Fernando Ariel García's Blog, page 107

March 10, 2017

"EL VALLE DEL AMOR" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 30 DE MARZO

(Información de prensa) Un lugar para decir adiós. El valle del amor (Valley of Love, Francia, 2015) se estrena en la Argentina el próximo 30 de marzo. Protagonizada por Isabelle Hupert, Gérard Depardieu, Dan Warner y Aurelia Thierret, la cinta dramática está dirigida por Guillaume Nicloux. 

Isabelle y Gérard, una ex pareja de afamados actores que después de años separados y sin verse, reciben una carta de su hijo Michael, quien se suicidó hace seis meses. 

En esta, su hijo los cita en El Valle de la Muerte, en pleno corazón de los Estados Unidos. A pesar de lo absurdo de la situación, el padre y la madre deciden ir. 


Los fantasmas de su pasado común aparecen y desaparecen sin cese a lo largo de su búsqueda del fantasma de este hijo que los ha enviado al umbral de la muerte en California. 


La historia de su relación se desmenuza, rodeada de los ecos de sus uniones y sus separaciones. 


Recorriendo las carreteras y los cañones bajo un calor implacable, la pareja reconstituida efectuará una especie de exorcismo del tiempo, del peso de los miedos, de los remordimientos y los errores, tendiendo un puente entre ellos y liberándose a sí mismos al liberar el espíritu de su hijo.







 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 10, 2017 11:03

March 6, 2017

AZUL BLASEOTTO PLANTA UN BOSQUE

(Información de prensa) Este viernes 10 de marzo, a partir de las 19:00 horas, Azul Blaseotto inaugura Plantar un bosque, en La Paternal Espacio Proyecto (Espinosa 2672), con entrada gratuita. La muestra podrá visitarse martes, miércoles y viernes de 18:00 a 20:30 horas. 

Plantar un bosque es un ensayo visual acerca del mar y la revolución, de los sueños y del empoderamiento en resonancia con la naturaleza. En el actual contexto de deforestación masiva y plantación de monocultivos transgénicos que convierten a lo rural en un desierto y a las ciudades en una trampa mortal, Blaseotto viene explorando la costa bonaerense como un espacio geopolítico para descubrir posibilidades utópicas. A través de bordados con caracoles, acuarelas y un fanzine evoca el mítico encuentro entre Ernesto Guevara y Carlos Gesell, cuando el primero no era aún el Che y Villa Gesell era un bosque naciente. 

Esta muestra es un spin off de su primera novela gráfica, Vamos a la playa (en imprenta). A modo de bifurcación, Plantar un bosque constituye un desprendimiento natural de uno de los capítulos de la novela. Aquí se ponen en tensión aspectos ficionales de material de archivo levantado de youtube y derivas que realizó en distintos momentos en la Costa Atlántica. 

El viernes 10, durante la inauguración, se presentará también el fanzine Plantar un bosque (18 páginas, blanco y negro, castellano) editado por unproblema+ y Tren en Movimiento. El viernes 17 habrá lecturas nocturnas en modo playa y relativas al bosque, el mar y la política en la terraza, con los poetas Luz Marchio, Ariel De Vincenzo, Patricio Rago y Marcos Kramer. El martes 28 cierran y musicalizan Los Cosos.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 06, 2017 08:26

