Fernando Ariel García's Blog, page 240

July 26, 2013

CHARGES de LAILSON


La presidenta Dilma Rousseff tuvo una caída en las encuestas de popularidad desde el principio de las protestas en las calles del Brasil; pero su mentor, el expresidente Lula da Silva, no hizo ninguna obervación. http://www.lailson.com.br
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 26, 2013 20:46

RODOLFO FUCILE INICIA SU TALLER DE ILUSTRACIÓN

(Información de prensa) Durante agosto y septiembre, Rodolfo Fucile dictará su Taller de ilustración. Se trabajará a partir de relatos literarios, notas periodísticas y consignas temáticas. Serán ocho encuentros, los sábados de 15:00 a 17:30 horas, en el porteño barrio de Caballito. Con vacantes limitadas, arranca el 3 de agosto.

Informes: info@rodolfofucile.com.arTel: 4582-1316www.rodolfofucile.com.arwww.facebook.com/rodolfofucile.com.ar
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 26, 2013 20:43

LLEGA LA CUARTA EDICIÓN DEL GREEN FILM FEST A BUENOS AIRES

(Información de prensa) Llega la 4º edición del  Green Film Fest, Cultura en armonía con el planeta, del 15 al 21 de agosto en Cinemark Palermo. El Festival Internacional de Cine Ambiental tiene como objetivo concientizar a través de la cultura, utilizando el cine como medio para acercarle a la gente información y entretenimiento, logrando la sensibilización en temas fundamentales para nuestra calidad de vida. Este año la programación ofrecerá 15 películas internacionales de primer nivel: Planet Ocean, The Human Scale, Your Environmental Road Trip (YERT), The Fruit Hunters, Los guardianes de la selva, Occupy Love, Consumed: Inside the Belly of the Beast, GMO OMG, Trashed: No Place for Waste, Sammy II: El gran escape (ver http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2013/01/pensa-en-verde.html), The Slow Food Story, The Weather War, Amazonia Eternal, Sand Wars y The Carbon Rush.

Green Film Fest ofrece disfrutar de las mejores producciones audiovisuales mientras se toma conciencia y se aprende sobre temas fundamentales para nuestra calidad de vida. El festival ofrece una cuidada selección de las mejores y más recientes producciones cinematográficas de contenidos medioambientales que difunden temas tales como: Cambio climático, agotamiento energético, alimentación, reciclaje y acciones de sustentabilidad. La selección de filmes abarca diversos formatos como documental, ficción, animación y reality, intentando de esta manera llegar a un amplio espectro de público.

Con el apoyo de Ecomujeres, Green Film Fest medirá el impacto ambiental del Festival y junto a la Fundación Vida Silvestre realizará actividades de compensación de la huella de carbono.Green Film Fest es producido por Green Tara Producciones y cuenta con el auspicio y apoyo de gran cantidad de instituciones y empresas que comparten los valores del Festival.Semillero Green Film Fest es un Concurso Nacional de Cortometrajes de temática ambiental. Su objetivo principal es fomentar la creatividad y apoyar la realización nacional independiente de obras audiovisuales cuyo contenido esté referido a la temática ambiental.En esta, su 3º edición, la selección de las obras estará a cargo de un jurado de especialistas en cine, ambiente y cultura, conformado por Elena Roger, Nicolás Pauls, Juan Taratuto, Emiliano Ezcurra, Gabriela Vizental y Pedro Tarak. El jurado se hará cargo de elegir, entre todos los trabajos recibidos, las obras más destacadas. De esa preselección, surgirá el cortometraje ganador del concurso.El cortometraje ganador se exhibirá en todas las ediciones del Green Film Fest 2013, y también recibirá una ampliación a 35mm. El concurso y el corto ganador tendrán una amplia cobertura en los medios locales.Más información:www.greenfilmfest.com.ar/semillero

