Fernando Ariel García's Blog, page 103

May 5, 2017

COMENZÓ EL RODAJE DE "FONTANARROSA. LO QUE SE DICE UN ÍDOLO"

(Información de prensa) A diez años del fallecimiento de Roberto Fontanarrosa, comenzó el rodaje de Fontanarrosa. Lo que se dice un ídolo, película homenaje a uno de los talentos más destacados y representativos, no sólo de la ciudad de Rosario, sino de la cultura argentina y latinoamericana. 

Seis directores de cine rosarinos y actores argentinos realizarán los seis cuentos que conformarán el filme: Vidas Privadas, por Gustavo Postiglione, con Julieta Cardinali y Gastón Pauls; No sé si he sido claro, por Juan Pablo Buscarini, con Dady Brieva; El asombrado, por Héctor Molina, con Darío Grandinetti, Claudio Rissi y Catherine Fulop; Sueño de barrio, por Néstor Zapata, con Pablo Granados y Chiqui Abecasis; Elige tu propia aventura, por Hugo Grosso, con Luis Machín; y Semblanzas Deportivas, en animación a cargo de Pablo Rodríguez Jáuregui. 
De izquierda a derecha: Hugo Grosso, Ricardo "Negro" Centurión (amigo entrañable de Fontanarrosa, mítico integrante de la Mesa de los Galanes y alma mater del famoso Bar el Cairo), Néstor Zapata, Hécor Molina, Diego Sueiras (presidente de la FNGA), Juan Pablo Buscarini, Gustavo Postiglione y Pablo Rodríguez Jáuregui.
La película, producida por Carrousel Films en co-producción con la Fundación Nueva Generación Argentina (FNGA), cuenta con el fundamental apoyo de empresas rosarinas, la Municipalidad de Rosario y el gobierno de la provincia de Santa Fe. 
Juan Pablo Buscarini, Pablo Rodríguez Jáuregui, Hugo Grosso, Gustavo Postiglione, Héctor Molina y Néstor Zapata.
Un justo tributo que tiene previsto su gran estreno en cines de todo el país para julio de este año, cuando se conmemora el décimo aniversario de la muerte del genial y admirado “Negro” Fontanarrosa.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 05, 2017 13:31

"MODUS OPERANDI", DE CARINA MAGUREGUI Y MURIEL FREGA, SE PRESENTA MAÑANA EN DIBUJADOS

(Información de prensa) El sábado 6 de Mayo a las 17.00 horas se presenta la novela gráfica Modus Operandi en el marco de la 13º edición de Dibujados. Vení al stand de Mala Praxis Ediciones y llevate tu ejemplar precio de preventa. Con la compra del libro, va de regalo un fanzine o mini fanzine. Dibujados se hace en el Teatro Mandril, Humberto Primo 2758 (esquina Jujuy, CABA) y la entrada es libre y gratuita. 

Modus Operandi, la novela gráfica de Muriel Frega y Carina Maguregui. A veces, sólo en ocasiones, un libro logra reunir visibilización de una problemática, sensibilidad poética y evocación de justicia y reparación: Modus Operandi tiene todo esto y mucho más latiendo en sus páginas. 

La trama desnuda el mundo de aquellos médicos que rinden culto al dios de la curación del cuerpo-cosa y olvidan que el ser humano tiene una trascendencia, algo que excede las posibilidades tecnológicas y económicas: lo intangible. 
Modus se atreve con el encarnizamiento terapéutico y pone en jaque el esquema de poder de la corporación médica. 

Es una rareza encontrar algo de esta calidad en el mercado de su género. ¿Por qué? Porque las novelas gráficas son libros caros de producir y los editores no quieren correr riesgos con innovaciones. 

¿Qué es lo innovador en este libro? Que habla del dolor, que habla de la deshumanización de los procedimientos médicos que no toman en cuenta la subjetividad del enfermo. E inventa un lenguaje sensible, lúcido y poético para convertir el horror en belleza, para contar una historia, para reparar lo que fue dañado. 

