¿El formato de relatos breves que conformaban una serie ofrecía al lector historias más intensas que el actual de la novela gráfica quizá más intimista? No tiene nada que ver. Una historia te la pueden contar serializada o toda ella entera. Eso da igual. Lo que cuenta es el interés que despierta. ¿Cómo nace tu colaboración con Esteban Maroto en Zodiaco? ¿Es tu paso al frente como guionista? Es un paso, no sé si al frente, a la derecha o a la izquierda. Me gustó hacer esa serie con Maroto, pero lo cierto es que no se vendió bien.
¿Cuál es la génesis editorial de Torpedo? ¿Cómo logras dotar a un encargo editorial de una personalidad tan arrolladora? Uno quiere hacerlo bien, aunque no lo consigue siempre. Un encargo editorial, sin trabas, sin censura, puede dar pie a una buena historia. Creo que Torpedo es un ejemplo de ello. También cabe añadirle una pizca de suerte, que nunca viene mal. ¿Pensabas que su carácter cínico y amoral chocaría tanto con Alex Toth? ¿Te sorprendió su reacción?No me la esperaba. Me sorprendió y me chocó. Pero cuando lo conocí personalmente, comprobé que, además de ser un maestro, era buena persona. Sin embargo, no podía dibujar Torpedo. Iba en contra de sus principios.
Aproximadamente un año después Jordi Bernet lo sustituye. ¿Qué te pareció su elección? ¿Qué supo darle al personaje? Dicen que nunca segundas partes fueron buenas. Es falso. Algunas segundas partes superan a las primeras. Es el caso de Bernet, que supo captar la dureza y mala baba del personaje, encarnando en el papel la verdadera imagen de Torpedo. Habéis sido una de las parejas creativas más solidas de la historieta española. ¿Qué os aportábais el uno al otro? Yo escribía el guion y él lo dibujaba.
Torpedo no pegaba mucho en Creepy, una revista especializada en terror, ¿no? ¿Por qué crees que Toutain la incluyó en esa revista? He oído decir que lo hizo para subir las ventas de Creepy. Torpedo brilla por un sentido del humor cínico y retorcido que convive con la cruda presentación de los temas y su carga erótica. La mayoría de los chistes se sustentan en juegos de palabras y malentendidos alrededor de la torpeza idiomática del personaje. ¿Eran espontáneos o el chiste era quien originaba la historieta? ¿El humor es la clave que hace a Torpedo diferente? El humor es lo que rescata a Torpedo. Sin humor, sería insoportable. Son sus salidas y sus chistes lo que le hacen “simpático” y le ganan el favor de sus numerosos fans. Es verdad que Torpedo, de origen italiano, no acabó de hablar bien el inglés americano. Por otro lado, los chistes no originan la historieta, sino que esta los va sacando a medida que se desarrolla.
¿Tu manejo del lenguaje en base a la dilogía y tu distanciamiento de los personajes (no queda títere con cabeza) son influencia de clásicos literarios como Quevedo o Valle Inclán o más de la novela negra más descarnada? Hombre, un poco de todo. A mí, por ejemplo, aparte de Quevedo, me ha marcado mucho Mortadelo y Filemón y José Ortega y Gasset. ¿Cómo nacen Los relatos literarios de Torpedo? ¿En qué se diferencian de las historietas? Salen para ser publicados en varias revistas, una de ellas titulada Thriller. ¿En qué se diferencian de las historietas? En que no necesitaban de los dibujos, aunque Bernet solía hacer un dibujo que ocupaba toda una página para cada una de ellas. ¿Crees que Torpedo es un retrato fiel de la cruda realidad que vivió América esos años? ¿Es un digno hijo de su tiempo? No sé, yo quería contar la historia de un “malo” muy malo, que podía haber vivido en cualquier ciudad o población del planeta. Puede que sea hijo de su tiempo, pero lo que no está claro es que sea digno.
¿Por qué Toutain os pide que dejéis de serializar Torpedo y os embarquéis en De vuelta a casa? ¿Os resulta esta historia tan gratificante como Torpedo? En aquel entonces se puso de moda la ciencia ficción. Se hicieron numerosas historietas con esa temática. El caso es que es más historia negra que de ciencia ficción. Supuso un alto en el camino antes de volver a Torpedo. ¿Os sorprendió su éxito? Sí y no. Torpedo gustó desde buen principio, y luego, poco a poco, se fue asentando. Se llegó a vender en catorce países, país más o país menos.
¿Glénat Francia os intentó estafar con los derechos cinematográficos que quería comprar Warner? ¿Os ocultó la oferta de la compañía cinematográfica? Nos quisieron hacer firmar una de cesión de Torpedo al editor, de manera que de haber firmado aquel contrato leonino, hubiéramos perdido la autoría del personaje.
Viñetas de Lolita, el episodio que detonó la relación con el diario El País
¿Cómo fue vuestro paso (y el de Torpedo) por El País semanal? Al principio bien, nos dijeron que podían publicarlo sin problemas. Hasta que les llegó la historieta titulada Lolita, y ahí se acabó el acuerdo y la publicación en el periódico.
Has realizado un guion cinematográfico de Torpedo, ¿ha habido propuestas para llevarlo a la gran pantalla?
No, pero no pierdo las esperanzas. ¿Y sabes por qué? Porque la esperanza es lo último que se pierde, dicen.
¿Por qué crees que no han cuajado otras propuestas como la obra de teatro o su versión de dibujos animados? ¿La sátira de Torpedo solo adquiere fuerza y sentido en la historieta?
Espero que no solo tenga fuerza y sentido en la historieta. Estoy seguro de que alguien se animará a convertirlo en cine. Lo que ya no sé es si para entonces estaré vivo para verlo. El teatro es oficio muy complicado y poco rentable, salvo honrosas excepciones. La versión de dibujos animados sólo conoció un primer episodio, pues seguidamente fue censurada.
Con Bernet has colaborado en otras obras como Serie negra, La naturaleza de la bestia, Snake o Historias negras. ¿De cuál te sientes más satisfecho?
No me gustaría tener que elegir. De estar obligado, puede que dijera La naturleza de la bestia e Historias negras.
