Fernando Ariel García's Blog, page 241

July 10, 2013

SOLA CONTIGO SE ESTRENA EN LA ARGENTINA EL 3 DE OCTUBRE


(Información de prensa) El próximo 3 de octubre se estrena en la Argentina Sola Contigo, el nuevo filme de Alberto Lecchi, protagonizado por Ariadna Gil y Leo Sbaraglia, con la participación de Sabrina Garciarena, Gonzalo Valenzuela, Antonio Birabent y Hugo Astar. La película ya se dio a conocer en cincuenta salas de España el pasado 12 de julio.

Sola contigo es una historia contemporánea que deja entrever la locura de una época donde el ritmo  vertiginoso de la vida, el “exitismo”  y la necesidad de un aparente triunfo profesional y económico, pueden provocar una pérdida de rumbo. Una historia llena de traiciones, de incomprensión, de mentiras, de sexo, de violencia, de ternura y de amores… Pero más allá de eso, una historia que puede leerse en la página policial de cualquier diario del mundo, donde las pasiones desatan comportamientos muchas veces inexplicables.

María Teresa es una mujer de 45 años que, a pesar de su vida desordenada, conserva un aire de mujer interesante que la sigue haciendo atractiva. Conoció en Barcelona a Daniel, quien hoy es su ex marido. Allí se casaron y vivieron juntos hasta que, después del nacimiento de su segunda hija, María cae en una profunda depresión. Tras una tempestuosa relación, Daniel consigue el divorcio y vuelve a la Argentina, su país de origen, llevándose a sus dos hijas.

Pocos meses después, María viaja también a la Argentina para estar cerca de ellas. Pero las cosas no salen como María deseaba. A pesar de su apariencia de mujer fuerte, esconde una gran fragilidad. Una orden judicial la aleja de sus  hijas, lo que hace que su vida se torne insoportable. Concibe entonces un plan, en el que cree encontrar la única forma de redimirse y abandonar el infierno en el cual se encuentra instalada, pero todo se complica cuando comienza a recibir llamadas que la amenazan de muerte. El acosador parece ser alguien que conoce bien su historia personal y la obliga a pedir perdón a las personas a las que ha hecho daño y a visitar aquellos lugares que fueron escenario de sus peores pesadillas.

Alberto Lecchi: Nacido en Buenos Aires, comienza en el cine como asistente de dirección de Fernando Ayala, Adolfo Aristarain y María Luisa Bemberg, entre otros, destacándose en películas como Buenos Aires Rock y El caso María Soledad, de Héctor Olivera; y en los filmes de Fernando Ayala Pasajeros de una pesadilla, Sobredosis, Plata dulce y El arreglo. También en Tiempo de revancha y Últimos días de la víctima, ambas junto a Adolfo Aristarain con quién colaboró en el guion de Un lugar en el mundo.

Su primer largometraje como guionista y director fue Perdido por perdido. Desde entonces ha realizado diez películas y varias series de tv. En todos los casos ha recibido múltiples premios, como reconocimientos de público y crítica, destacándose el Premio Coral del Festival de La Habana y la Paoa de Viña del Mar (Nueces para el amor), la Espiga de Plata del Festival de Valladolid (El frasco) o el Premio Martin Fierro al mejor director por las series Nueve Lunasy Mujeres Asesinas, que tuvieron su culminación con el Gloria Lifetime Achievement Award a su trayectoria.
Más información:http://solacontigo.com/
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 10, 2013 14:41

SOLA CONTIGO SE ESTRENA EN ESPAÑA EL 12 DE JULIO


(Información de prensa) El próximo 12 de julio estrena en cincuenta salas de España Sola Contigo, el nuevo filme de Alberto Lecchi, protagonizado por Ariadna Gil y Leo Sbaraglia, con la participación de Sabrina Garciarena, Gonzalo Valenzuela, Antonio Birabent y Hugo Astar. El estreno en la Argentina está previsto para el 3 de octubre.


Sola contigo es una historia contemporánea que deja entrever la locura de una época donde el ritmo  vertiginoso de la vida, el “exitismo”  y la necesidad de un aparente triunfo profesional y económico, pueden provocar una pérdida de rumbo. Una historia llena de traiciones, de incomprensión, de mentiras, de sexo, de violencia, de ternura y de amores… Pero más allá de eso, una historia que puede leerse en la página policial de cualquier diario del mundo, donde las pasiones desatan comportamientos muchas veces inexplicables.


