Fernando Ariel García's Blog, page 94
August 22, 2017
DEL 24 AL 30 DE AGOSTO, VUELVE LA 8º EDICIÓN DEL GREEN FILM FEST
(Información de prensa) Llega la 8º edición del Green Film Fest, Cultura en armonía con el planeta, del 24 al 30 de agosto en Cinemark Palermo. El Festival Internacional de Cine Ambiental tiene como objetivo concientizar a través de la cultura utilizando el cine como medio para acercarle a la gente información y entretenimiento, y lograr la sensibilización en temas fundamentales para nuestra calidad de vida.
Este año el Festival celebra su 8º edición con una programación que ofrecerá 12 películas internacionales de primer nivel:
Nacidos en China (Born in China), de Lu Chuan (EE.UU., 2017): La producción de Disney Nature realiza un viaje épico a lugares de China a donde pocos han llegado, captando momentos únicos de tres familias de animales: una cariñosa madre oso panda que guía a su bebé en crecimiento a medida que comienza a explorar; un langur chato dorado -especie de primate que habita en China- de dos años de edad que se siente desplazado por su nueva hermanita; y una madre leopardo de las nieves que enfrenta el drama real de criar a sus dos cachorros.
Mañana (Demain), de Cyril Dion y Mélanie Laurent (Francia, 2015): ¿Qué harías si te dijeran que tu hijo no tendrá acceso a comida, combustible y medios suficientes para vivir mañana? Ese fue el interrogante que atemorizó a Cyril Dion y Mélanie Laurent al momento de iniciar su familia.
Lejos de verse agobiados por la posible desaparición de la humanidad, decidieron viajar por 10 países para conocer proyectos, iniciativas, empresas, personas que están trabajando para evitar que ello ocurra. Una pregunta inicial que te invitará a encontrar esperanza y respuesta alentadora en héroes diarios que dedican su vida a un desarrollo sostenible en la agricultura, la energía, la economía, la política y la educación. ¿Te sumás al viaje?
The True Cost, de Andrew Morgan (EE.UU., 2015): La moda, una temática no vista antes en la pantalla grande. Una historia que debiera reproducirse en la vidriera de los shoppings de todo el mundo. Una película que empieza preguntándonos: ¿Cuál es el verdadero costo de la ropa que usamos?
El filme revela una de las principales problemáticas sociales y ambientales de nuestro siglo: la forma en la que se producen las prendas de la industria de la moda. Con entrevistas a influyentes globales como Stella McCartney, Livia Firth y Vandana Shiva, el documental recorre desde los talleres clandestinos más oscuros hasta las pasarelas más glamorosas. Una propuesta distinta que nos hará mirar con otros ojos a la ropa que vestimos, que nos invitará a preguntarnos: ¿Quién hizo nuestra ropa? ¿A qué costo? ¿Con qué impacto ambiental?
Seed: The Untold Story, de Jon Betz y Taggart Siegel (EE.UU., 2016): En el último siglo, el 94 por ciento de las variedades de semillas ha desaparecido. El avance de las compañías químicas de biotecnología amenazan un legado alimentario de más de 12 mil años de antigüedad.
Ante ello, agricultores, científicos, abogados y conservacionistas luchan a diario por cuidar las semillas y garantizar su democrática distribución alrededor del mundo. Entre el dolor y la lucha, el filme muestra a estos héroes que reavivan una conexión perdida con uno de nuestros recursos más preciados y, al hacerlo, dan nueva vida a una cultura milenaria que aún puede sobrevivir.
Mission Blue, de Robert Nixon y Fisher Stevens (EE.UU., 2016): Un filme con dos historias a la par. Por un lado la pasión, el trabajo, la dedicación de la reconocida Doctora Sylvia Earle, bióloga marina y exploradora, primera mujer científica en pertenecer a la Administración Oceánica y Atmosférica Nacional de los Estados Unidos.
Por otro lado, y en directa relación con ello, su cruzada global por proteger el océano, por cuidar esa vida marina a la que considera “su hogar”, por combatir los desafíos del cambio climático, la contaminación y la sobrepesca. Una historia sobre una vida, sobre el océano, sobre cómo uno y otro necesariamente tienen que ir de la mano para salvar lo más profundo de la Tierra.
River Blue: ¿Puede la moda salvar al planeta? (River Blue), de David McIlvride y Roger Williams (Canadá, 2016): Pocas personas saben, imaginan o quieren enterarse de que la moda es la segunda industria más contaminante del mundo. Un solo río puede dar cuenta de esta realidad. La forma en la que se produce la ropa que vestimos a diario deja residuos, tóxicos y contaminantes que impactan negativamente sobre el ambiente que nos rodea.
Con ello, se afecta a la salud y a la vida de las personas aledañas a ese río. River Blue es un despertar de conciencia sobre el daño que le estamos haciendo a algunos de los ríos más vitales del planeta, pero también sobre la posibilidad que tenemos ante nuestras manos, nuestro cuerpo, nuestra elección diaria de ropa, de cambiar la situación.
Wastecooking, de Georg Misch (Austria, 2015): Al chef holandés David Gross le preocupó una cifra: más de un tercio de la comida que se produce en el mundo se arroja a la basura. Molesto, indignado, con ganas de revertir la situación, decidió emprender un viaje alrededor de cinco ciudades europeas para conocer cómo aprovechar los alimentos, cómo dejar de derrochar comida, cómo impactar positivamente desde el plato diario de cada día.
La aventura no será sencilla: recorrerá el continente en un vehículo que funciona con aceite de cocina reutilizado, acoplado a un contenedor de basura transformado en mini-cocina. Un viaje que te invitará a reflexionar la próxima vez que pienses en tirar un alimento.
A Plastic Ocean, de Craig Leeson (EE.UU./Hong Kong/Reino Unido, 2016): Lo que empezó siendo una intención de mostrar la belleza del océano se transformó en la necesidad de revelar una cruda realidad: cada año arrojamos ocho millones de toneladas de plástico a las aguas. Lo que apenas parece una problemática de “basura” se convierte en un verdadero conflicto de contaminación ambiental que pone en riesgo la biodiversidad marina.
A Plastic Ocean recorre 20 regiones a lo largo de todo el mundo durante un período de cuatro años de rodaje para generar conciencia sobre la problemática y promover un cambio a través de soluciones tecnológicas y políticas que deben implementarse antes de que sea tarde. Según estimaciones actuales, de seguir así, para 2050 habrá más plástico que peces en los océanos. ¿Dejaremos que eso ocurra?
La última de las jirafas (Last of the Longnecks), de Ashley Scott Davison (EE.UU., 2016): La jirafa. Animal reconocido si los hay, identificado por grandes y chicos, aquí y en cualquier lugar del mundo. Forma parte de toda pintura sobre alguna puesta de sol africana, folletos turísticos y hasta de logos de torneos deportivos.
Pero a diferencia de animales como el elefante, el rinoceronte, el león o el leopardo, ¿alguien sabe que la jirafa está en peligro de extinción? ¿Alguien advierte que desde 2000 su número de ejemplares cayó en un 80 por ciento? Esta propuesta cinematográfica invita a compartir un viaje por siete países realizado durante tres años para visibilizar a todas aquellas personas, hombres y mujeres, que trabajan a diario en pos de la conservación de ese animal tan reconocido que hoy tanto nos necesita: la jirafa.
Ever the Land, de Sarah Grohnert (Nueva Zelanda, 2016): Un documental sobre el pasado y el presente, sobre la tradición y la modernidad, sobre el hombre y la naturaleza. Una historia sobre una de las tribus maoríes más apasionadas e independientes de Nueva Zelanda: Ngāi Tūhoe.
Durante los últimos 150 años su relación con el gobierno local se basó en agravios tras intereses colonizadores, confiscaciones de tierras ilegales y quema de tierras. En la búsqueda por la armonía entre hombres y con la naturaleza, ahora la tribu trabaja en la construcción de un centro comunitario con métodos de arquitectura sostenible. Una edificación que simboliza mucho más sobre una tradición, una forma de relacionarse con el mundo, un concebir la vida… más allá de toda adversidad.
Castores. La invasión del fin del mundo, de Pablo Chehebar y Nicolás Iacouzzi (Argentina, 2015): Una polémica que lleva a los propios ambientalistas a discutir entre sí. En 1940, fueron 20 los castores canadienses introducidos en la isla de Tierra del Fuego para el desarrollo de la industria peletera.
El proyecto fracasó y el castor, sin depredadores naturales, rápidamente se expandió como una plaga, causando la destrucción masiva de árboles y otras especies, y amenazando bosques y lagos patagónicos. Hoy los 150 mil ejemplares ponen en vilo a un país ante dos posturas: ¿eliminarlos en pos del ecosistema general o dejarlos porque su erradicación ya es algo imposible?
Qué es adelante. Una conversación con Doug Tompkins, de Boy Olmi y Dylan Williams (Argentina, 2016): Douglas Tompkins falleció en 2015 mientras andaba en kayak con amigos. Para honrar a su legado, la ya conocida dupla cinematográfica Boy Olmi & Dylan Williams invitan a conocer la visión del histórico conservacionista en plena naturaleza de los Esteros del Iberá, Corrientes, y de su revolucionario proyecto de agricultura sustentable en Entre Ríos. El futuro de la humanidad, sus encuentros y diferencias con Steve Jobs, el cuidado de las especies, la sociedad tecno-industrial en la que vivimos, son algunos de los temas de este documental. Las palabras de Tompkins adquieren una dimensión filosófica, y se resignifican aún más tras su partida de esta Tierra que tanto amó. El propio Boy Olmi presentará la película.