March 3, 2017

LOGAN: EL CANTO DEL LOBEZNO

Logan. Wolverine. Director: James Mangold. Protagonistas: Hugh Jackman (Logan, X-24), Patrick Stewart (Charles Xavier), Dafne Keen (Laura Kinney/X-23), Boyd Holbrook (Donald Pierce), Stephen Merchant (Caliban), Richard E. Grant (Dr. Zander Rice), Stephen Dunlevy (Macon), Daniel Bernhardt (Bonebreaker), Ryan Sturz (Pretty Boy), Jayson Genao (Rictor), Hannah Westerfield (Rebecca), Bryant Tardy (Bobby), Ashlyn Casalegno (Charlotte), Alison Fernandez (Delilah) y Parker Lovein (Lizard Boy), entre otros. Guionistas: James Mangold, Scott Frank, Michael Green, basado en personajes y situaciones de los cómics de Wolverine, X-Men y X-23, publicados por Marvel. Historietas dibujadas por: Joe Quesada y Dan Panosian. 20th Century Fox / Marvel / TSG Entertainment. EE.UU, 2017. Estreno en la Argentina: 2 de marzo de 2017. 
Ya lo dice el dicho: La tercera es la vencida. Y esta última entrega de la trilogía en solitario de Wolverine es, por varios cuerpos, la mejor de todas. Ya sé, es verdad que con lo pedorras que eran las otras dos, no hacía falta mucho para superarlas. Pero Logan. Wolverine (Logan a secas, en el original) sabe exprimir al personaje para exponer su integridad identitaria como nunca antes. Barrenando la furiosa humanidad de un sobreviviente marcado por los muertos que mató y los muertos que no pudo salvar, James Mangold (en su doble faz de guionista y director) echa luz sobre la herida existencial de Logan: el espanto de haber sido y el dolor de ya no ser. 

Sobre ese eje, Mangold construye una historia deliberadamente fronteriza. En lo geográfico, asentando parte sustancial de la trama en la zona gris que une y separa a los EE.UU. de México. En lo generacional, relatando el pase de mandos entre los viejos y los nuevos mutantes. Y desde lo estilístico, renunciando a ciertos tópicos del cine de superhéroes para hibridarlo con el western sucio y las road-movies pesimistas de aires setenteros. En realidad, más que de hibridación habría que hablar aquí de la necesaria mutación en el adn narrativo del género. Una peli de fuerte carga autoral, abnegadamente crepuscular, intencionalmente amarga y, por momentos, forzosamente melancólica. 

Haciendo gala de un existencialismo desencantado con la humanidad, sobre las fallas de Logan se yerguen un par de notables aciertos. La doliente amistad entre un Logan avejentado y con sus poderes menguados; y un Charles Xavier con sus facultades mentales jaqueadas por una enfermedad cerebral degenerativa, jugada con maestría actoral por Patrick Stewart y secundada con oficio por Hugh Jackman. El registro brutal de una violencia seca, cruda, definitiva como el hálito de muerte que recorre todo el (largo) metraje manchado de sangre y mutilaciones en primer plano. La metáfora no buscada sobre el fenómeno migratorio en épocas de Donald Trump. 

Porque antes que una película Marvel, Logan es una película a secas. Una película sobre el final de una era, un final con más sinsabores que glorias. Una epopeya postrera (no postrada), filmada por Sam Peckinpah y musicalizada por Johnny Cash (que, de hecho, suena en la banda sonora). Aun así, para los fanáticos que sólo quieran ver una nueva entrega de la saga fílmica de los X-Men, en Logan encontrarán un vistazo al posible futuro de la licencia, la aparición de los Reavers y el debut de X-23 ganándose el título de futura líder de los Nuevos Mutantes. 

Eso sí, no esperen ninguna secuencia después de los títulos finales. No hay. No hace falta. La última imagen de Logan es la síntesis más acabada de los últimos 17 años de cine mutante. El perfecto canto del cisne. O, mejor dicho, el perfecto canto del Lobezno. Fernando Ariel García

Marvelinks:
Agent Carter  
Agents of S.H.I.E.L.D. (1º temporada y 2º temporada
Ant-Man. El Hombre Hormiga 
Avengers: Era de Ultrón  
Capitán América y el Soldado del Invierno 
Capitán América: Civil War  
Daredevil (1º temporada
Doctor Strange: Hechicero Supremo  
El sorprendente Hombre-Araña  
El sorprendente Hombre-Araña 2: La amenaza de Electro 
Grandes Héroes  
Iron Man 2 
Iron Man 3 
Thor: Un mundo oscuro 
Wolverine inmortal 
X-Men: Días del futuro pasado 
X-Men: Apocalipsis
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 03, 2017 15:18

February 24, 2017

"LA MORGUE" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 20 DE ABRIL

(Información de prensa) Todos los cuerpos guardan un secreto. La morgue (The Autopsy of Jane Doe, EE.UU., 2016) se estrena en la Argentina el 20 de abril. 

La cinta de terror sobrenatural, dirigida por André Øvredal, está protagonizada por Brian Cox y Emile Hirsch. 

