Fernando Ariel García's Blog, page 100
June 13, 2017
"SECUESTRO EN VENICE", CON BRUCE WILLIS, SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 24 DE AGOSTO
(Información de prensa) Nunca te metas con su perro. Secuestro en Venice (Once Upon a Time in Venice, EE.UU., 2017), la nueva película de acción de Bruce Willis, se estrena en la Argentina el próximo 24 de agosto.
Dirigida por Mark Cullen y Robb Cullen, completan el elenco Jason Aquaman Momoa, Elisabeth Röhm, John Goodman y Thomas Middleditch.
Cuando un detective privado de Los Ángeles llamado Steve Ford, intenta recuperar a su perro que fue robado por una pandilla, el narcotraficante Spider obliga al detective a hacer algunos trabajos antes de recuperar a su fiel amigo.

Dirigida por Mark Cullen y Robb Cullen, completan el elenco Jason Aquaman Momoa, Elisabeth Röhm, John Goodman y Thomas Middleditch.
Cuando un detective privado de Los Ángeles llamado Steve Ford, intenta recuperar a su perro que fue robado por una pandilla, el narcotraficante Spider obliga al detective a hacer algunos trabajos antes de recuperar a su fiel amigo.



Published on June 13, 2017 10:49
"7 DESEOS" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 13 DE JULIO
(Información de prensa) Cuidado con lo que deseas. 7 deseos (Wish Upon, EE.UU., 2017) se estrena en la Argentina el próximo 13 de julio. La nueva película de terror de John R. Leonetti (director de Annabelle), está protagonizada por Joey King, Sherilyn Fenn, Ryan Phillippe y Elisabeth Röhm.
Clare Shannon, de 17 años, está apenas sobreviviendo al infierno que es la escuela secundaria, junto con sus amigos Meredith y June.
Así que cuando su padre le regala una vieja caja de música con una inscripción que promete conceder los deseos del propietario, ella piensa que no hay nada que perder.
Clare pide su primer deseo y, para su sorpresa, se hace realidad. En poco tiempo, finalmente lo tiene todo: dinero, popularidad y al chico de sus sueños.
Todo parece perfecto, hasta que la gente más cercana a ella comienza a morir de manera horripilante y retorcida.
Ahora, con la sangre en sus manos, Clare tiene que deshacerse de la caja, antes de que le cueste a ella y a sus seres queridos, el precio final.
Es por eso que... ten cuidado con lo que deseas.

Clare Shannon, de 17 años, está apenas sobreviviendo al infierno que es la escuela secundaria, junto con sus amigos Meredith y June.
Así que cuando su padre le regala una vieja caja de música con una inscripción que promete conceder los deseos del propietario, ella piensa que no hay nada que perder.

Clare pide su primer deseo y, para su sorpresa, se hace realidad. En poco tiempo, finalmente lo tiene todo: dinero, popularidad y al chico de sus sueños.

Todo parece perfecto, hasta que la gente más cercana a ella comienza a morir de manera horripilante y retorcida.

Ahora, con la sangre en sus manos, Clare tiene que deshacerse de la caja, antes de que le cueste a ella y a sus seres queridos, el precio final.

