Fernando Ariel García's Blog, page 112

December 22, 2016

LA SERIE WEB "DAEMONIUM" SE ESTRENA EN NETFLIX COMO LARGOMETRAJE

(Información de prensa) Daemonium, de Pablo Parés –serie web realizada durante seis años con la colaboración de más de 370 personas delante y detrás de cámara- logró su estreno como largometraje en Netflix, la plataforma más grande de video on demand del mundo. 

El proyecto, una muestra de la capacidad de producción local, se cristaliza y por fin llega a los amantes del género en la comodidad de sus hogares. Frente a los pocos recursos para la realización y a los bajos resultados en audiencia de cine de género producido en el país, un grupo de cineastas decidió crear su propio sistema de producción en paralelo a la industria comercial. 


Con años de experiencia profesional, y convencidos de que había otra forma de contar una historia, hicieron realidad la posibilidad de llegar a un mayor número de público. Fue así que crearon Daemonium, un proyecto autofinanciado y sin ningún tipo de apoyo económico oficial, que nació como web serie y se convirtió en un largometraje de ciencia ficción de dos horas sin descanso.


Daemonium ocurre en un mundo distópico, donde la magia, la tecnología y los demonios conviven hace años; un mundo en el cual los mercenarios son las únicas personas que conservan algo de honor. 


La película cuenta la historia de un pacto “faustiano” y sus consecuencias, cuando un inesperado giro de los acontecimientos hace que Razor, un soldado novato, pacte con el demonio y reciba un poder que no estaba destinado para él. 

En pleno ascenso y aprovechando sus nuevas capacidades, Razor reúne a un ejército de demonios y mercenarios y comienza a dejar un reguero de sufrimiento a su paso, donde su familia y todos los que lo rodean quedarán condenados. 


Concebido desde el primer momento como un producto de ciencia ficción pop, que reunió elementos de los grandes clásicos del género como Aliens (1986), Robocop (1987) e Indiana Jones (1981), entre otros. Para evitar los prejuicios de las nuevas generaciones ante el cine nacional y lograr una fácil identificación, Daemonium fue doblada al castellano neutro por reconocidos actores de doblaje con los que muchas generaciones crecieron; como Mario Castañeda (Dragon Ball Z, McGyver), Humberto Velez (Homero Simpson, Terminator) y Paty Acevedo (Sailor Moon, Robotech), por nombrar sólo a algunos.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 22, 2016 13:08

"MOONLIGHT" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 2 DE FEBRERO

(Información de prensa) La historia de una vida. Moonlight (EE.UU., 2016) se estrena en la Argentina el próximo 2 de febrero. Dirigida por Barry Jenkins, la película está protagonizada por Mahershala Ali, Shariff Earp y Duan Sanderson, entre otros. 

Moonlight nos trae una conmovedora historia atemporal sobre la conexión humana y el autodescubrimiento. 

Narra la vida de un joven afroamericano, desde su infancia hasta la adultez, que crece en un complicado barrio de Miami y que lucha por encontrar su lugar en el mundo. 


Moonlight es sin dudas, una de las preferidas de la crítica, consiguiendo hasta el momento 2 premios Critics Choice, 3 nominaciones a los Screen Actors Guild y 6 nominaciones a los Globo de Oro.




 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 22, 2016 12:54

December 20, 2016

CARLOS VOGT RECIBIRÁ EL PREMIO BANDA DIBUJADA A LA TRAYECTORIA 2017

(Información de prensa) Con mucha alegría deseamos anunciar que el maestro Carlos Vogt recibirá en 2017 el Premio Banda Dibujada a la Trayectoria, misma distinción que recibieron en años anteriores Quino, Quique Alcatena, Eduardo Maicas, Oswal y Don Manuel García Ferré. La ceremonia de entrega de la estatuilla será el 4 de octubre de 2017, durante los Premios Banda Dibujada 2017.

Carlos Enrique Vogt es un historietista argentino de larguísima trayectoria, nacido en San Isidro, provincia de Buenos Aires, en 1933. Sus series más populares sin dudas son el agente secreto e hincha de Chacarita Juniors, Pepe Sánchez, la comedia romántica Mi novia y yo, Mojado y Cachas de Oro, entre otras. 

El fundamento principal que Banda Dibujada - Institucional desea destacar con este premio, es que la obra de Vogt logró que chicos y jóvenes de distintas generaciones se interesaran por la lectura de historietas. Las aventuras humorísticas dibujadas magistralmente por el autor lograron captar en muchísimos casos la atención del lector infanto-juvenil (en general, las revistas publicadas por Editorial Columba estaban orientadas a un público más adulto). El dibujo "claro" y la narrativa visual de las comedias ilustradas por Vogt fueron fundamentales para el éxito de las series escritas por su co-equiper, el gran Robin Wood, y para incentivar a los chicos en su lectura. 