Uno de los objetivos principales del Green Film Fest es contribuir a la toma de conciencia por sobre las diferentes problemáticas ambientales que hoy aquejan al planeta, y sus posibles soluciones. Creemos que el cine es una herramienta muy poderosa para lograr que la gente se sensibilice sobre esta temática, ya que los filmes ofrecen poderosas imágenes y testimonios conmovedores que inevitablemente llevan a la reflexión y, muchas veces, a la acción transformadora.Por eso, creemos necesario dar herramientas al público para que éste se informe acerca de las temáticas que se abordan en los filmes de la programación, y al mismo tiempo acercarle alternativas para sumarse activamente a la transformación de la realidad y la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales.Con ese objetivo nace CONECTA, la revista del Green Film Fest, una publicación anual que se distribuye gratis únicamente en el marco del Festival, que este año será del 15 al 21 de agosto en Cinemark Palermo.
Programación 2013The Human Scale (2012)Director: Andreas Dalsgaard 
Origen: DinamarcaDuración: 83 min.El 50% de la población mundial vive en zonas urbanas y para el 2050 se estima que esa cifra ascenderá al 80%. Vivimos, trabajamos y nos entretenemos en grandes ciudades sin tomar conciencia del paso del tiempo, de la cantidad de rascacielos nuevos, del incremento de personas que caminan a nuestro alrededor, de la falta de interacción que tenemos con ellas, de los problemas de salud que nos afectan a diario, del impacto que generamos sobre el medio ambiente. ¿Son fenómenos aislados o consecuencias de un determinado estilo de vida que es necesario repensar?
GMO OMG (2013)Director: Jeremy SeifertOrigen: AlemaniaDuración: 90 min.Un filme que explora la posible pérdida del más precioso y antiguo patrimonio de la humanidad: Las semillas. El director Jeremy Seifert se embarca en una investigación sobre cómo la manipulación y alteración genética de las semillas en manos de empresas monopólicas del sector afecta no sólo a la propia diversidad de especies sino también a la salud de los niños, del planeta y de la libre elección del consumidor. Con casos de lucha y manifestación, Seifert intenta comer con su familia sin participar de este sistema injusto, destructivo y poco saludable.
Your Environmental Road Trip (YERT) (2011)Director: Ben Evans Origen: Estados UnidosDuración: 113 min.50 estados. 1 año. ¿Basura Cero? Tres amigos se lanzan a una aventura en carretera con esperanza, humor y toda su basura a fin de conocer extraordinarios innovadores y ciudadanos que emprenden proyectos e iniciativas para dar solución a problemáticas ambientales -desde el cambio climático y la contaminación a la escasez del agua y la destrucción del hábitat-.  Con características propias del género, el equipo se propuso no sólo documentar las experiencias sino también vivirlas. En este extenso recorrido de múltiples desafíos, un giro inesperado de acontecimientos los llevará al límite de su documental.
The Weather War (2012)Director: Bigert & Bergström
Origen:  SueciaDuración: 58 min.Ante al incremento de los tornados en los Estados Unidos, el dúo de artistas Bigert & Bergström llevan su creatividad a la pantalla grande a fin de dar cuenta de los intentos del hombre por controlar el cambio climático para su beneficio. El objetivo propuesto es claro: detener un tornado. Pero en el proceso de alcanzarlo, conoceremosThe Slow Food Story (2013)Director: Stefano Sardo Origen: ItaliaDuración: 74 min.Un recorrido histórico sobre cómo se conformó el movimiento Slow Food hasta su actual revolución social, empresarial y ambiental con vistas a una alimentación más saludable frente al monopolio de las comidas rápidas. El director Stefano Sardo nos invita a conocer los principios y fundamentos del movimiento y de los múltiples emprendedores que optaron por una producción más consciente. Una película motivadora, con escenas deliciosas de la comida, que demuestra que la aventura es mejor si sirve en porciones colmadas.
The Fruit Hunters (2012)Director:  Yung Chang
Origen:  Países BajosDuración: 95 min.Los “cazadores de frutas” se pueden encontrar  en lo más profundo de las selvas de Borneo, en las colinas de Umbria o en la casa del vecino de al lado. Aventureros, fanáticos de frutas exóticas e incluso la estrella de cine Bill Pullman, son algunos de los protagonistas de la nueva película del reconocido director Yung Chang. Con una increíble fotografía de paisajes, el filme nos invita a realizar un viaje desde los inicios de la humanidad en su relación con las frutas hasta las prácticas más modernas de la agricultura. Una película que no sólo cambiará la manera en la que vemos lo que comemos sino también el significado de ser humano.
Amazonia Eterna (2012)Director: Belisario FrancaOrigen: BrasilDuración: 88 min.La selva amazónica es hoy un gran laboratorio de experimentos sostenibles que están revelando la posibilidad de nuevos vínculos entre el ser humano, las empresas y el patrimonio natural en términos de un nuevo modelo económico mundial: la economía verde. Pero ¿Cuántos son los servicios que realmente vale la pena incorporarlos a este nuevo paradigma? ¿Quién debería beneficiarse de ello? La producción brasilera busca responder estos interrogantes a través de iniciativas exitosas, la experiencia de los especialistas y un mágico conocimiento sobre la vida cotidiana de los habitantes de la selva.
Sand Wars (2013)Director: Denis Delestrac
Origen:  AlemaniaDuración: 74 min.Disfrutamos de la arena cuando vacacionamos en hermosas playas, pero ¿Acaso estará ahí junto al mar para siempre? La arena se emplea para múltiples fines de industrias diversas, desde la construcción de viviendas, rascacielos y puentes hasta la fabricación de fibra óptica, pasta dental y alimentos en polvo. Si la oferta crece cada vez más, ¿La arena podrá satisfacerla infinitamente? A través de encuentros con millonarios, políticos corruptos, promotores inmobiliarios sin escrúpulos, ecologistas y traficantes de arena, el filme propone una investigación sobre una realidad a nivel mundial: la “guerra de la arena” ya comenzó.
The Carbon Rush (2012)Director: Amy MillerOrigen: CanadáDuración: 84 min.Los bonos de carbono se han presentado durante los últimos años como una solución para las grandes empresas a fin de compensar su impacto sobre el medio ambiente. Su puesta en práctica despertó el debate. ¿Son la solución ideal? ¿Cómo se aplican? ¿Acaso no se genera contaminación en los proyectos de compensación? ¿Cómo hacer para que su naturalización no genere un círculo de contaminación-bonos de carbono indefinido? ¿Quiénes terminan beneficiándose y perjudicándose con esta política? El documental pone en juego estos interrogantes a lo largo de una dramática pero impactante investigación.
Occupy Love (2012)Director: Velcrow RipperOrigen: Estados Unidos
Duración: 84 min.No es un documental sobre cambio climático pero sí hay líderes ambientales, no es una película con cifras y estadísticas sobre las principales contaminaciones del planeta pero sí hay muestras de prácticas sustentables frente a ellas. Occupy Love es una original propuesta cinematográfica que se adentra en el corazón de la búsqueda del cambio hacia una mejor sociedad en un mejor planeta: las movilizaciones alrededor del mundo frente a las crisis económicas y ambientales. Nos invita a formar parte de ellas para conocer sus principios, sus argumentos y sus sensaciones, para conocer el amor en acción.
Sammy II: El gran escape (2012) Director:  Vincent Kesteloot, Ben Strassen Origen:  BélgicaDuración: 92 min.Luego de numerosas aventuras juntos, la tortuga Sammy y su mejor amigo Ray han decidido pasarle el legado a las crías recién nacidas, Ricky y Ella. En sus primeros aleteos en el gran océano, Sammy y Ray son capturados por pescadores furtivos y enviados a un acuario en Dubai, en el que intentarán emprender un plan de fuga. Pero del otro lado del océano, las pequeñas tortugas también irán en busca de sus padres. Emoción y diversión para chicos y grandes que invita a reflexionar sobre aquellos espacios turísticos que nosotros disfrutamos, ¿Pero qué ocurre con los animales?
Planet Ocean (2012)Director: Yann Arthus-Bertrand Origen: Bélgica
Duración: 90 min.Una nueva aventura cinematográfica de YannArthus-Bertrand en la que nos invita a acompañar las misiones científicas de Tara, un equipo de investigadores, oceanógrafos y biológicos de varios países, con el propósito de promover la conservación de los océanos y su biósfera. Por medio de una impactante fotografía, el director nos embarca en un viaje inédito al corazón oceánico de distintas regiones del planeta para conocer las experiencias más humanas y más terroríficas de nuestro tiempo. El filme fue presentado en el marco de la Cumbre de la Tierra de Río+20 ante representantes políticos de todo el mundo.
Los guardianes de la selva (2012) Director: Boy OlmiOrigen: ArgentinaDuración: 30 min.
El actor argentino Boy Olmi se introduce en un inspirador viaje en la selva paraguaya para conocer Aché, una etnia con actualmente 100 miembros víctima de la deforestación de su hábitat natural, la persecución territorial y étnica. Sin embargo, la empresa de yerba Guayakí los incorporó a su proyecto recuperando miles de hectáreas deforestadas. Olmi nos invita a sumarnos a este mágico viaje de sabiduría, naturaleza y cultura en armonía con la tierra que ejemplifica cómo, con respeto,  una etnia puede también integrarse al sistema económico actual y llegar a vender un producto en California.
Trashed, No Place for Waste (2012) Director: Candida BradyOrigen: Estados Unidos
Duración: 98 min.El actor Jeremy Irons se introduce en un viaje documental alrededor del mundo para conocer, indagar e investigar minuciosamente cómo hermosos paisajes han sido devastados por la contaminación producida por la basura. El consumo desmedido y la falta de responsabilidad sobre los desechos que cada ciudadano genera se ponen de manifiesto en los grandes basurales de las principales ciudades. Irons realiza un viaje en el que, junto con el espectador, se experimentarán emociones contrapuestas: del escepticismo a la tristeza, del horror a la esperanza.
Consumed. Inside the Belly of the Beast (2009) Director: Brett King, Kristina Eva Marks, Adam J. SloanOrigen: Gran BretañaDuración: 52 min.Vivimos en una era basada en el hiperconsumo donde nada dura, todo se renueva y la felicidad parece encontrarse en un shopping. ¿Cómo llegamos a esta instancia? Con un creativo trabajo de edición de imágenes y una mirada evolutiva y psicológica, el filme propone conocer las características actuales del sistema de consumo capitalista, la cultura moderna y la condición humana a través de la reflexión de ecologistas, psicólogos, diseñadores y expertos en sustentabilidad. ¿Qué vale más? ¿Consumir cosas o consumir experiencias?