Es por eso que... ten cuidado con lo que deseas.
Published on June 13, 2017 10:36
June 9, 2017
"YO, DANIEL BLAKE" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 22 DE JUNIO
(Información de prensa) No soy un cliente... Ni un número... ni un punto en una pantalla. Yo, Daniel Blake (I, Daniel Blake, Reino Unido, 2016) nueva película de Ken Loach, se estrena en la Argentina el próximo 22 de junio. Ganadora de la Palma de Oro del Festival de Cannes 2016, la película está protagonizada por Dave Johns, Hayley Squires, Briana Shann, Dylan McKiernan, Kate Rutter, Sharon Percy, Kema Sikazwe, Steven Richens y Amanda Payne.
Daniel Blake es un carpintero de casi 60 años que, por primera vez en su vida, se ve obligado a acudir a los servicios sociales. Al caer enfermo por problemas cardíacos, solicita ayuda al Estado para poder subsistir.
Comenzará entonces una odisea y se verá atrapado en un laberinto burocrático. Y es que, a pesar de que el médico le prohibió trabajar, la Administración lo obliga a encontrar un empleo o de lo contrario recibirá una sanción.
En su camino se cruzará con Katie, una madre soltera con dos niños, también con una situación personal complicada. Daniel y Katie intentarán ayudarse mutuamente y lentamente entablarán una relación profunda y entrañable.
Gran Bretaña se enorgullece de tener un sistema de seguridad social de alto nivel. Sin embargo, la realidad de quienes, por malas jugadas de la vida o del destino, tienen que lidiar con él, no corresponde a ningún ideal. Como muestra Ken Loach en la película Yo, Daniel Blake, la maquinaria burocrática es tan temible como el desempleo o la enfermedad. El tema de fondo es el que atraviesa la mayor parte de la filmografía de Loach desde prácticamente sus inicios: la conversión del Estado de bienestar en Reino Unido en un sistema que acaba destruyendo a los ciudadanos que debería proteger. El cine de Loach sigue suscitando interrogantes sobre los límites y las formas de la representación de las personas excluidas.
En este caso, se encuentra con un escenario propicio, sobre todo en su país de origen, para funcionar como un gran artefacto de catarsis colectiva frente a las consecuencias de las políticas neoliberales. Con la sensibilidad que caracteriza filmes como Vientos de libertad o el corto 11’9”01, en el que vincula el golpe de Pinochet con la caída de las torres gemelas en Nueva York, Loach traza un panorama desesperanzador de la vida cotidiana de quienes acuden a las oficinas de ayuda social. Lejos de aliviar las vicisitudes provocadas por el desempleo, la enfermedad o el desahucio, el sistema le impone a sus víctimas normas rígidas, exigencias sin sentido, y amenazas de sanción bajo la vigilancia de los burócratas.
En un año en que concursaban en el Festival de Cannes películas como Elle, de Paul Verhoeven; Paterson, de Jim Jarmusch; Sieranevada, de Cristi Puiu o Toni Erdmann, de Maren Ade, Ken Loach, quien ya había obtenido una Palma de Oro en 2006 por El viento que agita la cebada, la adquirió por segunda vez ese año por su último filme, que se estrenó en Reino Unido con una crítica local por demás favorable y un enorme éxito de taquilla. Hace un par de años, Loach anunciaba que iba a retirarse. Jimmy's Hall debía haber sido su última película de ficción. Sin embargo, ha vuelto a la carga. Por suerte

Daniel Blake es un carpintero de casi 60 años que, por primera vez en su vida, se ve obligado a acudir a los servicios sociales. Al caer enfermo por problemas cardíacos, solicita ayuda al Estado para poder subsistir.
Comenzará entonces una odisea y se verá atrapado en un laberinto burocrático. Y es que, a pesar de que el médico le prohibió trabajar, la Administración lo obliga a encontrar un empleo o de lo contrario recibirá una sanción.

En su camino se cruzará con Katie, una madre soltera con dos niños, también con una situación personal complicada. Daniel y Katie intentarán ayudarse mutuamente y lentamente entablarán una relación profunda y entrañable.

Gran Bretaña se enorgullece de tener un sistema de seguridad social de alto nivel. Sin embargo, la realidad de quienes, por malas jugadas de la vida o del destino, tienen que lidiar con él, no corresponde a ningún ideal. Como muestra Ken Loach en la película Yo, Daniel Blake, la maquinaria burocrática es tan temible como el desempleo o la enfermedad. El tema de fondo es el que atraviesa la mayor parte de la filmografía de Loach desde prácticamente sus inicios: la conversión del Estado de bienestar en Reino Unido en un sistema que acaba destruyendo a los ciudadanos que debería proteger. El cine de Loach sigue suscitando interrogantes sobre los límites y las formas de la representación de las personas excluidas.