De formación autodidacta, Vogt en sus inicios incursionó en el dibujo animado en la productora de dibujos animados de José Burone Bruche, produciendo películas para publicidad televisiva. Poco tiempo después empezó a trabajar como historietista para las revistas Poncho Negro, Superhombre, Pancho y Hazañas de la editorial Muchnik. Sus primeras publicaciones fueron ilustraciones para cuentos infantiles en la revista Chiquitos. En 1954 dibujó Doc Carson, con guión de Héctor Germán Oesterheld; creó al personaje Terco Thomas, boxeador (dibujos y guión) y escribió el guión de El Apache (con dibujos de Aníbal Rodríguez Uzal). En esa época utilizaba el seudónimo Silvester

Luego trabajó en la editorial Abril para las revistas Misterix y Rayo Rojo con el guionista Alberto Ongaro. En 1959 comenzó a trabajar en la editorial Frontera, donde dibujó los guiones de Oesterheld en Cachas de Oro y Lucky Yank. Más adelante hizo los dibujos de Killroy, también con guión de Oesterheld. Después creó junto a Robin Wood las legendarias series Mi novia y yo, publicada por primera vez en 1968 en la revista Intervalo, Cuentos de Almejas, Mojado y Pepe Sánchez, publicado por primera vez en la revista El Tony, en 1975. 

En breve se publicará un libro que repasa toda su obra, llevado adelante por Daniel Ferullo desde la editorial tucumana Ferullo Burke / Libros de Arte.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 20, 2016 12:48

"EL CANDIDATO", DE DANIEL HENDLER, SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EN FEBRERO DE 2017

(Información de prensa) El candidato, de Daniel Hendler, se estrenará en la Argentina el próximo febrero. La co-producción argentino-uruguaya está protagonizada por Diego de Paula, Ana Katz, Verónica Llinás, Alan Sabbagh, Matías Singer, José Luis Arias, Roberto Suárez, César Troncoso, ‎Fernando Amaral, Ricardo Merkin y Chiara Hourcade, entre otros. 

Martín Marchand, a los 50 años, no se conforma con su estatus de empresario y decide aceptar una candidatura política. Apostando a las nuevas tendencias en comunicaciones, convoca a un selecto grupo de técnicos, creativos y asesores que, durante un fin de semana, convivirán en su estancia de campo para delinear su perfil de líder. 

Todos se muestran comprometidos con la campaña política, pero algunos miembros de la cofradía parecen estar más enfocados en recabar información confidencial sobre los negocios de la familia Marchand. 

Martín deberá apelar a su intuición para encontrar un espejo fiable donde mirarse en medio de tanta opacidad. 

Concentrados en el spot audiovisual más que en las bases ideológicas, crean el perfil de Martín como si se tratara de un personaje ficticio. Y, bajo la lógica de la ficción, comienzan a develarse los hilos del candidato. 

Daniel Hendler: Ha protagonizado numerosas obras y largometrajes, entre ellos 25 watts de J.P. Rebella y P. Stoll, El abrazo partido de Daniel Burman, El fondo del mar de Damián Szifrón, Los paranoicos de G. Medina y Fase 7 de N. Goldbart, por los que ha sido distinguido en festivales internacionales y locales. 

También ha sido reconocido por sus trabajos en TV (Graduados y Los 7 locos, entre otros). Tras dirigir algunas obras de teatro con su grupo “Acapara el 522” (Crímenes y resfríos, Playback y Los magníficos), dirigió los cortometrajes Perro perdido (co-dirigido con Arauco Hernández Holz), 06 de enero (co-dirigido con Federico Veiroj) y Cuarto de hora

Fue asistente de dirección de Carlos Aguilera, Leo Maslíah y Mariana Percovich y colaboró en guiones de D. Burman y A. Winograd. En 2010 dirigió su primer largometraje, Norberto Apenas Tarde (ganador del premio TVE de Cine en Construcción en San Sebastián, mención especial en Bafici, premio mejor guión en Festival Ciudad de México, mejor película en Festival de Tucumán, entre otras distinciones internacionales). 