Modus Operandi está atravesada por las preguntas y cuestiones fundamentales sobre el derecho a decidir, el grave deterioro de la relación médico-paciente y la crisis del sistema de salud que reclaman un debate urgente sobre la definición de lo humano en el mundo tecnologizado. 

Carina Maguregui (Buenos Aires, 1966): Bióloga y periodista científica (UBA). Diploma Superior en Educación, Imágenes y Medios (FLACSO). Realizó estudios de crítica cinematográfica, dramaturgia escénica y producción teatral. Ganó premios y menciones en concursos nacionales de ensayo, dramaturgia e historieta. Es autora del libro Lostología. Estrategias para entrar y salir de la isla (Editorial Cinema, 2011), Escamas de este mundo gemelo, estudio crítico sobre el destino y la voluntad en películas de Kieslowski y Van Dormael (Editorial Cinema, 2010) y del ensayo Muerte y resurrección del afecto: discurso televisivo, conciencia y texto fílmico (Ediciones de la Flor, 2004) entre otros libros. 

Muriel Frega (Buenos Aires, 1972): Egresada de las escuelas de Bellas Artes Manuel Belgrano y Prilidiano Pueyrredón como Profesora de Grabado y Dibujo. Participa de exhibiciones y salones de grabado, dibujo y ex-libris obteniendo premios y menciones. Desde 1999 trabaja como ilustradora independiente para varias editoriales y empresas, entre ellas: Santillana, Edelvives, Macmillan, V&R Editoras, AGEA SA, HSM Group, WMB, Shinseken Ltd., Ed.Perfil, Revista Nómada.Sus historietas se publicaron en antologías de editoriales como Loco Rabia, Moebius y Hotel de las Ideas. Actualmente vive en Ostende, y desde su taller de dibujo se edita la revista cultural Silencio en la Costa, comunicando estudiantes y profesionales de la gráfica y letras de toda la costa.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 05, 2017 13:07

"ESCUELA TRASHUMANTE" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 18 DE MAYO

(Información de prensa) Escuela trashumante, de Alejandro Vagnenkos, se estrena comercialmente en la Argentina el próximo 18 de mayo. El documental cuenta con la participación de Cocheca Coliman, Pedro Vanrell, Nano Balbo, Alejandra Martinez y Mirta Torres. 

Huncal, un paraje en la provincia de Neuquén donde habita la comunidad mapuche Millain Currical. Una escuela primaria fundada en 1911 que durante más de setenta años no tuvo ningún egresado.

Un proyecto que acompaña a la comunidad en el desplazamiento que todos los años realizan en busca de pasturas para sus chivas y ovejas. 

Una escuela pùblica que se transforma en punto de encuentro entre diversas formas de ver el mundo; cosmovisiones que entran en conflicto, se complementan y nos invitan a pensar la educación en estos tiempos. 

Pedro Vanrell, uno de los principales protagonistas de esta historia, realiza su tarea en un contexto donde el carácter trashumante de la comunidad hace repensar el lugar territorial y pedagógico de la escuela. 

En ciertas ocasiones, la distancia “cultural” entre los maestros y la comunidad es insalvable y destruye por ello cualquier posibilidad de encuentro o de “éxito” escolar. Sin embargo, algo espléndido ocurre en Huncal, ya que muchas profecías del “no se puede hacer nada con estos pibes” se transforman, por la posición de un maestro, en la apertura de un nuevo y posible destino. 

Los chicos de estas poblaciones “vulneradas” vienen acompañados de malas profecías, por estigmas que en algunos casos no permiten trascender los obstáculos. La profecía indica que “este no podrá”, porque los padres lo obligan a trabajar, porque no tiene libros en su casa, porque pertenece a otra cultura, porque no tuvo estimulación temprana, porque su familia no lo ayuda con su tarea escolar. 