María Teresa es una mujer de 45 años que, a pesar de su vida desordenada, conserva un aire de mujer interesante que la sigue haciendo atractiva. Conoció en Barcelona a Daniel, quien hoy es su ex marido. Allí se casaron y vivieron juntos hasta que, después del nacimiento de su segunda hija, María cae en una profunda depresión. Tras una tempestuosa relación, Daniel consigue el divorcio y vuelve a la Argentina, su país de origen, llevándose a sus dos hijas.


Pocos meses después, María viaja también a la Argentina para estar cerca de ellas. Pero las cosas no salen como María deseaba. A pesar de su apariencia de mujer fuerte, esconde una gran fragilidad. Una orden judicial la aleja de sus  hijas, lo que hace que su vida se torne insoportable. Concibe entonces un plan, en el que cree encontrar la única forma de redimirse y abandonar el infierno en el cual se encuentra instalada, pero todo se complica cuando comienza a recibir llamadas que la amenazan de muerte. El acosador parece ser alguien que conoce bien su historia personal y la obliga a pedir perdón a las personas a las que ha hecho daño y a visitar aquellos lugares que fueron escenario de sus peores pesadillas.


Alberto Lecchi: Nacido en Buenos Aires, comienza en el cine como asistente de dirección de Fernando Ayala, Adolfo Aristarain y María Luisa Bemberg, entre otros, destacándose en películas como Buenos Aires Rock y El caso María Soledad, de Héctor Olivera; y en los filmes de Fernando Ayala Pasajeros de una pesadilla, Sobredosis, Plata dulce y El arreglo. También en Tiempo de revancha y Últimos días de la víctima, ambas junto a Adolfo Aristarain con quién colaboró en el guion de Un lugar en el mundo.


Su primer largometraje como guionista y director fue Perdido por perdido. Desde entonces ha realizado diez películas y varias series de tv. En todos los casos ha recibido múltiples premios, como reconocimientos de público y crítica, destacándose el Premio Coral del Festival de La Habana y la Paoa de Viña del Mar (Nueces para el amor), la Espiga de Plata del Festival de Valladolid (El frasco) o el Premio Martin Fierro al mejor director por las series Nueve Lunasy Mujeres Asesinas, que tuvieron su culminación con el Gloria Lifetime Achievement Award a su trayectoria.
Más información:http://solacontigo.com/
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 10, 2013 14:41

July 4, 2013

LA GRAN BESTIA POP


Batman ’66 Nº 1. Guión: Jeff Parker. Arte: Jonathan Case. Color:Jonathan Case. Portada: Michael y Laura Allred. Editor: Jim Chadwick. 95 páginas a todo color. DC Comics. EE.UU., 3 de julio de 2013.
Ya lo dije antes. Y con estas mismas palabras. Soy fanático del Batman de Adam West. Generacionalmente, pertenezco al ejército de pibes que ocuparon las tardes de su niñez frente al televisor en blanco y negro, detenido en la señal del viejo Canal 9 para ver las aventuras del Hombre Murciélago antes y después de Música en Libertad, o algún programa parecido. Aún hoy, después de Tim Burton y Chris Nolan, sigo pensando que el Batman de Adam West es el mejor Batman fílmico y/o televisivo de todos. Y por ello, cualquier cosa que toque (de lleno o tangencialmente) aquella serie televisiva, mi percepción de aquella serie televisiva, me gusta. Mucho.

Así que, a pesar de algún que otro sinsabor producido por este número debut de Batman ’66, mi opinión final está completa e irremediablemente viciada por las memorias siempre presentes de aquellas experiencias infantojuveniles. Porque, si alguien no está al tanto, Batman ’66 es el nuevo título digital y semanal del Hombre Murciélago, basado específicamente en el universo superheroico concebido para la mítica serie de TV, máximo exponente del arte pop en su vertiente catódica. Lo cuál implica la presencia (aquí y a futuro) de batitubos, tías harriets, jefes o’haras, batusis y (Dios lo quiera así) batirepelente de tiburones. Y el más espectacular Batimóvil de todos los tiempos, por supuesto.

El trabajo realizado por Jeff Parker (guión) y Jonathan Case (arte), abre la puerta a grandes felicidades y más altas expectativas. La trama sabe mantener la ligereza original, su optimista espíritu naif, esa pomposa puesta retórica que le permitía a los actores abordar los aspectos más cómicos de la historia desde una espartana seriedad shakespereana; y viceversa. La estética, repleta de tramas, colores saturados y onomatopeyas que remiten al estridente imaginario visual de la serie, escenifica el espíritu a go-go hasta un paso antes de caer en la pose sesentista forzadamente retro. Se nota que a los autores les gusta lo que están haciendo. Y eso suma. 