Recientemente protagonizó la película El otro hermano de Adrián Caetano (en postproducción) y dirigió las miniseries Guía 19172 y La división (en postproducción), producidas por Cordón Films. En 2016 dirigió y escribió la película El Candidato, una coproducción de Cordón Films (Uruguay) con Oficina Burman y HC Cine (Argentina), próxima a estrenarse en 2017‎.















 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 20, 2016 12:29

December 16, 2016

HISTORIETECA DESPIDE EL AÑO PRESENTANDO SUS CUATRO NOVEDADES DEL 2016

(Información de prensa) Este jueves 22 de diciembre, a las 19:00 horas, en el CFP del SICA-APMA (Salta 1919, Ciudad Autónoma de Buenos Aires), Historieteca Editorial cierra el año editorial con la presentación de sus cuatro novedades 2016: Edén Hotel, El Cartoonero, El manuscrito y Putrefacción

El evento, conducido por Javier Hildebrandt, contará con la presencia de todos los autores: Diego Agrimbau, Gabriel Ippóliti, Esteban Podetti, Marcelo Pulido, José Massaroli, Damián Fraticelli y Ezequiel Couselo. 

Edén Hotel: La última obra de los autores de La Burbuja de Bertold y El Gran Lienzo, fue publicada originalmente por la editorial Casterman en Bélgica en 2013. En la Argentina se publicó en Fierro, pero en una versión en blanco y negro. Historieteca Editorial publica la obra original a color. 




Edén Hotel entrecruza a un joven Ernesto Guevara con nazis, con el famoso hotel de Córdoba como escenario. En una combinación que parece improbable, la historia está en realidad inspirada en algunos hechos reales, como la estadía de la familia Guevara en Córdoba, la afiliación del futuro Che y su padre a la agrupación anti fascista Acción Argentina y las actividades nazis en Córdoba, centradas en el Edén Hotel. La imaginación de Agrimbau e Ippóliti hacen el resto.

El Cartoonero: Reúne los textos de Podeti que se publicaron en Fierro entre 2009 y 2013. Una serie de biografías apócrifas de historietistas y otros personajes del ambiente de la historieta, que le permiten reflexionar con mucho humor, ironía e inteligencia sobre distintos tópicos del género. 





Para el libro, Podeti convocó una selección de dibujantes que hacen las veces de los artistas retratados: Fernando Calvi, Diego Parés, Muriel Bellini, Sol Rac, Gastón Souto, Pipi Spósito, Clemente Montag, Pablo Sapia, Iván Riskin, Pablo Fayó, Lucas Nine, Leo Arias, El Niño Rodríguez, Polaco Scalerandi, Lucas Accardo, Rafa Sandor y Emiliano Migliardo. Prólogo de Juan Sasturain. 

El Manuscrito: : Ficción que quiere ser un homenaje a Héctor Germán Oesterheld, dentro de su universo Eternauta. El guión es de Marcelo Pulido, primer guion del artífice de Historieteca Editorial. El dibujo es de José Massaroli, dibujante con más de cuarenta años de trayectoria. 

El Manuscrito surge de un par de ideas sugeridas por historietas anteriores. Por una parte, en El Fin del Mundo, el último libro de la saga El Eternauta - El Regreso, Favalli encuentra un manuscrito en una casa del Tigre, texto que ayuda a revelar la verdad de la invasión extraterrestre. Por otra, en el final de El Eternauta , el guionista Germán siente que tiene la misión de alertar a la humanidad sobre la futura invasión. Poco después la invasión se produce, Germán no pudo cumplir su misión. ¿Qué le paso? Homenaje a HGO, el autor, el militante, el hombre comprometido con su tiempo. 

Putrefacción: Nuevo título de la colección ReLecturas, en la que previamente se publicaron Bolita y Malandras


Con esta obra, Damián Fraticelli (guión) y Ezequiel Couselo (dibujo), recibieron la primera mención en el Concurso Nacional de Historietas Ñ en 2011. Putrefacción se publicó en la revista Fierro durante 2013. Prólogo de Lautaro Ortiz.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 16, 2016 10:59

December 15, 2016

"CUATREROS", DE ALBERTINA CARRI, SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EN FEBRERO

(Información de prensa) Los primeros días de febrero se estrenará en Malba y Gaumont el quinto filme de Albertina Carri, Cuatreros, que tuvo un paso muy auspicioso por el Festival de Mar del Plata cosechando críticas muy elogiosas.