Este año el Festival celebra su 8º edición con una programación que ofrecerá 12 películas internacionales de primer nivel:

Nacidos en China (Born in China), de Lu Chuan (EE.UU., 2017): La producción de Disney Nature realiza un viaje épico a lugares de China a donde pocos han llegado, captando momentos únicos de tres familias de animales: una cariñosa madre oso panda que guía a su bebé en crecimiento a medida que comienza a explorar; un langur chato dorado -especie de primate que habita en China- de dos años de edad que se siente desplazado por su nueva hermanita; y una madre leopardo de las nieves que enfrenta el drama real de criar a sus dos cachorros.

Mañana (Demain), de Cyril Dion y Mélanie Laurent (Francia, 2015): ¿Qué harías si te dijeran que tu hijo no tendrá acceso a comida, combustible y medios suficientes para vivir mañana? Ese fue el interrogante que atemorizó a Cyril Dion y Mélanie Laurent al momento de iniciar su familia.
Lejos de verse agobiados por la posible desaparición de la humanidad, decidieron viajar por 10 países para conocer proyectos, iniciativas, empresas, personas que están trabajando para evitar que ello ocurra. Una pregunta inicial que te invitará a encontrar esperanza y respuesta alentadora en héroes diarios que dedican su vida a un desarrollo sostenible en la agricultura, la energía, la economía, la política y la educación. ¿Te sumás al viaje?

