Fernando Ariel García's Blog, page 110
January 6, 2017
"EL PASAJERO" SE MUESTRA EN EL MUSEO DEL HUMOR
(Información de prensa) La revista cultural platense El Pasajero cumple 20 años de ediciones llegando, a través de su frecuencia bimestral, a los 100 números, y lo festeja con una muestra integrada por algunas de las tapas más emblemáticas, ilustradas por grandes artistas argentinos.
La muestra, que será inaugurada el sábado 7 de enero de 2017 a las 17:00 horas en el Museo del Humor hace un recorrido por algunos ilustradores que fueron parte del arte de tapa: Pablo Bernasconi, Andrés Compagnucci, Hermenegildo Sábat, Carlos Garaycochea, Carlos Nine, Nicolás Menza, Jorge Alderete, Ignacio Noé, Martín La Spina, Luis Scafati, Alejandro O´Kif, Alfredo Sábat, Carlos Ferreira, Renata Schussheim, Diego Bianchi, Francisco Solano López y Sergio Langer entre otros.
Desde sus comienzos, en 1995, la revista acerca una propuesta que rescata elementos de la identidad, el arte y la cultura de la ciudad de La Plata. Fue declarada de Interés Cultural y Provincial por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, el Consejo Deliberante de La Plata y la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires.
Distinguida en 2007 como “Mejor Arte de tapa” por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas en el rubro gráfica; Premio Caduceo y recientemente por el Instituto Bibliotecario Municipal por la "Difusión Literaria".

La muestra, que será inaugurada el sábado 7 de enero de 2017 a las 17:00 horas en el Museo del Humor hace un recorrido por algunos ilustradores que fueron parte del arte de tapa: Pablo Bernasconi, Andrés Compagnucci, Hermenegildo Sábat, Carlos Garaycochea, Carlos Nine, Nicolás Menza, Jorge Alderete, Ignacio Noé, Martín La Spina, Luis Scafati, Alejandro O´Kif, Alfredo Sábat, Carlos Ferreira, Renata Schussheim, Diego Bianchi, Francisco Solano López y Sergio Langer entre otros.

Desde sus comienzos, en 1995, la revista acerca una propuesta que rescata elementos de la identidad, el arte y la cultura de la ciudad de La Plata. Fue declarada de Interés Cultural y Provincial por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, el Consejo Deliberante de La Plata y la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires.

Distinguida en 2007 como “Mejor Arte de tapa” por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas en el rubro gráfica; Premio Caduceo y recientemente por el Instituto Bibliotecario Municipal por la "Difusión Literaria".
Published on January 06, 2017 13:52
January 3, 2017
UN MONSTRUO VIENE A VERME: EL ÁRBOL DE LA BUENA MUERTE