¿Por qué separáis vuestros caminos Bernet y tú?
Cosas que pasan en la vida.
Torpedo, en la versión de Eduardo Risso
En la actualidad estás a punto de publicar A propósito del Mar Muerto, una nueva historia de Torpedo, ambientada en la década del setenta. ¿Por qué escoges esta década precisamente?
A medida que cumplo años me pregunto cómo será Torpedo de viejo... si es que llega. Y resulta que sí, que llega, que es viejo y que este mismo año saldrá publicado por Panini.
El dibujante elegido para esta ocasión es Eduardo Risso. ¿Por qué? ¿Qué nuevo toque le dará a Torpedo?
¿Por qué se le eligió? Porque es un muy buen dibujante. Está acabando de dibujar la primera historia de Torpedo en los años setenta, a color.
[image error]
Dos viñetas del Torpedo setentista dibujado por Risso
Has sido el guionista de otras grandes obras de nuestra historieta como por ejemplo Álex Magnum con Genies. ¿Os pone en contacto su padre, Manfred Sommer?
Sí, yo era muy amigo de Manfred, y ahora soy muy amigo de Genies. Manfred nos presentó, claro.
¿Es tu interpretación del cyberpunk? ¿Te atrae la ciencia ficción?Es un tema que apenas he tocado. Sin embargo, estoy muy satisfecho de mi colaboración con Genies, y de ese Álex Magnum que hicimos al alimón.
Para El Jueves realizas Kafre junto a Das Pastoras. Jesús Cuadrado la considera tu mejor obra. ¿Estás de acuerdo?
No estoy de acuerdo con Jesús Cuadrado, con el que tengo una relación lejana pero grata. Lo que sí creo, y eso es innegable, es que Jesús la considera mi mejor obra.
¿Es tu obra más crítica? ¿Te apetecería hoy en día realizar otra sátira social?
No sé si es mi obra más crítica, creo que es mi trabajo más cómico. A saber si algún día haré algo por el estilo, pero nunca se sabe.
Has realizado también varias obras eróticas como La mariposa y la llama con Martín Sauri o Las historietas de Playboy y Tríos junto a Félix Vega, por señalar algunas. ¿Qué diferencias establecerías entre sensualidad y erotismo? ¿El erostismo ha de ser meramente lúdico o, en una sociedad tan mojigata como la española se convierte en un medio para provocar?
Para mí, el placer erótico es uno de los caminos que llevan a la felicidad en esta vida. Como la lectura de buenos libros y cómics, la gastronomía, los viajes, el juego, la relación con los amigos y la gente que uno quiere. Pero todo eso no puede quedarse en lúdico. Tiene que ser real, pero que muy real.
[image error]
Con Bermejo y Font has abordado el tema histórico en la colección Relatos del Nuevo Mundo (El océano sin fin y La epopeya de Chile respectivamente). ¿Os resultó difícil compaginar el rigor histórico con una narración fluida?
No, porque el rigor histórico no es tan riguroso, sino que es una especie de telón de fondo que sirve para contar una historia.
¿Crees que algún día podrás retomar El capitán Patapalo junto a Rossi? ¿Por qué se canceló tras sólo dos tomos una obra de su calidad?
Es algo que lamento no haber podido seguir, porque me gustaba mucho contar historietas de El capitán Patapalo. Además, las escribía en francés para que no tuvieran que traducirme. Pero no pudo ser. Lástma, porque tanto Patapalo como Rossi me caen muy bien.
Con Oswal inicias tu colaboración en la revista Makoki con El buitre es ave de paso. A ella le seguirán obras emblemáticas como Historias tremendas (también participa en este tomo el dibujante Darko) o La nieve y el barro. ¿Qué hacía único a Oswal?
A Osvaldo (firmaba Oswal) le hacía único el ser como era. En Osvaldo se daba el ser un maestro de maestros y un amigo de lo más amigo. Hablábamos por Skype del trabajo que hacíamos juntos y de mil cosas. Nos reíamos mucho.
¿La nieve y el barro es quizá la obra que más te ha costado elaborar? ¿Cómo consigues entretejer de forma coherente la trama de tantos personajes?
La nieve y el barro es una historia que quería escribir hace más de veinticinco años, y que iba posponiendo, hasta que tuve la suerte de hacerla con Osvaldo. Considero que La nieve y el barro es una de mis mejores historias, si bien desafortunada en cuanto a ventas, pues hasta ahora tan sólo se ha publicado en España. Cada vez que la ojeo, cosa que hago a menudo, veo moverse a sus personajes, como si tuvieran vida.
[image error] Pin-up de Torpedo por Eduardo Risso
A la hora de componer tus historias, ¿cómo es tu método de trabajo cotidiano?
Tomar notas en un cuaderno, apuntar conversaciones y hasta onomatopeyas. Escribir, anotar, repasar, y luego borrar y volver a borrar. Pero hay días en que no sale nada. Y entonces lo mejor es ponerse a leer, escuchar música o salir a dar una vuelta.
¿Le planteas al dibujante la secuenciación de la historia o le das libertad a la hora de trabajar tu argumento?
Le planteo las páginas viñeta a viñeta, y le doy libertad para que dibuje, respetando lo esencial para la historia.
¿Prefieres guionizar o traducir? ¿En qué campo te sientes más reconocido?
Me gusta traducir y he traducido mucho, pero escribir es para mí más importante.
Ilustración de Horacio Domingues para la portada de Fan
¿La figura del guionista tiene en la actualidad el reconocimiento que se merece? ¿Qué guionistas han llamado tu atención?
En la actualidad tiene más reconocimiento, pero el guionista de cómics lo tiene mal para ganarse la vida. Lo natural es que tenga otra fuente de ingresos. Me han gustado y me gustan guionistas varios, pero no voy a escribir ningún nombre no vaya a quedárseme alguno en el tintero.
Para finalizar, ¿cuáles son tus planes de futuro?
Seguir adelante mientras el cuerpo aguante. Ahora mismo, aparte del nuevo Torpedo con Eduardo Risso, estoy trabajando con dos dibujantes: Con Abel Carrasco Parras, Repóquer de damas, la historia de la que Osvaldo solo pudo ilustrar una decena de páginas, y otra con el dibujante argentino Horacio Domingues, titulada Fan.