Pero frente a estos pronósticos a veces ocurre un hecho simple y particular: se planta un maestro. Y un maestro es aquel que dice: “Se puede”, y al decir esto rompe la maldición del fracaso y construye la apertura hacia un nuevo destino. Aquí está el lugar de la escuela hoy, porque la escuela es algo que se interpone entre el presente de un pibe y un destino que se le aparecía como inexorable.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 05, 2017 12:21

NOVEDADES EDITORIALES DE RABDOMANTES


El sueño es eterno. Es como algo que no debiera verse, pero se ve, algo que te deja la sensación de haber visto algo prohibido o maldito, que no tiene vuelta atrás una vez cerrado el libro. Por El Gordo Mario. 

Psicocandy. Cindy Reid es una joven agente de Stardust que debe matar a un científico y robarle una nueva droga llamada FV365365WPXY798/365XXX. Cindy cae en una trampa y es atrapada. Luego de ser convertida en conejillo de indias logra escapar. Su nueva misión es destruir a la corporación Stardust con la ayuda de dos extravagantes personajes: Honey y Slow Loris. Hay sólo un detalle: la droga tiene efectos secundarios volviéndola totalmente loca y adicta al sexo, es más, su cuerpo sólo le pide sexo, no necesita comida o bebida, sólo sexo. Bienvenidos al mundo de Psicocandy.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 05, 2017 12:04

NOVEDADES EDITORIALES DEL COLECTIVO PRENDEFUEGO

(Información de prensa) Prendefuego es un colectivo editorial de autores de historietas, compuesto por cinco sellos: Contamusa, Mitomante, Buen Gusto, Gato Madre y Holograma. Operando desde Córdoba, nos proponemos resolver problemáticas en común aunando nuestras fuerzas y nuestros recursos: para estar más cerca de los lectores y para poder seguir produciendo lo que nos gusta. 

Los tantos otros otros (Buen Gusto). Agustina Morón nos sumerge en un viaje de ida a un mundo lleno de tramas, personas desconectados y entornos multiformes. 

Birdman Episodio 2: Postmodernismo (Mitomante/Contramusa). Después de un hiato de dos años, Birdman regresa en el formato que lo vio nacer para continuar con la línea original de la historia. Intentando sobrevivir a un entorno paranoide y surreal, los mutantes son marginados en una ciudad agresiva y cínica hasta el tuétano. Por Ziul Mitomante (guión y dibujos) y El Negro Viglietti (guión). 

Todo por uán dólar (Buen Gusto). Martín Eschoyez nos invita a dar un paseo por un universo sumamente personal.El autor nos da la mano sólo para que entendamos que todo tiene su precio. Incluso el paseo. 

Faraday 1 (Buen Gusto). Lo más valioso para un superhéroe es su identidad secreta. ¿O es el poder que carga al defender la ciudad? Faraday narra la historia del héroe homónimo que debe enfrentarse, tarde o temprano, con una decisión que lo cambiará todo. Por Cristian Blasco (guión) y Athos Pastore (dibujos). 

Niño cósmico (Buen Gusto). A partir del universo de Birdman, nace Niño Cósmico. ¿Qué sucede cuando el tiempo deja de ser una dimensión que no podemos dominar? Por Lepka N.A. 

El Sepulturero (Contramusa). Cuando el apocalipsis llegó, las comunicaciones se empezaron a entrecortar y los podridos invadieron las calles, nadie pensó en todas las cosas que estaban cambiando para siempre. Mucho menos, en las formas de encontrar retribución y justicia en un mundo donde las nociones de respeto, bondad y felicidad parecen un mal sueño que se desvanece de a poco. Esta entrega de la saga Letra Muerta nos lleva a un caso puntual, con un desconocido que aparece cabalgando y envuelto en una bandera de Fernet Branca. Por Guillermo Bawden. Portada de Nicolás Brondo.