Una madre, enferma de cáncer, sufriendo por la posibilidad de una muerte cercana y la culpa que le genera el dejar así a su hijo adolescente. El hijo, desbordado por la enfermedad de su madre, temeroso de lo que pueda pasarles y, como si esto fuera poco, víctima del bullyng escolar. Un padre, distanciado física y emocionalmente de todo y de todos, con buenas intenciones que no sabe cómo poner en práctica. Una abuela, atormentada por la probable pérdida de su hija y algo desconcertada por el comportamiento de su nieto. Y un monstruo antiguo, en realidad un gigantesco árbol humanoide, de cuyas hojas puede sintetizarse un potente remedio contra el dolor más grande de este mundo.
Con estos elementos, el español Juan Antonio Bayona construye una película hermosa y devastadora, cariñosa y cruel, triste y redentora, donde las lágrimas de la bronca y la felicidad se confunden, se funden en un entramado fantástico que remite a los mitos arcaicos y la envolvente realidad cotidiana. Relato de aprendizaje y moderno cuento gótico de terror, sus raíces milyunanochescas abrazan nuestros miedos más humanos y profundos para exorcizarlos hasta que la honestidad brutal valga (literalmente) la pena.
Metáfora sobre la capacidad sanadora de la ficción (hablada, escrita, dibujada), Un monstruo viene a verme (A Monster Calls) sabe prescindir de los golpes bajos que la vida suele propinarnos y por eso se eleva a la categoría de arte. En animación acuarelada o en hiperrealismo computarizado, los sueños y las pesadillas, las esperanzas y las frustraciones de ese chico serán las nuestras, sus deseos se convertirán en nuestras plegarias y su iluminación final forjará la preciosa enseñanza que vamos a llevarnos a casa: La verdad nos hace libres. Y aunque nuestro paso por este mundo siga siendo una relativa incógnita de tiempo, nuestro paso por la existencia de los que amamos es la única certeza eterna que vamos a plantar.
Sin dudas, una de las más grandes películas que el cine pueda habernos obsequiado. En este año y en esta vida. Fernando Ariel García
Published on January 03, 2017 13:45
January 2, 2017
SALUDOS: ÉDITIONS SANDAWE
Published on January 02, 2017 13:13
SALUDOS: ÉDITIONS DU LOMBARD
Published on January 02, 2017 13:05
SALUDOS: LAILSON
Published on January 02, 2017 13:02
SALUDOS: ROBERTO BALDAZZINI
Published on January 02, 2017 12:55
"SUPER NINJA KURURO" Y "ZIMPLEMENTE ZEBITA" SON LOS NUEVOS TÍTULOS DE LA COLECCIÓN TOING!
(Información de prensa) Comiks Debris anunció los dos nuevos lanzamientos de la Colección Toing!: Super Ninja Kururo, de Marko Torres; y Zimplemente Zebita, de J.J. Rovella.
Super Ninja Kururo: En el mítico templo Mashu-Kón se entrenan los ninjas más poderosos del planeta. ¡Y Kururo es uno de los alumnos con menos luces! ¿Cómo hará para convertirse en una leyenda?.
Marko Torres (1977, Valparaíso, Chile) es dibujante de historietas y de dibujos animados. Super Ninja Kururo es el primer libro realizado especialmente para los lectores de Argentina y Chile.
Zimplemente Zebita: Zimplemente zu zenzibilidad zobrezale zobre zu zírculo zelecto. Zacarías, Zulma, Zultán, ziempre zerca zuyo, ze zorprenden zin zezar. Zu zimpleza zabe zacar zonrizaz. Zupueztamente 'Zebita'ze ziente zolo… ¿Zurgirá zoluzión?.
Zebita comenzó a publicarse en el fanzine Tirapia, autoeditado por Rovella. Entre 2011 y 2015 fue publicado diariamente en el periódico Muy, y sus primeras tiras fueron compiladas en el libro homónimo (volumen Nº 8 de la colección ¡Toing!). Zimplemente Zebita es el segundo título de la serie.

Super Ninja Kururo: En el mítico templo Mashu-Kón se entrenan los ninjas más poderosos del planeta. ¡Y Kururo es uno de los alumnos con menos luces! ¿Cómo hará para convertirse en una leyenda?.





Marko Torres (1977, Valparaíso, Chile) es dibujante de historietas y de dibujos animados. Super Ninja Kururo es el primer libro realizado especialmente para los lectores de Argentina y Chile.

Zimplemente Zebita: Zimplemente zu zenzibilidad zobrezale zobre zu zírculo zelecto. Zacarías, Zulma, Zultán, ziempre zerca zuyo, ze zorprenden zin zezar. Zu zimpleza zabe zacar zonrizaz. Zupueztamente 'Zebita'ze ziente zolo… ¿Zurgirá zoluzión?.