¿Cuáles son tus principales influencias? ¿Te apasionaba la historieta desde pequeño o te llamaba más la atención la literatura? Me gustaban los tebeos, como a todos los chicos, pero también los libros, y quería ser novelista como mi padre. Tu padre, Enrique Sánchez Pascual, fue un gran y polifacético creador de novela e historieta popular. ¿Cómo te enseñó el oficio de escribir? De joven aprendí mecanografía, y cuando mi padre vio que escribía a máquina más rápido que él, me empezó a dictar las novelas en un magnetofón. Yo, como el búho, me fijaba en todo.

Das el salto al profesionalismo como guionista en Hazañas Bélicas. Es curioso que tu padre en el inicio de su carrera por los años 50 y bajo los seudónimos de Vicente Farrés y Alan Doyer guionizó también tebeos para esta misma colección. ¿Casualidad? Mi padre escribió bajo numerosos pseudónimos, pero a mí no me suena el de Vicente Farrés ni tampoco el de Alan Doyer. Sí, mi padre escribió muchos guiones para la revista Hazañas Bélicas. Yo, en cambio, muy pocos. A inicios de los años setenta tu padre dirige la agencia de cómics Comundi. ¿Qué tipo de series realizaste allí? Que yo sepa, hice la de Kiko er torero o un título parecido, dibujada por Bernet Toledano. No recuerdo otra.

