Carlos Patiño's Blog, page 3
March 25, 2024
El Exorcista
"Yo soy Damien Karras —dijo el sacerdote—. ¿Quién eres tú?
—El demonio."
“El Exorcista” es, posiblemente, la mejor película de terror de todos los tiempos. No obstante, ¿qué podemos decir de su contraparte literaria? Al igual que ocurrió con “El Padrino”, la adaptación cinematográfica ha eclipsado en cierta medida al texto original. La novela de William Peter Blatty, publicada en 1971, fue llevada a la gran pantalla apenas dos años después, bajo la dirección de William Friedkin. La película capturó con maestría el inquietante crescendo de la novela.
"¿Cuanto tiempo piensas quedarte en el cuerpo de Regan?"
La trama se centra en Regan, una niña de doce años que sufre perturbadores cambios de comportamiento. Ante la desesperación de su madre, quien busca ayuda infructuosamente entre médicos y psiquiatras, se ve forzada a recurrir a métodos menos ortodoxos. Es entonces cuando entra en escena el Padre Merrin, un experimentado exorcista, y el Padre Karras, un sacerdote psiquiatra plagado de dudas, quienes no solo se enfrentan a la presencia satánica que posee a Regan, el demonio Pazuzu, sino también a sus propias crisis de fe.
"El demonio siempre mezcla verdades con mentiras, para así confundirnos."
Blatty renueva el ancestral conflicto entre Dios y el diablo para la era contemporánea, entrelazando elementos de suspense psicológico, terror sobrenatural y una inquietante exploración teológica que indaga en los misterios de la fe. En cuanto a la película dirigida por William Friedkin, es indiscutible que se alza como un hito del cine de terror, retando a los espectadores con su narrativa y sus revolucionarios efectos especiales. Mirabile dictu.

March 9, 2024
El bebé de Rosemary
"¡Por 1966, el Año Uno!"
En ocasiones, lo verdaderamente aterrador no son los fantasmas ni los demonios, sino el comportamiento humano. En “El bebé de Rosemary” (conocida como “La semilla del diablo” en España), Ira Levin nos sumerge en un oscuro y retorcido mundo de brujería moderna. La novela explora temas como la manipulación, la ambición y los límites morales, obligándonos a confrontar nuestros miedos sobre el embarazo, la maternidad y las decisiones que tomaríamos en circunstancias extremas.
"Ella abrió sus ojos y vio ojos amarillos como hornos, olió azufre y raíz de tanis, sintió un aliento húmedo en su boca, oyó gruñidos de lujuria y la respiración de espectadores."
Publicada en 1967, la obra sigue la historia de una joven madre manipulada para dar a luz a un hijo producto de una conspiración satánica. Levin mantiene al lector en vilo hasta el desconcertante giro final, explorando la brujería, el ocultismo y el engaño.
"Todos ellos. Todos ellos. Todos estaban metidos en esto. Todos ellos brujos."
La adaptación cinematográfica dirigida por Roman Polanski en 1968 captura magistralmente la esencia inquietante y sobrenatural de la novela. Sin embargo, la película también está marcada por la tragedia: la actriz Sharon Tate, esposa de Polanski, interpretó a uno de los personajes secundarios, Terry Gionoffrio. Al año siguiente, Tate, embarazada de ocho meses, fue asesinada por seguidores de Charles Manson, agregando un aura de tragedia a la película y el libro.
February 21, 2024
La maldición de Hill House
"Hill House es vil, es una casa enferma"
"La maldición de Hill House", la novela clásica de horror gótico publicada en 1959, se erige como una exploración magistral del género, en la cual Shirley Jackson sumerge al lector en una vorágine de terror psicológico. La autora logra transmitir la idea de que la casa está viva, acechando a sus habitantes por las noches, dejando la sensación de no poder discernir entre lo real y lo imaginado.
"No sería demasiado fantasioso afirmar que algunas casas son malas de nacimiento."
La trama sigue a cuatro personajes que acuerdan pasar un tiempo en una antigua mansión, supuestamente encantada. El doctor Montague, un investigador de lo paranormal, busca evidencias de fenómenos sobrenaturales en la casa. Para ello, invita a tres personas con experiencias psíquicas: Eleanor, una joven que acaba de perder a su madre; Theodora, una artista extrovertida con aparentes poderes telepáticos; y Luke, el joven heredero de la propiedad. Juntos, se enfrentarán a los eventos fantasmales que acontecen en Hill House, edificación que parece tener vida propia.
