Fernando Ariel García's Blog, page 105
March 30, 2017
ANDREA BONELLI Y LUCIANO CASTRO SUBEN A ESCENA SUS "JUEGOS DE AMOR Y DE GUERRA" EL 14 DE ABRIL
(Información de prensa) Luego de las exitosas puestas de El diccionario, La herencia de Eszter, y del premio ACE obtenido en Nueva York con Poder absoluto, el director Oscar Barney Finn nos propone una nueva obra: Juegos de amor y de guerra, de Gonzalo Demaría. Desde el viernes 14 de abril, protagonizada por Andrea Bonelli, Luciano Castro, Sebastián Holz, Santiago Magariños y Diego Vegezzi, la pieza podrá verse en el Centro Cultural de la Cooperación.
Buenos Aires, 1942. En la ciudad, lejos del escenario de guerra de la vieja Europa, también se padecían sus consecuencias y el Gobierno de Castillo seguía en la indefinición. Por un lado estaban los adictos a los alemanes y por el otro a los aliados. Todo preanunciaba una crisis y el estallido llegó con el golpe de los Coroneles. Con este trasfondo se desencadena esta historia basada en un hecho real, que conmovió los cimientos de una benemérita institución y el de una tradicional familia, reflejo de una sociedad, una clase y un país antes de los cambios que se avecinaban.
Escenografía: Alejandro Mateo Vestuario: Mini Zuccheri Iluminación: Leandra Rodríguez Musicalización: Sergio Klanfer Peinados: Paula Molina Fotografía: Maxi Bort Diseño gráfico: Leandro Correa Prensa: Duche&Zárate Asistencia artística: Mónica Benavidez Asistencia de dirección y producción: Mauro J. Pérez Producción: Mónica Benavidez
Funciones: Viernes y sábados 22:30 horas - Domingos 20 horas. Localidades: $350.- / $250.- Venta: www.alternativateatral.com Centro Cultural de la Cooperación Av. Corrientes 1543 / Sala Solidaridad

Buenos Aires, 1942. En la ciudad, lejos del escenario de guerra de la vieja Europa, también se padecían sus consecuencias y el Gobierno de Castillo seguía en la indefinición. Por un lado estaban los adictos a los alemanes y por el otro a los aliados. Todo preanunciaba una crisis y el estallido llegó con el golpe de los Coroneles. Con este trasfondo se desencadena esta historia basada en un hecho real, que conmovió los cimientos de una benemérita institución y el de una tradicional familia, reflejo de una sociedad, una clase y un país antes de los cambios que se avecinaban.
Escenografía: Alejandro Mateo Vestuario: Mini Zuccheri Iluminación: Leandra Rodríguez Musicalización: Sergio Klanfer Peinados: Paula Molina Fotografía: Maxi Bort Diseño gráfico: Leandro Correa Prensa: Duche&Zárate Asistencia artística: Mónica Benavidez Asistencia de dirección y producción: Mauro J. Pérez Producción: Mónica Benavidez
Funciones: Viernes y sábados 22:30 horas - Domingos 20 horas. Localidades: $350.- / $250.- Venta: www.alternativateatral.com Centro Cultural de la Cooperación Av. Corrientes 1543 / Sala Solidaridad
Published on March 30, 2017 13:36
NUNCA DIGAS SU NOMBRE: SABER CURARSE EN OLVIDO

Debajo de todo, aparentemente, hay una historia real. Al menos, así lo cuenta Robert Damon Schneck, investigador de las fenomenologías de lo extraño y una de las principales firmas de la revista especializada Fortean Times. En 1990, tres estudiantes de Wisconsin se pusieron a jugar con una tabla Ouija y fueron contactados por el fantasma de un asesino serial inmortal que respondía al nombre de The Bye Bye Man. El poder de este albino ciego nacido hacía más de 100 años en Nueva Orleans, sería de carácter psíquico. Todo aquel que conociera su nombre no podría dejar de pensar en él. Todo aquel que pensara en él, terminaría convocándolo. Y todo aquel que lo convocara sería asesinado y luego masticado por el perro infernal que siempre acompaña al Bye Bye Man, preanunciando su llegada.
Lo más interesante del caso es que, después de hablar con algunos de los protagonistas e investigar los sucesos históricos que habrían desencadenado todo, Schneck llegó a la conclusión de que no podía confirmar y/o negar la veracidad de lo acontecido (se ve que no habló con Harlock). Lo más loco del caso es que, con semejante materia prima, Nunca digas su nombre (The Bye Bye Man) termine siendo una pobre película de terror que cansa más de lo que asusta. Preocupado por cumplimentar el decálogo genérico impuesto por la industria, sin caer en el típico regodeo sanguinolento, el director Stacy Title logra su cometido formal pero a un precio muy alto. Cuando genera tensión, Nunca digas su nombre lo logra con armas narrativas apoyadas en la creación de una atmósfera sostenida en el tiempo, dejando de lado el susto o el golpe de efecto, pero con una historia ramplona, lineal, previsible, superficial.