Tras un breve tiempo en Francia, vuelves a finales del setenta a España y comienzas a trabajar en Selecciones Ilustradas primero como traductor. ¿Cuándo te encargaron tu primer guión? ¿Fue una propuesta de Toutain o tuya? Fue idea de Toutain encargarme un guion para poner a prueba a un dibujante. Escribí el primer guion de Luca Torelli. Al leerlo, Toutain se olvidó del dibujante que quería poner a prueba y me dijo que quería hacer una serie con aquel pistolero que poco después sería bautizado por el propio Alex Toth con el nombre de Torpedo. ¿Cómo se concretaba el trabajo en la agencia? ¿Había realmente un ambiente tan distendido? No sé qué decirte. Había de todo, pero con la llegada de la democracia lo que había sobre todo eran ganas de hacer cosas nuevas sin la censura que se había padecido durante tantos años.

¿Teníais conciencia de que vuestras obras marcarían un antes y un después en la historieta española? ¿En qué sentido era un cómic adulto? Torpedo tuvo un éxito inmediato, cosa de la que tanto el dibujante como yo estábamos encantados. Por supuesto que era una historia para adultos, e incluso para adúlteros. 1984, Comix Internacional, Creepy... ¿Añoras la presencia de revistas de cómics mensuales en el mercado actual? ¿Volverán a ser viables comercialmente en el futuro? Sí, se echan de menos, porque entonces lucían sus portadas en todos los quioscos. Ahora me temo que se han ido para no volver, aunque alguna podría atreverse a hacerlo. Estoy seguro de que muchos se apuntarían a comprarla.
[image error]
¿El formato de relatos breves que conformaban una serie ofrecía al lector historias más intensas que el actual de la novela gráfica quizá más intimista? No tiene nada que ver. Una historia te la pueden contar serializada o toda ella entera. Eso da igual. Lo que cuenta es el interés que despierta. ¿Cómo nace tu colaboración con Esteban Maroto en Zodiaco? ¿Es tu paso al frente como guionista? Es un paso, no sé si al frente, a la derecha o a la izquierda. Me gustó hacer esa serie con Maroto, pero lo cierto es que no se vendió bien.