The True Cost, de Andrew Morgan (EE.UU., 2015): La moda, una temática no vista antes en la pantalla grande. Una historia que debiera reproducirse en la vidriera de los shoppings de todo el mundo. Una película que empieza preguntándonos: ¿Cuál es el verdadero costo de la ropa que usamos?
El filme revela una de las principales problemáticas sociales y ambientales de nuestro siglo: la forma en la que se producen las prendas de la industria de la moda. Con entrevistas a influyentes globales como Stella McCartney, Livia Firth y Vandana Shiva, el documental recorre desde los talleres clandestinos más oscuros hasta las pasarelas más glamorosas. Una propuesta distinta que nos hará mirar con otros ojos a la ropa que vestimos, que nos invitará a preguntarnos: ¿Quién hizo nuestra ropa? ¿A qué costo? ¿Con qué impacto ambiental?

Seed: The Untold Story, de Jon Betz y Taggart Siegel (EE.UU., 2016): En el último siglo, el 94 por ciento de las variedades de semillas ha desaparecido. El avance de las compañías químicas de biotecnología amenazan un legado alimentario de más de 12 mil años de antigüedad.
Ante ello, agricultores, científicos, abogados y conservacionistas luchan a diario por cuidar las semillas y garantizar su democrática distribución alrededor del mundo. Entre el dolor y la lucha, el filme muestra a estos héroes que reavivan una conexión perdida con uno de nuestros recursos más preciados y, al hacerlo, dan nueva vida a una cultura milenaria que aún puede sobrevivir.

Mission Blue, de Robert Nixon y Fisher Stevens (EE.UU., 2016): Un filme con dos historias a la par. Por un lado la pasión, el trabajo, la dedicación de la reconocida Doctora Sylvia Earle, bióloga marina y exploradora, primera mujer científica en pertenecer a la Administración Oceánica y Atmosférica Nacional de los Estados Unidos.
Por otro lado, y en directa relación con ello, su cruzada global por proteger el océano, por cuidar esa vida marina a la que considera “su hogar”, por combatir los desafíos del cambio climático, la contaminación y la sobrepesca. Una historia sobre una vida, sobre el océano, sobre cómo uno y otro necesariamente tienen que ir de la mano para salvar lo más profundo de la Tierra.

River Blue: ¿Puede la moda salvar al planeta? (River Blue), de David McIlvride y Roger Williams (Canadá, 2016): Pocas personas saben, imaginan o quieren enterarse de que la moda es la segunda industria más contaminante del mundo. Un solo río puede dar cuenta de esta realidad. La forma en la que se produce la ropa que vestimos a diario deja residuos, tóxicos y contaminantes que impactan negativamente sobre el ambiente que nos rodea.
Con ello, se afecta a la salud y a la vida de las personas aledañas a ese río. River Blue es un despertar de conciencia sobre el daño que le estamos haciendo a algunos de los ríos más vitales del planeta, pero también sobre la posibilidad que tenemos ante nuestras manos, nuestro cuerpo, nuestra elección diaria de ropa, de cambiar la situación.

Wastecooking, de Georg Misch (Austria, 2015): Al chef holandés David Gross le preocupó una cifra: más de un tercio de la comida que se produce en el mundo se arroja a la basura. Molesto, indignado, con ganas de revertir la situación, decidió emprender un viaje alrededor de cinco ciudades europeas para conocer cómo aprovechar los alimentos, cómo dejar de derrochar comida, cómo impactar positivamente desde el plato diario de cada día.
La aventura no será sencilla: recorrerá el continente en un vehículo que funciona con aceite de cocina reutilizado, acoplado a un contenedor de basura transformado en mini-cocina. Un viaje que te invitará a reflexionar la próxima vez que pienses en tirar un alimento.

A Plastic Ocean, de Craig Leeson (EE.UU./Hong Kong/Reino Unido, 2016): Lo que empezó siendo una intención de mostrar la belleza del océano se transformó en la necesidad de revelar una cruda realidad: cada año arrojamos ocho millones de toneladas de plástico a las aguas. Lo que apenas parece una problemática de “basura” se convierte en un verdadero conflicto de contaminación ambiental que pone en riesgo la biodiversidad marina.
A Plastic Ocean recorre 20 regiones a lo largo de todo el mundo durante un período de cuatro años de rodaje para generar conciencia sobre la problemática y promover un cambio a través de soluciones tecnológicas y políticas que deben implementarse antes de que sea tarde. Según estimaciones actuales, de seguir así, para 2050 habrá más plástico que peces en los océanos. ¿Dejaremos que eso ocurra?

La última de las jirafas (Last of the Longnecks), de Ashley Scott Davison (EE.UU., 2016): La jirafa. Animal reconocido si los hay, identificado por grandes y chicos, aquí y en cualquier lugar del mundo. Forma parte de toda pintura sobre alguna puesta de sol africana, folletos turísticos y hasta de logos de torneos deportivos.
Pero a diferencia de animales como el elefante, el rinoceronte, el león o el leopardo, ¿alguien sabe que la jirafa está en peligro de extinción? ¿Alguien advierte que desde 2000 su número de ejemplares cayó en un 80 por ciento? Esta propuesta cinematográfica invita a compartir un viaje por siete países realizado durante tres años para visibilizar a todas aquellas personas, hombres y mujeres, que trabajan a diario en pos de la conservación de ese animal tan reconocido que hoy tanto nos necesita: la jirafa.

Ever the Land, de Sarah Grohnert (Nueva Zelanda, 2016): Un documental sobre el pasado y el presente, sobre la tradición y la modernidad, sobre el hombre y la naturaleza. Una historia sobre una de las tribus maoríes más apasionadas e independientes de Nueva Zelanda: Ngāi Tūhoe.
Durante los últimos 150 años su relación con el gobierno local se basó en agravios tras intereses colonizadores, confiscaciones de tierras ilegales y quema de tierras. En la búsqueda por la armonía entre hombres y con la naturaleza, ahora la tribu trabaja en la construcción de un centro comunitario con métodos de arquitectura sostenible. Una edificación que simboliza mucho más sobre una tradición, una forma de relacionarse con el mundo, un concebir la vida… más allá de toda adversidad.

