José Luis Sicre's Blog, page 5

January 9, 2025

Bautismo de Jesús. Ciclo C



Perugino, Bautismo de Cristo (ca. 1482)

 

Elbautismo de Jesús

 

            Es uno de los momentos en que más duro se haceel silencio. ¿Por qué Jesús decide ir al Jordán? ¿Cómo se enteró de lo quehacía y decía Juan Bautista? ¿Por qué le interesa tanto? Ningún evangelista lodice. La versión de Lucas es la siguiente:

En aquel tiempo, como el pueblo estaba expectante,y todos se preguntaban en su interior sobre Juan si no sería el Mesías, Juanles respondió dirigiéndose a todos:

«Yo os bautizo con agua; pero viene el que es másfuerte que yo, a quien no merezco desatarle la correa de sus sandalias. Él osbautizará con Espíritu Santo y fuego».

Y sucedió que, cuando todo el pueblo era bautizado,también Jesús fue bautizado; y, mientras oraba, se abrieron los cielos, bajo elEspíritu Santo sobre él con apariencia corporal semejante a una paloma, y vinouna voz del cielo:

«Tú eres mi Hijo, el amado; en ti me complazco». 

Lucas sigue muy de cerca al relato de Marcos, pero añade dos detallesde interés: 1) Jesús se bautiza, “en un bautismo general”; con ello sugiere laestrecha relación de Jesús con las demás personas; 2) la venida del Espíritutiene lugar “mientras oraba”, porque Lucas tiene especial interés en presentara Jesús rezando en los momentos fundamentales de su vida, para que nos sirva deejemplo a los cristianos.

            Por lo demás, Lucas se atiene a los doselementos esenciales: el Espíritu y la voz del cielo.

            La venidadel Espíritu tiene especial importancia, porque entre algunosrabinos existía la idea de que el Espíritu había dejado de comunicarse después deEsdras (siglo V a.C.). Ahora, al venir sobre Jesús, se inaugura una etapa nuevaen la historia de las relaciones de Dios con la humanidad. Porque ese Espírituque viene sobre Jesús es el mismo con el que él nos bautizará, según laspalabras de Juan Bautista.

            La vozdel cielo. A un oyente judío, las palabras «Tú eres mi Hijo querido,mi predilecto» le recuerdan dos textos con sentido muy distinto. El Sal 2,7:«Tú eres mi hijo, yo te he engendrado hoy», e Isaías 42,1: «Mirad a mi siervo,a quien sostengo; mi elegido, a quien prefiero». El primer texto habla del rey,que en el momento de su entronización recibía el título de hijo de Dios por suespecial relación con él. El segundo se refiere a un personaje que salva alpueblo a través del sufrimiento y con enorme paciencia. Lucas quiere evocarnoslas dos ideas: dignidad de Jesús y salvación a través del sufrimiento.

            El lector del evangelio podrásentirse en algún momento escandalizado por las cosas que hace y dice Jesús,que terminarán costándole la muerte, pero debe recordar que no es un blasfemoni un hereje, sino el hijo de Dios guiado por el Espíritu.

Elprograma futuro de Jesús (Isaías 42,1-4.6-7)

            Pero las palabras del cielo no sólohablan de la dignidad de Jesús, le trazan también un programa. Es lo que indicala primera lectura.

Asídice el Señor: Mirad a mi siervo, a quien sostengo; mi elegido, a quienprefiero. Sobre él he puesto mi espíritu, para que traiga el derecho a lasnaciones. No gritará, no clamará, no voceará por las calles. La caña cascada nola quebrará, el pábilo vacilante no lo apagará. Promoverá fielmente el derecho,no vacilará ni se quebrará, hasta implantar el derecho en la tierra, y susleyes que esperan las islas. Yo, el Señor, te he llamado con justicia, te hecogido de la mano, te he formado, y te he hecho alianza de un pueblo, luz delas naciones. Para que abras los ojos de los ciegos, saques a los cautivos dela prisión, y de la mazmorra a los que habitan las tinieblas.

            Elprograma indica, ante todo, lo que no hará:gritar, clamar, vocear, que equivale a amenazar y condenar; quebrar la cañacascada y apagar el pabilo vacilante, símbolos de seres peligrosos o débiles,que es preferible eliminar (basta pensar en Leví, el recaudador de impuestos,la mujer sorprendida en adulterio, la prostituta…).

            Diceluego lo que hará: promover eimplantar el derecho, o, dicho de otra forma, abrir los ojos de los ciegos,sacar a los cautivos de la prisión; estas imágenes se refieren probablemente ala actividad del rey persa Ciro, del que espera el profeta la liberación de lospueblos sometidos por Babilonia; aplicadas a Jesús tienen un sentido distinto,más global y profundo, que incluye la liberación espiritual y personal.

            Elprograma incluye también cómo se comportará:«no vacilará ni se quebrará». Su misión no será sencilla ni bien acogida portodos. Abundarán las críticas y las condenas, sobre todo por parte de lasautoridades religiosas judías (escribas, fariseos, sumos sacerdotes). Pero entodo momento se mantendrá firme, hasta la muerte.

Misión cumplida: pasó haciendo elbien (Hechos 10,34-38)

            Lasegunda lectura, de los Hechos de los Apóstoles, Pedro, dirigiéndose alcenturión Cornelio y a su familia, resumen en estas pocas palabras la actividadde Jesús.

Conocéislo que sucedió en el país de los judíos, cuando Juan predicaba el bautismo,aunque la cosa empezó en Galilea. Me refiero a Jesús de Nazaret, ungido porDios con la fuerza del Espíritu Santo, que pasó haciendo el bien y curando alos oprimidos por el diablo, porque Dios estaba con él.»

 

 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 09, 2025 00:50

January 2, 2025

Segundo domingo después de Navidad. Una historia en cinco etapas

 


Las lecturas de este domingo no son fáciles deentender. Y en la celebración parroquial se añade el problema, este año 2025,de que la gente está pensando en la cabalgata de Reyes que se celebrará por latarde. 

            Elproblema de la primera lectura (Eclesiástico) es que se centra en la Sabiduría,pero hablando de ella como si fuese una señora, no un conjunto deconocimientos. Y lo poco que se lee en la liturgia no ayuda a aclarar lasideas. Por eso las he desarrollado en el “Presupuesto para entender elPrólogo”.

            Lasegunda lectura (Efesios) es de estilo recargado y barroco, pero más clara. Elautor de la carta bendice a Dios por todos los beneficios que nos haconcedido, le da gracias por la fe de los miembros de su comunidad, y lepide que sepamos comprender la esperanza a la que nos llama.

            Elevangelio (Prólogo de Juan) parece que lo compuso el evangelista a partir de unhimno a la Palabra de Dios (equivalente a la Sabiduría), intercalando en dosocasiones unas referencias a Juan Bautista. La liturgia permite suprimir esosañadidos, y es lo más adecuado.      

Presupuestopara entender el Prólogo

Las conquistas deAlejandro Magno, a finales del siglo IV a.C., supusieron una gran difusión dela cultura griega. En Judea, como en todas partes, los griegos ejercían uninflujo enorme: cada vez se hablaba más su lengua, se imitaban sus costumbres,se construían edificios siguiendo su estilo, se abrían gimnasios, se enseñabala doctrina de sus filósofos. Los judíos, al menos la clase alta, estabanencandilados con la sabiduría de Grecia. Sin embargo, algunos autores nocompartían ese entusiasmo. Para ellos, la sabiduría griega era un productoreciente, obra del ingenio humano, y tenía su templo en un lugar pagano,Atenas. La verdadera sabiduría es eterna, procede de Dios, y reside enJerusalén. Esto puede decirse con palabras vulgares, o poéticamente, presentandoa la sabiduría como una mujer y contando su historia. Basándonos en diversostextos bíblicos podemos reconstruir esa historia de la Sabiduría.

Lahistoria de la Sabiduría de Dios

1ª etapa: la Sabiduría junto a Dios desde el comienzo(Proverbios 8,22-36).

 

ElSeñor me estableció al principio de sus tareas,

alcomienzo de sus obras antiquísimas.

Enun tiempo remotísimo fui formada,

antesde comenzar la tierra.

Antesde los océanos fui engendrada,

antesde los manantiales de las aguas.

Todavíano estaban encajados los montes,

antesde las montañas fui engendrada.

2ª etapa: la Sabiduría y la creación

Cuandocolocaba el cielo, allí estaba yo;

cuandotrazaba la bóveda sobre la faz del océano;

cuandosujetaba las nubes en la altura

yfijaba las fuentes abismales.

Cuandoponía un límite al mar,

ylas aguas no traspasaban su mandato;

cuandoasentaba los cimientos de la tierra,

yoestaba junto a Él, como aprendiz, yo era su encanto cotidiano,

todoel tiempo jugaba en su presencia;

jugabacon la bola de la tierra

disfrutabacon los hombres.

3ª etapa: la Sabiduría se instala en Jerusalén (Eclesiástico,24).

Portodas partes busqué descanso

yuna heredad donde habitar.

Entoncesel creador del universo me ordenó,

elcreador estableció mi morada:

Habitaen Jacob, sea Israel tu heredad.

Enla santa morada, en su presencia ofrecí culto

yen Sión me establecí;

enla ciudad escogida me hizo descansar,

enJerusalén reside mi poder.

Echéraíces entre un pueblo glorioso,

enla porción del Señor, en su heredad.

Cabe laposibilidad de que algunos rechacen a la Sabiduría. Otro autor la presenta como una mujer que se queja de no ser escuchada (Proverbios 1,22-25).

Osllamé, y rehusasteis;

extendími mano, y no hicisteis caso;

rechazasteismis consejos,

noaceptasteis mi reprensión.

            En resumen: la sabiduríade Dios está junto a él desde el principio, lo acompaña en el momento de lacreación, disfruta con los hombres, se establece en Israel. Pero muchos nodisfrutan con ella. Prefieren seguir otro camino, no le hacen caso.

Lahistoria de la Palabra

El autor del Prólogoaplicó las ideas anteriores a Jesús, introduciendo algunos cambios. Ante todo,en vez de llamarlo Sabiduría de Dios, lo llama Logos (Verbo, Palabra).

Primera etapa: la Palabra junto a Dios

Alprincipio existía la Palabra,

yla Palabra estaba junto a Dios,

yla Palabra era Dios;

ellaestaba al principio junto a Dios.

Hayuna diferencia notable con el texto sobre la Sabiduría. La sabiduría es creadapor Dios. La Palabra, no; existe con él desde el principio. Además, el autordel himno es muy sobrio, no se le ocurre decir que la Palabra jugaba enpresencia de Dios.

Segunda etapa: la Palabra y la creación

Todofue hecho mediante ella,

ysin ella no se hizo nada de lo hecho.

Loque surgió en ella fue la vida,

yla vida era la luz de los hombres;

yla luz brilla en la tiniebla,

yla tiniebla no consiguió derrotarla.