En este caso, se encuentra con un escenario propicio, sobre todo en su país de origen, para funcionar como un gran artefacto de catarsis colectiva frente a las consecuencias de las políticas neoliberales. Con la sensibilidad que caracteriza filmes como Vientos de libertad o el corto 11’9”01, en el que vincula el golpe de Pinochet con la caída de las torres gemelas en Nueva York, Loach traza un panorama desesperanzador de la vida cotidiana de quienes acuden a las oficinas de ayuda social. Lejos de aliviar las vicisitudes provocadas por el desempleo, la enfermedad o el desahucio, el sistema le impone a sus víctimas normas rígidas, exigencias sin sentido, y amenazas de sanción bajo la vigilancia de los burócratas.

En un año en que concursaban en el Festival de Cannes películas como Elle, de Paul Verhoeven; Paterson, de Jim Jarmusch; Sieranevada, de Cristi Puiu o Toni Erdmann, de Maren Ade, Ken Loach, quien ya había obtenido una Palma de Oro en 2006 por El viento que agita la cebada, la adquirió por segunda vez ese año por su último filme, que se estrenó en Reino Unido con una crítica local por demás favorable y un enorme éxito de taquilla. Hace un par de años, Loach anunciaba que iba a retirarse. Jimmy's Hall debía haber sido su última película de ficción. Sin embargo, ha vuelto a la carga. Por suerte
Published on June 09, 2017 14:55
"OJALÁ VIVAS TIEMPOS INTERESANTES" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 29 DE JUNIO
(Información de prensa) La inspiración tiene un precio. Ojalá vivas tiempos interesantes (Argentina, 2016) se estrena comercialmente el próximo 29 de junio.
La película escrita y dirigida por Santiago Van Dam, está protagonizada por Ezequiel Tronconi, Julián Calvino, Giselle Motta, Emilia Attias, Benjamín Rojas, Mario Alarcón y Alberto Suárez.
Marcos fue alguna vez un exitoso autor de libros infantiles. Su objetivo desde hace años es concluir su primer novela “adulta” y "seria".
Pero la falta de interacción social, sus ambiciones desmedidas y el influjo de la droga que cultiva y vende para vivir, no lo ayudan.
Está a punto de abandonar cuando su amigo Walter le plantea otro camino: Marcos sólo tiene que vivir una vida más intensa. Y relatarla, como tantos grandes escritores...

La película escrita y dirigida por Santiago Van Dam, está protagonizada por Ezequiel Tronconi, Julián Calvino, Giselle Motta, Emilia Attias, Benjamín Rojas, Mario Alarcón y Alberto Suárez.
Marcos fue alguna vez un exitoso autor de libros infantiles. Su objetivo desde hace años es concluir su primer novela “adulta” y "seria".

Pero la falta de interacción social, sus ambiciones desmedidas y el influjo de la droga que cultiva y vende para vivir, no lo ayudan.

Está a punto de abandonar cuando su amigo Walter le plantea otro camino: Marcos sólo tiene que vivir una vida más intensa. Y relatarla, como tantos grandes escritores...