"Y, abrazando a Theodora, Eleanor alzó la mirada hacia Luke y el doctor, y notó la habitación girar sobre sí misma, y el tiempo, tal y como siempre había conocido el tiempo, se detuvo."
"La maldición de Hill House" ha influido notablemente en autores como Stephen King, y ha sido adaptada al cine y la televisión. La serie de Netflix de 2018, dirigida por Mike Flanagan, fue bien acogida tanto por la crítica como por el público. Aunque no sigue el argumento original de la novela, versiona su idea con los mismos personajes y la misma casa embrujada.
February 1, 2024
Otra vuelta de tuerca
"¡Por Dios, usted desvaría!".
La novela de terror gótico “Otra vuelta de tuerca”, escrita por Henry James en 1898, sigue siendo un hito literario que ha dejado una profunda impresión en la literatura universal. La trama se desarrolla en torno a una joven institutriz contratada para cuidar a dos niños en una aislada mansión rural. Pronto, la institutriz se enfrenta a apariciones sobrenaturales y a la creciente sensación de que algo siniestro acecha a los niños. ¿Fantasmas o alucinaciones? El inesperado desenlace queda a criterio del lector.
James utiliza con maestría la técnica narrativa de la “historia enmarcada”, donde la historia principal se desenvuelve dentro de otra historia. El relato de fantasmas, contado al calor de la chimenea, teje una trama llena de giros inesperados y dobles sentidos, manteniendo al lector en constante incertidumbre sobre lo que es real y lo que es producto de la imaginación de la protagonista.
“Cuantas más vueltas le doy, más cosas comprendo, y cuanto más cosas comprendo, más miedo me da.”
Esta obra ha influido profundamente en el género del horror. Ha sido adaptada en diversas ocasiones, incluyendo una obra de Broadway en 1950, una ópera de cámara en 1954, dos películas (en 1961 y 2020) y una miniserie en 2020. Si bien la adaptación de Netflix, “La maldición de Bly Manor” dirigida por Mike Flanagan, puede no ser del gusto de todos, hay que destacar que el guion llena con acierto los espacios en blanco apenas sugeridos en la obra original.
“Fue una alegría en medio de las tinieblas.”
“Otra vuelta de tuerca” es, sin duda, un clásico del terror psicológico. Henry James explora lo sobrenatural y aborda la complejidad de la psique humana. La novela resuena mucho después de haber pasado la última página, consolidando su lugar como un referente indispensable en la literatura de terror.
January 15, 2024
Carmilla
"El amor ha de tener sus sacrificios. No hay sacrificio sin sangre"
"Carmilla", novela corta de Sheridan Le Fanu, se erige como un clásico de la literatura gótica que, injustamente, ha quedado a la sombra de obras como "El Vampiro" de Polidori y "Drácula" de Bram Stoker. Este último, sin duda, le debe mucho a su predecesora, publicada en 1872. La trama sigue la historia de una solitaria doncella que acoge en su castillo a una hermosa vampira.
La sencillez del horror gótico en "Carmilla" resulta más eficaz que en "El Vampiro" de Polidori. Además, la obra de Le Fanu trasciende las convenciones victorianas al recrear una apasionada seducción lésbica envuelta en sed de sangre, superando así los asaltos, más predecibles, del lujurioso Conde de Transilvania.
"Fue perturbado por Nosferatu, los que vuelven. Varios de ellos acosados hasta sus tumbas y aniquilados por decapitación, por estaca o por fuego"
Esta obra, fundamental en la construcción del mito vampírico, estaría inspirada, en parte, en la leyenda de la condesa húngara Erzsébet Báthory, conocida como "la Condesa Sangrienta".
"Pese a todo, la vida y la muerte son estados misteriosos, y sabemos poco de los resortes de uno y otro".
"Carmilla" se erige como una indiscutible piedra angular del género. Su combinación de vampirismo, horror y erotismo le otorgan una relevancia perdurable. En definitiva, una obra que merece ser revisitada.
January 10, 2024
La enfermedad
"Dentro de mi cuerpo había un barranco".
Alberto Barrera Tyszka es uno de los escritores venezolanos más relevantes de este siglo. Ha sabido retratar con lucidez y sensibilidad la compleja realidad venezolana, marcada por la violencia, la crisis y el autoritarismo. Sus premios Herralde y Tusquets de novela dan cuenta de su talento.