Pareceun trabalenguas, pero es muy sencillo: todo fue creado por la Palabra de Dios.El sol, la luna, las estrellas, las montañas, el mar..., el mármol, la madera,el cristal... Todo ha sido creado por la Palabra de Dios. Y ella, además dehaber creado a los hombres, es también nuestra luz. La única novedad, muyimportante, es que desde el principio se entabla una lucha entre la luz y latiniebla; pero la tiniebla no logra imponerse, no puede derrotarla.

Tercera etapa: el mundo, creado por la Palabra, laignora.

Hasta ahora todo ha idobien. Dios y la Palabra pueden estar contentos. De pronto, advierten que laPalabra es ignorada por el mundo.

Enel mundo estaba,

yaunque el mundo se hizo mediante ella,

elmundo no la conoció.

El mundo no se refiere aquía los seres inanimados sino a las personas que ignoran a Dios, no lo adoran, oprescinden de él. El autor del Prólogo piensa en todos los pueblos paganos, quepodrían haber conocido al Dios verdadero, pero han caído en diversasformas de idolatría.

            Cuarta etapa: la Palabra decideinstalarse en Israel; su pueblo la rechaza

¿Qué hará la Palabracuando se vea ignorada por el mundo? Para un judío, la respuesta es clara:refugiarse en Israel, el pueblo elegido, igual que hacía la sabiduría: “Echéraíces entre un pueblo glorioso, en la porción del Señor, en su heredad”. Eso mismohace la Palabra, pero se encuentra con una desagradable sorpresa:

Vinoa su casa,

ylos suyos no la recibieron.

Quinta etapa: la Palabra decide hacerse carne yhabitar entre nosotros. 

La Palabra ha sufrido dosderrotas: el mundo la ignora, su pueblo la rechaza. ¿Qué haría cualquiera denosotros en su lugar? Quedarse junto a Dios y olvidarse de todos. Afortunadamente,Dios no es así. La Palabra toma la decisión más asombrosa que se puede imaginar.

Yla Palabra se hizo carne

ypuso su tienda entre nosotros

ycontemplamos su gloria,

gloriade Hijo único del Padre,

plenode gracia y de lealtad.

Puesde su plenitud todos hemos recibido

graciatras gracia.

Deloptimismo ingenuo al realismo mágico

La historia de laSabiduría resulta demasiado optimista. El himno puede parecer muy pesimista. Sinembargo, no lo es. Aunque no sea todo el mundo ni todo Israel, hay un grupo,formado por judíos y paganos, dispuestos a acoger a Jesús, a creer en él. Ésos, todos nosotros, reciben una enorme recompensa.

Peroa los que la recibieron

loshizo capaces de ser hijos de Dios.

            Este grupo contempla su gloria, yde su plenitud recibe gracia tras gracia.

           

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 02, 2025 00:41

December 30, 2024

Fiesta de Santa María, Madre de Dios


Hacía el año 500 comenzó a celebrarse en lasiglesias orientales una fiesta de Santa María, Madre de Dios. La iglesiacatólica romana la aceptó, y fijo su celebración el 11 de octubre; pero en 1970se trasladó al 1 de enero para relacionarla más estrictamente con la Navidad ycomenzar el año bajo la protección de María. El 1 de enero se cumplen también losocho días desde el nacimiento, fecha en la que había que circuncidar a un niñojudío; por eso el evangelio termina haciendo referencia a la circuncisión deJesús.

¡Feliz AñoNuevo! (Números 6,22-27)

            Apesar de lo dicho sobre la Virgen, el saludo que más se repetirá el 1 de eneroserá: ¡Feliz Año Nuevo! ¿Qué nos deseamos? ¿Salud, dinero y amor, como dice lacanción? ¿Quién nos va a garantizar algo de eso? ¿Y si ocurre algo muydistinto, incluso lo contrario? La primera lectura de hoy, tomada del libro delos Números (en hebreo tiene un título más bonito: “En el desierto”), ofreceunas pistas muy buenas:

ElSeñor habló a Moisés: Di a Aarón y a sus hijos: Ésta es la fórmula con quebendeciréis a los israelitas: "El Señor te bendiga y te proteja, iluminesu rostro sobre ti y te conceda su favor. El Señor se fije en ti y te concedala paz." Así invocarán mi nombre sobre los israelitas, y yo losbendeciré.»

            Antetodo, hay alguien que garantiza lo bueno que deseamos: el Señor. Dos veces selo nombra, y los seis verbos de la bendición lo tienen como sujeto. Podemosagrupar las peticiones en dos bloques: 1) El Señor te bendiga, ilumine surostro sobre ti, se fije en ti. 2) Te proteja, te conceda su favor, te concedala paz.

            Elprimer bloque se refiere a la actitud de Dios con cada uno de nosotros. Cabríantres posibilidades: que no nos bendijera, que nos mostrase un rostro airado,que se desinteresase de nosotros. Se pide su bendición, su actitud benévola, suinterés.

El segundo bloque indicalos tres grandes regalos: no son salud, dinero y amor, sino protección, favor ypaz. A alguno le resultará demasiado etéreo. Preferirá cosas más concretas. Enla práctica, cuando el año nos enfrente a situaciones difíciles, no habrá nadamejor que la protección, el favor y la paz de Dios.

De esclavos a hijos (Gálatas 4,4-7)

Hermanos:

Cuando se cumplió el tiempo, envió Dios a su hijonacido de una mujer, nacido bajo la Ley, para rescatar a los que estaban bajola Ley, para que recibiéramos el ser hijos por adopción.

Cómo sois hijos, Dios envió a vuestros corazones al Espíritude su Hijo, que clama: ¡Abba! (Padre). Así que ya no eres esclavo sino hijo, ysi eres hijo, eres también heredero por voluntad de Dios.

            El texto se haelegido porque es el único de las cartas de Pablo que hace referencia a María(«nacido de una mujer»). Pero se relaciona perfectamente con el anterior dellibro de los Números. Pedía la bendición de Dios, su benevolencia, y el Señorresponde enviando a su Hijo para liberarnos de la esclavitud y convertirnos enhijos suyos y herederos.

Tres actitudes para el nuevo año (Lucas 2,16-21)

            En aqueltiempo, los pastores fueron corriendo a Belén y encontraron a María y a José, yal niño acostado en el pesebre. Al verlo, contaron lo que les habían dicho deaquel niño.

            Todos los que lo oían se admiraban de lo queles decían los pastores.

            Maríaconservaba todas estas cosas, meditándolasen su corazón.

            Los pastores se volvieron dando gloria y alabanza a Dios por lo que habían visto y oído; todo como les habíandicho.

Al cumplirse los ocho días, tocaba circuncidar al niño, y le pusieronpor nombre Jesús, como lo había llamado el ángel antes de su concepción.

            Eltexto relaciona dos acontecimientos muy distintos, separados por ocho días dedistancia. El primero, la visita de los pastores, es el que leímos el 25 dediciembre en la segunda misa, la del alba. En la escena se distinguen diversospersonajes:

ü  Empiezay termina con los pastores, que corren aBelén y vuelven alabando y dando gloria aDios. La visita de los pastores simboliza lo que dirá Jesús mástarde: “Te alabo Padre, porque has ocultado estas cosas a los sabios yentendidos y las has revelado a la gente sencilla.

ü  Estátambién presente un grupo anónimo, quepodría entenderse como referencia a la demás gente de la posada, pero queprobablemente nos representa a todos los cristianos, que se admiran de lo que cuentan los pastores.

ü  Finalmente,el personaje más importante, María, que conserva lo escuchado y medita sobre ello.En los relatos de la infancia, Lucas ofrece dos imágenes muy distintas deMaría. En la anunciación, Gabriel le comunica que será la madre del Mesías, yella termina entonando el Magnificat, alabando las maravillas que Dios ha hechoen ella. Cuando Jesús nace, Lucas habla de María de forma muy distinta. Apartir de ese momento, todo lo relacionado con Jesús le resulta nuevo ydesconcertante: lo que dicen los pastores, lo que dirá Simeón, lo que le diráJesús a los doce años cuando se quede en Jerusalén. En esas circunstancias,María no repite “proclama mi alma la grandeza del Señor”. Se limita a callar ymeditar, igual que hará a lo largo de toda la vida pública de Jesús.

            Estastres actitudes se complementan: la admiración lleva a la meditación y terminaen la alabanza de Dios. Tres actitudes muy recomendables para el próximo año.

            Lasegunda escena tiene lugar ocho días más tarde. Algo tan importante y queridopara nosotros como el nombre de Jesús lo cuenta Lucas en poquísimas palabras.Su sobriedad nos invita a reflexionar y dar gracias por todo lo que ha supuestoJesús en nuestra vida.

En vez depropósitos y buenos deseos, una buena compañía

            Elcomienzo de año es un momento ideal para hacer promesas que casi nunca secumplen. La liturgia abre el año ofreciéndonos la compañía de Dios Padre, quenos bendice y protege, de Jesús, que nos salva, de María, que medita en todo loocurrido.

 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 30, 2024 00:09

December 26, 2024

Fiesta de la Sagrada Familia. Ciclo C

  


Suele decirseque la familia está en crisis. Los matrimonios por la Iglesia, y también losciviles, disminuyen de forma notable; los divorcios y las separaciones crecen.En la fiesta de la Sagrada Familia esperamos que las lecturas nos animen avivir nuestra vida familiar. Y así ocurre con las dos primeras, mientras que elevangelio nos depara una sorpresa.

Lectura del libro del Eclesiástico 3, 2-6. 12-14

El libro delEclesiástico insiste en el respeto que debe tener el hijo a su padre y a sumadre; en una época en la que no existía la Seguridad Social, “honrar padre ymadre” implicaba también la ayuda económica a los progenitores. Pero no setrata sólo de eso; hay también que soportar sus fallos con cariño, “aunquechocheen”.

 

Dios hace al padre más respetable que a los hijos yafirma la autoridad de la madre sobre su prole. El que honra a su padre expíasus pecados, el que respeta a su madre acumula tesoros; el que honra a su padrese alegrará de sus hijos y, cuando rece, será escuchado; el que respeta a supadre tendrá larga vida, al que honra a su madre el Señor lo escucha. Hijo mío,sé constante en honrar a tu padre, no lo abandones mientras vivas; aunquechochee, ten indulgencia, no lo abochornes mientras vivas. La limosna del padreno se olvidará, será tenida en cuenta para pagar tus pecados. 

Lectura de la carta del apóstol san Pablo a losColosenses 3, 12-21

La secciónfinal de la carta a los Colosenses exhorta a vivir como cristianos, insistiendoen la bondad, el perdón, la paz, el agradecimiento a Dios. Después de estosconsejos, añade una serie de advertencias dirigidas a las esposas, los maridos,los hijos, los padres, los esclavos y los señores. Las cuatro primeras han sidoelegidas para esta fiesta de la Sagrada Familia. Pueden resultar extrañas por sucarácter exigente, como si las relaciones familiares en Colosas dejaranbastante que desear. Pero estos consejos forman parte de la cultura de laépoca, muy influida por la filosofía estoica. Con una notable diferencia ennuestro caso. Mientras los estoicos enfocaban estas virtudes desde un punto devista humano, la carta adopta un enfoque cristiano. Hay que obrar de este modo“como conviene en el Señor” y “porque eso le gusta al Señor”. Cristo es elpunto de referencia para el comportamiento en la familia cristiana.Precisamente este enfoque permite adaptar la advertencia dirigida a la mujer anuevas circunstancias. Hoy día no se le puede pedir que viva bajo la autoridaddel marido “como conviene en el Señor”. Pero todos los miembros de la familiadeben plantearse cuál es la forma de vida que “conviene en el Señor” y la quemás le agrada.