Primera entrega del formato DC², pomposamente definido como “el próximo paso en la evolución de los cómics digitales de DC”, Batman ’66 propone una interactividad física más ligada al desarrollo de la acción en algo parecido al tiempo real que a verdaderas necesidades narrativas. De ahí que, cada vez que el lector haga avanzar la aventura a golpe de teclado, los personajes vayan moviéndose dentro de la misma viñeta, nuevos globos de texto y efectos de sonido aparezcan y desapazcan de la pantalla, mientras cambia la iluminación y se generan imágenes panorámicas. Sin caer en la animación total, logra crear sensación de desplazamiento en el tiempo y el espacio.
Como viene siendo costumbre en toda la línea de cómics digitales de la DC, tres de estos episodios digitales terminarán conformando un ejemplar impreso en soporte papel. En el caso de Batman ’66, el primero estará disponible (en los EE.UU.) a fines de julio.
Al menos en esta entrega, Batman ’66 carece de las dobles lecturas que el material original le concedía a sus espectadores adultos, lo cuál se me hace medio inentendible teniendo en cuenta que el principal consumidor de esta historieta debería ser un lector de más de cuarenta. Y también tiene algunas concesiones con la espectacularidad de las acciones físicas que realizan tanto héroes como villanos, superando en escala aquella hiperkinética exageración televisiva. Pero está El Acertijo de Frank Gorshin (como en el capítulo piloto de la serie); y en la gatera esperan su turno la Gatúbela de Julie Newmar, El Guasón de César Romero, El Pingüino de Burguess Meredith y El Rey Tut de Victor Buono.Definitivamente, quiero más.Fernando Ariel García Lo que nos espera (algunas imágenes de yapa): 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 04, 2013 14:08

July 3, 2013

EL HORROR


La comunidad. Guión: Rodolfo Santullo. Arte: Marcos Vergara. Portada: Marcos Vergara. 96 páginas a todo color. Mojito Colectivo Editorial (Grupo Belerofonte, Dragón Comics, Estuario y Loco Rabia). ISBN: 978-9974-99-091-3. Uruguay, junio de 2013.
Tiempos distintos (o la percepción de tiempos distintos), conviviendo de alguna manera y por algún motivo. La tensión entre dos valores que se nos aparecen como absolutos; y que podríamos resumir rápidamente en los términos Adentro y Afuera. Los acuerdos (¿treguas?) tácitos y/o explícitos que pactan estos espacios, separados y unidos por la naturaleza que, mediante su barrera hecha de ríos y vegetación salvaje, al mismo tiempo brinda seguridad y genera peligros. Una serie de líderes adultos y de héroes jóvenes que deberán resolver sus conflictos personales en un escenario global que, con sus prerrogativas y normas establecidas, los incluye y supera ampliamente. El riesgo del anticonformismo en épocas de opresión.

Son sólo algunas de las premisas que Rodolfo Santullo y Marcos Vergara trabajan en La comunidad. Premisas que resuenan con los ecos de La aldea, el filme de M. Night Shyamalan que metaforizó, a su manera, la brutal colisión entre lo primitivo y lo moderno (o, de nuevo, la percepción de lo primitivo y lo moderno) apoyándose en la construcción psicológica de un thriller con toques terroríficos. Aclaremos antes de que oscurezca, La comunidad no es una copia de La aldea (como La aldea no era una copia del libro Running Out of Time, del que tomó algunos disparadores y una ambientación similar), sino una reelaboración (¿consciente? ¿inconsciente?) de un tópico bastante transitado en la ciencia-ficción de identidad híbrida. 

Serializada originalmente en el blog Historietas Reales entre marzo de 2011 y diciembre de 2012 (y felizmente recopilada en libro por el flamante colectivo rioplatense Mojito), La comunidadaborda el fin de la niñez después del fin de la inocencia después del (aparente) fin de todo. Y lo hace echando una metafórica mirada latinoamericana sobre algunas topografías conocidas: La Supervivencia y el Hambre. Claro que, en una historia donde la percepción de las cosas hace a las cosas que pasan, se anota un enorme poroto al elaborar espacios en blanco que determinan el clima de la narración, el ritmo de la lectura y la distribución de las fichas del trágico rompecabezas que vamos armando en nuestras cabezas mientras pasamos sus hipnóticas páginas. El secretismo como mecanismo de control social. El ejercicio de la fuerza como herramienta generadora de orden. La rebeldía contra el Poder establecido. La sutil truculencia que genera el canibalismo cuando aparece abordado por un autor uruguayo.