De manera increíble, la película le presta minuciosa atención a la exhibición de los detalles que, en su conjunto, van dando forma a la mitología circundante del Bye Bye Man del título original, pero nunca (nunca) le explica a sus espectadores el por qué son tan importantes y recurrentes. ¿Qué o quién es el Bye Bye Man? ¿Qué papel juega el perro infernal que lo acompaña? ¿Qué relación hay entre las monedas y el tren? ¿Por qué deberían importarnos aquellas cosas que nos presentan como importantes? No lo pienses. No lo nombres. Así reza el leitmotiv de la película. Deberíamos hacerle caso. Por ahí, zafamos de la secuela. Fernando Ariel García
Published on March 30, 2017 12:24
March 28, 2017
SE PRESENTA EN ESPAÑA UN NUEVO SELLO DE CORREOS DE QUINO
(Información de prensa) El viernes 31 de marzo se presenta el nuevo sello que Correos de España pone en circulación dedicado al Humor Gráfico y que, en esta ocasión tiene como protagonista a Quino, en un acto en la Fundación Diario Madrid.
Este efecto postal es el cuarto de la serie filatélica Humor Gráfico que nació con el objetivo de reconocer la labor de los humoristas gráficos. A Quino le preceden Forges (presentado en la Biblioteca Nacional de España en 2014), Peridis (presentado en la BNE en 2015) y Gallego y Rey (presentado en Santa María la Rica, Alcalá de Henares, en 2016). Su venta y puesta en circulación se iniciará el mismo 31 de marzo, tras el matasellado que tendrá lugar durante la presentación del mismo. El acto se celebrará en la sede de la Fundación Diario Madrid, calle Larra 14 (Madrid), a las 13:00 horas.
Quino (Joaquín Salvador Lavado Tejón) nace en la región andina de Mendoza (Argentina) el 17 de julio de 1932. Publicó su primera página de humor en el semanario Esto Es, en 1954. Desde entonces y hasta la fecha sus dibujos de humor se vienen publicando ininterrumpidamente en infinidad de diarios y revistas de América Latina y Europa. Entre otros: Leoplán, TV Guía, Vea y Lea, Damas y Damitas, Usted, Panorama, Adán, Atlántida, Che y los diarios Democracia, Clarín y El País (España).
Mafalda, la chica de pelo negro que odia la sopa y está en contradicción con los adultos, se publicó por primera vez el 29 de septiembre de 1964 en el semanario Primera Plana de Buenos Aires. El 9 de marzo 1965, con el paso de las tiras cómicas al periódico El Mundo (en el que Quino publicará seis tiras por semana), se inicia el imparable éxito del personaje, que cruza las fronteras nacionales para conquistar América del Sur y luego se extiende a Europa, ganando una posición de liderazgo en el imaginario colectivo.
Entre sus reconocimientos se encuentran el de Ciudadano Ilustre de Mendoza y Buenos Aires, catedrático honorífico del Humor Gráfico de la Universidad de Alcalá y la Orden Oficial de la Legión de Honor, la honra más importante que el gobierno francés concede a un extranjero. Quino ha recibido numerosos premios. Entre ellos, se encuentran el de Humorista Gráfico del Año del Salón Internacional de Montreal (1982), dos Konex de Platino de Artes Visuales-Humor Gráfico (1982 y 1992) y el Konex Especial (2012), el Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos (2000) y el Romics de Oro (Roma, 2011) y en 2014 obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.
Presentación del sello de Quino: Viernes 31 de marzo, 13:00 horas. Fundación Diario Madrid. Calle Larra 14 (Madrid). Entrada libre hasta completar aforo.

Este efecto postal es el cuarto de la serie filatélica Humor Gráfico que nació con el objetivo de reconocer la labor de los humoristas gráficos. A Quino le preceden Forges (presentado en la Biblioteca Nacional de España en 2014), Peridis (presentado en la BNE en 2015) y Gallego y Rey (presentado en Santa María la Rica, Alcalá de Henares, en 2016). Su venta y puesta en circulación se iniciará el mismo 31 de marzo, tras el matasellado que tendrá lugar durante la presentación del mismo. El acto se celebrará en la sede de la Fundación Diario Madrid, calle Larra 14 (Madrid), a las 13:00 horas.