Hermanos: Como elegidos de Dios, santos y amados, vestíosde la misericordia entrañable, bondad, humildad, dulzura, comprensión.Sobrellevaos mutuamente y perdonaos, cuando alguno tenga quejas contra otro. ElSeñor os ha perdonado: haced vosotros lo mismo. Y por encima de todo esto, elamor, que es el ceñidor de la unidad consumada. Que la paz de Cristo actúe deárbitro en vuestro corazón; a ella habéis sido convocados, en un solo cuerpo. Ysed agradecidos. La palabra de Cristo habite entre vosotros en toda su riqueza;enseñaos unos a otros con toda sabiduría; corregíos mutuamente. Cantad a Dios,dadle gracias de corazón, con salmos, himnos y cánticos inspirados. Y, todo loque de palabra o de obra realicéis, sea todo en nombre del Señor Jesús, dandogracias a Dios Padre por medio de él.

Mujeres, vivid bajo la autoridad de vuestros maridos,como conviene en el Señor.

Maridos, amad a vuestras mujeres, y no seáis ásperos conellas.

Hijos, obedeced a vuestros padres en todo, que eso legusta al Señor.

Padres, no exasperéis a vuestros hijos, no sea quepierdan los ánimos.

¿Un evangelio inadecuado? (Lucas 2,41-52)

Después de losconsejos anteriores, que animan a obedecer y respetar a los padres, lo quemenos podíamos esperar es un evangelio en el que Jesús parece ofrecer un pésimoejemplo de falta de respeto.


Los padres de Jesús solían ir cada año aJerusalén por las fiestas de Pascua. Cuando Jesús cumplió doce años,subieron a la fiesta según la costumbre y, cuando terminó, se volvieron;pero el niño Jesús se quedó en Jerusalén, sin que lo supieran suspadres. Éstos, creyendo que estaba en la caravana, hicieron una jornada yse pusieron a buscarlo entre los parientes y conocidos; al no encontrarlo,se volvieron a Jerusalén en su busca. A los tres días, lo encontraron enel templo, sentado en medio de los maestros, escuchándolos y haciéndolespreguntas; todos los que le oían quedaban asombrados de su talento y delas respuestas que daba. Al verlo, se quedaron atónitos, y le dijo sumadre: 

− Hijo, ¿por qué nos has tratado así? Miraque tu padre y yo te buscábamos angustiados. 

Él les contestó: 

− ¿Por qué me buscabais? ¿No sabíais que yodebía estar en la casa de mi Padre? 

Pero ellos no comprendieron lo que queríadecir. Él bajó con ellos a Nazaret y siguió bajo su autoridad. Sumadre conservaba todo esto en su corazón. Y Jesús iba creciendo ensabiduría, en estatura y en gracia ante Dios y los hombres. 

 

¿Qué quieredecirnos Lucas con este extraño episodio que solo cuenta él?

Lo que quieredecir a María y de María

En el relatoinmediatamente anterior se ha contado que Simeón, al tener a Jesús niño en sus brazos,además de hablar de su futuro anunció a María que una espada le atravesaría elalma. Jesús no iba a ser para ella puro motivo de alegría, sino también deangustia y preocupación. Saltando por alto doce años, la visita al templo lesirve a Lucas para ejemplificar esa espada que atravesaría a María durante todasu vida: sufrimiento y desconcierto (porque, aunque Jesús se explique, “ellosno comprendieron lo que quería decir”). Cuando hablamos de los sufrimientos deMaría, de sus “dolores”, pensamos casi siempre en la pasión y muerte de Jesús.Sin embargo, Jesús hizo sufrir a María toda su vida, no solo al final. La hizosufrir con su actividad y sus palabras, que suscitaban la oposición y elrechazo de mucha gente y que terminarían provocando su muerte 

Lo que quieredecir de Jesús

¿Qué pensabaJesús de sí mismo? ¿Era simplemente un buen israelita que, un día, acudió a queJuan lo bautizara y después tuvo la experiencia de que Dios le hablaba y leencomendaba una misión, como parece sugerir el comienzo del evangelio deMarcos? Lucas quiere corregir esta imagen. La estrechísima relación de Jesúscon Dios no empieza en el bautismo, se da desde siempre.

Este episodiose comprende mucho mejor si se recuerda la historia del profeta Samuel.Consagrado por su madre al templo, ha pasado toda su vida junto al sacerdoteElí. Hasta que, a los doce años (según Flavio Josefo), una noche Dios lo llama:“Samuel, Samuel”. Naturalmente, no puede imaginar que Dios lo llame y vacorriendo junto al sacerdote Elí. Este le dice que no lo ha llamado, que vuelvaa acostarse. Pero la escena se repite al pie de la letra, y el narrador sesiente obligado a comentar: “Samuel no conocía todavía a Yahvé”. Lleva doceaños en el templo, viviendo con el sumo sacerdote, asistiendo al culto, pero“no conocía todavía a Yahvé”. Jesús, en cambio, a los doce años, sabeperfectamente cuál es su relación con él: “¿Nosabíais que yo debía estar en la casa demi Padre?” Dios es su Padre, y ese conocimiento se lo ha comunicado ya a José yMaría con anterioridad. Estas palabras contrastan no solo con laignorancia de Samuel sino también con lo que le ha dicho María: “Mira que tu padre y yo te buscábamos angustiados.” Para Jesús, suúnico Padre es Dios. Y su misión la ha recibido mucho antes del bautismo.

Lucas, tan buenconocedor de la Escrituras, cuando dice que Jesús asombraba a todos losmaestros con su sabiduría, es posible que esté aludiendo al Salmo 119: “Soy másdocto que todos mis maestros porque medito tus preceptos. Soy más sagaz que losancianos porque observo tus decretos” (vv.99-100). Aunque Jesús no pondrá nuncael acento en la letra de los preceptos y decretos, sino en la entrega plena ala voluntad de su Padre.

María ynosotros

Lucastiene especial interés en presentar a María como modelo del cristiano. Conpocas palabras (“He aquí la esclava del Señor”), con el silencio (como en elcaso de los pastores y de Simeón) y, sobre todo, con su actitud de reflexionary meditar todo lo que se relaciona con Jesús. María no es tan lista como losteólogos, y mucho menos que los obispos y papas. Ella no entiende muchas cosas.Jesús la desconcierta. Pero conoce el gran remedio para el desconcierto: laoración. Cuando estamos a punto de recomenzar el contacto con la actividad deJesús, es muy bueno acordarnos de ella e intentar imitarla.

 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 26, 2024 00:30

December 23, 2024

Natividad del Señor. Tres misas el mismo día

 


La celebración de tres misas el día de Navidad debe de ser muy antigua,porque la famosa misa del Gallo, por la noche, se remonta al siglo V. Sigue lamisa de la aurora y se termina con la del día. Cada una de ellas tiene suslecturas propias, las mismas en los tres ciclos (A, B, C). No es normal que lagente asista a las tres misas. Por eso indico brevemente el mensaje global delos tres evangelios.

El de la misa delGallo nos habla de un niño que nace muy pobremente, sin nada que envidiarle alos más pobres de la actualidad. Pero, inmediatamente después, un ángel nospresenta a ese niño como Salvador, Mesías y Señor.

El de la misa dela aurora indica diversas reacciones ante ese niño: los pastores corren avisitarlo y vuelven alabando y dando gloria a Dios; los presentes se admiran;María medita todo lo que oye.

El evangelio dela misa del día, el Prólogo de Juan, dice de ese niño algo más grande que elángel a los pastores: es el Verbo de Dios, que lo acompaña desde el principio,antes de la creación. Y, aunque fue ignorado por el mundo y rechazado por supropio pueblo, se hizo carne, habitó entre nosotros y nos concede poder serhijos de Dios.

 

25 de diciembre

Misa de medianoche

Aunquedesconocemos el día y la hora en que nació Jesús, imagino que fueron estaspalabras del libro de la Sabiduría las que animaron a situar el nacimiento amedianoche: «Un silencio sereno lo envolvía todo, y al mediar la noche sucarrera, tu palabra todopoderosa se abalanzó desde el trono real de los cielos»(Sab 18,14-15).

En cualquiercaso, el papa Sixto III (siglo V d.C.), introdujo en Roma la costumbre decelebrar en Navidad una vigilia nocturna, a medianoche, «en seguida de cantarel gallo», en un pequeño oratorio situado detrás del altar mayor de la Basílica de Santa María la Mayor. Ya que los antiguos romanos denominaban Canto del Gallo al comienzo deldía, a la medianoche, se quedó con el nombre de Misa de Gallo la que secelebraba a esta hora.

La liturgia, contres lecturas preciosas y muy ricas de contenido, suponen un desafío para quienpretenda comentarlas sin agotar al auditorio.

Tres motivos de alegría (Isaías 9,2-7)

En El Danubiorojo, película ambientada en la Segunda Guerra Mundial, la noche deNavidad, en medio del frío y la nieve, un grupo numeroso de soldados yrefugiados comienza a cantar en un tren el villancico «Noche de Dios». Ese esel ambiente más adecuado para entender la primera lectura. El profeta se dirigea un pueblo que camina en tinieblas, que ha sufrido durante un siglo laopresión del imperio asirio, y le anuncia un cambio prodigioso: un mundo de luzy alegría. Por tres motivos:

el fin del opresor,el imperio asirio, que oprime a Israel con el yugo y el bastón, como si fueraun animal de carga; será derrotado, igual que lo fueron los madianitas entiempos de Gedeón;

el fin de la guerra,simbolizado por la desaparición, no de lanzas y espadas, sino de los elementosmenos peligrosos del soldado: bota y túnica;

la aparición de un niño, que se puede interpretar como el nacimiento de un príncipe o suentronización. Influido por el ritual egipcio, se coloca sobre sus hombros unmanto que simboliza el poder, y se le dan diversos nombres: en Egipto erancinco, aquí son cuatro, que expresan las cualidades más admirables que sepueden esperar de un gobernante: que sepa aconsejar, que sepa defender, que secomporte como un padre con sus súbditos, que traiga un reinado de paz. Porúltimo, abandonando el influjo egipcio y con mentalidad plenamente judía, serelaciona a este niño con David. Y su labor de paz, justicia y derecho,aparentemente imposible, será obra del celo de Dios.

El pueblo que caminaba en tinieblas vio una luz grande;

Habitaba en tierra y sombras de muerte, y una luz les brilló.

Acreciste la alegría, aumentaste el gozo:

Se gozan en tu presencia, como gozan al segar,

como se alegran al repartirse el botín.

Porque la vara del opresor, el yugo de su carga, el bastón de suhombro,

los quebrantaste como el día de Madián.

Porque la bota que pisa con estrépito y la túnica empapada en sangre

serán combustible, pasto del fuego.