Green Tara es una productora de contenidos culturales que surgió en 2009 con el objetivo  de promover y difundir la cultura en todas sus expresiones a través de experiencias innovadoras. Desde sus inicios, se especializa en la producción de eventos y contenidos vinculados a la sustentabilidad y el medio ambiente, con la convicción de que la cultura es un vehículo fundamental para la transmisión de valores que lleven a una vida sustentable y respetuosa del planeta y de quienes lo habitan.Green Tara produce íntegramente Green Film Fest, Cultura en armonía con el planeta, el  Festival Internacional de Cine ambiental que comenzó en 2010 y tiene como objetivo concientizar a través de la cultura. El festival propone disfrutar de las mejores producciones audiovisuales de temática ambiental, utilizando el cine como medio para generar conciencia ambiental y contribuir a una mejora en la calidad de vida de las personas. Desde 2011, también lleva adelante Semillero Green Film Fest, concurso argentino de cortometrajes de temática ambiental, con la idea de fomentar la creatividad y apoyar la realización nacional independiente de obras audiovisuales cuyo contenido esté referido a la temática ambiental. Además, Green Tara produce y dirige el ciclo de cine francés Les Avant Premières (www.cine-frances.com) que se realiza en 2012 por cuarto año consecutivo en las salas de cine del Patio Bullrich, entre otras producciones culturales que organiza.En todos los proyectos de temática ambiental se trabaja en conjunto con organizaciones sociales y medios especializados, para potenciar el alcance de nuestras iniciativas y proyectos culturales. En los últimos años, hemos aunado esfuerzos con diferentes ONG y medios, entre ellos: Fundación Vida Silvestre, Greenpeace Argentina, Sustentator, Ecomujeres, Arte Vivo, Alianza Árboles, Cascos Verdes, La Vida en Bici, Creatividad Ética, Organicoopers, EHMA, Revista Ecosistema, Revista Ecomanía, BK Mag  y TuVerde.com.
Green Tara está dirigida por Alejandra Cordes, Licenciada en Comunicación con especialización en estudios culturales por la Universidad de San Andrés y miembro de Nuevos Aires. Alejandra obtuvo una beca de intercambio en la Universidad de Bologna, Italia, y más recientemente fue seleccionada como Climate Champion por el programa Climate Generation del British Council y Fundación Vida Silvestre. El equipo de trabajo de Green Tara está conformado por jóvenes profesionales de diferentes áreas  -comunicación, sociología, diseño gráfico, cine y producción audiovisual-, lo que nos permite un abordaje interdisciplinario  de los proyectos y una mayor integración de todos los aspectos que intervienen en la cultura.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 26, 2013 20:40