Zebita comenzó a publicarse en el fanzine Tirapia, autoeditado por Rovella. Entre 2011 y 2015 fue publicado diariamente en el periódico Muy, y sus primeras tiras fueron compiladas en el libro homónimo (volumen Nº 8 de la colección ¡Toing!). Zimplemente Zebita es el segundo título de la serie.
Published on January 02, 2017 12:41
"PRIMERO ENERO" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 16 DE MARZO
(Información de prensa) La película seleccionada para la Competencia Generation K-Plus de la 67 Berlinale, Primero Enero, de Darío Mascambroni, se estrenará comercialmente en la Argentina el próximo 16 de marzo. La cinta está protagonizada por Jorge Rossi, Valentino Rossi y Eva López.
Primero Enero se centra en la relación entre un niño y su padre: La vida de Valentino, un niño de 8 años, está atravesando muchos cambios. Sus padres acaban de divorciarse y piensan vender la casa de las sierras a donde viajaban juntos cada verano.
Pero Valentino propone nuevas actividades que cuestionan la antigua tradición. Distanciados por sus diferencias, la tensión entre padre e hijo pone en jaque su estadía en las sierras.Este mes de Enero será la última vez que padre e hijo visiten aquella vieja casa. Jorge, el padre, planea compartir allí la tradición que los miembros de su familia han seguido por generaciones.
Dijo la prensaDiego Lerer (Micropsia): Esta breve y pequeña película cordobesa es uno de los mejores títulos nacionales vistos hasta ahora en el BAFICI. Una película que también habla del crecimiento, de las conexiones generacionales y de los desprendimientos, dolores y potenciales alegrías que implican dejar una etapa de la vida para comenzar otra. Una hermosa ópera prima.
Juliana Rodriguez (La Voz del Interior): No es fácil contar una historia en la que un niño es protagonista sin caer en esa falsa ternura que los adultos adjudicamos a la infancia. Pero Primero Enero lo logra gracias a la asombrosa naturalidad del joven Valentino Rossi, a la manera en la que los planos recortan la experiencia y percepción del niño, a la atención puesta en la relación física que tiene con la naturaleza y al protagonismo del sonido.
Diego Battle (Otros Cines): La película habla de los mitos de Troya y de la Caja de Pandora y algo de eso hay en esta pequeña y noble película que se abre a sorpresas. Una película bella y triste. Sí, como el tango.

Primero Enero se centra en la relación entre un niño y su padre: La vida de Valentino, un niño de 8 años, está atravesando muchos cambios. Sus padres acaban de divorciarse y piensan vender la casa de las sierras a donde viajaban juntos cada verano.
Pero Valentino propone nuevas actividades que cuestionan la antigua tradición. Distanciados por sus diferencias, la tensión entre padre e hijo pone en jaque su estadía en las sierras.Este mes de Enero será la última vez que padre e hijo visiten aquella vieja casa. Jorge, el padre, planea compartir allí la tradición que los miembros de su familia han seguido por generaciones.

Dijo la prensaDiego Lerer (Micropsia): Esta breve y pequeña película cordobesa es uno de los mejores títulos nacionales vistos hasta ahora en el BAFICI. Una película que también habla del crecimiento, de las conexiones generacionales y de los desprendimientos, dolores y potenciales alegrías que implican dejar una etapa de la vida para comenzar otra. Una hermosa ópera prima.

Juliana Rodriguez (La Voz del Interior): No es fácil contar una historia en la que un niño es protagonista sin caer en esa falsa ternura que los adultos adjudicamos a la infancia. Pero Primero Enero lo logra gracias a la asombrosa naturalidad del joven Valentino Rossi, a la manera en la que los planos recortan la experiencia y percepción del niño, a la atención puesta en la relación física que tiene con la naturaleza y al protagonismo del sonido.