Morondanga (Contramusa). No hay nada peor que ser chico en un pueblo ídem. Peor aún: nada peor que ser chico en un pueblo ídem y que seas fanático de los vampiros. Pero de los de verdad, eh, nada de gente que brilla al sol. Aunque sí, hay algo peor: que, tanteando en la oscuridad, te encuentres con algo que te devuelva la mirada. Por Diego Arandojo. Portada e ilustraciones de Gustavo Mazali. 

Vértigo. Deshechos (Gato Madre). A partir del universo de Birdman nace Vértigo. Un policía duro y sin escrúpulos antes del evento, Vértigo se ha transformado en un hombre resentido y aislado por su condición. Pero un nuevo caso que resolver en su camino puede volver a colocarlo en el radar policial, regresando a la dignidad perdida. Una desopilante aventura sin pelos en la lengua. Por José Arizmendi (guión) y Feru Icchi (arte).

Pequeñas depres (Buen Gusto). Ellas aman los cementerios, la tristeza, las lágrimas, las cosas muertas y el malestar en general. Lo peor no es aburrirse: lo peor es no sentir nada. O mejor dicho, sentirse felices. Las Pequeñas depres es una historieta cómica desde la cual Becs Becs (arte) y Diego Arandojo (guión) nos llevan hasta el paroxismo del humor negro. ¡Y nos dejan con ganas de más! 

En tres palabras (Buen gusto). Colección de poesía de tres palabras representadas en tres viñetas. Por Lepka N.A.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 05, 2017 11:54

April 24, 2017

GUARDIANES DE LA GALAXIA VOL. 2: LO PRIMERO ES LA FAMILIA

Guardianes de la Galaxia vol. 2. Director: James Gunn. Protagonistas: Chris Pratt (Peter Quill / Star-Lord), Zoe Saldana (Gamora), Dave Bautista (Drax), Vin Diesel (voz de Groot Bebé), Bradley Cooper (voz de Rocket), Michael Rooker (Yondu Udonta), Karen Gillan (Nebula), Pom Klementieff (Mantis), Sylvester Stallone (Stakar Ogord), Kurt Russell (Ego), Elizabeth Debicki (Ayesha), Chris Sullivan (Taserface), Sean Gunn (Kraglin) y Tommy Flanagan (Tullk), entre otros. Participaciones especiales de Rob Zombie y Stan Lee. Guionista: James Gunn, basado en el cómic Guardians of the Galaxy de Dan Abnett y Andy Lanning; y en otras sagas Marvel realizadas por Stan Lee, Jack Kirby, Steve Englehart, Steve Gan, Jim Starlin, Larry Lieber, Bill Mantlo y Keith Giffen. Banda sonora: incluye canciones de Electric Light Orchestra, Fleetwood Mac, George Harrison, Cheap Trick, Yusuf Islam (el artista antes conocido como Cat Stevens) y Looking Glass, entre otros. Marvel Studios / Walt Disney Pictures. EE.UU., 2017. Estreno en la Argentina: 4 de mayo de 2017. 
Bravo. James Gunn lo hizo de nuevo. No sólo mantuvo la magia y la capacidad permanente de asombrarnos, sino que hizo de Guardianes de la Galaxia vol. 2 (Guardians of the Galaxy vol. 2) la síntesis perfecta de aventura, comedia, drama, grandilocuente imaginería visual y una banda sonora setentista que se sostiene por sí misma y, al mismo tiempo, define y acompaña la emotividad intimista de una historia que sabe (ir y venir) de lo macro a lo micro. Cine del bueno, más allá de los límites fronterizos que identifica a cada género y más acá de los rígidos parámetros que impone toda franquicia. 

De la mano de Gunn, los Guardianes de la Galaxia llegan para ocupar el centro emocional del Universo Marvel Cinematográfico. Los Vengadores fueron, son y serán (siempre) un gran equipo, el mejor equipo de todos, pero a estos Guardianes fílmicos les sobra chapa para cargar, con gran poder y mayor responsabilidad, el indelegable rol historietístico que los 4 Fantásticos manejan desde el inicio impreso del Universo Marvel: Ser Familia.