Quino (Joaquín Salvador Lavado Tejón) nace en la región andina de Mendoza (Argentina) el 17 de julio de 1932. Publicó su primera página de humor en el semanario Esto Es, en 1954. Desde entonces y hasta la fecha sus dibujos de humor se vienen publicando ininterrumpidamente en infinidad de diarios y revistas de América Latina y Europa. Entre otros: Leoplán, TV Guía, Vea y Lea, Damas y Damitas, Usted, Panorama, Adán, Atlántida, Che y los diarios Democracia, Clarín y El País (España).

Mafalda, la chica de pelo negro que odia la sopa y está en contradicción con los adultos, se publicó por primera vez el 29 de septiembre de 1964 en el semanario Primera Plana de Buenos Aires. El 9 de marzo 1965, con el paso de las tiras cómicas al periódico El Mundo (en el que Quino publicará seis tiras por semana), se inicia el imparable éxito del personaje, que cruza las fronteras nacionales para conquistar América del Sur y luego se extiende a Europa, ganando una posición de liderazgo en el imaginario colectivo.

Entre sus reconocimientos se encuentran el de Ciudadano Ilustre de Mendoza y Buenos Aires, catedrático honorífico del Humor Gráfico de la Universidad de Alcalá y la Orden Oficial de la Legión de Honor, la honra más importante que el gobierno francés concede a un extranjero. Quino ha recibido numerosos premios. Entre ellos, se encuentran el de Humorista Gráfico del Año del Salón Internacional de Montreal (1982), dos Konex de Platino de Artes Visuales-Humor Gráfico (1982 y 1992) y el Konex Especial (2012), el Iberoamericano de Humor Gráfico Quevedos (2000) y el Romics de Oro (Roma, 2011) y en 2014 obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.

Presentación del sello de Quino: Viernes 31 de marzo, 13:00 horas. Fundación Diario Madrid. Calle Larra 14 (Madrid). Entrada libre hasta completar aforo.
Published on March 28, 2017 10:52
March 27, 2017
"NUEVAS MIRADAS EN EL CÓMIC": MESA REDONDA CON ELIZABETH CASILLAS, CRISTINA DAURA Y SUSANNA MARTÍN EN BILBAO
(Información de prensa) Las sesiones literarias Aurrez Aurre acogen el próximo jueves 30 de marzo, la mesa redonda Nuevas miradas en el cómic, con Elizabeth Casillas, Cristina Daura y Susanna Martín. El encuentro estará coordinado por Borja Crespo.
Elizabeth Casillas es periodista, editora de la revista Cactus y directora del festival Jóvenes y blasfemas. Centrada en cómics, literatura y feminismos, escribe de todo aquello que demuestre un mínimo interés cultural. Cristina Daura es una ilustradora y dibujante de cómics de Barcelona. Ha colaborado en numerosos fanzines como Kovra, Colibrí o Foto di Gruppo; en revistas como Nurant o Nobrow; y trabaja a tiempo completo en su estudio. Realizó el cartel de GRAF BCN 2016, evento sobre cómic de autor y autoedición. Susanna Martín dibujó el cómic Alicia en un mundo real, con guión de Isabel Franc (Norma Editorial, 2010). Es autora de Sonrisas de Bombay (Norma, 2012) y en 2014 repite tándem con Franc en Sansamba (Norma). Coordinó la antología de cómics Enjambre (Norma, 2014) y ha colaborado en distintas publicaciones colectivas de cómic y fanzines, en prensa y en revistas como Diagonal, Pikara Magazine, Tentacles, El País, Página 12, La Madeja, Capçalera, Balanzín o Tretzevents. En 2016 realizó para UNRWA Euskadi el cómic Gaza Amal. Compagina el dibujo de cómics y la ilustración con la docencia. Forma parte del Colectivo de Autoras de Cómic.
¿Cuándo? Jueves 30 de marzo, a las 19:00 horas. ¿Dónde? Mediateka. MEDIALAB 2 (Bilbao, España). Entrada libre con invitación (recoger en Infopuntua) hasta completar aforo.