July 17, 2013

HAY EQUIPO


MetegolNº 1. Guión: Darío Timarchi. Dibujos: Nahuel Sagarnaga Cozman. Color: Gonzalo Duarte. Portada: Leonel Castellani. Diseño de personajes: Mariano Epelbaum. Consultor: Luciano Saracino. Director creativo: Gastón Gorali. Basado en personajes y situaciones de Metegol, película de animación dirigida por Juan José Campanella, guionada por Juan José Campanella, Eduardo Sacheri y Gastón Gorali, inspirada en el cuento Memorias de un wing derecho de Roberto Fontanarrosa. 24 páginas a todo color. OVNI Press. ISBN: 978-987-1966-32-5. Argentina, julio de 2013.
Es la película de animación 3D más cara de la historia del cine argentino y del cine latinoamericano. Y por lo que pudo verse hasta ahora, Metegol, el nuevo largometraje del oscarizado Juan José Campanella, nada tiene que envidiarle a los tanques hollywoodenses de Disney, Pixar o Dreamworks, que son los que vienen marcando la tendencia mundial desde hace más de una década. No tiene nada que envidiarle en los aspectos tecnológicos; y nada que envidiarle en cuanto a estrategias de promoción y publicidad. Y está bien que así sea. Metegol juega en primera y sale a la cancha con las mismas armas y herramientas que suele utilizar la industria norteamericana, pero haciendo un bienvenido ejercicio de traducción a parámetros, escalas y perspectivas decididamente argentinas.

Algo que resulta fácil y gratamente comprobable en la primera de las cuatro historietas autoconclusivas y semanales que acompañan el estreno cinematográfico de Metegol. Que no adaptan la película, sino que avanzan y complementan el material narrativo que mañana llega a las pantallas locales. Futbolera vuelta de tuerca al género de los muñecos animados por fuerzas mágicas, voluntades poderosas y/o imaginaciones infantiles vírgenes de capas civilizatorias inhibidoras de la maravillosa capacidad de engendrar sueños, Metegol (el cómic) ofrece una aventura protagonizada por los jugadores del metegol, reservando los mayores niveles de presencia física humana para el cine (supongo).