"La enfermedad", Premio Herralde de Novela, explora el declive del cuerpo y la mente desde diferentes perspectivas: la del paciente, la del médico y la del familiar. Así, las historias se entrelazan en un enredo de mentiras entre el hijo que oculta al padre la verdad de su salud y el padre que niega sus amores; entre un hipocondríaco que se miente a sí mismo y la secretaria que lo aconseja como si fuera médico: "La mentira es una droga dura".
"¿Por qué nos cuesta tanto aceptar que la vida es una casualidad?"
La novela muestra cómo la enfermedad afecta a la vida de los personajes, tanto a nivel físico como emocional, y cómo influye en sus relaciones con los demás. La enfermedad se convierte en una metáfora de la fragilidad humana, de la vulnerabilidad ante el dolor y la muerte, y de la necesidad de comunicación y afecto. El texto alumbra con la impotencia de un doctor ante la mortal enfermedad de su padre, a quien hasta el lenguaje clínico le resulta insoportable: Neoplasia, exéresis, empiema, estafilococócico, hemostasia, laparotomía, isquemia...
El autor emplea diversos recursos narrativos para tejer una estructura compleja y dinámica. De esta manera, el lector se sumerge en las distintas perspectivas de los protagonistas, expresadas a través de cartas, correos electrónicos y mensajes de voz que revelan secretos, miedos y deseos. La novela también se enriquece con referencias culturales y literarias, transitando por la medicina y la filosofía, lo cual contrasta con las desigualdades sociales y el ambiente opresivo de Venezuela.
"La gente ve en la enfermedad una señal definitiva: el cuerpo dentro del cuerpo, una señal que perturba pero que también da asco."
December 30, 2023
Mis reseñas de libros de 2023


20 series vistas en 2023
20 series vistas en 2023
The Bear - T1/T2 ★★★★★
The Wire - Finale ★★★★★
Andor ★★★★★
Moon Knight ★★★★★
Merlina ★★★★
The Mandalorian - T3 ★★★★
You - T4 ★★★★
Sweet Tooth - T2 ★★★★
Sabuesos ★★★★
Succession - T1/T4 ★★★★
Machos Alfa ★★★★
La caída de la Casa de Usher ★★★★
The Last of Us ★★★
Dahmer ★★★
Solo asesinatos en el edificio T1/T2 ★★★
The Crown - T5 ★★★
The Witcher - T3 ★★★
The Witcher: Blood Origins ★★★
Al rescate del equipo ★★★
Vikings: Valhalla - T2 ★★
December 28, 2023
Viajes por el Scriptorium
"Me sigues pareciendo preciosa, casi perfecta, no sé cómo decirte. No exagero. Si me dijeran que tengo que estar mirándote las veinticuatro horas del día durante el resto de mi vida, no pondría objeción alguna".
La novela es una reflexión metaficcional sobre el acto de escribir, sobre la relación entre el escritor y sus criaturas, sobre el poder y la responsabilidad de la palabra. Auster nos propone un juego de espejos, donde la realidad se mezcla con la ficción, y donde el lector se convierte en cómplice y testigo de este viaje por el lugar donde florece la ficción. Una novela que nos invita a cuestionar nuestra propia identidad, nuestra propia memoria, nuestra propia realidad."
"Vista desde los confines del espacio exterior, la tierra no es mayor que una mota de polvo. Recuérdalo la próxima vez que escribas la palabra humanidad"
December 20, 2023
En Grand Central Station me senté y lloré
"Tenaz como un pájaro recién nacido, todo boca con su único deseo, cierro los ojos y tiemblo, esperando el paraíso: va a tocarme".
La novela autobiográfica “En Grand Central Station me senté y lloré” de Elizabeth Smart, publicada en 1945, cuenta la relación obsesiva de la autora con el poeta George Baker, un hombre casado que la arrastra a una relación tóxica, sin miramientos.
Cabe preguntarse si es precursora del reciente boom de la denominada “autoficción”. Es una muestra del talento literario de Smart y merece ser leída por aquellos interesados en la literatura autobiográfica y poética.
La obra, que exuda lirismo y sensualidad, no obstante puede empalagar por su reiterativo melodrama en clave poética.
"Dios, baja del eucalipto que crece junto a mi ventana y dime quién se ahogará en tanta sangre"