Elizabeth Casillas es periodista, editora de la revista Cactus y directora del festival Jóvenes y blasfemas. Centrada en cómics, literatura y feminismos, escribe de todo aquello que demuestre un mínimo interés cultural. Cristina Daura es una ilustradora y dibujante de cómics de Barcelona. Ha colaborado en numerosos fanzines como Kovra, Colibrí o Foto di Gruppo; en revistas como Nurant o Nobrow; y trabaja a tiempo completo en su estudio. Realizó el cartel de GRAF BCN 2016, evento sobre cómic de autor y autoedición. Susanna Martín dibujó el cómic Alicia en un mundo real, con guión de Isabel Franc (Norma Editorial, 2010). Es autora de Sonrisas de Bombay (Norma, 2012) y en 2014 repite tándem con Franc en Sansamba (Norma). Coordinó la antología de cómics Enjambre (Norma, 2014) y ha colaborado en distintas publicaciones colectivas de cómic y fanzines, en prensa y en revistas como Diagonal, Pikara Magazine, Tentacles, El País, Página 12, La Madeja, Capçalera, Balanzín o Tretzevents. En 2016 realizó para UNRWA Euskadi el cómic Gaza Amal. Compagina el dibujo de cómics y la ilustración con la docencia. Forma parte del Colectivo de Autoras de Cómic.
¿Cuándo? Jueves 30 de marzo, a las 19:00 horas. ¿Dónde? Mediateka. MEDIALAB 2 (Bilbao, España). Entrada libre con invitación (recoger en Infopuntua) hasta completar aforo.
Published on March 27, 2017 11:46
"TODO PARA SER FELICES" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 13 DE ABRIL
(Información de prensa) Nunca es tarde para ser buen padre! Todo para ser felices (Tout pour être heureux, Francia, 2015) se estrena en la Argentina el próximo 13 de abril. Dirigida por Cyril Gelblat, la película está protagonizada por Manu Payet, Audrey Lamy, Aure Atika, Pascal Demolon, Bruno Clairefond y Joe Bel.
Antoine, de casi 40 años, es egoísta e insatisfecho. No se ha sentido nunca realmente comprometido con la crianza de sus hijas, de 5 y 9 años. En el entorno familiar no encuentra un lugar y es tratado por su mujer, Alice, como un niño.
Cuando ella decide dejarlo, le confía a sus hijas para que las cuide durante 15 días. Antoine se encontrará en un terreno desconocido. Poco a poco tendrá que aprender a asumir el rol de padre, descubriendo el encanto de una relación cada vez más cercana y afectuosa.
La película es una adaptación muy libre del libro de Xavier de Moulins, Un coup à prendre. El realizador Cyril Gelblat se convirtió en padre más o menos al mismo tiempo que su productora Laetitia Galitzine. Ambos buscaban hablar del tema en una película.
Gelblat dice: "En mi vida personal, era un papá joven, que se ocupaba de su hija mientras su mujer trabajaba, y que cada mañana llevaba a su hija a la guardería infantil comprobando que era el único hombre que lo hacía. Un amigo médico y escritor, Laurent Seksik, entonces me habló de un estudio reciente aparecido en la revista Nature, diciendo que los padres se feminizaban al nacimiento de su primer niño. Segregamos menos testosterona y más feromonas...
Una mañana, volviendo de la guardería infantil, oí a Xavier hablar de su libro por la radio y lo relacioné con mi existencia". Aunque el director explica que se trata de una conexión no planeada con su primera película, Les Murs porteurs, trataba la temática de la transmisión, del sitio que se tiene en el seno de su familia y las relaciones entre padres e hijos. Temas centrales en Todo para ser felices.
Cyril Gelblat tenía la costumbre durante el rodaje de levantarse muy temprano, hacia las 3 o 4 de la mañana, para reescribir las secuencias del día con nuevas páginas de diálogos que les daba la misma mañana a los actores. Recuerda: es el trabajo con los niños sobre la película que me inspiró esta necesidad de frescura y esto fue muy benéfico. Más allá del cansancio suplementario impuesto al elenco y al equipo, sé que todo el mundo lo apreció y que cada uno ganó.
Para el personaje de Manu Payet, la referencia era Jeff Goldblum en La Mosca, la película de culto realizada por David Cronenberg ¿La razón? Se trata de un personaje que se transforma sin ser consciente de eso y son los espectadores y los otros personajes quienes lo comprueban. Antoine, que no es consciente de su transformación en padre.
Para Alice, interpretado por Audrey Lamy, Cyril Gelblat quería alejarse de actrices clásicas de las comedias románticas, seres esteriotipados y tender más hacia el realismo. Las representaciones de la actriz en Polisse y el telefilme Ce soir je vais tuer l’assassin de mon fils, empujaron al director a escogerla como protagonista en Todo para ser felices.