La impronta de Fontanarrosa (autor del cuento que inspiró la idea del filme) dice presente en esta épica barrial que pica en punta, desborda por los laterales y llega hasta el fondo de la red apostando a los valores humanísticos asociados a la naturaleza lúdica del fútbol por sobre su condición de competencia deportiva. Y aunque busca ganar de entrada, no se asume resultadista. Sabe que el tono nostálgico de empedrado suma a la hora de generar empatía melodramática; y por ello mueve los hilos de la emoción sincera, reconocible tanto para los lectores infantiles (público mayoritario al que apunta) como los adultos. 

En una historia que reconoce uno de sus ejes ideológicos en el concepto de grupo, el team encabezado por Darío Timarchi, Nahuel Sagarnaga Cozman y Gonzalo Duarte saca lo mejor de la creación colectiva, entregando un divertido mensaje de amistad y camaradería, de compromiso individual con los superiores intereses colectivos. Terminados los primeros noventa minutos, podemos mirar los tres partidos que quedan con ganas y esperanzas. Hay equipo.Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 17, 2013 14:39

July 16, 2013

QUÉ FALTA QUE ME HACÉS


Homenaje a Humor en los 30 años de democracia Nº 1 a 6 (fascículos incluidos en NoticiasNº 1.902 a 1.907). Autores: Izquierdo Brown, Andrés Cascioli, Ceo, José Chiclana, Aquiles Fabregat (Fabre), Fati, Alfredo Grondona White, Eduardo Grossman, Horatius, Limura, Lowry, Meiji, Mona Moncalvillo, Sanyú, Tomás Sanz, Osvaldo Soriano, Hermosilla Spaak, Tabaré. Portadas: Andrés Cascioli, Izquierdo Brown y Andrés Cascioli. Director: Tomás Sanz. 16 páginas a todo color. Editorial Perfil. ISSN: 0328-4301. Argentina, 8 de junio a 13 de julio de 2013.
Treinta años atrás, estaba en el momento justo y en el lugar indicado. A punto de cumplir 18 pirulitos, me sabía eterno, invulnerable y revolucionario. No reconocía imposibles y el fin de la dictadura auguraba la llegada de luz, Justicia y mucho aire fresco. De Libertad. Por primera vez, la vida se me ofrecía con las piernas abiertas, rebosante de música, colores, debates y oportunidades. Nadie mejor que yo para comerme al mundo de una dentellada, llevándome puesto al pasado para empezar a construir un presente que supiera recibir y cobijar, con los miedos y las absolutas seguridades del caso, el futuro que debía ser nuestro (y de los que nos siguieran) por derecho, ganado a costa de la sangre, el sudor y las lágrimas vertidos por demasiada gente.
Portada de Humor Nº 24 (diciembre de 1979), la primera dedicada a Videla
En ese entonces, frente a tanto ruido que todavía sonaba, peleándole al autoritarismo y gambeteando la censura, tenía una revista que era más que una revista. Era una casa, una seña de identidad, un lugar de pertenencia, un código compartido, un contrato tácito hecho de ideas, de compromisos, de valores, de posiciones éticas, de risas, de belleza. En cada uno de sus editoriales, en cada uno de sus chistes, en cada una de sus historietas, en cada uno de sus reportajes y portadas latía el porvenir. En esos años (y números) hermosos, urgentes y necesarios, Humor supo generar (y mantener) masa crítica de pensamiento y acción, cambió la historia del periodismo, del humor gráfico y de la industria editorial, acompañando los cambios personales de quienes la leíamos, de los entornos en dónde nos movíamos.
  Galtieri en una historieta de Izquierdo Brown

Treinta años después de esa primavera, a punto de cumplir 48 pirulos, mucho más vulnerable y aburguesado, con varios sapos tragados y demasiadas comidas indigestas en mi haber, me encuentro habiendo recuperado esa misma excitación de ir hasta el kiosco a comprar la Humor. Estos seis fascículos coleccionables publicados por Noticias, compilando editoriales, chistes, historietas, reportajes y portadas, en el marco general de los festejos por el Día del Periodista (que en la Argentina se celebra cada 7 de junio) en el año de los 30 años del regreso a la democracia, me devolvieron algo de aquellas ilusiones desairadas, de aquellas ganas desaforadas de apostar y aportar.
Portada de Humor Nº 97 (enero de 1983), secuestrado por la dictadura
En este presente en donde siento que se me quiere llevar a adoptar posiciones extremas, enfrentadas y falsas; una serie de páginas tan actuales hoy como hace treinta años, volvieron a ordenarme algunos jugadores, ayudándome a poner las cosas en perspectiva, siendo fiel a los valores, ideas y convicciones que sigo suscribiendo. De todo lo que aprendí (y aprehendí) en (y con) Humor, me quedo con una certeza. Durante la Guerra de Malvinas, por su posición (que supo traducir y entender la mía y la de tantos) entendí la distancia que media entre la justicia inherente a ciertas causas y la utilización inmoral que de ellas se hagan.