¿Cuál es la génesis editorial de Torpedo? ¿Cómo logras dotar a un encargo editorial de una personalidad tan arrolladora? Uno quiere hacerlo bien, aunque no lo consigue siempre. Un encargo editorial, sin trabas, sin censura, puede dar pie a una buena historia. Creo que Torpedo es un ejemplo de ello. También cabe añadirle una pizca de suerte, que nunca viene mal. ¿Pensabas que su carácter cínico y amoral chocaría tanto con Alex Toth? ¿Te sorprendió su reacción?No me la esperaba. Me sorprendió y me chocó. Pero cuando lo conocí personalmente, comprobé que, además de ser un maestro, era buena persona. Sin embargo, no podía dibujar Torpedo. Iba en contra de sus principios.

Aproximadamente un año después Jordi Bernet lo sustituye. ¿Qué te pareció su elección? ¿Qué supo darle al personaje? Dicen que nunca segundas partes fueron buenas. Es falso. Algunas segundas partes superan a las primeras. Es el caso de Bernet, que supo captar la dureza y mala baba del personaje, encarnando en el papel la verdadera imagen de Torpedo. Habéis sido una de las parejas creativas más solidas de la historieta española. ¿Qué os aportábais el uno al otro? Yo escribía el guion y él lo dibujaba.

Torpedo no pegaba mucho en Creepy, una revista especializada en terror, ¿no? ¿Por qué crees que Toutain la incluyó en esa revista? He oído decir que lo hizo para subir las ventas de Creepy. Torpedo brilla por un sentido del humor cínico y retorcido que convive con la cruda presentación de los temas y su carga erótica. La mayoría de los chistes se sustentan en juegos de palabras y malentendidos alrededor de la torpeza idiomática del personaje. ¿Eran espontáneos o el chiste era quien originaba la historieta? ¿El humor es la clave que hace a Torpedo diferente? El humor es lo que rescata a Torpedo. Sin humor, sería insoportable. Son sus salidas y sus chistes lo que le hacen “simpático” y le ganan el favor de sus numerosos fans. Es verdad que Torpedo, de origen italiano, no acabó de hablar bien el inglés americano. Por otro lado, los chistes no originan la historieta, sino que esta los va sacando a medida que se desarrolla.

¿Tu manejo del lenguaje en base a la dilogía y tu distanciamiento de los personajes (no queda títere con cabeza) son influencia de clásicos literarios como Quevedo o Valle Inclán o más de la novela negra más descarnada? Hombre, un poco de todo. A mí, por ejemplo, aparte de Quevedo, me ha marcado mucho Mortadelo y Filemón y José Ortega y Gasset. ¿Cómo nacen Los relatos literarios de Torpedo? ¿En qué se diferencian de las historietas? Salen para ser publicados en varias revistas, una de ellas titulada Thriller. ¿En qué se diferencian de las historietas? En que no necesitaban de los dibujos, aunque Bernet solía hacer un dibujo que ocupaba toda una página para cada una de ellas. ¿Crees que Torpedo es un retrato fiel de la cruda realidad que vivió América esos años? ¿Es un digno hijo de su tiempo? No sé, yo quería contar la historia de un “malo” muy malo, que podía haber vivido en cualquier ciudad o población del planeta. Puede que sea hijo de su tiempo, pero lo que no está claro es que sea digno.

¿Por qué Toutain os pide que dejéis de serializar Torpedo y os embarquéis en De vuelta a casa? ¿Os resulta esta historia tan gratificante como Torpedo? En aquel entonces se puso de moda la ciencia ficción. Se hicieron numerosas historietas con esa temática. El caso es que es más historia negra que de ciencia ficción. Supuso un alto en el camino antes de volver a Torpedo. ¿Os sorprendió su éxito? Sí y no. Torpedo gustó desde buen principio, y luego, poco a poco, se fue asentando. Se llegó a vender en catorce países, país más o país menos.
¿Glénat Francia os intentó estafar con los derechos cinematográficos que quería comprar Warner? ¿Os ocultó la oferta de la compañía cinematográfica? Nos quisieron hacer firmar una de cesión de Torpedo al editor, de manera que de haber firmado aquel contrato leonino, hubiéramos perdido la autoría del personaje.