Porque un niño nos ha nacido, un hijo se nos ha dado:

lleva a hombros el principado, y es su nombre:

«Maravilla de Consejero, Dios fuerte,

Padre de eternidad, Príncipe de la paz».

Para dilatar el principado con una paz sin límites,

sobre el trono de David y sobre su reino.

Para sostenerlo y consolidarlo con la justicia y el derecho,

desde ahora y por siempre.

El celo del Señor del universo lo realizará.

 

Dos motivos de compromiso (Carta a Tito 2,11-14).

El autor une laprimera venida de Jesús («se ha manifestado la gracia de Dios») con la segunday definitiva («la manifestación gloriosa del gran Dios y Salvador nuestro,Jesucristo»). ¿Motivos de alegría? Sin duda. Pero estas dos venidas son tambiénmotivo de compromiso. Amor con amor se paga. Hay que renunciar a la vida sinreligión y a los deseos mundanos, llevar una vida sobria y honrada, esperar lavuelta del Señor, dedicarse a las buenas obras.

Querido hermano: Se hamanifestado la gracia de Dios, que trae la salvación para todos los hombres,enseñándonos a que, renunciando a la impiedad y a los deseos mundanos, llevemosya desde ahora una vida sobria, justa y piadosa, aguardando la dicha que esperamosy la manifestación de la gloria del gran Dios y Salvador nuestro, Jesucristo,el cual se entregó por nosotros para rescatarnos de toda iniquidad y purificarpara sí un pueblo de su propiedad, dedicado enteramente a las buenas obras.

 

¿Un niño pobre o un personaje maravilloso? (Lucas 2,1-14)

El evangelio deesta noche consta de dos escenas radicalmente distintas, pero que secomplementan.

El nacimiento de un niño pobre

Sucedió en aquellos días quesalió un decreto del emperador Augusto, ordenando que se empadronase todo elImperio. Este primer empadronamiento se hizo siendo Cirino gobernador de Siria.Y todos iban a empadronarse, cada cual a su ciudad. También José, por ser de lacasa y familia de David, subió desde la ciudad de Nazaret, en Galilea, a laciudad de David, que se llama Belén, en Judea, para empadronarse con su esposaMaría, que estaba encinta. Y sucedió que, mientras estaban allí, le llegó aella el tiempo del parto y dio a luz a su hijo primogénito, lo envolvió enpañales y lo recostó en un pesebre, porque no había sitio para ellos en laposada.

La primeraescena, que se desarrolla únicamente en la tierra, contrasta a poderosos ydébiles. Empieza hablando del emperador Augusto, con autoridad para dar órdenesa todos sus súbditos, y del gobernador de Siria, Cirino, que manda empadronarsea la población de su provincia, cada cual en su ciudad, sin preocuparle lasmolestias que eso puede causar.

Frente a lospoderosos, los débiles, representados por una familia muy modesta, a la quesolo le cabe obedecer, aunque la esposa deba recorrer, embarazada, los 150 kmde Nazaret a Belén. Según Lucas, cuando llegan a su destino no encuentranalojamiento y deben pasar algunos días en la parte baja de una casa, dondeestán los animales. Son pobres, y para ellos no hay sitio en el piso de arriba(«la posada»).

Es una escena depobreza y humillación. Basta pensar en José, un padre que no tiene otra cosaque ofrecer a su mujer y a su hijo. La escena no se presta a comentariosrománticos, sino a preguntas candentes: ¿por qué Gabriel no le dijo a Maríatoda la verdad? ¿Por qué le anunció que su hijo sería el rey de Israel sinadvertirle que no tendría riqueza ni poder? ¿Por qué elige Dios el camino de lapobreza y la humillación? ¿Por qué rechazamos los cristianos a quienes nopueden pagarse un pasaje en avión o en barco para llegar hasta nosotros? ¿Porqué no imaginamos que Dios pueda nacer en una chabola de mala muerte, en unafamilia pobre que trabaja recogiendo la aceituna? ¿Se puede esperar algo deeste hijo de emigrantes, que no tendrá cultura ni formación?

El Salvador, el Mesías, el Señor

En aquella misma región habíaunos pastores que pasaban la noche al aire libre, velando por turno su rebaño.De repente, un ángel del Señor se les presentó, la gloria del Señor losenvolvió de claridad, y se llenaron de gran temor. El ángel les dijo:

-No temáis, os anuncio unabuena noticia, que será de gran alegría para todo el pueblo: hoy, en la ciudadde David, os ha nacido un Salvador, el Mesías, el Señor. Y aquí tenéis laseñal: encontraréis un niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre.

De pronto, en torno al ángel,apareció una legión del ejército celestial que alababa a Dios diciendo:

-Gloria a Dios en el cielo, yen la tierra paz a los hombres de buena voluntad.

La segunda escenase desarrolla en cielo y tierra. Es también de poderosos y débiles, de ángelesy pastores. La profesión de pastor, aunque a algunos le recuerde a los antiguospatriarcas de Israel, era de las más despreciadas y odiadas en aquel tiempo, sobretodo por los campesinos. En la escala social de la época, los pastores ocupanel penúltimo lugar, el de las clases impuras, porque su oficio se equipara alde los ladrones. Y pasar la noche al aire libre, vigilando el rebaño, no es laocupación más agradable. El hecho de que el ángel se dirija a ellos deja clarala «política incorrecta» de Dios. El gran anuncio del nacimiento del Mesías nose comunica al Sumo Sacerdote de Jerusalén, ni a los sacerdotes y levitas, ni alos estudiosos escribas, ni a los piadosos fariseos.

Por otra parte,el anuncio modifica totalmente la imagen de la escena anterior. El niño que hanacido no es un simple niño pobre. Su nacimiento supone «una gran alegría paratodo el pueblo», porque es Salvador, Mesías y Señor. Este ángel anónimo es muyescueto. No comenta ninguno de los tres títulos. Pero es más sincero queGabriel. No oculta que, a pesar de su grandeza, el niño está envuelto enpañales y acostado en un pesebre.

¿Qué harán lospastores? Quien desee saberlo tendrá la respuesta en el evangelio de la Misa dela Aurora.

Pero el lectordel evangelio puede ponerse en su lugar y advertir el mensaje que le estáproponiendo Lucas. La vida de Jesús se puede interpretar de dos formas muydistintas: desde una óptica puramente humana o desde la fe. La primera resultadescarnada y dura. La segunda puede parecer ingenua; si no de cuento de hadas,de cuento de ángeles. Si se mantiene en la primera, terminará viendo a Jesúscomo un personaje peligroso y considerando justa su condena a muerte. Si aceptala segunda, a pesar de todas las dudas, terminará creyendo en él como suSalvador.

 

25 de diciembre

El evangelio dela misa del Gallo nos dejaba con una duda: ¿qué harán los pastores trasescuchar al ángel y al coro celeste? No han recibido ninguna orden, solo unabuena noticia. Lucas no se limita a contar su reacción.

Tres reacciones ante la noticia (Lucas 2,15-20)

Sucedió que, cuando los ángelesse marcharon al cielo, los pastores se decían unos a otros: «Vayamos, pues, a Belén,y veamos lo que ha sucedido y que el Señor nos ha comunicado». Fueron corriendoy encontraron a María y a José, y al niño acostado en el pesebre. Al verlo,contaron lo que les habían dicho de aquel niño.

Todos los que lo oían seadmiraban de lo que les habían dicho los pastores.

María, por su parte, conservabatodas estas cosas, meditándolas en su corazón.

Y se volvieron los pastoresdando gloria y alabanza a Dios por todo lo que habían oído y visto, conforme alo que se les había dicho.

Empieza y terminacon los pastores, que corren a Belén y vuelven alabando y dando gloria aDios. Esta gente, tan despreciada socialmente, corre hacia Jesús, cree queun niño envuelto en pañales y en un pesebre puede ser el futuro salvador,aunque ellos no se beneficiarán de nada, porque, cuando ese niño crezca, ellosya habrán muerto. La visita de los pastores simboliza lo que dirá Jesús mástarde: «Te alabo Padre, porque has ocultado estas cosas a los sabios yentendidos y las has revelado a la gente sencilla».

Está tambiénpresente un grupo anónimo, que podría entenderse como referencia a la demáspersonas de la posada, pero que probablemente representa a todos loscristianos, que se admiran de lo que cuentan los pastores.

Finalmente, elpersonaje más importante, María, que conserva lo escuchado y meditasobre ello. En los relatos de la infancia, Lucas ofrece dos imágenes muydistintas de María. En la anunciación, Gabriel le comunica que será la madredel Mesías, y ella termina alabando en el Magnificat las maravillas queDios ha hecho en ella. Sin embargo, cuando Jesús nace, Lucas habla de María deforma muy distinta. A partir de ese momento, todo lo relacionado con Jesús leresulta nuevo y desconcertante: lo que dicen los pastores, lo que dirá Simeón,lo que le dirá Jesús a los doce años cuando se quede en Jerusalén. En esascircunstancias, María no repite: «proclama mi alma la grandeza del Señor». Selimita a callar y meditar, igual que hará a lo largo de toda la vida pública deJesús.

Estas tresactitudes se complementan: la admiración lleva a la meditación y termina en laalabanza de Dios.

Lucas juega conel lector, lo desafía. ¿Qué salvador les ha nacido a los pastores? ¿Qué señalportentosa puede ser un niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre? Aldía siguiente, los pastores estarán de nuevo con el rebaño, vigilando en mediodel frío. Pero su vida ha cambiado, y la dureza de su vida no les impide alabary dar gloria a Dios. Con ello se convierten en un ejemplo perfecto para elcristiano.

Una buena noticia para Jerusalén y la Iglesia (Isaías 62, 11-12)

Este breve pasajerecoge una imagen típica de la época del destierro en Babilonia: Jerusalén comoesposa y madre. Como esposa, su marido, el Señor, la ha abandonado; como madre,ha perdido a su hijos, ha quedado despoblada. El profeta le anuncia un cambioradical: su marido vuelve, como salvador, acompañado de sus hijos.

La liturgiaaplica este anuncio de la llegada de un salvador al nacimiento de Jesús. Y enlos pastores podemos ver a ese «pueblo santo» y a «los redimidos del Señor».Cuando se piensa en los millones de cristianos que celebran la Navidad, vemoscómo se cumple la antigua profecía.

El Señor hace oír esto hasta el confín de la tierra:

«Decid a la hija de Sión: Mira a tu salvador, que llega.

El premio de su victoria lo acompaña, la recompensa lo precede».

Los llamarán «Pueblo santo», «Redimidos del Señor»,

y a ti te llamarán «Buscada», «Ciudad no abandonada ».

Una buena noticia para nosotros (Carta a Tito 3,4-7)

El evangeliohabla de tres reacciones ante el nacimiento de Jesús. La carta de Pablo secentra en Dios y en nosotros.

Ante todo, loocurrido es una manifestación de la bondad de Dios y de su amor al hombre. Comodiría el cuarto evangelio: «De tal manera amó Dios al mundo, que le entregó asu Hijo único» (Juan 3,16). Si la gente se admiró de lo que decían lospastores, igual debemos admirarnos nosotros de esta prueba del amor de Dios.Sobre todo, teniendo en cuenta que no es algo que nosotros hayamos merecido niganado por nuestros propios méritos.