La película está cruzada por cuestiones identitarias que, de una u otra manera, se irán resolviendo o, al menos, encarrilando. Entre chistes, bailes, metareferencias, tiros, trompadas y explosiones multiestelares, los protagonistas van a explorar sus cuitas personales (a preparar los pañuelos, porque las lágrimas van a brotar), reafirmando los lazos que los llevarán unidos hacia un futuro en común. La naturaleza filiatoria de Star-Lord servirá para pavimentar el camino narrativo del resto de los Guardianes, hasta que la escena final entre Peter Quill y Yondu Udonta exponga de manera sencilla y bella los máximos valores que el Universo Marvel tiene para ofrecernos. 

Sin complejos, además, Vol. 2 abre puertas a futuro sin descanso: Desde la versión clásica de los Guardianes de la Galaxia (con todas las fichas puestas sobre Sylvester Stallone) hasta las más grandes sagas filosófico-cósmicas de La Casa de las Ideas, principalmente aquellas paridas en soledad por Jack Kirby y Jim Starlin, permitiendo presuponer hacia dónde va encaminada la doble entrega (¿final?) de Avengers: Infinity War con fecha de detonación en 2018 y 2019. 

Como siempre, tratándose de un filme Marvel, hay que quedarse hasta el final final. Cinco escenas inter y post-créditos, y una última andanada humorística en los créditos, invitan amablemente a quedarse en la sala hasta que se prenda la luz. ¿Se puede pedir algo más? Fernando Ariel García 
Marvelinks:  Agent Carter  Agents of S.H.I.E.L.D. (1º temporada y 2º temporadaAnt-Man. El Hombre Hormiga  Avengers: Era de Ultrón   Capitán América y el Soldado del Invierno   Capitán América: Civil War  Daredevil (1º temporada Doctor Strange: Hechicero Supremo   El sorprendente Hombre-Araña   El sorprendente Hombre-Araña 2: La amenaza de Electro   Grandes Héroes   Iron Man 2   Iron Man 3   Thor: Un mundo oscuro   Wolverine inmortal   Logan. Wolverine   X-Men: Días del futuro pasado   X-Men: Apocalipsis
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 24, 2017 12:28

April 20, 2017

"EL ÍDOLO" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 4 DE MAYO

(Información de prensa) Escapó de la Franja de Gaza para cumplir un sueño. El ídolo (Ya tayr el tayer, Palestina, 2015) se estrena en la Argentina el próximo 4 de mayo. 

El filme de Hany Abu-Assad, nominado a los Premios Oscar como Mejor Película Extranjera, está protagonizado por Tawfeek Barhom, Kais Attalah, Hiba Attalah, Ahmed Al Rokh, Abdel Kareem Barakeh, Nadine Labaki, Saber Shreim y Ashraf Barhom. 

Mohammad, un chico de Gaza, sueña con cantar en el teatro de la ópera de El Cairo y que todo el mundo oiga su voz. De algún modo, logra escapar de su ciudad y llegar a las audiciones para Arab Idol, el popular concurso de talentos de televisión. A medida que va avanzando para llegar a las rondas finales de la competición, deberá afrontar sus propios miedos y asumir el control de su destino para traer esperanza y felicidad a toda una región. 