Published on June 09, 2017 14:40
"LA MUERTE DE MARGA MAIER" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 22 DE JUNIO
(Información de prensa) La muerte de Marga Meier (Argentina / Brasil, 2017), policial de Camila Toker, se estrena comercialmente en nuestro país el próximo 22 de junio.
La película está protagonizada por Pilar Gamboa, Luis Machín, Ivo Müller, María Inés Aldaburu, Alberto Suárez, Julián Infantino, Walter Jakob, Sergio Boris, Fernando Tur, Darío Levy, William Prociuk, Agustín Repetto, Mirta Busnelli, Ana Pauls, Martín Morales, Antonia Peruzzoti, Rufino Peruzzotti, Adilson Magha y Georgina Castro.
Tras una fuerte sudestada que azotó al pueblo la noche anterior, aparece en la playa el cuerpo sin vida de Marga Maier devuelto por el río y con un corte en el cuello.
El crimen sorprende a Julia, recién llegada y heredera de la estancia administrada por la difunta.
En todo Punta Indio se reaviva el rumor sobre un diamante desaparecido y el alcance de su maldición.
"Hace tiempo quería escribir un policial -contó Camila Toker, ferviente lectora de Raymond Chandler y Rodolfo Walsh-. La elección de un género además, me permitía contar cualquier historia basándome en una estructura o tipo de estructura aprendida que funcionara a priori dramáticamente. Entonces, el policial como género me resultaba liberador. También me gusta el western, con esos personajes amorales, ambiciosos o dispuestos a jugarse la vida por caprichos o por venganzas. Y su relación con el lugar, el paisaje abierto, el calor, el viento".
"Por otro lado -continúa la directora- conocí un lugar, Punta Indio, sus campos, montes, el pantano, el río. Comencé hace unos años a frecuentarlo y a prestar atención a las historias que encierra este pequeño pueblo rural. Especie de patio trasero y sin ley que tuvo gran vida en los años ´30-’40 cuando la ruta 11 era la ruta hacia la costa (antes de la existencia de la 2 y la 36). Con hoteles y casinos. Pero también con una base aeronaval que en los ´70 se inscribe entre los centros aéreos de los vuelos de la muerte. Demasiadas historias. Algunas de aristocracias en hoteles y casinos, otras de muertes y hasta de ovnis. Serán ellas mismas películas algún día, pero esta vez decidí refugiarme en lo conocido, la ficción".

La película está protagonizada por Pilar Gamboa, Luis Machín, Ivo Müller, María Inés Aldaburu, Alberto Suárez, Julián Infantino, Walter Jakob, Sergio Boris, Fernando Tur, Darío Levy, William Prociuk, Agustín Repetto, Mirta Busnelli, Ana Pauls, Martín Morales, Antonia Peruzzoti, Rufino Peruzzotti, Adilson Magha y Georgina Castro.
Tras una fuerte sudestada que azotó al pueblo la noche anterior, aparece en la playa el cuerpo sin vida de Marga Maier devuelto por el río y con un corte en el cuello.

El crimen sorprende a Julia, recién llegada y heredera de la estancia administrada por la difunta.

En todo Punta Indio se reaviva el rumor sobre un diamante desaparecido y el alcance de su maldición.

"Hace tiempo quería escribir un policial -contó Camila Toker, ferviente lectora de Raymond Chandler y Rodolfo Walsh-. La elección de un género además, me permitía contar cualquier historia basándome en una estructura o tipo de estructura aprendida que funcionara a priori dramáticamente. Entonces, el policial como género me resultaba liberador. También me gusta el western, con esos personajes amorales, ambiciosos o dispuestos a jugarse la vida por caprichos o por venganzas. Y su relación con el lugar, el paisaje abierto, el calor, el viento".

"Por otro lado -continúa la directora- conocí un lugar, Punta Indio, sus campos, montes, el pantano, el río. Comencé hace unos años a frecuentarlo y a prestar atención a las historias que encierra este pequeño pueblo rural. Especie de patio trasero y sin ley que tuvo gran vida en los años ´30-’40 cuando la ruta 11 era la ruta hacia la costa (antes de la existencia de la 2 y la 36). Con hoteles y casinos. Pero también con una base aeronaval que en los ´70 se inscribe entre los centros aéreos de los vuelos de la muerte. Demasiadas historias. Algunas de aristocracias en hoteles y casinos, otras de muertes y hasta de ovnis. Serán ellas mismas películas algún día, pero esta vez decidí refugiarme en lo conocido, la ficción".