Antoine, de casi 40 años, es egoísta e insatisfecho. No se ha sentido nunca realmente comprometido con la crianza de sus hijas, de 5 y 9 años. En el entorno familiar no encuentra un lugar y es tratado por su mujer, Alice, como un niño.
Cuando ella decide dejarlo, le confía a sus hijas para que las cuide durante 15 días. Antoine se encontrará en un terreno desconocido. Poco a poco tendrá que aprender a asumir el rol de padre, descubriendo el encanto de una relación cada vez más cercana y afectuosa.

La película es una adaptación muy libre del libro de Xavier de Moulins, Un coup à prendre. El realizador Cyril Gelblat se convirtió en padre más o menos al mismo tiempo que su productora Laetitia Galitzine. Ambos buscaban hablar del tema en una película.

Gelblat dice: "En mi vida personal, era un papá joven, que se ocupaba de su hija mientras su mujer trabajaba, y que cada mañana llevaba a su hija a la guardería infantil comprobando que era el único hombre que lo hacía. Un amigo médico y escritor, Laurent Seksik, entonces me habló de un estudio reciente aparecido en la revista Nature, diciendo que los padres se feminizaban al nacimiento de su primer niño. Segregamos menos testosterona y más feromonas...

Una mañana, volviendo de la guardería infantil, oí a Xavier hablar de su libro por la radio y lo relacioné con mi existencia". Aunque el director explica que se trata de una conexión no planeada con su primera película, Les Murs porteurs, trataba la temática de la transmisión, del sitio que se tiene en el seno de su familia y las relaciones entre padres e hijos. Temas centrales en Todo para ser felices.

Cyril Gelblat tenía la costumbre durante el rodaje de levantarse muy temprano, hacia las 3 o 4 de la mañana, para reescribir las secuencias del día con nuevas páginas de diálogos que les daba la misma mañana a los actores. Recuerda: es el trabajo con los niños sobre la película que me inspiró esta necesidad de frescura y esto fue muy benéfico. Más allá del cansancio suplementario impuesto al elenco y al equipo, sé que todo el mundo lo apreció y que cada uno ganó.

Para el personaje de Manu Payet, la referencia era Jeff Goldblum en La Mosca, la película de culto realizada por David Cronenberg ¿La razón? Se trata de un personaje que se transforma sin ser consciente de eso y son los espectadores y los otros personajes quienes lo comprueban. Antoine, que no es consciente de su transformación en padre.

Para Alice, interpretado por Audrey Lamy, Cyril Gelblat quería alejarse de actrices clásicas de las comedias románticas, seres esteriotipados y tender más hacia el realismo. Las representaciones de la actriz en Polisse y el telefilme Ce soir je vais tuer l’assassin de mon fils, empujaron al director a escogerla como protagonista en Todo para ser felices.


Published on March 27, 2017 11:27
March 24, 2017
EL MANUSCRITO: FICCIÓN VERDADERA

(Este texto se publicó originalmente como posfacio de El manuscrito) Si la historia la escriben los que ganan, eso quiere decir que hay otra historia. Verdadera o inventada, en este caso, no importa mucho. Principalmente, porque la lectura de la obra de Héctor Germán Oesterheld nos permite inferir que, para el creador de El Eternauta, Mort Cinder, Sargento Kirk y tantas otras criaturas de carne, papel y tinta, la ficción fue el prisma perfecto (y siempre perfectible) desde donde abordar la realidad que se iba sedimentando a su alrededor. En el plano concreto de la geografía histórica; y en las capas simbólicas del pensamiento crítico.

Por ello, hablar de la escuela oesterheldiana es hablar de un marco conceptual que favorece el abordaje narrativo de los discursos y los conflictos en pugna. Porque más que como un fin en sí mismo, la historieta fue asumida por HGO como un medio. Un medio de comunicación, obviamente, donde lo más importante era el mensaje, un mensaje humanista (en el más amplio sentido de la palabra), abierto transversalmente a cuestiones filosóficas, políticas, sociales, culturales, económicas, sin importar la ambientación urbana o extraterrena; el pasado lejano, el futuro post-apocalíptico y/o el presente cotidiano.

Bajo estos parámetros, Marcelo Pulido y José Massaroli parieron El manuscrito. Ficción verdadera que reelabora parte de las acciones, situaciones y premisas de El Eternauta, poniendo el ojo sobre el guionista de historietas que supo escuchar las peripecias de Juan Salvo durante una noche de más de trescientas páginas. Un guionista que nació anónimo y que, con el correr de los años y el acumulamiento de experiencias, se asumió como Héctor Germán Oesterheld, alter ego del escritor infantil devenido intelectual orgánico comprometido con las luchas populares de los ’70 (el camino que va de Gatito a Latinoamérica y el Imperialismo, o del antiperonismo a Montoneros), en un derrotero ideológico cuya estación terminal exhibe sin rodeos la real dimensión del horror existencial propiciado por la última Dictadura.