Un padre y un hijo, ambos médicos forenses, se encuentran con un complejo misterio mientras intentan identificar el cuerpo de una joven, que aparentemente escondía secretos oscuros.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 24, 2017 11:32

"NUNCA DIGAS SU NOMBRE" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 6 DE ABRIL

(Información de prensa) No lo pienses. No lo nombres. Nunca digas su nombre (The Bye Bye Man, EE.UU., 2017) se estrena en la Argentina el 6 de abril. 

Basada en el cuento The Bridge to Body Island de Robert Damon Schneck, la película de terror dirigida por Stacy Title, está protagonizada por Douglas Smith, Lucien Laviscount y Cressida Bonas. 

Tres amigos se encuentran ante los terroríficos orígenes de una misteriosa aparición que resulta ser la causa del mal de actos indescriptibles.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 24, 2017 11:21

"DOS NOCHES HASTA MAÑANA" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 23 DE MARZO

(Información de prensa) Una mujer. Un hombre. En un país extranjero. Con un sentimiento en común. Dos noches hasta mañana (2 yötä aamuun, Finlandia / Lituania, 2015) se estrena comercialmente en la Argentina el próximo 23 de marzo. El drama de Mikko Kuparinen está protagonizado por Marie-Josée Croze, Mikko Nousiainen y Arly Jover. 

Durante un viaje de negocios, Caroline, una arquitecta francesa, y Jaako, un DJ finlandés, se conocen casualmente en Vilna, capital de Lituania, y terminan pasando la noche juntos. Al día siguiente, cada uno volverá a su ciudad de origen y nunca volverán a verse. Pero su relación toma un giro inesperado cuando una nube de ceniza volcánica obliga a cerrar los aeropuertos e impide que sus vuelos despeguen.
 

Dijo la prensa Cineuropa: Mikko Kuparinen demuestra una madurez impresionante tras la cámara y una mirada aguda sobre las relaciones humanas. 

Flickfeast: Marie-Josée Croze aporta una poderosa mezcla entre lo atractivo y lo defensivo en su personaje; y conforma con Mikko Nousiainen una pareja exquisita. 

Montreal Gazete: Un romance tan fresco como emocional, que cautiva hasta el último minuto. 

That Moment In: Nunca ha habido una metáfora más apropiada para inspirar una historia de amor que con un volcán. Dos noches hasta mañana es toda una experiencia sobre los abismos y los puentes que nos unen, una historia de amor moderna que fluye como la lava caliente.



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 24, 2017 11:04

February 23, 2017

JACKIE: LA GRAN EDITORA DEL RELATO

Jackie. Director: Pablo Larraín. Protagonistas: Natalie Portman (Jacqueline Bouvier Kennedy), Peter Sarsgaard (Bobby Kennedy), Greta Gerwig (Nancy Tuckerman, secretaria personal y amiga de Jackie), Billy Crudup (periodista), John Hurt (sacerdote), Caspar Phillipson (John Fitzgerald Kennedy), John Carroll Lynch (Lyndon B. Johnson), Beth Grant (Claudia Alta Taylor Johnson), Aiden Weinberg y Brody Weinberg (John Kennedy Jr.), Sunnie Pelant (Caroline Kennedy), Emmanuel Herault (Robert Mc Namara, secretario de Defensa) y Gaspard Koenig (Ted Kennedy), entre otros. Guionista: Noah Oppenheim. Wild Bunch / Fabula / LD Entertainment / Protozoa Pictures / Bliss Media / Why Not Productions. Chile / EE.UU, 2016. Estreno en la Argentina: 9 de marzo de 2017. 
Hablando en términos fílmicos, una biopic vendría a ser algo así como un largo travelling alrededor de la vida privada y/o pública de una celebridad determinada. Jackie, la película sobre Jacqueline Bouvier Kennedy dirigida por el chileno Pablo Larraín, sin embargo, se distancia de ese concepto, asimilándose a un poderoso y contundente primerísimo primer plano. En este caso, la semana que va del magnicidio de JFK en Dallas a los fastos funerarios en Washington. 

Apoyándose en una Natalie Portman sin fisuras (en realidad, un elenco entero sin fisuras) para romper la linealidad temporal de la historia, el filme va construyendo una imagen de Jackie alejada del figurín de modas que impuso un estilo de marcada elegancia y garbo. Despojándola de toda ingenuidad, el retrato psicológico de la Primera Dama la muestra en sus facetas de mujer, madre y política en el momento de mayor turbulencia emocional de su vida. 