"Voy tras los pasos de Isidro Velázquez, el último gauchillo alzado de la Argentina y, como la búsqueda del tiempo perdido siempre es errática, ¿voy realmente tras los pasos de ese fugitivo de la justicia burguesa? ¿O es que voy tras mis pasos, tras mi herencia? -se pregunta Albertina Carri-.Viajo a Chaco, a Cuba, busco una película desaparecida, busco en archivos fílmicos cuerpos en movimientos que me devuelvan algo de lo que se fue muy temprano. ¿Qué busco? Busco películas, también una familia, una de vivos, una de muertos; busco una revolución, sus cuerpos, algo de justicia; busco a mi madre y a mi padre desaparecidos, sus restos, sus nombres, lo que dejaron en mí. Hago un western con mi propia vida. Busco una voz, la mía, a través del ruido y la furia que dejaron esas vidas arrancadas por aquella justicia burguesa". 

Hace años que Albertina Carri realiza filmes que no se acomodan fácilmente bajo ninguna etiqueta; así que, desde ese punto de vista, Cuatreros no debería sorprender a nadie. Pero la realidad es que igual sorprende, porque nunca se ha visto algo así en el cine argentino ni en ningún otro. Si fuera solo un filme experimental se podría llamar “Contrapunto” porque ese es su dispositivo principal: un diálogo intenso entre un relato en off y un muy abundante material de archivo. Pero está muy bien que se llame Cuatreros, porque ese relato no es una abstracción impresionista sino una ilación de acontecimientos concretos, reales, personales y políticos. Y además ese material de archivo se despliega en una, dos, tres, muchas pantallas, comentando todo lo que se dice en una especie de multiplicación infinita de sentidos posibles. 

Fueron cuatreros los hermanos Velázquez, cuya historia funciona como disparador del filme; y luego fueron cuatreros los padres de Carri, porque eligieron la lucha armada contra el poder de una derecha feroz. Enseguida fueron también cuatreros los cineastas Pablo Szir y Lita Stantic, que filmaron clandestinamente la historia de los Velázquez; y ahora vuelven a ser cuatreros Carri y su equipo, recuperando (para el pueblo) kilómetros de found footage para componer ni más ni menos que un film de intervención política que ratifica y celebra la complejidad de ese término que el poder vive obstinado en negar. 

Dijo la prensa: Diego Batlle (otroscines.com): Road movie, western, documental, ensayo autobiográfico, instalación audiovisual, film experimental a base de found footage y, sobre todo, cine político. Eso (y bastante más) hay en los 83 agobiantes, demoledores, angustiantes y abrumadores minutos de Cuatreros. La experiencia de apreciar la nueva película de la directora de Géminis, Los rubios y La rabia genera todas esas sensaciones porque hay tantas búsquedas, tantas ideas, tanta carga emocional concentradas en el film que el espectador pendula todo el tiempo entre la fascinación y la irritación. No es una propuesta fácil (...) y está predestinada al debate, incluso a la controversia acalorada. En estos tiempos no es poco. Una película hecha con la cabeza, sí, pero sobre todo con el corazón". 

Luis Zas (Leedor.com): Ensayo magistral donde al análisis político se suman los recuerdos y la marca de unos padres que ya no están. Una Road Movie imaginaria porque esa voz que narra/informa pero no muestra. No hay una sola escena de autoría propia, lo propio es el montaje donde el concepto de autor estalla frente a nuestros ojos".
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 15, 2016 11:34

December 14, 2016

"TRANSFORMERS: EL ÚLTIMO CABALLERO" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 20 DE JULIO

(Información de prensa) Repiensa a tus héroes. Transformers: El último caballero (Transformers: The Last Knight, EE.UU., 2017) se estrenará en la Argentina el 20 de julio de 2017. 
La quinta película de la saga cinematográfica, protagonizada por Anthony Hopkins, Mark Wahlberg, Laura Haddock, Mark Wahlberg, John Goodman, Stanley Tucci e Isabela Moner, vuelve a estar dirigida por Michael Bay. 

Dos especies en guerra; una de carne, la otra de metal. En esta secuela directa de Transformers: La era de la extinción (2014), Optimus Prime regresa a su muerto planeta natal, Cybertron, para descubrir que él es el responsable de semejante destrucción. 