En estos treinta años, muchas cosas cambiaron y otras tantas siguieron igual. Pero Humor, aún estando, ya no está. Qué falta que me hacés.Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 16, 2013 15:25

July 15, 2013

LA LIGA DE LOS BOTIJAS EXTRAORDINARIOS


El Club de los Ilustres. Guión: Rodolfo Santullo. Dibujos: Guillermo Hansz. Ilustración: Ignacio Calero. Portada: Guillermo Hansz. El Club de los Ilustres creado por Rodolfo Santullo, Richard Danta e Ignacio Calero. 88 páginas en blanco y negro. Grupo Belerofonte / Estuario Editora. ISBN: 978-9974-98-732-6. Uruguay, fines de 2012.
Imaginen un manual de historia uruguaya escrito por un autor de ciencia-ficción y no por un historiador. Imaginen algo aún más específico, un manual de historia uruguaya escrito por un autor de ciencia-ficción de la era pulp, capaz de amalgamar discursos y figuras históricas reales y reconocibles de fines del siglo XIX, en el escenario de una Banda Oriental apócrifa y victoriana, donde la robótica de avanzada puede convivir (y, de hecho, lo hace natural y orgánicamente) con los ponchos y las tacuaras. Imaginen el resultado de estos cruces históricos tan efectivos como improbables como un texto de lectura arrebatada, parte folletín decimonónico y parte thriller de espionaje superheroico (o todo lo superheroico que permitan estas costas), encarado como una comedia de enredos.

Ahora no imaginen más. Sólo déjense llevar por El Club de los Ilustres, primera de una larga (espero) serie de novelas gráficas firmadas por Rodolfo Santullo y Guillermo Hansz, en base a conceptos generales desarrollados por Santullo, Richard Danta e Ignacio Calero, protagonizada por un heterogéneo club de ilustres (en su amplia mayoría) más conocidos del otro lado del Río de la Plata que de éste. El intelectual, periodista y político José Pedro Varela; la poetisa y activista femenina Delmira Agustini, el caudillo militar Aparicio Saravia; y el escritor Horacio Quiroga, reunidos y comandados por Lorenzo Latorre, militar y político que supo ser Gobernador de facto y Presidente constitucional, detalle a tener en cuenta al abordar la trama política, marcada por intentonas golpistas, la profanación de cuerpos presidenciales y una mirada humorística y liviana que le da el tono justo y necesario a la ficción.

Y si piensan que esta inmejorable muestra del imaginario charrúa es deudora de La Liga de los Caballeros Extraordinarios, están en lo cierto. Pero no se dejen apurar por el prejuicio. Así como en La comunidad (ver http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2013/07/el-horror.html), Santullo partía de M. Night Shyamalan para llegar a otros puertos; aquí se permite (y nos permite) una relectura latinoamericana de la premisa original de Alan Moore y Kevin O’Neill tan maltratada por el cine hollywoodense. Al abrevar tanto en la raíz británica de la ciencia-ficción especulativa como en la naturaleza sainetera del grotesco criollo, El Club de los Ilustres termina conformando un nuevo género narrativo, hibridación superadora de todo aquello que lo alimenta y nutre. Especie de Steampunk rioplatense, de romántica ucronía retrofuturista que, al tomar distancia de la realidad, nos enfrenta con algunos dilemas identitarios locales que venimos arrastrando desde las fundaciones patrias.

Por favor, que siga El Club de los Ilustres. Y, de ser posible, hagan algo con Piria. Semejante personaje necesita del tratamiento Santullo & Co. Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 15, 2013 14:51

July 12, 2013

IN MEMORIAM: PERCY (1922-2013)