Lejos de cualquier utopía comunitaria, La comunidad de Santullo y Vergara se me hace una exploración distópica sobre los verdaderos alcances de la disolución social. Olvídense de las teorías sobre asociaciones voluntarias en pos de un bien común y mayor, de las relaciones igualitarias entre pares, de los democráticos idearios asambleístas. Lo que aquí aparece en escena es sólo un conjunto de individuos unidos por el espanto borgeano, reducidos al mínimo escalón de la cadena alimenticia de alguien (o algo) que está siempre presente sin estar a la vista. La socialización definitiva del sálvese quién pueda, cómo pueda. El horror, diría Kurtz.Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 03, 2013 15:02

July 2, 2013

UNA INVESTIGACIÓN SOBRE LA NATURALEZA Y CAUSAS DE LA RIQUEZA DE LOS MERCADOS

Necronomía. El lado más oscuro de la economía. Autor: Malagón. Portada: Malagón. 84 páginas a color y en blanco y negro. Edicions De Ponent. ISBN: 978-84-96730-77-9. España, marzo de 2012.
Necrología. Dícese del estudio de la muerte, en particular de la forma y la causa que llevaron a la finitud absoluta a un ser que había estado con vida. También se entiende por necrología al obituario periodístico que recapitula el significado de la existencia de una personalidad sobresaliente en alguna materia particular. En la primera acepción, el necrólogo es el encargado de estudiar el cadáver; en la segunda, el responsable de comunicar las razones de esa trascendencia. En ambos casos, el necrólogo debe ser un especialista. 
 
Economía de Mercado. Según Wikipedia, se trataría “de la organización y asignación de la producción y el consumo de bienes y servicios, que surge del juego entre la oferta y la demanda en una situación de competencia imperfecta, lo que requiere una determinada participación del Estado para corregir o mejorar los efectos negativos de externalidades y fallos del mercado y para garantizar un acceso general mínimo a ciertos bienes y servicios, etcétera”. Y de este etcétera parecería ocuparse Malagón en este libro tan demoledor como revelador, Necronomía. Que vendría a ser algo así como la ciencia encargada de abordar integralmente al Capitalismo como ecosistema cultural omnipresente en este mundo que nos toca habitar, en este tiempo de crisis que transitamos.

Ya lo dije antes, en referencia a El código Malagón (ver http://labitacorademaneco.blogspot.com.ar/2010/06/mas-que-mil-palabras.html): Lo del artista español es el activismo gráfico, entendiendo al activismo gráfico como opinión decantada en dibujos informativos de alto impacto conceptual y emotivo. De acuerdo con su Poética, Aristóteles hablaría aquí de agnición, esa transición que va de la ignorancia al conocimiento, en particular el re-conocimiento del uno en el otro. O la escala humana de la tragedia, podríamos aventurar, ya que cada impronta visual de Malgón desenmascara el discurso intencionadamente naturalizado por los mercados. 

Crónica de los indignados españoles (e indignados a secas), esta compilación de viñetas aparecidas originalmente en La Información, El Jueves y El Mundo, hace humor con un material que es de todo menos humorístico, porque busca (y encuentra) el sentido real de una realidad que parece no tener sentido alguno: El Poder financiero, causante del desequilibrio, es ahora el encargado de resolverlo. En beneficio propio, claro, gracias a la mediación de diversos actores sociales encabezados por los políticos. Al invertir la lógica entre lo que se muestra y lo que se esconde, Malagón conjura el visible lado oculto de las cosas: El enriquecimiento de los mismos de siempre, a costa de los empobrecidos por el enriquecimiento de los mismos de siempre, que es lo que desencadenó la crisis.

Desde un conjunto de fenómenos aparentemente dispersos e inconexos; a través de metáforas, transformaciones y metonimias, Malagón desnuda la verdadera estructura evolutiva del capitalismo, exhibe descarnadamente el deterioro de sus propios sistemas internos, enfocados al exterminio integral de su componente humanístico. Los abusos del régimen económico-financiero, compensados mediante el recorte de derechos gramaticalmente conjugados bajo la forma de desempleo, inflación, confiscación de ahorros, corrupción, baja de sueldos, desalojos, aumento de tarifas, recesión, hipotecas, precariedad laboral, reformas jubilatorias, contratos basura, pobreza...

Si el necrólogo Malagón tiene razón; y la famosa mano invisible teorizada por Adam Smith en Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, tiene algo que ver con el voraz pulpo de la portada de Necronomía, el grimorio que estipula la capacidad autorreguladora del libre mercado no es otro que el lovecraftiano Necronomicon.O sea, estamos jodidos.Fernando Ariel García
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 02, 2013 13:49

July 1, 2013

EL NUEVO SANDMAN DE NEIL GAIMAN LLEGA EN OCTUBRE


(Información de prensa) El próximo octubre, Neil Gaiman regresa al reino de los Eternos con un esperadísimo relato que permitirá a los lectores reencontrarse con una de las historietas más aclamadas de todos los tiempos. The Sandman: Overture unirá a Gaiman con el visionario artista J.H. Williams III; y revelará una historia desconocida del pasado de Sandman. El anuncio fue realizado hoy por Shelly Bond, Editor Ejecutivo de Vertigo, sello de DC Entertainment.