Utilizando como disparadores algunas de las ideas plasmadas en El Eternauta (la duda final que Germán transfiere a los lectores: ¿Será posible evitar la invasión publicando como material de ficción todo aquello que le fue contado?) y El Eternauta - El regreso (la amenaza que Juan Salvo representa para los Ellos y el manuscrito encontrado en una casa del Tigre), los autores trazaron un thriller político fantacientífico, hibridado con el policial negro y el drama aventurero del folletín clásico, teniendo la delicadeza de incorporarle hechos concretos tomados de la realidad (las islas del Tigre que un HGO en la clandestinidad eligió como refugio, hogar y lugar de trabajo; y el reguero de barro seco que iban dejando sus pasos cuando caminaba de un lugar a otro, “marcando su territorio”, de acuerdo con las palabras de un jovencísimo Miguel Rep). Con pasión y sin respiro, Pulido y Massaroli intercalaron secuencias trepidantes y desesperadas, cargadas de adrenalina y compromiso, hasta lograr un homenaje honesto y sentido al hombre cuyos huesos aún continúan desaparecidos.

Lo más interesante (para mí) es que lo hicieron prescindiendo del ataque bestial y asesino que la Dictadura descargó sobre el Oesterheld real, respetando en silencio el dolor que derramó sobre una familia marcada (para siempre) por el signo encarnizado de la ausencia. En cambio, remitieron a los hechos por todos conocidos ideándole otro via crucis tan particular como tremebundo, pasando por todas las estaciones del Calvario que esta ficción se apropió de la realidad. Respetando la lógica interna de una saga que la supera y la contiene. Y haciendo del hombre común la medida universal de todo relato.

Animándose a responder la pregunta más importante de la historieta argentina, Pulido y Massaroli aventuran una serie de hechos hipotéticos que explican cómo fue posible que en este país pasara lo que pasó. Fernando Ariel García a 41 años del Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976
Published on March 24, 2017 05:51
March 23, 2017
"COLOSSAL" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 20 DE ABRIL
(Información de prensa) Sólo ella podía salvar al mundo. Colossal (EE.UU., 2016) se estrena en la Argentina el próximo 20 de abril. Protagonizada por Anne Hathaway, Dan Stevens, Jason Sudeikis, Austin Stowell, Tim Blake Nelson, Agam Darshi, Hannah Cheramy y Christine Lee, la comedia de ciencia-ficción está dirigida por el español Nacho Vigalondo.
Gloria (Anne Hathaway) es una mujer normal que, tras perder su trabajo y a su novio a causa de sus problemas con el alcohol, decide dejar su vida en Nueva York y regresar a su ciudad natal.
Pero cuando los medios de comunicación comienzan a informar que un monstruo gigante está destruyendo la ciudad de Seúl, Gloria se va dando cuenta poco a poco de que, a través de su mente, está conectada de forma extraña con estos acontecimientos.
Cuenta Nacho Gavilondo que "la primera versión del guión se titulaba Santander y, básicamente, era una traslación geográfica a España de lo que se ha acabado viendo en Colossal. En vez de la dialéctica entre Nueva York y un pueblo de las afueras, era entre Madrid y Cabezón de la Sal, lugar donde nací. Básicamente los temas y los mecanismos eran los mismos. Si la película se ha mantenido tan pura hasta el final ha sido en gran medida gracias a Anne Hathaway".
Dijo la prensa: Eric Kohn (Indiewire): Hilarante e inteligente, con un director inventivo, ingenioso y desafiante. Oti Rodríguez Marchante (ABC): Sorprende por su increíble desfachatez argumental y extravagante sentido del humor.
Joshua Rothkopf (Time Out): Anne Hathaway se luce en esta brillante película. Nunca antes viste algo como Colossal Super recomendable! Se ríe de un modo divertido de las comedias indie inteligentes. Kevin Jagernauth (The Playlist): Desafía cualquier idea preconcebida sobre una película. Anne Hathaway demuestra aquí sus mejores cualidades.

Gloria (Anne Hathaway) es una mujer normal que, tras perder su trabajo y a su novio a causa de sus problemas con el alcohol, decide dejar su vida en Nueva York y regresar a su ciudad natal.
Pero cuando los medios de comunicación comienzan a informar que un monstruo gigante está destruyendo la ciudad de Seúl, Gloria se va dando cuenta poco a poco de que, a través de su mente, está conectada de forma extraña con estos acontecimientos.