Published on June 09, 2017 14:29
"EL CORRAL" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 22 DE JUNIO
(Información de prensa) Dos amigos y un plan: Sembrar el caos. El corral (Argentina, 2017) se estrena comercialmente el próximo 22 de junio. Protagonizada por Patricio Penna, Felipe Ramusio Mora y Camila Rabinovich, la película está escrita y dirigida por Sebastián Caulier.
Dos antisociales adolescentes, resentidos contra sus compañeros y profesores, se proponen provocar conmoción en el colegio a través de una serie de anónimos actos de vandalismo.
Poco a poco, el juego va perdiendo su costado ingenuo y los dos jóvenes se ven sumergidos en una peligrosa espiral de violencia que parece no tener límites.
Dijo la prensaFabio Vallarelli (24 Cuadros): El Corral consolida todo el trabajo enunciado en la anterior película del director y pone de manifiesto el gran presente que tiene el cine de género en nuestro país. El resultado final es una suerte de entrecruzamiento entre Carrie y el cine de Michael Haneke.
Matías Orta (A sala llena): Mitad thriller, mitad historia de madurez, El Corral no deja de ser un film diferente dentro del cine argentino.
Samantha Schuster (Cinéfilo Serial): A medida que se desarrolla el argumento, sentimos más tensión y desenfreno, subiendo cada vez más de nivel, hasta convertirse en un juego perverso.
Juampa Barbero (Indie Hoy): En todos los colegios, en todos los corrales, existen este tipo de ovejas. La película cuenta aquellos días grises que se volvieron negros y se pintaron de blanco por obligación.

Dos antisociales adolescentes, resentidos contra sus compañeros y profesores, se proponen provocar conmoción en el colegio a través de una serie de anónimos actos de vandalismo.
Poco a poco, el juego va perdiendo su costado ingenuo y los dos jóvenes se ven sumergidos en una peligrosa espiral de violencia que parece no tener límites.

Dijo la prensaFabio Vallarelli (24 Cuadros): El Corral consolida todo el trabajo enunciado en la anterior película del director y pone de manifiesto el gran presente que tiene el cine de género en nuestro país. El resultado final es una suerte de entrecruzamiento entre Carrie y el cine de Michael Haneke.

Matías Orta (A sala llena): Mitad thriller, mitad historia de madurez, El Corral no deja de ser un film diferente dentro del cine argentino.

Samantha Schuster (Cinéfilo Serial): A medida que se desarrolla el argumento, sentimos más tensión y desenfreno, subiendo cada vez más de nivel, hasta convertirse en un juego perverso.

Juampa Barbero (Indie Hoy): En todos los colegios, en todos los corrales, existen este tipo de ovejas. La película cuenta aquellos días grises que se volvieron negros y se pintaron de blanco por obligación.