Además, lasalvación que entonces tuvo lugar se actualiza en nuestro bautismo, que noshace nacer de nuevo, nos concede abundantemente el Espíritu Santo, y nos haceherederos de la vida eterna, donde «estaremos siempre con el Señor» (1Tesalonicenses 4,17).

Querido hermano: Cuando se manifestóla bondad de Dios nuestro Salvador y su amor al hombre, no por las obras dejusticia que hubiéramos hecho nosotros, sino, según su propia misericordia, nossalvó por el baño del nuevo nacimiento y de la renovación del Espíritu Santo,que derramó copiosamente sobre nosotros por medio de Jesucristo nuestroSalvador, para que justificados por su gracia, seamos, en esperanza, herederosde la vida eterna.

 

25 de diciembre

La misa de laaurora nos presentó a María meditando lo que han contado los pastores. Es unapena que Lucas, que transmitió en el Magnificat su reacción a las palabras deIsabel, en este caso guarde silencio. Dos teólogos cristianos, los autores delcuarto evangelio y de la carta a los Hebreos, sí nos dejaron su reflexión sobreJesús y su nacimiento. La liturgia les antepone la visión de un profeta-poeta.

«El Señor ha consolado a su pueblo» (Isaías 52,7-10)

El texto deIsaías de la misa de la aurora presentaba a Jerusalén como esposa y madre, querecupera a su esposo y sus hijos. Este la presenta como ciudad, sin rey y enruinas después de la caída en manos de los babilonios. Pero el mensaje deesperanza es el mismo: Dios vuelve a ella como rey, y las ruinas,reconstruidas, cantarán de alegría. Como en el caso anterior, la liturgiaaplica la venida de Dios-rey a Jesús, que nace como Mesías y Salvador.

Qué hermoso son sobre los montes lospies del mensajero que proclama la paz, que anuncia la buena noticia, quepregona la justicia, que dice a Sión: «¡Tu Dios reina!». Escucha: tus vigíasgritan, cantan a coro, porque ven cara a cara al Señor, que vuelve a Sión.Romped a cantar a coro, ruinas de Jerusalén, porque el Señor ha consolado a supueblo, ha rescatado a Jerusalén. Ha descubierto el Señor su santo brazo a losojos de todas las naciones, y verán los confines de la tierra la salvación denuestro Dios.

«El Señor nos ha hablado por su Hijo» (Hebreos 1,1-6)

Imaginemos alautor de la carta ante el pesebre. Pero el niño no acaba de nacer, él escribebastantes años después. Es mucho lo que ya se ha dicho y discutido sobre Jesús.Y él comienza su carta con un resumen ambicioso, que abarca desde el comienzode los siglos hasta la glorificación del Señor.

Lo primero quedestaca es la novedad de que Dios nos hable a través de su Hijo, no a través deprofetas. Un hecho tan grande que no debemos esperar algo distinto y mayor:estamos en la «etapa final».

Luego acumulapalabras para describir la dignidad del Hijo. Retrocede del momento en el quehereda todo (se supone que tras la resurrección) al momento en el que intervinoen la creación del mundo. Habla de su identidad e identificación con Dios conexpresiones misteriosas: «reflejo de su gloria, impronta de su ser». Dedica unafrase, casi de pasada, a la vida terrena, en la que solo sugiere, de formavelada, su muerte, que purifica nuestros pecados. Y termina con su triunfo a laderecha de la Majestad y su encumbramiento por encima de los ángeles.

En muchas ocasiones y de muchasmaneras habló Dios antiguamente a los padres por los profetas. En esta etapafinal, nos ha hablado por el Hijo, al que ha nombrado heredero de todo, y pormedio del cual ha realizado los siglos.

Él es reflejo de su gloria, improntade su ser. Él sostiene el universo con su palabra poderosa. Y, habiendorealizado la purificación de los pecados, está sentado a la derecha de laMajestad en las alturas; tanto más encumbrado sobre los ángeles cuanto mássublime es el nombre que ha heredado. Pues ¿a qué ángel dijo jamás: «Hijo míoeres tú, yo te he engendrado hoy»; y en otro lugar: «Yo seré para él un padre,y él será para mí un hijo»? Asimismo, cuando introduce en el mundo alprimogénito dice: «Adórenlo todos los ángeles de Dios». 

La historia del Verbo de Dios (Juan 1,1-5.9-14) (forma breve)

Dosadvertencias:

1.Según muchos comentaristas, el autor del cuarto evangelio utilizó al comienzoun himno sobre el Verbo Dios, introduciendo por medio, en dos ocasiones, sendasreferencias a Juan Bautista. La liturgia permite elegir entre la forma larga,con todo el texto actual, y la breve, que suprime lo referente a Juan. Es estala que comentaré brevemente, presentando el himno como una historia del Verbode Dios en cinco etapas.

2. Paracomprender esta historia habría que conocer las reflexiones sobre la Sabiduríade Dios en los dos siglos antes de Jesús. En el segundo domingo después deNavidad se vuelve a leer el prólogo de Juan, y la lectura que lo acompaña es,con razón, la del libro del Eclesiástico.

Primera etapa: la Palabra junto a Dios

 

«En el principio creó Dios el cielo y latierra». Así comienza el libro del Génesis. Para el autor del prólogo, en esemomento existía ya el Verbo, junto a Dios. Es lo mismo que se dice de laSabiduría en el libro de los Proverbios y en el Eclesiástico.

Segunda etapa: elVerbo y la creación

Por medio de él sehizo todo, y sin él no se hizo nada de cuanto se ha hecho. En él estaba lavida, y la vida era la luz de los hombres. Y la luz brilla en la tiniebla, y latiniebla no lo recibió.

Aunque parece una nueva matización delGénesis, supone un desarrollo. Allí se dice que Dios crea por su palabra («dijoDios») y su acción. Aquí, esa palabra se convierte en compañera suyaimprescindible durante el acto creador. Todo fue creado por el Verbo: sol,luna, estrellas, montañas, mar, animales de toda especie, ser humano. Además dehabernos creado, es también nuestra vida y nuestra luz. Dos términos claves enla teología del cuarto evangelio, que presentará a Jesús como «el camino, laverdad y la vida». En esa misma teología encaja la referencia a la tinieblacomo símbolo de la oposición a Jesús y a Dios.

Tercera etapa: elmundo, creado por el Verbo, lo ignora.

En el mundoestaba; el mundo se hizo por medio de él, y el mundo no lo conoció.

El mundo no se refiere aquí a los seresinanimados sino a las personas que ignoran a Dios, no lo adoran, o prescindende él. El autor del Prólogo piensa en los pueblos paganos, que podrían haberconocido al Dios verdadero, pero que habían caído en diversas formas deidolatría.

Cuarta etapa: laPalabra se instala en Israel; unos lo rechazan, otros la acogen.

Vino a su casa, ylos suyos no lo recibieron. Pero a cuantos lo recibieron, les dio poder de serhijos de Dios, a los que creen en su nombre. Estos no han nacido de sangre nide deseo de carne, ni de deseo de varón, sino que han nacido de Dios.

¿Qué hará el Verbo cuando se vea ignorado porel mundo? Para un judío, la respuesta es clara: refugiarse en Israel, el puebloelegido, igual que hacía la Sabiduría: «Eché raíces entre un pueblo glorioso,en la porción del Señor, en su heredad». Pero el Verbo se encuentra con unadesagradable sorpresa: «los suyos no lo recibieron». Da la impresión de que unautor posterior consideró esta afirmación demasiado pesimista y añadió quealgunos lo recibieron, convirtiéndose en hijos de Dios. Pero este aparente añadidodestruye el dramatismo del himno primitivo.

Quinta etapa: el Verbose hace carne y habita entre nosotros. 

La Palabra ha sufrido dos derrotas: el mundola ignora, su pueblo la rechaza. ¿Qué haría cualquiera de nosotros en su lugar?Quedarse junto a Dios y olvidarse de todos. Afortunadamente, Dios no es así. ElVerbo toma la decisión más asombrosa que se puede imaginar.

Y el Verbo se hizocarne y habitó entre nosotros, y hemos contemplado su gloria: gloria como delUnigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad.

Reflexión final

  El cristiano que haya acudido a la iglesia pensando escuchar unas lecturasbonitas y sencillas sobre Jesús niño y los pastores se encuentra en la misa deldía con unas lecturas muy teológicas, pero que le recuerdan la dignidad eimportancia de ese niño que ve en el pesebre.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 23, 2024 04:41

December 19, 2024

¿Cómo vivir la Navidad? Domingo 4º de Adviento

 


Cuando falta poco para celebrar la Navidad, laslecturas nos ofrecen tres ejemplos excelentes para vivir su sentido, y unmensaje de esperanza.

El ejemplo de Isabel: alabanza,asombro, alegría (Lucas 1,39-45)

 

En aquellos días, María se puso de camino y fue aprisa a la montaña, a un pueblo de Judá; entró en casa de Zacarías y saludó aIsabel. En cuanto Isabel oyó el saludo de María, saltó la criatura en suvientre. Se llenó Isabel del Espíritu Santo y dijo a voz en grito:"¡Bendita tú entre las mujeres, y bendito el fruto de tu vientre! ¿Quiénsoy yo para que me visite la madre de mi Señor? En cuanto tu saludo llegó a misoídos, la criatura saltó de alegría en mi vientre. Dichosa tú que has creído,porque lo que te ha dicho el Señor se cumplirá." 

Aunque en el relato del evangeliola iniciativa es de María, poniéndose en camino hacia un pueblecito de Judá,los verdaderos protagonistas son Isabel, la única que habla, y Juan, el hijoque lleva en su seno. Es este el primero en reaccionar, antes que su madre. Encuanto oye el saludo de María (Lucas no cuenta qué palabras usó para saludar)da un salto en el seno de Isabel. Esta, llena de Espíritu Santo, expresa lossentimientos que debe tener cualquier cristiano ante la presencia de Jesús yMaría.

Alabanza (“¡Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tuvientre!”). El Antiguo Testamento recoge la alabanza de algunas mujeres, peropor motivos muy distintos. Yael es proclamada “bendita entre las mujeres” porhaber asesinado a Sísara, general de los enemigos; Rut, por haber elegido aBooz, a pesar de no ser joven; Abigail, por haber impedido a David que setomara la justicia por su mano; Judit, por haber matado a Holofernes y liberadoa Israel; Sara, la esposa de Tobit, por haber abandonado a sus padres paravenir a vivir con la familia de Tobías. ¿Qué ha hecho María para que Isabel labendiga? El relato de la anunciación lo deja claro: ha aceptado el plan de Dios(“he aquí la esclava del Señor”) y eso la ha convertido en madre de Jesús o,como dirá Isabel, en “la madre de mi Señor”. Motivo más que suficiente dealabanza.