(Por Mauricio García Castro, director del Museo de la Historieta de Chile) Percy Eaglehurst Ramos, simplemente Percy, falleció ayer en su hogar de Ñuñoa, junto a esposa e hijos. Había nacido en Antofagasta el 2 de noviembre de 1922. Según nos comentara en una reciente actividad del Museo de la Historieta, en la misma fecha en que Howard Carter descubriera la tumba de Tutankamón en Egipto. Profesor de Estado con mención dibujo y publicidad, Percy cursó sus estudios en el Bellas Artes, el pedagógico y la Universidad Técnica del Estado. En 1969 fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo, Mención Dibujo.
Percy con su máxima creación, Pepe Antártico
Siendo muy joven, se inició profesionalmente en su Antofagsta natal, colaborando en El Pollo Tejeda, histórica publicación satírica. Su nombre se hizo conocido en la revista Pobre Diablo, que circuló en la décadas del ‘40 y ‘50, con la creación de Manilong, el caco perfecto, un ladrón al que nos se le ve la cara, tapado por un largo impermeable y un sombrero alto, capaz de robar al más pintado. Personaje popular entre los lectores, su imagen se llegó a utilizar publicitariamente para promocionar los cheques viajeros de Ferrocarriles del Estado. En esa misma época (1945), también dibujó la serie Pajarón, donde bosqueja a su futuro gran éxito, el famoso Pepe Antártico.
Homenaje de Mico, publicado en La Nación de Chile
Para 1947, Percy era un estudiante universitario que dibujaba en el diario Última Hora, encargado de publicar en Chile El doctor Pacomio, que no era otra que El otro yo del Dr. Merengue del argentino Divito. En un determinado momento, por motivo de conflictos limítrofes, la serie no cruzó la cordillera y el Director del diario le pidió a Percy, provisoriamente, un personaje que no fuera ni huaso ni roto. En respuesta, ideó a un hombre alegre, chacotero, sacador de vuelta, pillo, vividor y, sobre todo. Mujeriego: Pepe Antártico, que por ser intruso y patudo debía tener una nariz muy grande. La caricatura le gustó al director y el personaje quedó instalado, dándose a conocer públicamente el 29 de abril de 1947. Más tarde, el 7 de noviembre de 1952, Pepe Antártico se mudó al diario La Tercera, del hoy conglomerado Copesa, en donde se mantuvo hasta mediados de los ’90. Finalmente, el personaje recaló en el diario La Cuarta, donde aún brinda una sonrisa cotidiana a sus innumerables lectores, siendo el personaje de historietas más antiguo del mundo que fuera dibujado en forma ininterrumpida por el mismo dibujante.


A fines de los ’50, apoyándose en el éxito de Pepe Antártico, la editorial Lord Cochrane publicó el libro Pepe Antártico, el agente 0096, ejemplar a todo color que posibilitó la aparición de la revista Risas de Pepe Antártico el 15 de junio de 1951, recopilando las tiras ya publicadas del reconocido mujeriego. Durante 16 entregas, sus páginas albergaron también las aventuras de Manilong, el caco perfecto, Doña Clota, El Marqués de Villaverde (todas de Percy, la última firmada con el seudónimo René Castro), Pura Boca (Lagos), Una chica moderna (Fox), Casimiro Bellavista, Pitonizo (ambas de Zury), Virgilio Penurias (Mauro Cabrera), Absurdos (Christie), Barbaridades (Nato) y algunos chistes sueltos de Pekén.
Estatua de Pepe Antártico en el Parque del Cómic de Santiago de Chile
Siguiendo el fluctuante interés que despertara en el público la historieta de picardía ingenua y blanco erotismo, Percy reincidió con diferentes etapas editoriales de Pepe Antártico. De manera irregular, entre los ’50 y los ’80, la revista totalizó 64 entregas pobladas por las andanzas de Pepe Antártico, Niñas (Oscar Vega), Chicas (Carlos Miranda), Paula (Monserrat) y Sofía (Iñigo), junto con fotos de mujeres semidesnudas.

La broma en vida  Además de dirigir la mítica revista El Pingüino en 1969, por largos años Percy mantuvo en La Tercera el recordado chiste editorial La broma en vida, que incluso tuvo una recopilación en libro. 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 12, 2013 12:54

July 11, 2013

JAQUE MATE


Morir por el Che. 1961. Guión: Roy. Dibujos: Marcos Vergara. Color: Caio Di Lorenzo. Portada: Marcos Vergara. 96 páginas a todo color. Dragón Comics Editora / Loco Rabia. ISBN: 978-987-29112-3-2. Argentina / Uruguay, mayo de 2013.
Si hemos de creerle a los registros históricos, los días que fueron del 5 al 18 de agosto de 1961 fueron días que conmovieron al Uruguay. Y lo hicieron, sobre todo, por la presencia en el país del Che Guevara, por su exposición sobre la Cuba revolucionaria en la Reunión Extraordinaria del Consejo Interamericano Económico y Social de la OEA en Punta del Este; y por su conferencia en el Paraninfo de la Universidad de la República Oriental del Uruguay, en pleno Montevideo, luego de la cual resultó ultimado el profesor de historia Arbelio Ramírez. Un crimen que está considerado como el primer asesinato político del Uruguay moderno, que aún no ha sido debidamente esclarecido y, por lo tanto, continúa generando tantas investigaciones como especulaciones.  

Y en el primer rubro se inscribe este Morir por el Che. 1961, thriller político de Roy, Marcos Vergara y Caio Di Lorenzo que, por varias razones, se lee como uno de los clásicos thrillers políticos filmados por Costa-Gavras. Sin descuidar la crónica social de época, los autores rioplatenses abordan la Historia como materia prima de la ficción, y abrazan una teoría de lo real atrapando al lector. Policial negro de los que no da respiro, drama costumbrista, relato de espionaje ambientado en el preciso marco de la Guerra Fría, la historieta sabe leer la complejidad del momento y del lugar en donde se va gestando y definiendo la tensión política que decantará en violencia arrebatada por la bipolaridad diplomática y armamentística de los dos grandes ejes en pugna.