Published on June 09, 2017 14:05
June 8, 2017
"UNA SERENA PASIÓN" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 6 DE JULIO
(Información de prensa) Emily Dickinson, la mujer que revolucionó la poesía y abrió las puertas a los derechos del género femenino. Una serena pasión (A Quiet Passion, Reino Unido, 2016) se estrena en la Argentina el próximo 6 de julio. Escrita y dirigida por Terence Davies, la película está protagonizada por Cynthia Nixon, Jennifer Ehle, Keith Carradine, Emma Bell y Duncan Duff, entre otros.
La gran poeta Emily Dickinson pasó la mayor parte de su vida en casa de sus padres en Amherst, Massachusetts. La mansión en la que vivió sirve de telón de fondo al retrato de una mujer nada convencional de la que se sabe muy poco.
Nacida en 1803, fue considerada una niña con talento, pero un trauma emocional la obligó a dejar los estudios. A partir de ese momento, se retiró de la vida social y comenzó a escribir poemas.
A pesar de su vida solitaria, su obra transporta a sus lectores a su apasionante mundo. La historia de la poeta estadounidense va desde su infancia hasta convertirse en la famosa artista que conocemos.
"La obra del realizador británico Terence Davies -escribió Leonardo Mangialavori para el Festival de Mar del Plata- está atravesada por la frustración de personajes que, prisioneros de sus circunstancias, no pueden hallar su plenitud. En este sentido, la vida de Emily Dickinson parece cuadrar perfectamente con las historias que Davies prefiere contar. La gran poetisa estadounidense llevó una vida de reclusión y aislamiento, jamás abandonó la casa materna, y dedicó sus años a la observación y el cuidado de su familia. Ignorada por sus coetáneos, Dickinson solo alcanzó a publicar un puñado de los más de mil poemas que escribió a lo largo de su vida. Su genial obra no logró el reconocimiento hasta después de su muerte. En Una serena pasión, Davies reconstruye con mucho cuidado y delicadeza la vida íntima de la escritora, desde sus años como estudiante hasta su muerte en 1886. Todos los elementos que componen cada cuadro colaboran en configurar un ritmo armónico. Los climas cobran inusitado volumen bajo la lente de Davies, al punto de formar en el espectador la ilusión de que puede percibir los olores y las texturas detrás de lo que la cámara retrata".
Dijo la prensa: Andrew Pulver (The Guardian): Nixon hace un trabajo brillante y Davies baña a la película de un intenso resplandor.
Geoffrey Macnab (The Independent): Una película excepcional con una intensa interpretación de Cynthia Nixon.
Luis Martínez (Diario El Mundo): Una serena pasión demuestra precisión y profundidad. Davies funda uno de sus trabajos más intensos.

La gran poeta Emily Dickinson pasó la mayor parte de su vida en casa de sus padres en Amherst, Massachusetts. La mansión en la que vivió sirve de telón de fondo al retrato de una mujer nada convencional de la que se sabe muy poco.
Nacida en 1803, fue considerada una niña con talento, pero un trauma emocional la obligó a dejar los estudios. A partir de ese momento, se retiró de la vida social y comenzó a escribir poemas.

A pesar de su vida solitaria, su obra transporta a sus lectores a su apasionante mundo. La historia de la poeta estadounidense va desde su infancia hasta convertirse en la famosa artista que conocemos.

"La obra del realizador británico Terence Davies -escribió Leonardo Mangialavori para el Festival de Mar del Plata- está atravesada por la frustración de personajes que, prisioneros de sus circunstancias, no pueden hallar su plenitud. En este sentido, la vida de Emily Dickinson parece cuadrar perfectamente con las historias que Davies prefiere contar. La gran poetisa estadounidense llevó una vida de reclusión y aislamiento, jamás abandonó la casa materna, y dedicó sus años a la observación y el cuidado de su familia. Ignorada por sus coetáneos, Dickinson solo alcanzó a publicar un puñado de los más de mil poemas que escribió a lo largo de su vida. Su genial obra no logró el reconocimiento hasta después de su muerte. En Una serena pasión, Davies reconstruye con mucho cuidado y delicadeza la vida íntima de la escritora, desde sus años como estudiante hasta su muerte en 1886. Todos los elementos que componen cada cuadro colaboran en configurar un ritmo armónico. Los climas cobran inusitado volumen bajo la lente de Davies, al punto de formar en el espectador la ilusión de que puede percibir los olores y las texturas detrás de lo que la cámara retrata".

Dijo la prensa: Andrew Pulver (The Guardian): Nixon hace un trabajo brillante y Davies baña a la película de un intenso resplandor.

Geoffrey Macnab (The Independent): Una película excepcional con una intensa interpretación de Cynthia Nixon.