Asombro (“¿Quién soy yo para que me visite la madre de mi Señor?”). Laforma de expresarse Isabel, tan personal, recuerda lo que escribió san Pablo alos Gálatas a propósito de la muerte de Jesús: “Me amó y se entregó a lamuerte por mí”. Se deja en segundo plano el valor universal de laencarnación y de la muerte para destacar lo que significan para mí. LaNavidad, celebrada año tras año durante siglos, corre el peligro de convertirseen algo normal. No nos asombramos de esta venida de Jesús a mí, como sifuera la cosa más lógica del mundo. Buen momento para detenernos yasombrarnos.

Alegría (“la criatura saltó de gozo en mi vientre”). Lucas termina pordonde empezó: hablando de la reacción de Juan. Pero ahora añade que el salto enel vientre de su madre lo provocó la alegría de escuchar el saludo. Losdomingos anteriores han insistido en el tema de estar siempre alegres. Loespecífico de este evangelio es que la alegría la provoca la presencia de Maríay de Jesús.

Estos tres sentimientos losinspira, según Lucas, el Espíritu Santo; ya que generalmente no lo tenemos tanpresente como debiéramos, es este un buen momento para pedirle que los infundatambién en nosotros.

El ejemplo de María: fe

El ejemplo de Jesús: cumplir lavoluntad de Dios (Hebreos 10,5-10)


Hermanos: Cuando Cristo entró en el mundo dijo:"Tú no quieres sacrificios ni ofrendas, pero me has preparado un cuerpo;no aceptas holocaustos ni victimas expiatorias. Entonces yo dije lo que estáescrito en el libro: 'Aquí estoy yo para hacer tu voluntad." Primero dice:"No quieres ni aceptas sacrificios ni ofrendas, holocaustos ni víctimasexpiatorias", que se ofrecen según la Ley. Después añade: "Aquí estoyyo para hacer tu voluntad." Niega lo primero, para afirmar lo segundo. Yconforme a esa voluntad todos quedamos santificados por la oblación del cuerpode Jesucristo, hecha una vez para siempre 

En la mentalidad del pueblo, y degran parte del clero de Israel, lo más importante en la relación con Dios eraofrecerle sacrificios de animales y ofrendas. En el fondo latía la idea de queDios necesita alimentarse como los hombres. Los profetas, y también algunossalmistas, llevaron a cabo una dura crítica a esta mentalidad: lo que Diosquiere no es que le ofrezcan un buey o un cordero, sino que se cumpla suvoluntad. Esta idea la recoge el autor de la Carta a los Hebreos y la pone enboca de Jesús (“Aquí estoy para hacer tu voluntad”), completándola con otraidea: los sacrificios de animales no tenían gran valor, había que repetirloscontinuamente. En cambio, cuando Jesús se ofrece a sí mismo, su sacrificio esde tal valor que no necesita repetirse. Los sacrificios de animales pretendíanestablecer la relación con Dios, sin conseguirlo plenamente. El sacrificio deJesús establece esa relación plena al santificarnos.

            Almismo tiempo, el ejemplo de Jesús nos enseña a poner el cumplimiento de lavoluntad de Dios por encima de todo, de acuerdo con lo que repetimos a menudo:“Hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo”.

Un anuncio (Miqueas 5,1-4)

 

Así dice el Señor: "Pero tú, Belén de Efrata,pequeña entre las aldeas de Judá, de ti saldrá el jefe de Israel. Su origen esdesde lo antiguo, de tiempo inmemorial. Los entrega hasta el tiempo en que lamadre dé a luz, y el resto de sus hermanos retornará a los hijos de Israel. Enpie, pastorea con la fuerza del Señor, por el nombre glorioso del Señor, suDios. Habitarán tranquilos, porque se mostrará grande hasta los confines de latierra, y éste será nuestra paz.

Este breve oráculo del libro deMiqueas es famoso porque lo cita el evangelio de Mateo cuando los magos deOriente preguntan dónde debía nacer el Mesías. El texto se dirige a personasque han vivido la terrible experiencia de la derrota a manos de los babilonios,el incendio de Jerusalén y del templo, la deportación, la desaparición de ladinastía davídica. La culpa, pensaban muchos, había sido de los reyes, lospastores, que no se habían comportado dignamente y habían llevado a cabo unapolítica funesta. En medio del desánimo y el escepticismo, el profeta anunciala aparición de un nuevo jefe, maravilloso, que extenderá su grandeza hasta losconfines del mundo y procurará la paz y la tranquilidad a su pueblo. Pero noserá como los monarcas anteriores, será un nuevo David. Por eso no nacerá enJerusalén, sino en Belén.

Resumen

Lo que relaciona las lecturas deeste domingo es la misión de Jesús y los frutos que produce. La de Miqueasanuncia que su misión consistirá en ser jefe (pastor) de Israel, procurándoleal pueblo la tranquilidad y la paz. En la Carta a los Hebreos, su misión escumplir la voluntad del Padre; gracias a eso ha restaurado nuestra relación conDios, nos ha santificado. En el evangelio, la misión no la lleva a cabo Jesús,sino María; su simple presencia provoca una reacción de alabanza, asombro yalegría en Isabel y Juan.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 19, 2024 00:17

December 12, 2024

Una buena noticia bastante extraña. Domingo 3º Adviento. Ciclo C.

 


Si el domingo pasado no hubiéramos celebrado la fiesta de laInmaculada, los textos habrían dejado claro el tono alegre del Adviento. Los deeste domingo lo acentúan todavía más. La primera lectura comienza: “Regocíjate,hija de Sión, grita de júbilo, Israel; alégrate de todo corazón, Jerusalén”. Sueco lo recoge el Salmo: “Gritad jubilosos, habitantes de Sión: Qué grandees en medio de ti el Santo de Israel”. La carta a los Filipenses mantiene lamisma tónica: “Hermanos: Estad siempre alegres en el Señor; os repito, estadsiempre alegres.” Y el evangelio termina hablando de la Buena Noticia; y lasbuenas noticias siempre producen alegría.

Las lecturasofrecen materia abundante (¡demasiada!). Quien vaya a comentarlas debeseleccionar lo más importante para su auditorio. 

Alegría de Jerusalén y alegría de Dios (Sofonías 3,14-18)

Este breve texto, probablemente delsiglo V a.C., aborda dos problemas políticos, con un final religioso. Jerusalénha sufrido la deportación a Babilonia, el rey y la dinastía de David handesaparecido, los persas son los nuevos dominadores. No tiene libertad ni rey. Elprofeta anuncia un cambio total: el Señor expulsa a los enemigos y será el reyde Israel. Lo más sorprendente es el motivo de este gran cambio: el amor deDios. Cuando se recuerda que los profetas consideran la historia del pueblo unahistoria de pecado, asombra que Dios pueda gozarse y complacerse en él. Laspalabras finales se adaptan perfectamente al espíritu del Adviento. La Iglesia,y cada uno de nosotros, debe aplicárselas.

Regocíjate, hija de Sión, grita de júbilo, Israel; alégrate de todocorazón, Jerusalén. El Señor ha cancelado tu condena, ha expulsado a tusenemigos. El Señor será el rey de Israel, en medio de ti, y ya no temerás.Aquel día dirán de Jerusalén: «No temas, Sión, no desfallezcan tus manos. El Señor, tu Dios, en medio deti, es un guerrero que salva. Él ».

 Alegría,mesura y oración (Filipenses 4,4-7)

Pabloescribe a su comunidad más querida. En la parte final de la carta, tres cosasle aconseja: alegría, mesura y oración.

Hermanos:Estad siempre alegres en el Señor; os repito, estad siempre alegres. Quevuestra mesura la conozca todo el mundo. El Señor está cerca. Nada os preocupe;sino que, en toda ocasión, en la oración y súplica con acción de gracias,vuestras peticiones sean presentadas a Dios. Y la paz de Dios, que sobre pasatodo juicio, custodiará vuestros corazones y vuestros pensamientos en CristoJesús.

 

Alegría,confiando en la pronta vuelta del Señor. Al principio de su actividadmisionera, Pablo estaba convencido de que Cristo volvería pronto. Lo mismoesperaban la mayoría de los cristianos a mediados del siglo I. Aunque esto nose realizó, las palabras “El Señor está cerca” son verdad: no en sentidotemporal, sino como realidad profunda en la Iglesia y en cada uno de nosotros.

Mesura. En el contexto navideño, cabe latentación de interpretar la mesura como una advertencia contra el consumismo.Sin embargo, el adjetivo que usa Pablo (evpieike.j) tiene un sentido distinto. Se refiere ala bondad, amabilidad, mansedumbre en el trato humano, que debe ser semejante ala forma amable y bondadosa en que Dios nos trata.

            Oración. En pocas palabras, Pablo traza un granprograma a los Filipenses. Una oración continua, “en toda ocasión”; una oraciónque es súplica pero también acción de gracias; una oración que no se avergüenzade pedir al Señor a propósito de todo lo que nos agobia o interesa.

Una « buena noticia » bastante extraña (Lucas 3,10-18)

            En el texto delevangelio podemos distinguir tres partes: unos consejos prácticos; un anuncio,y un resumen final.

Consejos prácticos (10-14)


         

En aquel tiempo la gente preguntaba a Juan:

−¿Entonces qué hacemos?


Él contestó:


− El que tenga dos túnicas, que se las reparta con elque no tiene; y el que tenga comida, haga lo mismo. 


Vinieron también a bautizarse unos publicanos y lepreguntaron:


− ¿Maestro, qué hacemos nosotros?


Él les contestó:


− No exijáis más de lo establecido.


Unos militares le preguntaron:


− ¿Qué hacemos nosotros?


Él les contestó:


− No hagáis extorsión ni os aprovechéis de nadie, sinocontentaos con la paga.


 

El domingo pasado vimos cómo Juan Bautista exigíala conversión. ¿En qué consiste? ¿Cómo manifiesta uno que se ha convertido? Lucasresponde poniendo unas preguntas en boca de la multitud, de los recaudadores deimpuestos (los publicanos) y de los soldados. La presencia de recaudadores noextraña, teniendo en cuenta que también se interesarán por la predicación deJesús. Másextraña resulta la mención de los soldados, ya que este colectivo no se vuelvea mencionar en el NT; debe tratarse de judíos al servicio de Herodes Antipas.

La respuesta más exigente es la primera, dirigida atodos: compartir el vestido y la comida. Recuerda lo que pide Dios en el librode Isaías: «partir tu pan con el hambriento, hospedar a los pobres sin techo,vestir al que ves desnudo, y no cerrarte a tu propia carne» (Is 58,7).

La respuesta a los recaudadores se queda en lo negativo: «No exijáis más de lo ordenado». Laactividad de los publicanos abarcaba muchos aspectos de la vida diaria: derechos de importación y exportación, portazgos, peaje, impuestosurbanos, etc. «Y si el pacífico residente, el labrador, el comerciante o elfabricante se veía constantemente expuesto a sus exacciones, el viajero, elcaravanero o el buhonero se encontraban con su vejatoria presencia en cadapuente, por la carretera y a la entrada de las ciudades. Se tenía que descargarcada bulto, y todo su contenido era abierto y registrado; hasta las cartas eranabiertas; y debe haberse precisado de algo más que de la paciencia orientalpara soportar la insolencia de los recaudadores y para someterse a sus ‘falsasacusaciones’ al fijar arbitrariamente la cuota por la tierra o los ingresos, oel valor de las mercancías (A. Edersheim, Usos y costumbres de los judíos,Clie, Terrasa 2003, 76-78).