La trama gira alrededor de la figura del Che, abarcando tanto a la persona física que llega al Uruguay como al icono mítico que se derrama por el mundo, haciéndose carne en una militancia juvenil con capacidad crítica (¿o acrítica?) para con su propia fenomenología. Pero no se queda ahí, sino que avanza decidida sobre las acciones y reacciones que su posición ideológica dispara hacia estamentos irreconciliables, resignificándolo todo a su paso. Y desde allí se construye conceptualmente a través del hilvanado de los dos niveles que necesita toda ficción histórica: La documentación concreta que sustenta los hechos; y la interpretación simbólica con que esos acontecimientos repercuten en el presente.

Sobre este escenario, con las herramientas de la ficción, Roy, Vergara y Di Lorenzo van instalando el andamiaje narrativo que rodea los acontecimientos reales. Con precisión quirúrgica, exhiben las partes visible y sumergida del iceberg con el cual hemos de chocar de manera irreversible antes de llegar al final. Por un lado, los grupos revolucionarios de izquierda y de derecha, gravitando alrededor de las figuras convocantes del propio Che, del presidente del Consejo Nacional de Gobierno del Uruguay, Eduardo Víctor Haedo; y del por ese entonces senador de Chile, Salvador Allende. Y por el otro, los espías locales de la CIA y la KGB, peones claves en la intrincada partida de ajedrez geopolítico que se juega a escondidas de todos. Partida maestra que, gracias a los minuciosos detalles que la historieta provee; y al conocimiento que nosotros le aportamos sobre el futuro inmediato y mediato que espera a la región y a los protagonistas, nos va arrinconando en un escaque, sin escapatoria, sin posibilidad de defensa ni de ataque, sin capacidad de realizar algún tipo de movimiento. Como Arbelio Ramírez, rendido frente a la voz que exclama, sin ningún tipo de remordimiento: Jaque mate.Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 11, 2013 15:45

CHARGES de LAILSON


La presidenta Dilma Rousseff y las protestas en todo el Brasil.
http://www.lailson.com.br/
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 11, 2013 11:29

RENOIR SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 25 DE JULIO


(Información de prensa) Renoir (2012), la obra maestra de Gilles Bourdos, llega a los cines argentinos el próximo 25 de julio

“Con esta película –declaró Bourdos-, vuelvo a mis orígenes. Nacido en Niza, vuelvo al Mediterráneo. Es gracias a mi país natal, que mi ensueño cinematográfico se hizo materia. Pescando por las tierras de Renoir, me impregné de un pensamiento del agua. Imaginando ese extraño estudio de madera y vidrio, anidado en el corazón de su paraíso mediterráneo, la película vino hacia mí, más aun teniendo en cuenta que fue allí donde el cine se le presentó por primera vez a Jean”.

Con los protagónicos de Michel Bouquet (Pierre-Auguste Renoir), Christa Theret (Andrée Heuschling), Vincent Rottiers (Jean Renoir), Thomas Doret (Coco) y Romane Bohringer (Gabrielle), la película sigue a un Jean Renoir de 21 años, gravemente herido en el campo de batalla y a salvo, por poco, de una amputación de pierna. Por ese motivo, viaja a convalecer a Collettes, la casa de su padre, el renombrado impresionista Pierre-Auguste Renoir. Mientras la guerra  prende al mundo en llamas y lo riega de sangre, en la paradisíaca propiedad del viejo pintor se exalta la vida. Es aquí que Jean conoce a la incandescente Andrée Heuschling, quien se convertirá en la última modelo de su padre y también en la protagonista de sus primeras películas bajo el nombre de Catherine Hessling.

1915. La Costa Azul. En el crepúsculo de su vida, Auguste Renoir vive atormentado por la pérdida de su esposa, los dolores de la vejez y la terrible noticia de que su hijo Jean fue herido en la guerra. Pero cuando una joven mujer entra milagrosamente en su mundo, el viejo pintor se ve invadido por una energía nueva y totalmente inesperada. Llena de vida y de una belleza radiante, Andrée se convertirá en su última modelo y la fuente de un increíble rejuvenecimiento.De vuelta al hogar familiar para recuperarse, Jean caerá en el embrujo de la nueva estrella en el firmamento de Renoir. En ese paraíso del Mediterráneo, y frente a la férrea oposición de su padre, el joven se enamora de este espíritu salvaje e insaciable mientras, dentro de él, un cineasta empieza a nacer.

Convertida en una fuente de vida tanto para el padre moribundo como para el hijo que empieza a descubrir su destino, Andrée será objeto de laberínticos deseos, tanto amorosos como artísticos. Su destino, único en la historia del arte, será el de modelo y actriz en el momento en que la pintura y el cine se cruzan, y también el objeto de un complejo de Edipo artístico para un padre y un hijo. 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 11, 2013 11:17

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.