Castores. La invasión del fin del mundo, de Pablo Chehebar y Nicolás Iacouzzi (Argentina, 2015): Una polémica que lleva a los propios ambientalistas a discutir entre sí. En 1940, fueron 20 los castores canadienses introducidos en la isla de Tierra del Fuego para el desarrollo de la industria peletera.
El proyecto fracasó y el castor, sin depredadores naturales, rápidamente se expandió como una plaga, causando la destrucción masiva de árboles y otras especies, y amenazando bosques y lagos patagónicos. Hoy los 150 mil ejemplares ponen en vilo a un país ante dos posturas: ¿eliminarlos en pos del ecosistema general o dejarlos porque su erradicación ya es algo imposible?

Qué es adelante. Una conversación con Doug Tompkins, de Boy Olmi y Dylan Williams (Argentina, 2016): Douglas Tompkins falleció en 2015 mientras andaba en kayak con amigos. Para honrar a su legado, la ya conocida dupla cinematográfica Boy Olmi & Dylan Williams invitan a conocer la visión del histórico conservacionista en plena naturaleza de los Esteros del Iberá, Corrientes, y de su revolucionario proyecto de agricultura sustentable en Entre Ríos. El futuro de la humanidad, sus encuentros y diferencias con Steve Jobs, el cuidado de las especies, la sociedad tecno-industrial en la que vivimos, son algunos de los temas de este documental. Las palabras de Tompkins adquieren una dimensión filosófica, y se resignifican aún más tras su partida de esta Tierra que tanto amó. El propio Boy Olmi presentará la película.
Published on August 22, 2017 08:38
ALEJANDRO SANZ PRESENTÓ EN QUIERO VERTE SONREÍR SU VIDEO ”Y SI FUERA ELLA” A BENEFICIO DE LA FUNDACIÓN SAVE THE CHILDREN
(Información de prensa) El cantautor español Alejandro Sanz presentó en exclusiva en Quiero Verte Sonreír su video Y si fuera ella, a beneficio de la fundación Save The Children. La recaudación será donada para apoyar la lucha contra la desnutrición infantil en África.
Published on August 22, 2017 07:55
EL HUMOR DE LANDRÚ LLEGÓ AL SUBTE
(Información de prensa de la Fundación Landrú) El 27 de julio quedó formalmente inaugurada la intervención de los andenes y espacios públicos la estación Callao de la Línea B de subterráneos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aies con viñetas y personajes de Landrú.
Ese día a las 11:00 horas, Eduardo de Montmollin, presidente de Subterráneos de Buenos Aires (SBASE); Franco Moccia, ministro de Desarrollo Urbano y Transporte de CABA; y Raúl y Gonzalo Colombres, representantes de Fundación Landrú, junto a todo el equipo, participaron de la inauguración. Se trató de un recorrido guiado por los andenes, en el que las risas, las sorpresas y las anécdotas no tardaron en llegar. Lejos de la formalidad acartonada y cerca del humor de Landrú, la renovada estación Callao de Línea B fue presentada en sociedad.
Gonzalo y Raúl Colombres, de Fundación Landrú, junto a Franco Moccia, ministro de Desarrollo Urbano y Transporte, y Eduardo de Montmollin, presidente de Sbase, conversan y ríen durante la inauguración
Antes de eso, meses atrás, se desarrolló un cuidadoso proceso de curaduría a cargo de Fundación Landrú y SBASE, por el que fueron seleccionadas más de 50 viñetas. Dichas viñetas se imprimieron a gran escala en blanco y negro y color sobre azulejos laqueados de 33,5 x 33,5 cm para finalmente ser colocadas en los andenes y espacios de tránsito de la estación Callao de la Línea B de subte. Por ello, a partir del mes pasado, el humor de Landrú sorprende a las 20 mil personas que todos los días toman el subte en esa estación y está siendo disfrutado por los 300 mil usuarios diarios de la red de subterráneos.
En la selección de las viñetas se tuvieron en cuenta temáticas genéricas y atemporales que pudieran ser disfrutadas por todos los públicos. Las viñetas seleccionadas fueron publicadas entre 1957 y 1978 en importantes medios gráficos del país: en el diario Clarín y en las revistas Gente, Para Ti, Vea y Lea, La Nación Revista y Tía Vicenta, fundada y dirigida por Landrú. Entre los personajes más emblemáticos creados por el humorista gráfico se destacan Tía Vicenta, Rogelio el hombre que razonaba demasiado, Jacinto W. el reblán, María Belén y el famoso gato de Landrú.
El equipo de Fundación Landrú espera, divertido, en el andén
“Con esta intervención la fundación cumple varios de sus objetivos, difundir y poner en valor la obra de Landrú, establecer y reforzar vínculos con otros actores del campo cultural e inaugurar su primera gran exposición pública”, comentó Gonzalo Colombres, director ejecutivo de Fundación Landrú. La intervención de la estación Callao se enmarca dentro del Plan de Gestión Cultural y Patrimonial de Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado por el que se convoca a artistas plásticos, muralistas urbanos e ilustradores destacados del país para transformar al subte en una galería de arte subterránea, ecléctica y dinámica.