Una de las más populares, revolucionarias, galardonadas y exitosas historietas de los últimos 25 años, The Sandman se erige como una de las pocas series de novelas gráficas incluídas en la lista de best sellers del The New York Times; y ha sido muy bien recibida por los críticos del mundo entero a raíz de la transformación narrativa que posibilitó en la industria.A partir del 30 de octubre, Gaiman regresa a su preciado universo por vez primera en más de diez años, después del cierre de la serie. La historia explorará el mundo de Morfeo antes de su captura, logrando cautivar el corazón y la imaginación de los fanáticos más leales y de los nuevos lectores por igual. Plasmado gráficamente por el renombrado artista J.H. Williams III (Batwoman, Promethea), The Sandman: Overture Nº 1 será un número extraordinario que presentará su talento con una espectacular desplegable interior.

“Esta es una de las historias que no habíamos llegado a contar -declaró Gaiman en el The New York Times de hoy-. En Sandman Nº 1, Morfeo había sido capturado. Más adelante, los lectores descubrieron que había regresado de un lugar muy, muy lejano, pero nunca supieron qué había pasado y qué había hecho. Esta es nuestra oportunidad de contar esa historia; y J.H. Williams III la está dibujando. Es la cosa más hermosa del mundo”.“El regreso de Neil Gaiman al exuberante y evocador mundo que él creó con Sandman es un evento literario -dijo Diane Neldon, presidente de DC Entertainment-. Estamos honrados de tener a Neil de vuelta para contar una historia que sólo él y J.H. Williams III podrían contar. Es un verdadero testimonio del duradero poder de Vertigo, Sandman y la sorprendente creatividad de Neil”.


Portada de Dave McKean para el catálogo de San Diego Comic Con 2013, que hospedará un homenaje a Sandman
The Sandman: Overture tendrá publicación bimestral; y su primer número saldrá a la venta (en los EE.UU.) el 30 de octubre de 2013. Cada entrega de The Sandman: Overture contará con maravillosas portadas de Williams y el creador de las tapas de la serie original, Dave McKean. El mismo día serán editadas las versiones en soporte papel y digital.Además, de manera bimestral y alternando su aparición con la serie principal de Overture, a partir de noviembre Vertigo publicará The Sandman: Overture Special Edition, serie en formato de lujo que incluirá los guiones originales de Gaiman, junto con diseños y arte conceptual de Williams, entrevistas con el equipo creativo y otras sorpresas.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 01, 2013 16:41

June 30, 2013

June 28, 2013

50 AÑOS DE RAYUELA



El Tomi, para Télam



Hermenegildo Sábat, para el especial multimedia de Clarín
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 28, 2013 11:05

June 27, 2013

BALÃO EDITORIAL PRESENTA MARY


(Información de prensa) Una ciudad, una mujer misteriosa y acontecimientos que escapan al control de la razón. La desgracia asola a todos y nadie sabe cómo detenerla. ¿Quién es el verdadero responsable por la deflagración del terror? Esta es la trama de Mary, de Magno Costa, un soberbio trabajo de narrativa visual que presenta a un pueblo atormentado por sus creencias y todo lo que está más allá de su comprensión.

Integramente compuesto por imágenes, el libro presenta una obra rica, ambientada en algún lugar de los EE.UU. puritano. ¿Quién es la misteriosa Mary y por qué está siendo perseguida por los religiosos locales?Magno Costa (Oeste Vermelho, Matinê), ganador del Premio HQ-Mix al Dibujante Revelación en 2011, muestra su desenvuelta narrativa en un trabajo arrebatador para la colección ZUG.Este sábado 29 de junio, Mary se presenta al público en San Pablo, a partir de las 16:00 horas en la Gibiteria (Praça Benedito Calixto, 158, 1º piso, Pinheiros).
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 27, 2013 12:33

CHARGES de LAILSON



Para cambiar el foco de las protestas populares, la presidenta Dilma Rousseff propuso un plebiscito para hacer modificaciones en partes de la Constitución del Brasil.
http://www.lailson.com.br/
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 27, 2013 12:31

Fernando Ariel García's Blog

Fernando Ariel García
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Fernando Ariel García's blog with rss.