Mohammad ha emprendido el viaje de su vida, aquel que nos mostrará cómo el sueño de un chico puede convertirse en el de todos los habitantes de un pueblo, gracias a su valor y sus ansias de superación.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 20, 2017 13:48

LA MORGUE: DEL MALTRATO AL DESTRATO

La morgue. Director: André Øvredal. Protagonistas: Emile Hirsch, Brian Cox, Ophelia Lovibond, Michael McElhatton y Olwen Kelly, entre otros. Guionistas: Ian Goldberg, Richard Naing. 42 /IM Global / Impostor Pictures. EE.UU., 2016. Estreno en la Argentina: 20 de abril de 2017. 
Juan Pérez. Además de ser el nombre de uno de mis compañeros de secundaria, Juan Pérez es una especie de alias que (al menos en la Argentina) sirve para identificar al tipo medio, ese cualquiera que podríamos ser todos los ciudadanos ignotos y comunes que habitan el país, cuya identidad real nos resulta desconocida. Los yanquis, en particular, suelen referirlo como John Doe (si es hombre) o Jane Doe (si es mujer), en usos y costumbres que aplican tanto para los vivos como para los muertos. 
De ahí que el título original de La morgue (The Autopsy of Jane Doe) centre la atención en el cadáver de esa mujer joven de la que nada se sabe al comienzo de la película; y del que iremos averiguándolo todo en tiempo real, mientras Emile Hirsch y Brian Cox van realizándole la autopsia que echará luz (y sombras) sobre un caso que, desde el vamos, se nos avisa que viene mal parido. 

El gran acierto de La morgue, me parece, es la fusión del drama forense tipo CSI con las pelis de terror. Sobre todo por las discusiones que permite abrir alrededor de las dicotomías natural-sobrenatural y ciencia-religión, identidades que se ponen en debate mediante la aplicación de los protocolos médico-criminalistas que buscan resolver la pregunta del millón: ¿Cuál fue la causa de muerte para esta Juana Pérez? 

Durante la primera mitad larga del metraje, la calidad de las preguntas que dispara la autopsia elevan a la película hasta su cima cualitativa. Algo que André Øvredal capitaliza notablemente en imágenes, climas, tensiones que instalan y profundizan el vértigo de la duda. Se habla mucho, es cierto, pero se exponen ideas, teorías, hechos concretos, de manera inteligente y atractiva. Por ello, las posibilidades que abren los descubrimientos forenses generan terror del de verdad, ese que uno puede imaginar por empatía humana. 

De ahí en más, cuando las respuestas que da el cadáver empiezan a ocupar el centro de la escena, la película desbarranca. Øvredal cambia el terror por el susto y La morgue se adocena en sus pretensiones y en sus alcances. Se habla mucho menos, pero la pantalla se llena con huecos, redundancias, tiempos muertos y frenos dramáticos que distancian al espectador de los personajes. Para cuando llega el final, lo transitado reina campante sobre todo lo que alguna vez supo ser imprevisto. 

Pobre Jane Doe. Ir del maltrato al destrato no debería ser destino para nadie. Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 20, 2017 12:04

April 17, 2017

"STAR WARS FORCES OF DESTINY" ES LA NUEVA SERIE DE CORTOS ANIMADOS PRODUCIDA POR DISNEY Y LUCASFILM

(Información de prensa) Disney y Lucasfilm anunciaron Star Wars Forces of Destiny, una nueva iniciativa que celebra las inspiradoras historias de los emblemáticos héroes de todo el universo Star Wars. Serie original de cortos animados (cada uno de entre 2 y 3 minutos de duración) explorará emocionantes y nuevas aventuras de personajes clave, entre ellos Rey, Jyn Erso, Sabine Wren, la Princesa Leia, Ahsoka Tano y otros. Además, estrenará un especial de TV cuyos detalles se darán a conocer más adelante. Las historias también cobrarán vida con una línea de juguetes de Hasbro que incluirá nuevas “figuras de aventura”, una fusión entre los tradicionales muñecos y las figuras de acción, que ofrecerán una nueva forma de jugar con Star Wars. 

"Star Wars Forces of Destiny es para cualquier persona que se haya inspirado en el heroísmo de Leia, el valor de Rey o la tenacidad de Ahsoka”, aseguró Kathleen Kennedy, presidente de Lucasfilm—. Nos emociona mucho que algunos de los actores originales vuelvan a dar voz a sus personajes en estos cortos animados, que capturarán los pequeños momentos y las decisiones cotidianas que convirtieron a estos personajes en quienes son hoy. Se trata de una nueva y entretenida forma para la gente de experimentar Star Wars”. 