Ese día a las 11:00 horas, Eduardo de Montmollin, presidente de Subterráneos de Buenos Aires (SBASE); Franco Moccia, ministro de Desarrollo Urbano y Transporte de CABA; y Raúl y Gonzalo Colombres, representantes de Fundación Landrú, junto a todo el equipo, participaron de la inauguración. Se trató de un recorrido guiado por los andenes, en el que las risas, las sorpresas y las anécdotas no tardaron en llegar. Lejos de la formalidad acartonada y cerca del humor de Landrú, la renovada estación Callao de Línea B fue presentada en sociedad.

Antes de eso, meses atrás, se desarrolló un cuidadoso proceso de curaduría a cargo de Fundación Landrú y SBASE, por el que fueron seleccionadas más de 50 viñetas. Dichas viñetas se imprimieron a gran escala en blanco y negro y color sobre azulejos laqueados de 33,5 x 33,5 cm para finalmente ser colocadas en los andenes y espacios de tránsito de la estación Callao de la Línea B de subte. Por ello, a partir del mes pasado, el humor de Landrú sorprende a las 20 mil personas que todos los días toman el subte en esa estación y está siendo disfrutado por los 300 mil usuarios diarios de la red de subterráneos.

En la selección de las viñetas se tuvieron en cuenta temáticas genéricas y atemporales que pudieran ser disfrutadas por todos los públicos. Las viñetas seleccionadas fueron publicadas entre 1957 y 1978 en importantes medios gráficos del país: en el diario Clarín y en las revistas Gente, Para Ti, Vea y Lea, La Nación Revista y Tía Vicenta, fundada y dirigida por Landrú. Entre los personajes más emblemáticos creados por el humorista gráfico se destacan Tía Vicenta, Rogelio el hombre que razonaba demasiado, Jacinto W. el reblán, María Belén y el famoso gato de Landrú.

“Con esta intervención la fundación cumple varios de sus objetivos, difundir y poner en valor la obra de Landrú, establecer y reforzar vínculos con otros actores del campo cultural e inaugurar su primera gran exposición pública”, comentó Gonzalo Colombres, director ejecutivo de Fundación Landrú. La intervención de la estación Callao se enmarca dentro del Plan de Gestión Cultural y Patrimonial de Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado por el que se convoca a artistas plásticos, muralistas urbanos e ilustradores destacados del país para transformar al subte en una galería de arte subterránea, ecléctica y dinámica.
Published on August 22, 2017 07:45
August 18, 2017
NO TINC POR












Published on August 18, 2017 05:40
August 15, 2017
"BORG - McENROE" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 28 DE SEPTIEMBRE
(Información de prensa) Hielo y Fuego. Borg-McEnroe. La película (Borg-McEnroe, Suecia, 2017) se estrena en la Argentina el próximo 28 de septiembre. La película, del aclamado director Janus Metz, que abrirá el Festival Internacional de Cine de Toronto, está protagonizada por Shia LaBeouf, Sverrir Gudnason, Stellan Skarsgård, Tuva Novotny, Robert Emms, Ian Blackman, James Sobol Kelly y Jackson Gann.
Durante el Torneo de Wimbledon de 1980 se llevó a cabo uno de los más grandes partidos de todos los tiempos; éste será el último de los cinco títulos consecutivos ganados en Londres por el gran icono del tenis, Björn Borg, y la primera final para su gran rival John McEnroe. En el camino hacia la gloria, el reinado de Borg (Sverrir Gudnason) comienza a tambalear ante la aparición de la joven promesa americana. Esta es la historia de dos hombres que revolucionaron el mundo del tenis y se convirtieron en leyendas, porque algunas estrellas brillan para siempre...
La final de Wimbledon de 1980 es considerada por muchos como el mejor partido de la historia del tenis. Sus participantes, el sueco Björn Borg y el estadounidense John McEnroe consumaron una rivalidad histórica desde 1978 hasta 1981, con siete victorias para cada uno en sus catorce enfrentamientos, que ya el director Janus Metz Pedersen había retratado en 1996 con un documental para la televisión británica.
Pocas veces el tenis tuvo un contraste tan marcado y evidente: Borg, de 24 años en ese momento, era calmo y elegante, con un estilo de fondo de cancha y revés a dos manos; McEnroe, de 21, fue el paradigma del ataque, el enojo y la ira como combustible, lo que se dice “el tenis jugado a los gritos”. Debido a sus personalidades tan dispares, su rivalidad era conocida como Hielo y Fuego.
“McEnroe y yo tenemos todo en común. Apasionado. Perfeccionista. Narcisista. Somos muy parecidos”, aseguró Shia LaBeouf en una entrevista con la revista Variety. “Cuando vas a grabar una película buscas cosas paralelas con el personaje que vas a interpretar, hay muchas aquí... No he conocido a McEnroe, pero siento mucho amor y respeto por él.” Shia habló con pasión sobre este nuevo proyecto que, asegura, le ha llegado a emocionar. “El guión es brillante. Todos estamos aquí por esa razón. Yo lloré la primera vez que lo leí. No está basado en un libro o en una biografía, está basado en el trabajo duro.”
Filmada en Suecia, Londres, Mónaco y Nueva York, Borg-McEnroe. La película cuenta con una particularidad: Leo Borg, el hijo menor de Björn, de 13 años en la actualidad, interpretó al personaje de su padre en la infancia. Cuenta la productora que se presentó casualmente al casting sin saber la temática de la película.