Diego Battle (Otros Cines): La película habla de los mitos de Troya y de la Caja de Pandora y algo de eso hay en esta pequeña y noble película que se abre a sorpresas. Una película bella y triste. Sí, como el tango.
Published on January 02, 2017 12:08
EL FESTIVAL DEL CINE DE MIAMI OFRECERÁ UNA SELECCIÓN DE PELÍCULAS DE MUJERES DIRECTORAS
(Información de prensa) El aclamado Festival de Cine del Miami Dade College (MDC) presentará una selección de películas dirigida por mujeres durante su programa del 2017. Algunas de estas películas tendrán su estreno mundial en el Festival, que se realizará del 3 al 12 de marzo de 2017. El Festival de Cine de Miami es el único festival de cine de prestigio producido y presentado por un colegio o universidad.
A continuación, las 15 películas más destacadas vienen de todas partes del mundo y cubren una variedad de temas de interés, incluyendo dos películas documentales sobre Cuba.
Embargo, de Jeri Rice (EE.UU.): Un documental sobre los orígenes, la historia, el impacto y la evolución del embargo cubano, con imágenes y entrevistas de archivo raramente vistas con Robert F. Kennedy, Jr., Sergei Khrushchev, Ted Sorensen, Lucie Arnaz y muchos otros, además de información recientemente desclasificada.
.
A Concrete Cinema, de Luz Ruciello (Argentina): La historia del poco realista Omar, un hombre humilde, de aspecto frágil que persigue un sueño imposible de construir: Un cine para los niños de su ciudad natal de Entre Ríos. Con paciencia e ingenio, Omar al principio tiene éxito, pero las circunstancias familiares lo obligan a empezar de nuevo.
Veinte Años, de Alice de Andrade (Cuba/Brasil/Costa Rica): En 1992, Andrade documentó el rito matrimonial en Cuba después de la caída de la URSS. Veinte años después, visita tres familias en La Habana, Miami y Costa Rica, donde algunos están exiliados. Tratando sólo el tema del amor, la película refleja las transformaciones recientes en la sociedad cubana.
No culpes al karma de lo que te pasa por gilipollas, de María Ripoll (España): Una comedia romántica sobre la diseñadora de moda de plumas de Madrid, Sara, cuyo mundo se sacude después de una reunión casual con su amor de la escuela secundaria hace 13 años, que ahora es una superestrella de la música pop. Con Verónica Echegui, Alex García y David Verdaguer.
Lipstick Waale Sapne, de Alankrita Shrivastava (India): Cuatro historias de cuatro mujeres atrapadas en una sociedad conservadora, cada una en busca de un poco de libertad. Con Konkona Sen Sharma, Shashank Arora y Plabita Borthakur.
María (y los demás), de Nely Reguera (España): Desde la muerte de su madre, María siempre ha cuidado a su papá y a sus hermanos. Cuando su padre anuncia que volverá a casarse, esta vez con una mujer mucho más joven, María siente que su mundo comienza a desmoronarse. Con Bárbara Lennie, Pablo Derqui y Julián Villagrán.
La noche que mi madre mató a mi padre, de Inés Paris (España): Una actriz de unos 40 años está preparada para hacer cualquier cosa para recuperar su antigua gloria y obtener la parte que anhela en una nueva película. Una comedia histérica sobre una noche loca de desesperación en el mundo del espectáculo. Con Belén Rueda, Diego Peretti y Eduard Fernández.
La caja vacía, de Claudia Sainte-Luce (México/Francia): Una joven mexicana y haitiana que vive en la Ciudad de México se enfrenta a la tarea de cuidar a su padre haitiano cuando su salud comienza a fallar. Ellos nunca fueron muy cercanos y los vínculos de las relaciones familiares están a punto de someterse a una prueba severa. Con Claudia Sainte-Luce, Jimmy Jean-Louis y Pablo Sigal.
Los niños, de Maite Alberdi (Chile/Países Bajos): Anita, Rita, Ricardo y Andrés son cuatro "adultos jóvenes" que durante 40 años asisten a una escuela para niños con síndrome de Down. Anhelan libertades a un nivel más personal, pero su sociedad está mal equipada para manejar sus deseos de tener más independencia.
Carrie Pilby, de Susan Johnson (EE.UU.): Una dramatización conmovedora y bastante divertida sobre una mujer joven muy inteligente que lucha por darle sentido al mundo en lo que se refiere a la mortalidad, las relaciones, el sexo y simplemente dejar su apartamento. Con Bel Powley, Nathan Lane, Jason Ritter y Gabriel Byrne.
Ella Brennan: Commanding The Table, de Leslie Iwerks (EE.UU.): La reconocida dueña de restaurante, Ella Brennan, es la matriarca de una dinastía con sabor a creole que lleva más de medio siglo. Luminarias culinarias como Daniel Boulud, Emeril Lagasse, Danny Meyer y Tim y Nina Zagat reflexionan sobre el éxito del famoso Commander’s Palace, su establecimiento en Nueva Orleans.
League of Exotique Dancers, de Rama Rau (Canadá/Reino Unido/EE.UU.): Un documental que destapa las capas de brillo para exponer el sexismo, el racismo y el estigma enfrentado por artistas de striptease en el apogeo de los años ‘60 y ‘70.
Mr. Chibbs, de Jill Campbell (EE.UU.): Kenny Anderson, ex-prodigio de baloncesto de la escuela secundaria de la ciudad de Nueva York y NBA All-Star, pierde una acalorada posición de entrenador, enviándolo a una crisis de mediana edad. Desde su base en el sur de la Florida, se esfuerza por recuperar su equilibrio y reconstruir su vida familiar.
Visitor's Day, de Nicole Opper (EE.UU.): Juan Carlos, de dieciséis años, vive en la casa de un niño en la ciudad de México. Él sufre el año más transformador de su vida cuando logra encontrar fuerzas para salir de su zona de confort, superar su sentido de abandono y perdonar a su padre por el pasado.
Take my Nose... Please!, de Joan Kron (México/EE.UU.): Dos actores le dan un vistazo seriamente divertido y sorprendentemente conmovedor sobre las presiones que las mujeres llevan en la sociedad contemporánea para ser atractivas; y nuestra actitud profundamente ambivalente hacia la cirugía estética.
La edición número 34 del festival de Cine de Miami del MDC se llevará a cabo del 3 al 12 de marzo de 2017. Boletos avanzados están a la venta ahora por $ 13, sólo $ 10 para miembros de la Film Society de Miami, aquí, o llamando al 1-844-565-6433 (MIFF). Los boletos regulares saldrán a la venta el 10 de febrero. Para obtener oportunidades de membresía o más información, envíe un e-mail a membership@miamifilmfestival.com o llame al 305- 237-FILM (3456).
Acerca del Festival de Cine del Miami Dade College Celebrando su aniversario 34 desde el 3 al 12 de marzo de 2017, el Festival de Cine de Miami de Miami Dade College es considerado el festival de cine predominante para exhibir cinema iberoamericano en Estados Unidos y una plataforma de lanzamiento para todo el cine internacional y documental. El festival anual producido y presentado por el Miami Dade College atrae a más de 60 mil espectadores y a más de 400 cineastas, productores, talento y profesionales de la industria. Es el único festival de cine mundial residente en una universidad. En los últimos cinco años el festival ha exhibido películas de más de 60 países, incluyendo 300 estrenos a nivel mundial, en América del Norte, en Estados Unidos y en la costa del este. El enfoque especial del festival en cinema iberoamericano ha hecho del festival un portal natural para el descubrimiento de nuevo talento de este territorio diverso. El Festival ofrece también oportunidades educacionales incomparables para estudiantes de cine y la comunidad en general. Adicionalmente, cada octubre, el festival de Cine de Miami presenta un festival de media temporada llamado GEMS, que presenta los nuevos proyectos cinematográficos de mayor calidad del momento. Los patrocinadores principales del festival de 2017 incluyen Knight Foundation, Lexus y Miami Dade County. Para mayor información entre aquí o llame al 305-237-FILM (3456).