Adentro del icono, debajo de la fachada minuciosamente construida, la Jackie de Portman aparece como una mujer calculadora, fría y despiadada, obsesionada por el poder. No con el efímero y transitorio que ejerce cualquier tipo de mandatario durante el tiempo que le otorguen los votos y la constitución, sino el perpetuo que garantiza la Historia gracias al peso de la idea de un legado eterno. 

Articulando la trama desde y hacia la entrevista que Jackie realmente concediera a la revista Life una semana después del asesinato de JFK, Jackie exhibe el talento de Jackie para instalar su matrimonio presidencial en la memoria colectiva del futuro. Con las herramientas mediáticas más poderosas del momento: la prensa escrita y, sobre todo, la televisión. Su capacidad para generar imágenes tan imborrables como referenciales, que eleven la vara con que medir a los mandatarios por venir, logra cohesionar fílmicos de archivo con la perfecta recreación histórica de Larraín. 

¿El resultado? Un combo de dignidad y amoral determinación por cuyo fin Jackie justifica los medios utilizados a la hora de instalar una concepción del poder. Una pareja presidencial como ejemplo de un nuevo tipo de realeza, moderna y accesible, carente de títulos nobiliarios pero validada por los valores autoatribuidos de progresismo y apertura cultural, desprendidos de su juventud y las experiencias vividas durante la Segunda Guerra Mundial. Un dramático funeral de Estado cuya puesta teatral le posibilita capitalizar la empatía popular del mundo. La violenta utilización política de su viudez y de la orfandad de sus hijos durante la peregrinación desde la Casa Blanca hasta la catedral de Saint Matthew. El deseo narcisista de volverse permanente mediante el influjo de la moda. 

Si es cierto que detrás de todo gran hombre hay una gran mujer, el máximo mérito de Jackie ha sido el haber dado forma definitiva a la mitología pública de su esposo asesinado. Más allá de la gestión y de los hechos comprobados, a ella parece debérsele la dimensión épica de su persona y de sus actos. Algo que se advierte descarnadamente en las escenas de la entrevista con el anónimo periodista interpretado por Billy Crudup. Con frases cortas, secas y (pre)potentes, Portman deja en claro por qué durante los últimos 20 años de su vida, Jacqueline Bouvier Kennedy Onassis trabajó en una editorial literaria puliendo textos ajenos hasta dejarlos publicables. Siempre supo ser la gran editora del relato. Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 23, 2017 13:28

February 22, 2017

EL ESPACIO ENTRE NOSOTROS: LOS HOMBRES SON DE MARTE, LAS MUJERES DE LA TIERRA

El espacio entre nosotros. Director: Peter Chelsom. Protagonistas: Gary Oldman, Janet Montgomery, Asa Butterfield, Carla Gugino, Britt Robertson, B.D. Wong, Janet Montgomery, Trey Tucker, Scott Takeda y Adande Thorne, entre otros. Guionistas: Allan Loeb, Stewart Schill, Richard Barton Lewis. Los Angeles Media Fund/STX Entertainment/Southpaw Entertainment. EE.UU, 2017. Estreno en la Argentina: 2 de marzo de 2017. 
Chico conoce chica. Chica conoce chico. Se gustan, se atraen, se enamoran. Una película que ya vimos veinte mil veces, con Cary Grant y Deborah Kerr, con Meg Ryan y Tom Hanks; y hasta con vampiros y hombres lobos. En todos los casos, para poder consumar ese gran amor, los protagonistas deberán enfrentar un sinfín de problemas y vencer una cantidad inconmensurable de obstáculos. En El espacio entre nosotros (The Space Between Us), el inconveniente más grande viene dado por el espacio del título. Literalmente, porque el chico nació en Marte y la chica es de la Tierra (¿para no pagarle derechos de autor a John Gray?).