Luis Martínez (Diario El Mundo): Una serena pasión demuestra precisión y profundidad. Davies funda uno de sus trabajos más intensos.
Published on June 08, 2017 14:14
EL BAR: EL TERROR EN LOS TIEMPOS DEL TERRORISMO

Mi viejo tuvo varios bares. Y en algunos, yo laburé (es una forma de decir, claro). Y desde que abrían hasta que cerraban sus puertas, cualquiera de ellos terminaba siendo un lugar de paso y un espacio de encuentro. Desconocidos y parroquianos, amigos y vecinos, ricos y pobres, se acercaban y se ignoraban de manera vertiginosa, caótica en su desbordado orden, en control (o en supuesto control) desde detrás de la barra. Relaciones amorosas, pasiones deportivas, problemas económicos, tensiones laborales, todo junto (y todo separado) en un mismo momento y en un mismo lugar.
Por eso no extraña que Álex de la Iglesia haya elegido un bar para ambientar El bar, potente hibridación de géneros que es, en el mismo momento y en el mismo lugar, una (negra) comedia costumbrista, un policial de cuarto cerrado, una distopía política, una paranoica relectura de la paranoica ciencia-ficción de la Guerra Fría, una alegoría religiosa (con descenso a los infiernos incluido); y una exploración desmesurada, salvaje, ultraviolenta del alma humana. Una de monstruos, podríamos resumir.

De todas formas, el hilo que une tantas variantes, que mueve y manipula el destino de los personajes, que increpa y problematiza la moral del espectador, es el efecto del terror en estos tiempos de terrorismo extremista, tan imposible de predecir como letal en su impacto físico y psicológico. Tal vez porque me tocó ver la película poco después del atentado en Manchester, o porque estoy escribiendo estas líneas poco después de los atentados en Londres, Melbourne y Teherán, las peripecias de estas gentes se me hacen inseparables de tan densa y particular coyuntura.

Gentes comunes y corrientes, alguno más facho que otro y otro más perverso que alguno, pero todos buenos ejemplos de la medianía humana general, con sus grandezas y sus bajezas. Gentes comunes y corrientes que, ya inoculados por el miedo, empiezan a desbarrancar, a traicionar sus ideales, a desconfiar del desconocido y del parroquiano, del amigo y del vecino, del rico y del pobre. Desesperados por sobrevivir, dispuestos a sacrificar al prójimo, no sólo cometen los actos más aberrantes. Lo peor es que terminan (o empiezan) justificándolos.

Como no emite juicio, la película acierta al mostrarlos. Al mostrarnos, porque ¿quién no terminaría haciendo lo mismo si, de repente, encontráramos una salvación que no alcanza para salvar a todos los que estamos encerrados? Yo no puedo levantar la mano, porque ni me animo a pensar qué haría en una situación así. Pero por suerte, para De la Iglesia no todos terminamos siendo la misma mierda. Y esa minúscula llama de esperanza, probablemente, sea la que ilumine el camino de nuestra real salvación. Que así sea. Fernando Ariel García
Published on June 08, 2017 09:28
June 1, 2017
COLOSSAL: (RE)CONOCIENDO AL MONSTRUO INTERIOR