La respuesta a los soldados une lo negativo: «no maltratéis niextorsionéis a nadie» y lo positivo: «contentaos con vuestra paga». «Tanto paralos soldados como para los publicanos, Lucas se interesa por una ética de lajusta adquisición de bienes y del buen uso del dinero» (Bovon, El evangeliosegún san Lucas I, 252).

           Anuncio (15-17)

 

El pueblo estaba en expectación, y todos sepreguntaban si no sería Juan el Mesías; él  tomó la palabra y dijo a todos:

− Yo os bautizo con agua; pero viene uno que puede másque yo, y no merezco desatarle la correa de sus sandalias. Él os bautizará conel Espíritu Santo y fuego; tiene en la mano el bieldo para aventar su parva yreunir su trigo en el granero y quemar la paja en una hoguera que no se apaga. 

La denuncia inicial (que deberíamos haber leído eldomingo pasado) y los consejos prácticos no crean malestar en la gente, animana preguntarse por la identidad de Juan. Este responde hablando de un personajecon más autoridad (no le da el título de Mesías), que llevará a cabo una misióndoble: positiva (bautismo) y ambigua (bieldo).

Dos temas indica Juan a propósito del personaje futuro: la mayorimportancia de su persona y el mayor valor de su bautismo. La mayor importanciade la persona la expresa aludiendo a su fuerza, porque del Mesías se espera quela tenga para derrocar a los enemigos, y a la indignidad de Juan respecto a él,ya que no puede cumplir ni siquiera el servicio de un esclavo.

La mayor importancia del bautismo queda clara por la diferencia entre elagua, en uno,  y el Espíritu Santo y elfuego, en el otro. Bautizar significar «lavar», «purificar». Y si se quieremejorar la conducta del pueblo, nada mejor que el Espíritu de Dios: «Osinfundiré mi espíritu y haré que caminéis según mis preceptos y que cumpláismis mandamientos» (Ez 36,27). Además, el fuego purifica más que el agua.

Basándose en el Salmo 2, algunos textos concebían al Mesías con un cetroen la mano para triturar a los pueblos rebeldes y desmenuzarlos como cacharrosde loza. Juan no lo presenta con un cetro, utiliza una imagen más campesina:lleva un bieldo, con el que separará el trigo de la paja, para quemar ésta enuna hoguera inextinguible.

Al comienzo de su intervención, Juan hizo referencia al hacha dispuestaa talar los árboles in­útiles; al final, al bieldo que echa la paja en lahoguera. Dos imágenes potentes para animar a la conversión.

Sumario (18)


Añadiendo otras muchas cosas, exhortaba al pueblo y leanunciaba la Buena Noticia.

Este versículo resume la actividad de Juanfijándose en su predicación y sin mencionar el bautismo. Las palabras de Juanpueden parecer muy duras, pero constituyen una buena noticia para quien estádispuesto a convertirse.

 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 12, 2024 00:20

December 5, 2024

Solemnidad de la Inmaculada. Bendito sea Dios… Bendita eres tú

 

Advertencia: María inmaculada no significa que sea virgen 

Eldogma católico no está pensado para gente sencilla, y es fácil que la gentetermine confundiendo los términos. Muchos relacionan “inmaculada” con “virgenantes del parto, en el parto y después del parto”. No tienen nada que ver.Inmaculada significa “sin mancha del pecado original”. Como dice la oracióndespués de la comunión: María fue preservada, en el momento de su concepción,de los efectos del primer pecado (el de Adán y Eva), con los que nacemos todoslos demás.

Este Hijo se merece la mejor madre

Laidea que impulsó este dogma se encuentra en la oración inicial: “Oh Dios, quepreparaste a tu Hijo una digna morada”. Idea que se desarrollaampliamente en el Prefacio: “Libraste a la Virgen María de toda mancha depecado original, para que en la plenitud de la gracia fuese digna madrede tu Hijo… Purísima había de ser, Señor, la Virgen que nos diera elCordero inocente que quita el pecado del mundo…”.

El problema

Aunquelo anterior parezca lógico, a los teólogos les planteaba un gran problema:¿cómo podía alguien estar libre de pecado antes de que Cristo muriese, si es élquien nos redime del pecado con su muerte? Así se explica que, en la EdadMedia, grandes teólogos como San Buenaventura y Santo Tomás de Aquino,estuviesen en contra de la idea de que María nació sin la mancha del pecadooriginal. En siglos posteriores hubo grandes debates y enfrentamiento sobre eltema, aunque cada vez fue mayor el número de sus partidarios, especialmente enEspaña.

La solución

Curiosamente,en la declaración del dogma influirá, al menos indirectamente, la rebelión delos romanos en 1849, deseosos de instaurar la República. Pío IX se vio obligadoa huir de los Estados Pontificios, refugiándose en Gaeta. Según el historiadorLouis Baunard, fue el cardenal Luigi Lambruschini quien lo animó a proclamar eldogma: “Beatísimo Padre, Usted no podrá curar el mundo sino con la proclamacióndel dogma de la Inmaculada Concepción. Sólo esta definición dogmática podrárestablecer el sentido de las verdades cristianas y retraer las inteligenciasde las sendas del naturalismo en las que se pierden”. Pío IX estuvo de acuerdo,pero antes quiso recabar la opinión del episcopado universal, que me manifestóde acuerdo. El dogma fue proclamado en 1854.

Buscando una base bíblica

Undogma debe fundamentarse en la Escritura. Y los dos textos que se adujeron sonlos que tenemos en la primera lectura y el evangelio. En el texto del Génesis,después de maldecir a la serpiente, Dios dice: “Establezco hostilidades entreti y la mujer, entre tu estirpe y la suya; ella te herirá en la cabezacuando tú la hieras en el talón”. El texto hebreo original no habla de ella,sino del él, se refiere a la enemistad atávica entre el campesino y laserpiente (y que podría aplicarse a Jesús). Pero la traducción latina de laVulgata cambió él por ella, facilitando la identificación de lamujer con María, la nueva Eva que aplasta la cabeza de la serpiente. Elargumento no es muy fuerte, como reconoció Juan Pablo II, porque tergiversa eltexto original.

            El segundo argumento se encontró enel saludo de Gabriel a María cuando la llama “llena de gracia” (kejaritomene).Esa plenitud excluiría cualquier tipo de pecado, incluido el original.

Solucionando el problema teológico

Suponiendoque los textos anteriores probasen suficientemente, ¿cómo pudo estar libre depecado María cuando la concibió su madre, si Jesús todavía no había muerto? Losteólogos encontraron la respuesta: Dios la libró “en previsión de la muerte desu Hijo”.

Pensando en el pobre cristiano que va a misa

Loanterior le resultará a muchos un galimatías teológico y no creo que le aumentesu devoción a María. Por eso añado unas reflexiones sencillas.

            El domingo pasado, Juan Bautistaexhorta a la conversión, que consiste en volver a Dios y cambiar de vida. Maríaes el mejor ejemplo de esta conversión. En realidad, no es ella quien vuelve aDios, es Dios quien se dirige a ella a través de Gabriel. Pero la relación quese establecerá entre Dios y María será la más fuerte que se puede imaginar,mediante la acción del Espíritu Santo y el nacimiento de Jesús. Y si JuanBautista exige abandonar los proyectos propios y cambiar de forma de actuar,María renuncia a todos sus planes y se pone en manos de Dios: “Aquí está laesclava del Señor. Hágase en mí según tu palabra”.

            ¿Se imaginaba María lo que estabaaceptando? Gabriel la engañó, al menos de entrada, al decirle que su hijo iba aser grande, heredaría el trono de David y reinaría en la casa de Jacob parasiempre. No le dijo que su hijo iba a ser criticado, que lo iban a considerarendemoniado y blasfemo, mucho menos que terminarían condenándolo a muerte.Pero, aunque se lo hubiera dicho, María habría respondido del mismo modo: “Heaquí la esclava del Señor”.

            María libre de todo pecado nosignifica que fuera impasible, que asistiera como una estatua a la pasión de suhijo. Significa que el odio, el espíritu de venganza, el rencor, el desánimo,nunca la dominaron. Gabriel le dijo: “has encontrado gracia ante Dios”. Graciay mucho sufrimiento. Pero, a pesar de sus mentiras piadosas, Gabriel llevarazón. María encontró gracia ante Dios y ante nosotros, que la proclamamosbienaventurada.

            En estos momentos en que el odio yel rencor se difunden por tantos ambientes y países con fuerte tradicióncristiana, es bueno pedirle que su intercesión “repare en nosotros los efectosde aquel primer pecado”.

Bendita ella, bendito Dios, benditos nosotros

Lasegunda lectura no menciona a María, subraya el protagonismo de Dios Padre y deJesús. No solo ella es la gran beneficiada en esta fiesta. También nosotroshemos recibido “toda clase de bienes espirituales y celestiales”. Hemos sidoelegidos; hemos sido destinados a ser sus hijos; y, con ello, también a ser susherederos.

            Que María nos ayude a vencer las másdiversas inclinaciones al mal y a agradecer a Dios por tanto bien recibido.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 05, 2024 00:26

November 28, 2024

Justicia, amor, y vigilancia. Domingo 1 de Adviento. Ciclo C

  


Comenzamos un nuevo año litúrgico, preparándonos, como siempre, paracelebrar la Navidad, que recuerda el nacimiento de Jesús hace más de veintesiglos. Pero la segunda lectura y el evangelio hablan de su vuelta, no sabemoscuándo, con pleno poder y gloria. ¿Por qué une la liturgia dos acontecimientosseparados por tantos siglos? Intentaré explicarlo con la siguiente historia.

La esposa del astronauta y laIglesia

            Un día la NASA decidió unamisión espacial fuera de los límites de nuestro sistema solar. Una empresaarriesgada y larga que encomendaron al comandante más experimentado que poseía.Cuando se despidió de su mujer y sus hijos, la familia pasó horas ante eltelevisor viendo como la nave se alejaba de la tierra.

            Los niños, pequeños todosellos, preguntaban continuamente: “¿Cuándo vuelve papá?” Y la madre lesrespondía: “Vuelve pronto, no os preocupéis”. Al cabo de unos meses, cansada deescuchar siempre la misma pregunta, decidió organizar una fiesta para celebrarla vuelta de papá. Fue la fiesta más grande que los niños recordaban. Tanto quela repitieron con frecuencia. La llamaban “la fiesta de la vuelta de papá”.Pero la inconsciencia de los niños creaba una sensación de angustia en lamadre. ¿Cuándo volvería su marido? ¿El mes próximo? ¿Dentro de un año? “Lafiesta de papá”, que podía celebrarse en cualquier día del mes y en cualquiermes del año, se le convirtió en una tortura. Hasta que se le ocurrió una idea:“En vez de celebrar la vuelta de papá ‒dijo a los niños‒ vamosa celebrar su cumpleaños. Sabéis perfectamente qué día nació, así que no mepreguntéis más cuándo vamos a celebrar su fiesta.