Cuenta Nacho Gavilondo que "la primera versión del guión se titulaba Santander y, básicamente, era una traslación geográfica a España de lo que se ha acabado viendo en Colossal. En vez de la dialéctica entre Nueva York y un pueblo de las afueras, era entre Madrid y Cabezón de la Sal, lugar donde nací. Básicamente los temas y los mecanismos eran los mismos. Si la película se ha mantenido tan pura hasta el final ha sido en gran medida gracias a Anne Hathaway".

Dijo la prensa: Eric Kohn (Indiewire): Hilarante e inteligente, con un director inventivo, ingenioso y desafiante. Oti Rodríguez Marchante (ABC): Sorprende por su increíble desfachatez argumental y extravagante sentido del humor.

Joshua Rothkopf (Time Out): Anne Hathaway se luce en esta brillante película. Nunca antes viste algo como Colossal Super recomendable! Se ríe de un modo divertido de las comedias indie inteligentes. Kevin Jagernauth (The Playlist): Desafía cualquier idea preconcebida sobre una película. Anne Hathaway demuestra aquí sus mejores cualidades.
Published on March 23, 2017 14:53
ROBERTO GOIRIZ DEJA SUS "HUELLAS EN LA TORMENTA"
(Información de prensa) El Centro Cultural de la República - Cabildo y el World Trade Center Cultural de Asunción (Paraguay) tienen el agrado de invitar al lanzamiento del álbum de historietas y muestra de dibujos Huellas en la Tormenta, con el cual Roberto Goiriz festeja sus 40 años con el dibujo.
La cita es el martes 18 de abril a las 19:00 horas. Si andás, por el Paragauy, ¡Ni se te ocurra perdértelo!
Links: Paraguay Retã Rekove

La cita es el martes 18 de abril a las 19:00 horas. Si andás, por el Paragauy, ¡Ni se te ocurra perdértelo!



Links: Paraguay Retã Rekove
Published on March 23, 2017 14:15
NUEVAS "BANDAS EDUCATIVAS", A CARGO DE CERVANTES Y PITÁGORAS
(Información de prensa)
Bandas Educativas
es un proyecto de historietas educativas, digitales, y gratuitas. Fue fundado en el Uruguay en 2011 con tres objetivos:
1) Crear material didáctico y divertido para complementar las lecciones de clase de los estudiantes uruguayos usuarios del Plan Ceibal. 2) Estimular la lectura desde temprana edad. 3) Dar a conocer a los autores de historieta uruguayos en todo el país a través del soporte digital de distribución libre.
En estos seis años hemos trabajado con 42 autores, nuestros cómics fueron leídos 200 mil veces en nuestra web, hemos regalado 100 mil libros impresos y hemos producido cerca de 700 páginas de historietas. Hemos producido contenidos junto al Parlamento Nacional, al Ballet Nacional de Sodre, a la Junta Nacional de Drogas, al Correo Uruguayo y a la Generalitát de Catalunya.
Cervantes y Sancho Panza enseñan castellano: Les presentamos la nueva serie de Bandas Educativas, con la conducción del mayor escritor de la lengua española, Don Miguel de Cervantes Saavedra, quien nos contará las reglas básicas para usar mejor nuestro idioma. Hoy el tema es la acentuación de las palabras. Para explicarlo contará con el invalorable aporte del fiel Sancho Panza, que se ha escapado de los libros para ayudar a su creador. O por lo menos intentarlo. Por Nicolás Peruzzo.
Pitágoras y Tetra enseñan Matemática: Bandas Educativas presenta su nueva serie dedicada a la Matemática. Desde la Grecia clásica llega Pitágoras a explicarnos en forma entretenida esta disciplina que está en la base del conocimiento humano. Para ello cuenta con la ayuda de su amigo Tetraedro, más conocido como “Tetra”. Por Alejandro Rodríguez Juele.

1) Crear material didáctico y divertido para complementar las lecciones de clase de los estudiantes uruguayos usuarios del Plan Ceibal. 2) Estimular la lectura desde temprana edad. 3) Dar a conocer a los autores de historieta uruguayos en todo el país a través del soporte digital de distribución libre.

En estos seis años hemos trabajado con 42 autores, nuestros cómics fueron leídos 200 mil veces en nuestra web, hemos regalado 100 mil libros impresos y hemos producido cerca de 700 páginas de historietas. Hemos producido contenidos junto al Parlamento Nacional, al Ballet Nacional de Sodre, a la Junta Nacional de Drogas, al Correo Uruguayo y a la Generalitát de Catalunya.