Desarrollada por Lucasfilm Animation, Star Wars Forces of Destiny será fiel al canon de Star Wars y mostrará cómo las decisiones —tanto importantes como pequeñas— conforman en última instancia los destinos de estos amados personajes. La miniserie animada estrenará en el segundo semestre de 2017 en las pantallas de Disney Channel Latinoamérica, y estará disponible en su canal de YouTube. Más adelante se emitirá un especial de TV de dos partes que contará con ocho cortos adicionales. 

Los fans estarán encantados de volver a escuchar —en la versión original en inglés—a Daisy Ridley (Rey), Felicity Jones (Jyn), Tiya Sircar (Sabine), Ashley Eckstein (Ahsoka Tano) y Lupita Nyong’o (Maz Kanata, como narradora), entre otros talentos, que darán voz a sus personajes en la nueva serie que estrenará en Disney Channel. 

En Latinoamérica, la iniciativa Star Wars Forces of Destiny también se plasmará en juguetes, ya que Hasbro lanzará la nueva línea de “Figuras de Aventura” que une la brecha entre las tradicionales figuras de acción y los muñecos. Con un diseño único, cada figura ofrece acción dinámica (ej.: Rey balancea su sable de luz), junto con múltiples puntos de articulación que ayudan a recrear las aventuras de los personajes y sus momentos históricos con diferentes poses. 

“Desde la Princesa Leia hasta Sabine Wren, las heroínas de Star Wars son únicas, y queríamos presentar eso mismo en la línea de productos de Star Wars Forces of Destiny”, expresó Jimmy Pitaro, presidente, Disney Consumer Products and Interactive Media—. El resultado es la creación de nuestras nuevas «Figuras de aventura», que celebran el poder y las historias de estos increíbles personajes, y permiten a los niños recrear sus momentos más heroicos en casa”. 

Las figuras, de 11 pulgadas, representarán a personajes como Rey, Jyn Erso, la Princesa Leia y Sabine Wren, además de a algunos compañeros adorables y villanos emblemáticos como BB-8, Chewbacca, Kylo Ren y muchos más. Además, Hasbro lanzará el juego de roles y accesorios de Star Wars Forces of Destiny, desde el bastón extensible de Rey hasta una nueva versión electrónica de un sable de luz de Jedi, que son parte del sistema Star Wars Bladebuilders. 

En este sentido John Frascotti, presidente de Hasbro, añadió: “A medida que la base de fanáticos de Star Wars se fue ampliando a lo largo de estos 40 años, nosotros continuamos incorporando nuevas y emocionantes experiencias de juego a la marca, para involucrar a seguidores de todas las generaciones. Hemos trabajado estrechamente con Disney para dar vida a la narrativa de Star Wars Forces of Destiny a través de esta innovadora línea de juguetes, que ayuda a conectar a las nuevas audiencias con la historia, además de atraer a los seguidores de siempre”. 

Los fans que asistan al Star Wars Celebration, que se llevará a cabo en Orlando, Florida del 13 al 16 de abril, disfrutarán de un anticipo de Star Wars Forces of Destiny durante el panel Heroínas de Star Wars, este viernes 14. Moderado por Amy Ratcliffe —anfitriona del podcast Lattes with Leia—, el panel presentará a Carrie Beck, vicepresidente de animación en Lucasfilm, y a Dave Filoni, productor ejecutivo de Star Wars Rebels; así como a Ashley Eckstein, Tiya Sircar y otros invitados sorpresa. En el stand de Hasbro, número 2744, los fanáticos podrán disfrutar de un adelanto de las nuevas “Figuras de aventura” de Star Wars Forces of Destiny.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 17, 2017 13:49

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.