Adolescente comedia romántica de ciencia-ficción, la película de Peter Chelsom le rinde honores a su público potencial. Principalmente, porque adolece de originalidad y sorpresa (si están un poco atentos, van a adivinar el final bastante antes de que termine la peli). Porque a pesar de su premisa, asentada en un futuro cercano donde la vida en Marte está dejando de ser una fantasía para convertirse en incipiente realidad, el sustento fantacientífico no va más allá de un puñado de especulaciones puestas como verdades reveladas en las bocas de los científicos omnipresentes por la cinta. 

El grueso del metraje se lo lleva el enamoramiento de la parejita principal (Asa Butterfield y Britt Robertson), entremezclado con las historias personales de los adultos titulares (Gary Oldman y Carla Gugino), cada uno por su senda pero todos apuntando a la constitución del valor más conservador y verdadero que parece mover las fichas sobre el tablero: La necesidad de pertenecer a una familia y/o el deseo de conformarla. No vendría mal poner un poco de espacio entre uno y la película. Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 22, 2017 11:30

February 21, 2017

STAR WARS: COMENZÓ LA FILMACIÓN DE LA PELÍCULA EN SOLITARIO DE HAN SOLO

(Información de prensa) Han Solo: Bribón y héroe. El icónico contrabandista y el Wookiee favorito de todos se enfrentan a las cámaras este mes, al iniciarse oficialmente el rodaje de la nueva película de Han Solo de Star Wars (título aún a confirmar), el 20 de febrero en los estudios Pinewood, en Londres. Esta nueva historia explorará las aventuras del dúo previas a los acontecimientos de Star Wars: Una Nueva Esperanza, y sus tempranos encuentros con Lando Calrissian. 
Woody Harrelson, Phil Lord, Christopher Miller, Donald Glover, Alden Ehrenreich, Phoebe Waller-Brifge, Emilia Clarke y Joonas Suotamo, tripulación a cargo de la película en solitario de Han Solo
Phil Lord y Christopher Miller son los directores del filme, que será protagonizada por Alden Ehrenreich (Han Solo), Joonas Suotamo (Chewbacca), Donald Glover (Lando Calrissian), Woody Harrelson (Garris Shrike), Emilia Clarke, Thandie Newton y Phoebe Waller-Bridge. El estreno de la película de Han Solo, aún sin título oficial, está previsto para mayo de 2018.
Alden Ehrenreich
“Ver personas tan inspiradoras de todas partes del mundo y con voces tan únicas unirse con el único objetivo de crear arte, es en verdad milagroso -afirman Lord y Miller-. No podemos pensar en decir algo gracioso, porque estamos realmente conmovidos y nos sentimos muy afortunados”. 
Phil Lord y Christopher Miller
Escrita por Lawrence y Jon Kasdan, la película será producida por Kathleen Kennedy, Allison Shearmur, Simon Emanuel y co-producida por Kiri Hart, Susan Towner y Will Allegra. Lawrence Kasdan y Jason McGatlin serán los productores ejecutivos. 
Alden Ehrenreich
Se embarcan en esta aventura algunos de los mejores talentos de la industria, como Bradford Young (director de Fotografía, nominado a los Premios Oscar por su trabajo en Arrival), Chris Dickens (editor), Dominic Tuohy (supervisor de Efectos Especiales), Rob Bredow (Supervisor VFX) y Brad Allan (Diseñador de Acción). También se unen miembros del veterano equipo de Star Wars: Neal Scanlan (supervisor creativo FX de Droides y Criaturas), Neil Lamont (diseñador de producción), Dave Crossman y Glyn Dillon (diseñadores de Vestuario), Jamie Wilkinson (utilería), Lisa Tomblin (peinado), Amanda Knight (maquillaje) y Nina Gold (directora de Casting en el Reino Unido). 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 21, 2017 10:04