Durante el Torneo de Wimbledon de 1980 se llevó a cabo uno de los más grandes partidos de todos los tiempos; éste será el último de los cinco títulos consecutivos ganados en Londres por el gran icono del tenis, Björn Borg, y la primera final para su gran rival John McEnroe. En el camino hacia la gloria, el reinado de Borg (Sverrir Gudnason) comienza a tambalear ante la aparición de la joven promesa americana. Esta es la historia de dos hombres que revolucionaron el mundo del tenis y se convirtieron en leyendas, porque algunas estrellas brillan para siempre...
La final de Wimbledon de 1980 es considerada por muchos como el mejor partido de la historia del tenis. Sus participantes, el sueco Björn Borg y el estadounidense John McEnroe consumaron una rivalidad histórica desde 1978 hasta 1981, con siete victorias para cada uno en sus catorce enfrentamientos, que ya el director Janus Metz Pedersen había retratado en 1996 con un documental para la televisión británica.

Pocas veces el tenis tuvo un contraste tan marcado y evidente: Borg, de 24 años en ese momento, era calmo y elegante, con un estilo de fondo de cancha y revés a dos manos; McEnroe, de 21, fue el paradigma del ataque, el enojo y la ira como combustible, lo que se dice “el tenis jugado a los gritos”. Debido a sus personalidades tan dispares, su rivalidad era conocida como Hielo y Fuego.

“McEnroe y yo tenemos todo en común. Apasionado. Perfeccionista. Narcisista. Somos muy parecidos”, aseguró Shia LaBeouf en una entrevista con la revista Variety. “Cuando vas a grabar una película buscas cosas paralelas con el personaje que vas a interpretar, hay muchas aquí... No he conocido a McEnroe, pero siento mucho amor y respeto por él.” Shia habló con pasión sobre este nuevo proyecto que, asegura, le ha llegado a emocionar. “El guión es brillante. Todos estamos aquí por esa razón. Yo lloré la primera vez que lo leí. No está basado en un libro o en una biografía, está basado en el trabajo duro.”

Filmada en Suecia, Londres, Mónaco y Nueva York, Borg-McEnroe. La película cuenta con una particularidad: Leo Borg, el hijo menor de Björn, de 13 años en la actualidad, interpretó al personaje de su padre en la infancia. Cuenta la productora que se presentó casualmente al casting sin saber la temática de la película.
Published on August 15, 2017 14:04
"CAMINO REAL Nº 3: NURVANA" YA ESTÁ EN PREVENTA
(Información de prensa) Ya está disponible la preventa de Camino Real Nº 3: Nurvana, la nueva historieta de la editorial Holograma.
Camino Real Nº 3: Nurvana es una historieta de ciencia-ficción escrita por Matías Zanetti y dibujada por Carlos Pérez Pérez. Cada episodio de Camino Real es creado a través de las cartas del Tarot, con la intención de que la energía constructiva y sanadora de las cartas pueda plasmarse en el papel y llegar a cada lector.
Cada historieta comprada por anticipado ayuda a que la editorial cubra los costos de imprenta del libro. La preventa dura hasta el 15 de septiembre y es válida para toda la Argentina. Más info aquí.
Si querés leer los episodios anteriores de Camino Real en su versión digital, podés elegir cuánto pagar o descargarlos de manera gratuita aquí.

Camino Real Nº 3: Nurvana es una historieta de ciencia-ficción escrita por Matías Zanetti y dibujada por Carlos Pérez Pérez. Cada episodio de Camino Real es creado a través de las cartas del Tarot, con la intención de que la energía constructiva y sanadora de las cartas pueda plasmarse en el papel y llegar a cada lector.
Cada historieta comprada por anticipado ayuda a que la editorial cubra los costos de imprenta del libro. La preventa dura hasta el 15 de septiembre y es válida para toda la Argentina. Más info aquí.

Si querés leer los episodios anteriores de Camino Real en su versión digital, podés elegir cuánto pagar o descargarlos de manera gratuita aquí.
Published on August 15, 2017 13:40
August 11, 2017
"DURO DE CUIDAR" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 14 DE SEPTIEMBRE
(Información de prensa) Cuando las cosas se ponen duras, trae protección. Duro de cuidar. Un guardaespalda en apuros (The Hitman's Bodyguard, EE.UU., 2017) se estrena en la Argentina el próximo 14 de septiembre. Dirigida por Patrick Hughes (Los Indestructibles 3), la comedia de acción explosiva está protagonizada por Ryan Reynolds, Samuel L. Jackson, Gary Oldman, Salma Hayek, Elodie Yung, Joaquim De Almeida, Kirsty Mitchell y Richard E. Grant.
El mejor guardaespaldas del mundo (Ryan Reynolds) recibe un nuevo cliente: Su enemigo mortal; un sicario (Samuel L. Jackson) al que debe proteger hasta que sea testigo en un juicio en La Haya. Para sobrevivir, ambos deberán aliarse y trabajar juntos durante 24 horas, más allá de las diferencias.
El guionista Tom O'Connor tomó para Duro de Cuidar algunos de los tópicos más populares de los thrillers de acción de más éxito. Entre ellos no puede faltar la figura del sicario y la del guardaespaldas soñador cuya protección nunca falla. Aquí, O’ Connor los “choca” irreverentemente.
"Equilibrar la comedia y la acción fue realmente complicado, y eso fue algo con lo que jugué mucho en el principio del guión porque sabía que quería que fuera gracioso sin ser tonto o loco", recuerda O'Connor.
Duro de Cuidar contiene grandes persecuciones en automóvil, moto y barco. Por ello, para la preproducción de la película se hizo especial hincapié en las locaciones para la filmación, que se componen de lugares emblemáticos de Europa.
Junto con el Director de Fotografía Jules O'Laughlin, el diseñador de producción Russell De Rozario y el editor nominado al Oscar Jake Roberts (Mejor Edición por Sin nada que perder), Hughes se propuso capturar la energía cruda de las actuaciones con acrobacias estimulantes. Gran parte de la filmación se llevó a cabo en Bulgaria, por su amplia gama de paisajes que se utilizaron como si fueran Reino Unido y Europa. También se filmó en el emblemático Rijks de Amsterdam, uno de los más impresionantes museos de arte e historia del mundo, ubicado en un suntuoso edificio gótico del siglo XIX.
Una vez que las escenas de acción empezaron a rodarse en carretera abierta, la película fue tomando forma con una serie de planos de coches que se deslizan y que chocan, así como peleas hábilmente coreografiadas. "Patrick es un director al que le gusta fotografiar en cámara en lugar de utilizar la pantalla verde, ya que realmente le gusta dejar que el público se sienta parte de la acción. Nuestro equipo de acrobacias lo hizo heroicamente”, dijo el productor Les Weldon.