Cervantes y Sancho Panza enseñan castellano: Les presentamos la nueva serie de Bandas Educativas, con la conducción del mayor escritor de la lengua española, Don Miguel de Cervantes Saavedra, quien nos contará las reglas básicas para usar mejor nuestro idioma. Hoy el tema es la acentuación de las palabras. Para explicarlo contará con el invalorable aporte del fiel Sancho Panza, que se ha escapado de los libros para ayudar a su creador. O por lo menos intentarlo. Por Nicolás Peruzzo.

Pitágoras y Tetra enseñan Matemática: Bandas Educativas presenta su nueva serie dedicada a la Matemática. Desde la Grecia clásica llega Pitágoras a explicarnos en forma entretenida esta disciplina que está en la base del conocimiento humano. Para ello cuenta con la ayuda de su amigo Tetraedro, más conocido como “Tetra”. Por Alejandro Rodríguez Juele.
Published on March 23, 2017 14:01
"QTH" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 18 DE MAYO
(Información de prensa) Durante la guerra de Malvinas, un grupo formado por un suboficial, un cabo y dos marineros, tienen la misión de cuidar y controlar la entrada estratégica del Canal Beagle. QTH (Argentina, 2017) se estrena comercialmente el próximo 16 de mayo. Protagonizada por Osqui Guzmán, Jorge Sesán, Juan Manuel Barrera y Gonzalo López Jatib, la película está dirigida por Alex Tossenberger.
La Patagonia también fue escenario del teatro de operaciones de la guerra de Malvinas. En el extremo oriental del Canal Beagle, en Tierra del Fuego, un grupo compuesto por un suboficial (Osqui Guzmán), un cabo (Jorge Sesán) y los marinos Pablo (Juan Manuel Barrera) y Ramón (Gonzalo López Jatib), que cumplían con el servicio militar tienen la misión de controlar el tráfico marino durante todo el transcurso de la guerra.
Estos cuatro personajes, alejados de los centros urbanos, en un lugar de una belleza increíble muy próximo a las islas Malvinas recrean el padecimiento, la incertidumbre, la violencia, el abandono y el despertar de las actitudes más heroicas en un momento de extrema tensión en nuestro país.
Los marineros, inexpertos y sin preparación, llegan al lugar desconociendo su destino y como ocurría en distintas partes de los escenarios del teatro de operaciones, viven situaciones de guerra, preparaciones, trabajos de posibles ataques, apagones, maltratos y sobre todo presiones psicológicas con lo que podía ser una invasión continental.
Las situaciones extremas de clima, el frío, la lluvia, la nieve, la belleza de los colores y paisajes hacen de esta historia una película de extremos en donde más allá del acontecimiento histórico cada uno de los personajes pueden llegar al límite siempre exigido por la situación de guerra.
La guerra de Malvinas fue mucho más que disparos y movilización, fue también y sobre todo, el impacto traumático en toda una sociedad y generación que aun trata de simbolizar los acontecimientos.

La Patagonia también fue escenario del teatro de operaciones de la guerra de Malvinas. En el extremo oriental del Canal Beagle, en Tierra del Fuego, un grupo compuesto por un suboficial (Osqui Guzmán), un cabo (Jorge Sesán) y los marinos Pablo (Juan Manuel Barrera) y Ramón (Gonzalo López Jatib), que cumplían con el servicio militar tienen la misión de controlar el tráfico marino durante todo el transcurso de la guerra.
Estos cuatro personajes, alejados de los centros urbanos, en un lugar de una belleza increíble muy próximo a las islas Malvinas recrean el padecimiento, la incertidumbre, la violencia, el abandono y el despertar de las actitudes más heroicas en un momento de extrema tensión en nuestro país.


Los marineros, inexpertos y sin preparación, llegan al lugar desconociendo su destino y como ocurría en distintas partes de los escenarios del teatro de operaciones, viven situaciones de guerra, preparaciones, trabajos de posibles ataques, apagones, maltratos y sobre todo presiones psicológicas con lo que podía ser una invasión continental.



Las situaciones extremas de clima, el frío, la lluvia, la nieve, la belleza de los colores y paisajes hacen de esta historia una película de extremos en donde más allá del acontecimiento histórico cada uno de los personajes pueden llegar al límite siempre exigido por la situación de guerra.



La guerra de Malvinas fue mucho más que disparos y movilización, fue también y sobre todo, el impacto traumático en toda una sociedad y generación que aun trata de simbolizar los acontecimientos.
Published on March 23, 2017 13:43
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