February 20, 2017

LEGO BATMAN: PIEZAS DE ENCASTRE PERFECTO

Lego Batman: La Película. Director: Chris McKay. Voces (Versión original en inglés): Will Arnett (Batman/Bruce Wayne), Michael Cera (Robin/Dick Grayson), Rosario Dawson (Batichica/Bárbara Gordon), Ralph Fiennes (Alfred Pennyworth), Zach Galifianakis (Guasón), Héctor Elizondo (Jim Gordon), Jenny Slate (Harley Quinn), Jason Mantzoukas (Espantapájaros), Conan O'Brien (Acertijo), Doug Benson (Bane), Billy Dee Williams (Dos Caras), Zoë Kravitz (Gatúbela), Kate Micucci (Clayface), Riki Lindhome (Hiedra Venenosa), Matt Villa (Killer Croc), David Burrows (Mr. Freeze), Lauren White (Jefe O’Hara, Medusa), Eddie Izzard (Lord Voldemort), Seth Green (King Kong) y Jemaine Clement (Sauron), entre otros. Participación especial de Channing Tatum (Superman), Jonah Hill (Linterna Verde), Adam Devine (Flash) y Mariah Carey (alcaldesa McCaskill). Guionistas: Seth Grahame-Smith, Chris McKenna, Erik Sommers, Jared Stern, John Whittington, basado en personajes y situaciones de las historietas publicadas por DC Comics. Warner Bros., DC Entertainment, LEGO System A/S, Vertigo Entertainment. EE.UU, 2017. Estreno en la Argentina: 9 de febrero de 2017. 

Que un puñado de fichas encastrables pueda transitar (y comunicar) más emociones e inflexiones que el Batman de Ben Affleck, no me causó ninguna sorpresa. Ahora, que Lego Batman: La película (The Lego Batman Movie) sea la mejor aventura cinematográfica del Detective Encapotado desde que Adam West colgara la capa, eso sí que no lo vi venir. Ni en mi peor pesadilla. Supongo que, por eso mismo, la brillante comedia paródica de Chris McKay me dejó, literalmente, de una pieza (¡cuac!). 

Desprendimiento de la exitosa La gran aventura Lego (The Lego Movie, 2014), en donde Batman era un segundón de primera que dejaba en claro por qué se merecía esta película propia, Lego Batman sabe cómo sacarle el jugo a la extensa mitología del Hombre Murciélago y el Universo DC todo. Jugando con (y desde) el absurdo, se las ingenia para componer el dinámico y complejo rompecabezas que constituye la identidad batmaniana, con todas sus pulsiones y sus móviles (primarios y secundarios), desde la máscara hasta la humana fragilidad que ésta esconde y protege.

Obviamente, el tema de la dualidad complementaria aparece como uno de los ejes vertebradores del relato, sobre todo en lo que hace a la relación de Batman con los demás, una larga lista que incluye, obviamente, a Bruce Wayne, Alfred, Dick Grayson/Robin, Superman, la Liga de la Justicia y, sobre todo y sobre todos, al Guasón. El duelo como contracara de la dependencia latente entre héroe y villano, con un corrimiento de fronteras e hipotéticas postulaciones que ya hubiera querido para sí La broma asesina, funciona como disparador de la trama y núcleo moral/ético del desenlace. Con la profundidad que le faltó a Christopher Nolan y sin la grandilocuencia pretenciosa que le sobró a su trilogía. 

La clave del éxito está, me parece, en la autoconsciencia metareferencial del personaje principal y de la película toda. El Lego Batman es un Batman vanidoso, infantil, egocéntrico e insensible, un verdadero niño rico con tristeza que se cree Batman, el superhéroe; y se sabe Batman, el icono que marcó a fuego la cultura global contemporánea. En este sentido, la maquinaria de narración visual que es el filme, sintetiza, homenajea y burla el historial multimediático del Caballero de la noche: Cómics, seriales y largometrajes cinematográficos y dibujitos animados (Súper Amigos incluidos), aggiornando las coordenadas éticas y estéticas del Batman de Adam West, no por caso la única imagen real que se ve fugazmente en la pantalla. 

Sujeto artístico y objeto de consumo, el Lego Batman derrumba la cuarta pared y proyecta su sombra sobre la actual industria del espectáculo, de la cual Batman forma parte fundante y protagónica. Quedan así abrazados y reflejados el Superman de Christopher Reeve, los Daleks del Dr. Who, los Gremlins, El Mago de Oz, Matrix, los animatrónicos de Ray Harryhausen, El señor de los Anillos, Jurassic Park, King Kong, Harry Potter y un extenso etcétera, invitados a esta fiesta en donde se baila mucha música ochentosa y gay friendly. La peor pesadilla de Zack Snyder tiene nombre y apellido: Lego Batman. Qué bueno. Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 20, 2017 13:58

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.