¿Cómo fue vuestro paso (y el de Torpedo) por El País semanal? Al principio bien, nos dijeron que podían publicarlo sin problemas. Hasta que les llegó la historieta titulada Lolita, y ahí se acabó el acuerdo y la publicación en el periódico.
Has realizado un guion cinematográfico de Torpedo, ¿ha habido propuestas para llevarlo a la gran pantalla?
No, pero no pierdo las esperanzas. ¿Y sabes por qué? Porque la esperanza es lo último que se pierde, dicen.
¿Por qué crees que no han cuajado otras propuestas como la obra de teatro o su versión de dibujos animados? ¿La sátira de Torpedo solo adquiere fuerza y sentido en la historieta?
Espero que no solo tenga fuerza y sentido en la historieta. Estoy seguro de que alguien se animará a convertirlo en cine. Lo que ya no sé es si para entonces estaré vivo para verlo. El teatro es oficio muy complicado y poco rentable, salvo honrosas excepciones. La versión de dibujos animados sólo conoció un primer episodio, pues seguidamente fue censurada.

Con Bernet has colaborado en otras obras como Serie negra, La naturaleza de la bestia, Snake o Historias negras. ¿De cuál te sientes más satisfecho?
No me gustaría tener que elegir. De estar obligado, puede que dijera La naturleza de la bestia e Historias negras.
¿Por qué separáis vuestros caminos Bernet y tú?
Cosas que pasan en la vida.

En la actualidad estás a punto de publicar A propósito del Mar Muerto, una nueva historia de Torpedo, ambientada en la década del setenta. ¿Por qué escoges esta década precisamente?
A medida que cumplo años me pregunto cómo será Torpedo de viejo... si es que llega. Y resulta que sí, que llega, que es viejo y que este mismo año saldrá publicado por Panini.
El dibujante elegido para esta ocasión es Eduardo Risso. ¿Por qué? ¿Qué nuevo toque le dará a Torpedo?
¿Por qué se le eligió? Porque es un muy buen dibujante. Está acabando de dibujar la primera historia de Torpedo en los años setenta, a color.

Has sido el guionista de otras grandes obras de nuestra historieta como por ejemplo Álex Magnum con Genies. ¿Os pone en contacto su padre, Manfred Sommer?
Sí, yo era muy amigo de Manfred, y ahora soy muy amigo de Genies. Manfred nos presentó, claro.
¿Es tu interpretación del cyberpunk? ¿Te atrae la ciencia ficción?Es un tema que apenas he tocado. Sin embargo, estoy muy satisfecho de mi colaboración con Genies, y de ese Álex Magnum que hicimos al alimón.
Para El Jueves realizas Kafre junto a Das Pastoras. Jesús Cuadrado la considera tu mejor obra. ¿Estás de acuerdo?
No estoy de acuerdo con Jesús Cuadrado, con el que tengo una relación lejana pero grata. Lo que sí creo, y eso es innegable, es que Jesús la considera mi mejor obra.
¿Es tu obra más crítica? ¿Te apetecería hoy en día realizar otra sátira social?
No sé si es mi obra más crítica, creo que es mi trabajo más cómico. A saber si algún día haré algo por el estilo, pero nunca se sabe.

