IN MEMORIAM: PERCY (1922-2013)
(Por Mauricio García Castro, director del Museo de la Historieta de Chile) Percy Eaglehurst Ramos, simplemente Percy, falleció ayer en su hogar de Ñuñoa, junto a esposa e hijos. Había nacido en Antofagasta el 2 de noviembre de 1922. Según nos comentara en una reciente actividad del Museo de la Historieta, en la misma fecha en que Howard Carter descubriera la tumba de Tutankamón en Egipto. Profesor de Estado con mención dibujo y publicidad, Percy cursó sus estudios en el Bellas Artes, el pedagógico y la Universidad Técnica del Estado. En 1969 fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo, Mención Dibujo.

Siendo muy joven, se inició profesionalmente en su Antofagsta natal, colaborando en El Pollo Tejeda, histórica publicación satírica. Su nombre se hizo conocido en la revista Pobre Diablo, que circuló en la décadas del ‘40 y ‘50, con la creación de Manilong, el caco perfecto, un ladrón al que nos se le ve la cara, tapado por un largo impermeable y un sombrero alto, capaz de robar al más pintado. Personaje popular entre los lectores, su imagen se llegó a utilizar publicitariamente para promocionar los cheques viajeros de Ferrocarriles del Estado. En esa misma época (1945), también dibujó la serie Pajarón, donde bosqueja a su futuro gran éxito, el famoso Pepe Antártico.

Para 1947, Percy era un estudiante universitario que dibujaba en el diario Última Hora, encargado de publicar en Chile El doctor Pacomio, que no era otra que El otro yo del Dr. Merengue del argentino Divito. En un determinado momento, por motivo de conflictos limítrofes, la serie no cruzó la cordillera y el Director del diario le pidió a Percy, provisoriamente, un personaje que no fuera ni huaso ni roto. En respuesta, ideó a un hombre alegre, chacotero, sacador de vuelta, pillo, vividor y, sobre todo. Mujeriego: Pepe Antártico, que por ser intruso y patudo debía tener una nariz muy grande. La caricatura le gustó al director y el personaje quedó instalado, dándose a conocer públicamente el 29 de abril de 1947. Más tarde, el 7 de noviembre de 1952, Pepe Antártico se mudó al diario La Tercera, del hoy conglomerado Copesa, en donde se mantuvo hasta mediados de los ’90. Finalmente, el personaje recaló en el diario La Cuarta, donde aún brinda una sonrisa cotidiana a sus innumerables lectores, siendo el personaje de historietas más antiguo del mundo que fuera dibujado en forma ininterrumpida por el mismo dibujante.

A fines de los ’50, apoyándose en el éxito de Pepe Antártico, la editorial Lord Cochrane publicó el libro Pepe Antártico, el agente 0096, ejemplar a todo color que posibilitó la aparición de la revista Risas de Pepe Antártico el 15 de junio de 1951, recopilando las tiras ya publicadas del reconocido mujeriego. Durante 16 entregas, sus páginas albergaron también las aventuras de Manilong, el caco perfecto, Doña Clota, El Marqués de Villaverde (todas de Percy, la última firmada con el seudónimo René Castro), Pura Boca (Lagos), Una chica moderna (Fox), Casimiro Bellavista, Pitonizo (ambas de Zury), Virgilio Penurias (Mauro Cabrera), Absurdos (Christie), Barbaridades (Nato) y algunos chistes sueltos de Pekén.

Siguiendo el fluctuante interés que despertara en el público la historieta de picardía ingenua y blanco erotismo, Percy reincidió con diferentes etapas editoriales de Pepe Antártico. De manera irregular, entre los ’50 y los ’80, la revista totalizó 64 entregas pobladas por las andanzas de Pepe Antártico, Niñas (Oscar Vega), Chicas (Carlos Miranda), Paula (Monserrat) y Sofía (Iñigo), junto con fotos de mujeres semidesnudas.

La broma en vida Además de dirigir la mítica revista El Pingüino en 1969, por largos años Percy mantuvo en La Tercera el recordado chiste editorial La broma en vida, que incluso tuvo una recopilación en libro.
Published on July 12, 2013 12:54
No comments have been added yet.
Fernando Ariel García's Blog
- Fernando Ariel García's profile
- 14 followers
Fernando Ariel García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