A continuación, las 15 películas más destacadas vienen de todas partes del mundo y cubren una variedad de temas de interés, incluyendo dos películas documentales sobre Cuba.
Embargo, de Jeri Rice (EE.UU.): Un documental sobre los orígenes, la historia, el impacto y la evolución del embargo cubano, con imágenes y entrevistas de archivo raramente vistas con Robert F. Kennedy, Jr., Sergei Khrushchev, Ted Sorensen, Lucie Arnaz y muchos otros, además de información recientemente desclasificada.
.
A Concrete Cinema, de Luz Ruciello (Argentina): La historia del poco realista Omar, un hombre humilde, de aspecto frágil que persigue un sueño imposible de construir: Un cine para los niños de su ciudad natal de Entre Ríos. Con paciencia e ingenio, Omar al principio tiene éxito, pero las circunstancias familiares lo obligan a empezar de nuevo.
Veinte Años, de Alice de Andrade (Cuba/Brasil/Costa Rica): En 1992, Andrade documentó el rito matrimonial en Cuba después de la caída de la URSS. Veinte años después, visita tres familias en La Habana, Miami y Costa Rica, donde algunos están exiliados. Tratando sólo el tema del amor, la película refleja las transformaciones recientes en la sociedad cubana.
No culpes al karma de lo que te pasa por gilipollas, de María Ripoll (España): Una comedia romántica sobre la diseñadora de moda de plumas de Madrid, Sara, cuyo mundo se sacude después de una reunión casual con su amor de la escuela secundaria hace 13 años, que ahora es una superestrella de la música pop. Con Verónica Echegui, Alex García y David Verdaguer.
Lipstick Waale Sapne, de Alankrita Shrivastava (India): Cuatro historias de cuatro mujeres atrapadas en una sociedad conservadora, cada una en busca de un poco de libertad. Con Konkona Sen Sharma, Shashank Arora y Plabita Borthakur.
María (y los demás), de Nely Reguera (España): Desde la muerte de su madre, María siempre ha cuidado a su papá y a sus hermanos. Cuando su padre anuncia que volverá a casarse, esta vez con una mujer mucho más joven, María siente que su mundo comienza a desmoronarse. Con Bárbara Lennie, Pablo Derqui y Julián Villagrán.
La noche que mi madre mató a mi padre, de Inés Paris (España): Una actriz de unos 40 años está preparada para hacer cualquier cosa para recuperar su antigua gloria y obtener la parte que anhela en una nueva película. Una comedia histérica sobre una noche loca de desesperación en el mundo del espectáculo. Con Belén Rueda, Diego Peretti y Eduard Fernández.