Has realizado también varias obras eróticas como La mariposa y la llama con Martín Sauri o Las historietas de Playboy y Tríos junto a Félix Vega, por señalar algunas. ¿Qué diferencias establecerías entre sensualidad y erotismo? ¿El erostismo ha de ser meramente lúdico o, en una sociedad tan mojigata como la española se convierte en un medio para provocar?
Para mí, el placer erótico es uno de los caminos que llevan a la felicidad en esta vida. Como la lectura de buenos libros y cómics, la gastronomía, los viajes, el juego, la relación con los amigos y la gente que uno quiere. Pero todo eso no puede quedarse en lúdico. Tiene que ser real, pero que muy real.
[image error]
Con Bermejo y Font has abordado el tema histórico en la colección Relatos del Nuevo Mundo (El océano sin fin y La epopeya de Chile respectivamente). ¿Os resultó difícil compaginar el rigor histórico con una narración fluida?
No, porque el rigor histórico no es tan riguroso, sino que es una especie de telón de fondo que sirve para contar una historia.
¿Crees que algún día podrás retomar El capitán Patapalo junto a Rossi? ¿Por qué se canceló tras sólo dos tomos una obra de su calidad?
Es algo que lamento no haber podido seguir, porque me gustaba mucho contar historietas de El capitán Patapalo. Además, las escribía en francés para que no tuvieran que traducirme. Pero no pudo ser. Lástma, porque tanto Patapalo como Rossi me caen muy bien.

Con Oswal inicias tu colaboración en la revista Makoki con El buitre es ave de paso. A ella le seguirán obras emblemáticas como Historias tremendas (también participa en este tomo el dibujante Darko) o La nieve y el barro. ¿Qué hacía único a Oswal?
A Osvaldo (firmaba Oswal) le hacía único el ser como era. En Osvaldo se daba el ser un maestro de maestros y un amigo de lo más amigo. Hablábamos por Skype del trabajo que hacíamos juntos y de mil cosas. Nos reíamos mucho.
¿La nieve y el barro es quizá la obra que más te ha costado elaborar? ¿Cómo consigues entretejer de forma coherente la trama de tantos personajes?
La nieve y el barro es una historia que quería escribir hace más de veinticinco años, y que iba posponiendo, hasta que tuve la suerte de hacerla con Osvaldo. Considero que La nieve y el barro es una de mis mejores historias, si bien desafortunada en cuanto a ventas, pues hasta ahora tan sólo se ha publicado en España. Cada vez que la ojeo, cosa que hago a menudo, veo moverse a sus personajes, como si tuvieran vida.
[image error] Pin-up de Torpedo por Eduardo Risso
A la hora de componer tus historias, ¿cómo es tu método de trabajo cotidiano?
Tomar notas en un cuaderno, apuntar conversaciones y hasta onomatopeyas. Escribir, anotar, repasar, y luego borrar y volver a borrar. Pero hay días en que no sale nada. Y entonces lo mejor es ponerse a leer, escuchar música o salir a dar una vuelta.
¿Le planteas al dibujante la secuenciación de la historia o le das libertad a la hora de trabajar tu argumento?
Le planteo las páginas viñeta a viñeta, y le doy libertad para que dibuje, respetando lo esencial para la historia.
¿Prefieres guionizar o traducir? ¿En qué campo te sientes más reconocido?
Me gusta traducir y he traducido mucho, pero escribir es para mí más importante.

¿La figura del guionista tiene en la actualidad el reconocimiento que se merece? ¿Qué guionistas han llamado tu atención?
En la actualidad tiene más reconocimiento, pero el guionista de cómics lo tiene mal para ganarse la vida. Lo natural es que tenga otra fuente de ingresos. Me han gustado y me gustan guionistas varios, pero no voy a escribir ningún nombre no vaya a quedárseme alguno en el tintero.
Para finalizar, ¿cuáles son tus planes de futuro?
Seguir adelante mientras el cuerpo aguante. Ahora mismo, aparte del nuevo Torpedo con Eduardo Risso, estoy trabajando con dos dibujantes: Con Abel Carrasco Parras, Repóquer de damas, la historia de la que Osvaldo solo pudo ilustrar una decena de páginas, y otra con el dibujante argentino Horacio Domingues, titulada Fan.
Published on May 15, 2017 12:42
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