El mejor guardaespaldas del mundo (Ryan Reynolds) recibe un nuevo cliente: Su enemigo mortal; un sicario (Samuel L. Jackson) al que debe proteger hasta que sea testigo en un juicio en La Haya. Para sobrevivir, ambos deberán aliarse y trabajar juntos durante 24 horas, más allá de las diferencias.
El guionista Tom O'Connor tomó para Duro de Cuidar algunos de los tópicos más populares de los thrillers de acción de más éxito. Entre ellos no puede faltar la figura del sicario y la del guardaespaldas soñador cuya protección nunca falla. Aquí, O’ Connor los “choca” irreverentemente.

"Equilibrar la comedia y la acción fue realmente complicado, y eso fue algo con lo que jugué mucho en el principio del guión porque sabía que quería que fuera gracioso sin ser tonto o loco", recuerda O'Connor.
Duro de Cuidar contiene grandes persecuciones en automóvil, moto y barco. Por ello, para la preproducción de la película se hizo especial hincapié en las locaciones para la filmación, que se componen de lugares emblemáticos de Europa.

Junto con el Director de Fotografía Jules O'Laughlin, el diseñador de producción Russell De Rozario y el editor nominado al Oscar Jake Roberts (Mejor Edición por Sin nada que perder), Hughes se propuso capturar la energía cruda de las actuaciones con acrobacias estimulantes. Gran parte de la filmación se llevó a cabo en Bulgaria, por su amplia gama de paisajes que se utilizaron como si fueran Reino Unido y Europa. También se filmó en el emblemático Rijks de Amsterdam, uno de los más impresionantes museos de arte e historia del mundo, ubicado en un suntuoso edificio gótico del siglo XIX.

Una vez que las escenas de acción empezaron a rodarse en carretera abierta, la película fue tomando forma con una serie de planos de coches que se deslizan y que chocan, así como peleas hábilmente coreografiadas. "Patrick es un director al que le gusta fotografiar en cámara en lugar de utilizar la pantalla verde, ya que realmente le gusta dejar que el público se sienta parte de la acción. Nuestro equipo de acrobacias lo hizo heroicamente”, dijo el productor Les Weldon.
Published on August 11, 2017 15:05
"¡MADRE!" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 28 DE SEPTIEMBRE
(Información de prensa) LLega la nueva película del director de El cisne negro, Darren Aronofsky: ¡Madre! (Mother!, 2017, EE.UU.), se estrenará en la Argentina el próximo 28 de septiembre.
Jennifer Lawrence, Javier Bardem, Ed Harris y Michelle Pfeiffer protagonizan este fascinante thriller psicológico sobre amor, devoción y sacrificio.
La relación de una pareja es puesta a prueba cuando huéspedes sin invitación llegan a su casa, irrumpiendo en su tranquila existencia.

Jennifer Lawrence, Javier Bardem, Ed Harris y Michelle Pfeiffer protagonizan este fascinante thriller psicológico sobre amor, devoción y sacrificio.
La relación de una pareja es puesta a prueba cuando huéspedes sin invitación llegan a su casa, irrumpiendo en su tranquila existencia.
Published on August 11, 2017 14:50
August 8, 2017
MOACIR III: EL VERDADERO NOMBRE DE LA LIBERTAD

Conviene aclararlo de entrada: No vi ninguna de las dos partes anteriores de esta trilogía que culmina con Moacir III. Igual, me parece que no hace falta verlas para entender de qué va esta película en particular, para quedar atrapado en este mundo de documental intervenido donde realidad y ficción copulan frenética y pasionalmente hasta parir un mundo tan verosímil como la verdad, habitado por una persona/personaje que, por historia de vida, está más allá del bien y del mal, más acá de la cordura y la locura.
El Moacir del título es Moacir Dos Santos, un cantautor brasileño que la pasó realmente mal. Que por eso, tal vez, sabe tener la sonrisa a flor de piel, la esperanza siempre en alza y los sueños como norte. Obligado a migrar a Buenos Aires en 1982, buscó transformar esa tristeza en un triunfo profesional. No le fue bien con ese intento alquímico. Él y su música terminaron internados en el Hospital Borda, diagnosticados con esquizofrenia paranoide.

Allí, libre dentro de su encierro (¿encerrado dentro de su libertad?) Moacir conoció al cineasta Tomás Lipgot, que le devolvió visibilidad y voz con los documentales Fortaleza (2010) y Moacir (2011), antes de quemar las naves y salir a filmar esta Moacir III en la que Moacir pondrá en marcha su deseo de filmar una película sobre su vida y su obra, como si fuera posible separar una de la otra.