Película realmente ambiciosa esta Colossal del español Nacho Vigalondo. Ambiciosa porque apunta bien alto, en la realización formal y en la búsqueda conceptual, buscando la máxima calidad y la mayor originalidad posibles. Quiere, me parece, diferenciarse del resto de las producciones fílmicas. Haciendo aquello que no se había hecho antes. Haciendo bien aquello que antes se había hecho mal. Y elige hacerlo desde una extrema hibridación de géneros que, cuando funciona, funciona de maravillas. Pero cuando no funciona…
El resultado es una película con un núcleo de ideas impresionantes, interesantísimas y bastante más profundas que las expuestas por la media fílmica. Pero con una resolución narrativa que no siempre está a la altura de sus propios postulados. O sea que los momentos de chatura tiran muy para abajo aquellas cimas que el metraje alcanza con cierta facilidad y economía de recursos.
El cuento navega en esta pelea entre el qué y el cómo, remontando las corrientes identitarias que van del kaiju (género de monstruos japoneses) al cine existencialista indie, de las comedias románticas a la aventura superheroica, de las catástrofes apocalípticas al drama rural, de lo épico a lo intimista, de lo natural a lo sobrenatural, del realismo al fantástico. Con una fuerte baza nostálgica, cuyos cañones apuntan deliberadamente a Ultraman, Godzilla y los Transformers.
En este viaje que nos lleva del interior estadounidense a la megaurbe de Seúl, el eje estaría puesto en la manifestación de los conflictos reprimidos que cargan los protagonistas, liberados gracias al consumo abusivo de alcohol, el anesteciamiento de las conciencias y el abandono de las responsabilidades. Todo ello (pro)movido por las frustraciones personales que parece generar esta alocada vida en comunidad. Ya sea por la invisibilización que generan las grandes ciudades o por la permanente visibilización que dinamizan los pueblos pequeños. Las dos caras de la misma moneda, que Anne Hathaway y Jason Sudeikis lanzan al aire como si se tratara de un espejo. Porque de eso se trata, no? Fernando Ariel García
Published on June 01, 2017 14:01
"EL CÍRCULO", CON EMMA WATSON Y TOM HANKS, SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 29 DE JUNIO
(Información de prensa) Saber es bueno, pero saber todo es mejor. El círculo (The Circle, EE.UU., 2017) se estrena en la Argentina el próximo 29 de junio. El filme de ciencia-ficción, dirigido por James Ponsoldt y protagonizado por Emma Watson, Tom Hanks, John Boyega, Patton Oswalt, Bill Paxton y Glenne Headly, está basado en el homónimo libro de Dave Eggers, récord de ventas en Amazon.com el mes de su lanzamiento en octubre de 2013.
Cuando Mae (Emma Watson) es contratada para trabajar para El Círculo, la compañía de tecnología y redes sociales más grande y poderosa del mundo, ella lo ve como la oportunidad de su vida.
A medida que va progresando en el trabajo, también se siente alentada por el carismático fundador de la compañía, Eamon Bailey (Tom Hanks), a participar en un experimento innovador que empuja los límites de la privacidad, la ética y en última instancia, de su libertad personal.
Su participación en el experimento y cada decisión que toma, comienza a afectar la vida y el futuro de sus amigos, familia y hasta el de la humanidad.
El libro The Circle, de Dave Eggers, presenta una mirada al próximo futuro del mundo digital, omnipresente e invasivo para las personas.
Distopía terriblemente cercana del futuro, donde los protagonistas le dan a las empresas y al Gobierno acceso libre a todos sus datos privados y a la información que generamos a cada minuto.
Descrito por la crítica como una novela que no impresiona sino que asusta, se ha resaltado en muchos sitios sus semejanzas con grandes clásicos como 1984 de George Orwell o Un mundo feliz de Aldous Huxley.

Cuando Mae (Emma Watson) es contratada para trabajar para El Círculo, la compañía de tecnología y redes sociales más grande y poderosa del mundo, ella lo ve como la oportunidad de su vida.
A medida que va progresando en el trabajo, también se siente alentada por el carismático fundador de la compañía, Eamon Bailey (Tom Hanks), a participar en un experimento innovador que empuja los límites de la privacidad, la ética y en última instancia, de su libertad personal.

Su participación en el experimento y cada decisión que toma, comienza a afectar la vida y el futuro de sus amigos, familia y hasta el de la humanidad.
El libro The Circle, de Dave Eggers, presenta una mirada al próximo futuro del mundo digital, omnipresente e invasivo para las personas.


Distopía terriblemente cercana del futuro, donde los protagonistas le dan a las empresas y al Gobierno acceso libre a todos sus datos privados y a la información que generamos a cada minuto.


Descrito por la crítica como una novela que no impresiona sino que asusta, se ha resaltado en muchos sitios sus semejanzas con grandes clásicos como 1984 de George Orwell o Un mundo feliz de Aldous Huxley.
Published on June 01, 2017 13:46
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