Sin embargo, encontrará una manera de hacerlo renacer, siempre y cuando encuentre un artefacto muy particular. Que está en la Tierra, claro.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 14, 2016 14:45

December 13, 2016

STAR WARS - ROGUE ONE: UNA NUEVA ESPERANZA

Rogue One. Una historia de Star Wars. Director: Gareth Edwards. Protagonistas: Felicity Jones (Jyn Erso), Diego Luna (Cassian Andor), Alan Tudyk (K-2SO), Donnie Yen (Chirrut Îmwe), Wen Jiang (Baze Malbus), Ben Mendelsohn (Director Orson Krennic), Forest Whitaker (Saw Gerrera), Riz Ahmed (Bodhi Rook), Mads Mikkelsen (Galen Erso), Jimmy Smits (Senador Bail Organa), Alistair Petrie (General Draven), Genevieve O'Reilly (Senadora Mon Mothma), Ben Daniels (General Merrick), Spencer Wilding (Darth Vader), James Earl Jones (voz de Darth Vader) y Peter Cushing (Grand Moff Tarkin), entre otros. Guionistas: Chris Weitz, Tony Gilroy, John Knoll, Gary Whitta, basado en personajes y situaciones creados por George Lucas. Lucasfilms. EE.UU., 2016. Estreno en la Argentina: 15 de diciembre de 2016. 
Desde hace mucho ya que Star Wars devino cuestión de fe. No por nada, en algunos rincones de este planeta se la celebra como tal. Un conjunto de creencias, de pautas de comportamiento y de liturgias que hacen de cada una de las nuevas películas que van llegando una ceremonia donde la emoción prima sobre la razón. Después del anodino Episodio VII , Gareth Edwards decidió abrazar el estado de ánimo inicial de la saga y convertir a Rogue One: Una historia de Star Wars (Rogue One. A Star Wars Story, 2016) en un épico canto a la Esperanza.

Esperanza en sus dos acepciones principales. Una, aquella que entronca con el mito cultural en que se ha convertido la licencia. De ahí, se me ocurre, tal nivel de dependencia con el primer filme, hoy conocido como Episodio IV. Planteada como precuela de Una nueva esperanza, este Rogue One sabe sacar provecho de los personajes icónicos (Darth Vader sobre todo, pero no sólo Darth Vader), escamoteándolos lo justo y necesario para que sus pulsiones vitales funcionen más allá de la nostalgia (la inclusión electrónica del fallecido Peter Cushing) y el fanatismo continuista (la incorporación de Saw Guerrera, originado en el dibujo animado The Clone Wars), por poner un par de ejemplos. 

Y dos, la referencia filosófico-religiosa, en donde la esperanza puede ser aprehendida como una virtud, la gracia que provee de certezas al hombre en el momento de pararse frente a la posibilidad de la vida eterna, llenándolo de confianza ciega para aprovechar los medios, naturales y sobrenaturales, que Dios (o la Fuerza) le ponga en su camino ascendente. Sobre todo, al trabajar la idea del martirologio del pueblo frente al Imperio. 

Porque, a diferencia de las anteriores entregas, el protagonismo colectivo de Rogue One recae sobre los hombros de gente ordinaria enfrentada a elementos extraordinarios. Del lado de la Rebelión, esta vez, no hay jedis ni sables láser, sólo seres sufridos, sobrevivientes, habitados por las pérdidas y habituados al sacrificio. Un grupo de descastados con los cojones y la decisión de revertir el curso de la Historia, lanzados en misión suicida a robar los planos de la Estrella de la Muerte que le permitirán a Luke Skywalker hacer estallar el arma genocida sobre el final del Episodio IV

Sabiendo cómo va a terminar todo, el drama shakesperano de Rogue One viene dado por el destino que le espera a los nuevos personajes, huérfanos de futuro conocido de antemano y por ello, unidos empáticamente a la incerteza del espectador: Los británicos Felicity Jones y Riz Ahmed, el mexicano Diego Luna, el estadounidense Alan Tudyk, el hongkonés Donnie Yen, el chino Wen Jiang y el dinamarqués Mads Mikkelsen, expresión de una multiculturalidad que Star Wars siempre predicó en sus contenidos pero nunca había ejemplificado desde el casting. 

El juego de espejos entre las películas de 1977 y 2016 pone a dialogar, también, el pathos traumático de la saga: Las complejas relaciones entre padres e hijos. Y si tomamos por cierto que, para forjar y asumir su propia identidad, el hijo necesita “matar” al padre a fin de devenir una entidad autónoma e independiente, Rogue One consigue (con creces) su cometido. El primer desprendimiento fílmico (hagamos de cuenta que La aventura de los Ewoks nunca existió, por favor), un relato bélico con excluyente protagonismo femenino, triunfa al generar una nueva esperanza para la licencia cinematográfica más admirada y seguida del mundo. Algo más que una buena película. Fernando Ariel García 
Links:  Star Wars: El despertar de la Fuerza   Star Wars Nº 1 (Dark Horse)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 13, 2016 13:47

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.