Esta película, además de la película soñada por Moacir, es el documental de la concreción de ese sueño. De ahí, supongo, que la representación idealizada de las fantasías, los miedos y las búsquedas de Moacir, interactúen con los hechos concretos y verificables de su acontecer cotidiano. En todos los casos, la idea del aislamiento sobrevuela de manera persistente, insistente, nunca (del todo) victoriosa. La banda de sonido, reflejo del alma del cantautor, le hace frente y la espanta. Una y otra vez. Y otra…

La gacetilla de prensa dice que Moacir III es un “acto de sanación audiovisual”. Tiene razón. Pero se quedó corta. La sanación no es individual. Lo bueno de todo es que esa sanación resulta un hecho artístico colectivo, del que nosotros (simples espectadores al principio), salimos beneficiados. Si la vida no es más que otro trastorno de la percepción, entonces Moacir es el verdadero nombre de la libertad. Me voy a buscar las dos películas anteriores. Fernando Ariel García
Published on August 08, 2017 13:10
August 7, 2017
"BAD CAT" SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 24 DE AGOSTO
(Información de prensa) Peleador, fiestero... y padre soltero. Bad Cat (Kötü Kedi Şerafettin, Turquía, 2016) se estrena en la Argentina el próximo 24 de agosto. El filme animado, dirigido por Mehmet Kurtuluş y Ayşe Ünal, está basado en homónimo cómic underground creado por Bülent Üstün.
En uno de los peores barrios de Estambul, Rifki la gaviota y Riza la rata se preparan para la gran fiesta organizada por Turro, el líder de la pandilla, un gato temperamental y loco por las gatas. Pero lo que comienza como una noche más de parranda, pronto se convertirá en un caos fuera de control.
El cómic Kötü Kedi Şerafettin, creado por Bülent Üstün en 1997, tuvo una enorme repercusión en Turquía y fue calificado como “no apto para gente normal”, por su contenido violento y sexual. A partir de entonces logró una gran fama entre los jóvenes por su humor negro y sus mensajes políticos.
El personaje del cómic de Bülent es para muchos la tesis y antítesis de otros dos. Su gato por un lado es el alter ego de Garfield, educado, sarcástico y egoísta, mientras que Serafettín es vulgar, chabacano y experto en bullying. Por otro lado, la obra de Bülent sustrae la decadencia de sus personajes de otro cómic: Fritz the Cat, del famoso artista gráfico Robert Crump, que fue lanzado a la pantalla grande en forma de dibujos animados en 1972, bajo la producción de Ralph Bakshi.
La historia tuvo tanto impacto que en 2014 los estudios Anima Istambul compraron los derechos e hicieron la película animada. Los realizadores describen el film como una cinta al estilo del director norteamericano Quentin Tarantino.
Luego la película viajó a Panamá, país en donde tuvo un enorme recibimiento y fue doblada con las voces de artistas muy importantes de la región. Para el filme, la historia original debió ser “limpiada” de escenas de sexo y de la violencia del cómic.
¿Estás cansado de los videos de gatitos que pueblan internet? Hay una solución a esta sobredosis de ternura: Bad Cat.
Dijo la prensa: Twitch Film: Una mezcla de Garfield y Bad Lieutenant de Abel Ferrara. Diversión garantizada para los amantes de los gatos y los fans de la animación. Screenrush Turkey: Una película incorregible. Today’s Zaman: La mejor película de animación de los últimos tiempos. La adrenalina nunca termina. Rupert Bottenberg (Fantasia Festival de Cine Internacional): Una aventura salvaje en el corazón de una Turquía metropolitana, excitante, cosmopolita y ruda.

En uno de los peores barrios de Estambul, Rifki la gaviota y Riza la rata se preparan para la gran fiesta organizada por Turro, el líder de la pandilla, un gato temperamental y loco por las gatas. Pero lo que comienza como una noche más de parranda, pronto se convertirá en un caos fuera de control.
El cómic Kötü Kedi Şerafettin, creado por Bülent Üstün en 1997, tuvo una enorme repercusión en Turquía y fue calificado como “no apto para gente normal”, por su contenido violento y sexual. A partir de entonces logró una gran fama entre los jóvenes por su humor negro y sus mensajes políticos.

El personaje del cómic de Bülent es para muchos la tesis y antítesis de otros dos. Su gato por un lado es el alter ego de Garfield, educado, sarcástico y egoísta, mientras que Serafettín es vulgar, chabacano y experto en bullying. Por otro lado, la obra de Bülent sustrae la decadencia de sus personajes de otro cómic: Fritz the Cat, del famoso artista gráfico Robert Crump, que fue lanzado a la pantalla grande en forma de dibujos animados en 1972, bajo la producción de Ralph Bakshi.

La historia tuvo tanto impacto que en 2014 los estudios Anima Istambul compraron los derechos e hicieron la película animada. Los realizadores describen el film como una cinta al estilo del director norteamericano Quentin Tarantino.

Luego la película viajó a Panamá, país en donde tuvo un enorme recibimiento y fue doblada con las voces de artistas muy importantes de la región. Para el filme, la historia original debió ser “limpiada” de escenas de sexo y de la violencia del cómic.

¿Estás cansado de los videos de gatitos que pueblan internet? Hay una solución a esta sobredosis de ternura: Bad Cat.

Dijo la prensa: Twitch Film: Una mezcla de Garfield y Bad Lieutenant de Abel Ferrara. Diversión garantizada para los amantes de los gatos y los fans de la animación. Screenrush Turkey: Una película incorregible. Today’s Zaman: La mejor película de animación de los últimos tiempos. La adrenalina nunca termina. Rupert Bottenberg (Fantasia Festival de Cine Internacional): Una aventura salvaje en el corazón de una Turquía metropolitana, excitante, cosmopolita y ruda.
Published on August 07, 2017 12:20
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