La caja vacía, de Claudia Sainte-Luce (México/Francia): Una joven mexicana y haitiana que vive en la Ciudad de México se enfrenta a la tarea de cuidar a su padre haitiano cuando su salud comienza a fallar. Ellos nunca fueron muy cercanos y los vínculos de las relaciones familiares están a punto de someterse a una prueba severa. Con Claudia Sainte-Luce, Jimmy Jean-Louis y Pablo Sigal.
Los niños, de Maite Alberdi (Chile/Países Bajos): Anita, Rita, Ricardo y Andrés son cuatro "adultos jóvenes" que durante 40 años asisten a una escuela para niños con síndrome de Down. Anhelan libertades a un nivel más personal, pero su sociedad está mal equipada para manejar sus deseos de tener más independencia.

Carrie Pilby, de Susan Johnson (EE.UU.): Una dramatización conmovedora y bastante divertida sobre una mujer joven muy inteligente que lucha por darle sentido al mundo en lo que se refiere a la mortalidad, las relaciones, el sexo y simplemente dejar su apartamento. Con Bel Powley, Nathan Lane, Jason Ritter y Gabriel Byrne.
Ella Brennan: Commanding The Table, de Leslie Iwerks (EE.UU.): La reconocida dueña de restaurante, Ella Brennan, es la matriarca de una dinastía con sabor a creole que lleva más de medio siglo. Luminarias culinarias como Daniel Boulud, Emeril Lagasse, Danny Meyer y Tim y Nina Zagat reflexionan sobre el éxito del famoso Commander’s Palace, su establecimiento en Nueva Orleans.
League of Exotique Dancers, de Rama Rau (Canadá/Reino Unido/EE.UU.): Un documental que destapa las capas de brillo para exponer el sexismo, el racismo y el estigma enfrentado por artistas de striptease en el apogeo de los años ‘60 y ‘70.
Mr. Chibbs, de Jill Campbell (EE.UU.): Kenny Anderson, ex-prodigio de baloncesto de la escuela secundaria de la ciudad de Nueva York y NBA All-Star, pierde una acalorada posición de entrenador, enviándolo a una crisis de mediana edad. Desde su base en el sur de la Florida, se esfuerza por recuperar su equilibrio y reconstruir su vida familiar.
Visitor's Day, de Nicole Opper (EE.UU.): Juan Carlos, de dieciséis años, vive en la casa de un niño en la ciudad de México. Él sufre el año más transformador de su vida cuando logra encontrar fuerzas para salir de su zona de confort, superar su sentido de abandono y perdonar a su padre por el pasado.

Take my Nose... Please!, de Joan Kron (México/EE.UU.): Dos actores le dan un vistazo seriamente divertido y sorprendentemente conmovedor sobre las presiones que las mujeres llevan en la sociedad contemporánea para ser atractivas; y nuestra actitud profundamente ambivalente hacia la cirugía estética.
La edición número 34 del festival de Cine de Miami del MDC se llevará a cabo del 3 al 12 de marzo de 2017. Boletos avanzados están a la venta ahora por $ 13, sólo $ 10 para miembros de la Film Society de Miami, aquí, o llamando al 1-844-565-6433 (MIFF). Los boletos regulares saldrán a la venta el 10 de febrero. Para obtener oportunidades de membresía o más información, envíe un e-mail a membership@miamifilmfestival.com o llame al 305- 237-FILM (3456).
Acerca del Festival de Cine del Miami Dade College Celebrando su aniversario 34 desde el 3 al 12 de marzo de 2017, el Festival de Cine de Miami de Miami Dade College es considerado el festival de cine predominante para exhibir cinema iberoamericano en Estados Unidos y una plataforma de lanzamiento para todo el cine internacional y documental. El festival anual producido y presentado por el Miami Dade College atrae a más de 60 mil espectadores y a más de 400 cineastas, productores, talento y profesionales de la industria. Es el único festival de cine mundial residente en una universidad. En los últimos cinco años el festival ha exhibido películas de más de 60 países, incluyendo 300 estrenos a nivel mundial, en América del Norte, en Estados Unidos y en la costa del este. El enfoque especial del festival en cinema iberoamericano ha hecho del festival un portal natural para el descubrimiento de nuevo talento de este territorio diverso. El Festival ofrece también oportunidades educacionales incomparables para estudiantes de cine y la comunidad en general. Adicionalmente, cada octubre, el festival de Cine de Miami presenta un festival de media temporada llamado GEMS, que presenta los nuevos proyectos cinematográficos de mayor calidad del momento. Los patrocinadores principales del festival de 2017 incluyen Knight Foundation, Lexus y Miami Dade County. Para mayor información entre aquí o llame al 305-237-FILM (3456).
Published on January 02, 2017 11:29
"VAPOR" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 26 DE ENERO
(Información de prensa) Tras pasar por el BAFICI 2016 (sección Panorama) y obtener el Premio PCI a la Innovación Artística de la Asociación de Directores de Cine, Vapor, de Mariano Goldgrob, se estrena comercialmente en la Argentina el próximo 26 de enero. La película está protagonizada por Julia Martínez Rubio y Julián Calviño.
Los amantes se reencuentran una noche. Es un verano histórico de calor y sequía. Él la encuentra a Ella en la puerta de un velatorio. Ella, poco a poco, empieza a caminar con Él, a alejarse, a dejarse llevar por las horas, el azar y la ciudad. Una ciudad y su arquitectura, como soporte mítico de esa errancia. De un recorrido que oscilará, como una procesión, por distintos lugares hasta que la noche se haga día; hasta que Ella, finalmente, tenga que enterrar a su muerto.
Dijo la prensa Roger Koza (La Voz del Interior): Vapor es una película fugaz y pequeña, pero tiene corazón y cumple lo que se propone. El esmerado registro tiene también la recompensa de sus intérpretes.
Paula Putrueli (Caligari): La ópera prima de Mariano Goldgrob, encuentra entre muchas de sus virtudes, dos que destacan por sobre las demás, la elección de la dupla actoral, casi únicos protagonistas del film, y un guión perfecto, bien construido, pensado en los detalles con un trabajo previo que se aprecia desde el momento inicial.
Rocío Belén Rivera (Funcinema): Parafraseando a Cerati, el director nos propone un paseo inmoral, que recorre no sólo la ciudad, sino también los deseos, las frustraciones, las indecisiones, las contradicciones y las valentías de aquellos protagonistas anónimos que recorren esas mismas calles todos los días.

Los amantes se reencuentran una noche. Es un verano histórico de calor y sequía. Él la encuentra a Ella en la puerta de un velatorio. Ella, poco a poco, empieza a caminar con Él, a alejarse, a dejarse llevar por las horas, el azar y la ciudad. Una ciudad y su arquitectura, como soporte mítico de esa errancia. De un recorrido que oscilará, como una procesión, por distintos lugares hasta que la noche se haga día; hasta que Ella, finalmente, tenga que enterrar a su muerto.
Dijo la prensa Roger Koza (La Voz del Interior): Vapor es una película fugaz y pequeña, pero tiene corazón y cumple lo que se propone. El esmerado registro tiene también la recompensa de sus intérpretes.

Paula Putrueli (Caligari): La ópera prima de Mariano Goldgrob, encuentra entre muchas de sus virtudes, dos que destacan por sobre las demás, la elección de la dupla actoral, casi únicos protagonistas del film, y un guión perfecto, bien construido, pensado en los detalles con un trabajo previo que se aprecia desde el momento inicial.

Rocío Belén Rivera (Funcinema): Parafraseando a Cerati, el director nos propone un paseo inmoral, que recorre no sólo la ciudad, sino también los deseos, las frustraciones, las indecisiones, las contradicciones y las valentías de aquellos protagonistas anónimos que recorren esas mismas calles todos los días.



Published on January 02, 2017 10:19
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