            A la iglesia le ocurrióalgo parecido. Al principio hablaba de la pronta vuelta de Jesús, la quemenciona el evangelio de este domingo. Pero esa esperanza no se cumplía, y laiglesia pasó de celebrar su última venida a celebrar la primera, el nacimiento.Sin embargo, no ha querido olvidar la estrecha relación entre ambas venidas, yasí se explica que encontremos textos tan distintos.

De reyes inútiles y canallas a un reyjusto (Jeremías 33, 14-16)

YA llegan días —oráculo del Señor— en que cumpliré lapromesa

que hice a la casa de Israel y a la casa de Judá.

En aquellos días y en aquella hora,

suscitaréa David un vástago legítimo

que hará justicia y derecho en la tierra.

En aquellos días se salvará Judá, y en Jerusalén vivirántranquilos,

y la llamarán así: “El Señor es nuestra justicia”.

Las últimas décadas del reino de Judá son detrágica ironía. A un rey que muere luchando contra los egipcios (Josías), lesucede otro que es deportado a los tres meses de reinado (Joacaz), y otrofamoso por sus terribles injusticias (Joaquín). Entonces Nabucodonosor, rey deBabilonia, nombra rey a Matanías, cambiándole el nombre por el de Sedecías, quesignifica “Yahvé es mi justicia”. Este nombre parece una broma, uninsulto. ¿De qué justicia habla Nabucodonosor, el monarca que acaba dedestrozar a los judíos? ¿Qué se puede esperar de un fantoche impuesto por elbabilonio? La gente se preguntaría: ¿de qué sirve la promesa hecha por Dios aDavid de una dinastía eterna? ¿Para qué queremos un descendiente de David, sitodos los reyes son inútiles o sinvergüenzas?

En este contexto se entiende la promesa hecha porDios a Jeremías de un rey que se llamará “Yahvé es nuestra justicia”. Unmonarca cuyo mismo nombre expresa la estrecha relación de Dios con todo elpueblo, y que salvará a Judá y Jerusalén mediante un gobierno justo. Frente ala angustia y la incertidumbre, implantará la tranquilidad.

Lo fundamental es la idea de un monarca queprocura el bienestar del pueblo. En el contexto del Adviento, esta lectura nosrecuerda que Dios no se desentiende de los graves problemas políticos ysociales de la humanidad. Aunque un volteriano le pediría a Dios que en vez desalvar a Judá y procurar la paz de Jerusalén, salve a los de Gaza y traiga lapaz al Líbano.

El amor como preparación a laNavidad: 1 Tesalonicenses 3, 12- 4,2

Esta lectura indica con qué espíritu debemos vivirsiempre la vida cristiana, en especial estas semanas del Adviento: amor mutuo yamor a todos, comportamiento que agrade a Dios. Parece algo muy etéreo; habríaque leer los consejos que da la carta para concretar esas recomendaciones. Perotambién es bueno que cada cual se examine sobre su amor a todos y si sucomportamiento agrada a Dios.

Que el Señor os colme y os haga rebosar de amor mutuo yde amor a todos, lo mismo que nosotros os amamos a vosotros; y que afiance asívuestros corazones, de modo que os presentéis ante Dios, nuestro Padre, santose irreprochables en la venida de nuestro Señor Jesús con todos sus santos.

            Por lodemás, hermanos os rogamos y os exhortamos en el Señor Jesús: ya habéisaprendido de nosotros cómo comportarse para agradar a Dios; pues comportaos asíy seguir adelante. Pues ya conocéis las instrucciones que os dimos, en nombredel Señor Jesús. 

Esperar y preparar nuestraliberación: Lucas 21, 25-28. 34-36.

El evangelio comienza con las señales típicas dela literatura apocalíptica a propósito del fin del mundo (portentos en el sol,la luna y las estrellas) que provocan en las gentes angustia, terror yansiedad. Pero sustituye el fin del mundo con algo muy distinto: la venida deJesús con gran poder y gloria; y esto no debe suscitar en nosotros una reacciónde miedo, sino todo lo contrario: “cobrad ánimo y levantad la cabeza porque seacerca vuestra liberación”.

En aquel tiempo, dijo Jesús a susdiscípulos:

Habrá signos en el sol y la luna ylas estrellas, y en la tierra angustia de las gentes, perplejas por elestruendo del mar y el oleaje, desfalleciendo los hombres por el miedo y laansiedad ante lo que se le viene encima al mundo, pues las potencias del cieloserán sacudidas. Entonces verán al Hijo del hombre venir en una nube, con granpoder y gloria. Cuando empiece a suceder esto, levantaos, alzad la cabeza; seacerca vuestra liberación.

A continuación, nos dice el evangelio cómo debemosesperar esta venida de Jesús. Negativamente, no permitiendo que nos dominen el libertinaje,la embriaguez y las preocupaciones de la vida. Positivamente, con una actitudde vigilancia y oración.

Tened cuidado de vosotros, no seaque se emboten vuestros corazones con juergas, borracheras y las inquietudes dela vida, y se os eche encima de repente aquel día; porque caerá como un lazosobre todos los habitantes de la tierra. Estad, pues, despiertos en todotiempo, pidiendo que podáis escapar de todo lo que está por suceder ymanteneros en pie ante el Hijo del hombre».

Reflexión final: acción de Dios ycolaboración nuestra

Lo que pide Pablo a los tesalonicenses no seconsigue a base del propio esfuerzo. Es preciso que Dios nos colme y hagarebosar de ese amor. Pero nosotros debemos colaborar. Hay que comportarse deacuerdo con lo aprendido. O, como dice el evangelio, tener cuidado, estardespiertos, mantenerse en pie. Algo que no es muy frecuente en estos días dediciembre, cuando lo que más preocupa es la celebración de la fiesta y laelección de los regalos.    

 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 28, 2024 00:27

November 21, 2024

Fiesta de Cristo Rey. Domingo 34 Ciclo B


No se trata de una fiesta muy antigua, la instituyó Pío XI. Para comprenderpor qué lo hizo hay que recordar la fecha de la institución: 1925. LaPrimera Guerra Mundial ha terminado hace siete años. Alemania, Francia, Italia,Rusia, Inglaterra, Austria, incluso los Estados Unidos, han tenido millones demuertos. La crisis económica y social posterior fue tan dura que provocó la caídadel zar y la instauración del régimen comunista en Rusia en 1917; la aparicióndel fascismo en Italia, con la marcha sobre Roma de Mussolini en 1922, y la delnazismo, con el Putsch de Hitler en 1923. Mientras en los Estados Unidos sevive una época de euforia económica, que llevará a la catástrofe de 1929, enEuropa la situación de paro, hambre y tensiones sociales es terrible.

            Anteesta situación, Pío XI no hace un simple análisis socio-político-económico. Seremonta a un nivel más alto, y piensa que la causa de todos los males, de laguerra y de todo lo que siguió, fue el “haber alejado a Cristo y su ley de lapropia vida, de la familia y de la sociedad”; y que “no podría haber esperanzade paz duradera entre los pueblos mientras los individuos y las nacionesnegasen y rechazasen el imperio de Cristo Salvador”. Por eso, piensa que lomejor que él puede hacer como Pontífice para renovar y reforzar la paz es“restaurar el Reino de Nuestro Señor”. Las palabras entre comillas las hetomado del comienzo de la encíclica Quas primas, con la que instituye lafiesta.

            Laposible objeción es evidente: ¿se pueden resolver tantos problemas con lasimple instauración de una fiesta en honor de Cristo Rey?, ¿conseguirá unafiesta cambiar los corazones de la gente? Los cien años que han pasado desdeentonces demuestran que no.

            Poreso, en 1970 se cambió el sentido de la fiesta. Pío XI la había colocado en elmes de octubre, el domingo anterior a Todos los Santos. En 1970 fue trasladadaal último domingo del año litúrgico, como culminación de lo que se ha venidorecordando a propósito de la persona y el mensaje de Jesús.

            Ahora,la celebración no pretende primariamente restaurar ni reforzar la paz entre lasnaciones sino felicitar a Cristo por su triunfo. Como si después de su vida deesfuerzo y dedicación a los demás hasta la muerte le concedieran el mayorpremio.

Las lecturas

            Laprimera lectura, de Daniel, anuncia el triunfo del Hijo del Hombre, que recibeel poder y la gloria.

Yo seguía contemplando en las visiones de la noche: Y he aquí que en lasnubes del cielo venía como un Hijo de hombre. Se dirigió hacia el anciano y fuellevado a su presencia. A él se le dio imperio, honor y reino, y todos lospueblos, naciones y lenguas le sirvieron. Su imperio es un imperio eterno, quenunca pasará, y su reino no será destruido jamás. 

            Lasegunda, del Apocalipsis, llama a Jesús “Príncipe de los reyes de la tierra”.Pero no se considera por encima de nosotros ni lejos de nosotros. “Nos ama ynos ha lavado con su sangre”, y nos hace compartir su dignidad convirtiéndonosen un “reino de sacerdotes”. Tras la desaparición de la monarquía judía, estaexpresión significaba que el pueblo estaría regido por sacerdotes. ElApocalipsis lo enfoca de manera distinta: no exalta el poder de los sacerdotes,sino el carácter sacerdotal del pueblo de Dios. 

Y de parte de Jesucristo, el Testigo fiel, el primogénito de entre losmuertos, el Príncipe de los reyes de la tierra. Al que nos ama y nos ha lavadocon su sangre de nuestros pecados y ha hecho de nosotros un Reino de Sacerdotespara su Dios y Padre, a él la gloria y el poder por los siglos. Amén. Mirad,que viene acompañado de nubes; todo ojo le verá, hasta los que le traspasaron,y por él harán duelo todas las razas de la tierra. Yo soy el Alfa y la Omega,dice el Señor Dios, Aquel que es, que era y que va a venir, elTodopoderoso. 

            Latercera, del evangelio de Juan, ofrece una visión más crítica de la realeza. Esun auténtico interrogatorio, en el que Pilato formula cuatro preguntas; peroJesús no es un acusado que se limita a responder. A la primera preguntaresponde con otra pregunta casi insultante para un prefecto romano. A lasegunda, “¿Qué has hecho?”, tampoco responde. Se remonta a la pregunta inicialde Pilato sobre si es el rey de los judíos, y se expresa de forma tandesconcertante, hablando de “un reino que no es de aquí”, que a Pilato no lequedan las ideas claras. Su pregunta final no es “¿Eres tú el rey de losjudíos”, sino “¿Luego tú eres rey?”. La dimensión nacionalistadesaparece; lo importante es la realeza misma de Jesús. Después de lo anterior,lo lógico sería que Jesús se limitase a responder: “Sí, soy rey”. En cambio,añade algo absolutamente nuevo: no ha venido a gobernar, ni a recibir honor ygloria, sino a dar testimonio de la verdad. Si recordamos que él es “el camino,la verdad y la vida”, Jesús ha venido a dar testimonio de sí mismo, a darse aconocer, a demostrar a la gente que “tanto amó Dios al mundo, que le dio a suhijo unigénito”. Un testimonio por el que lo acusarán de blasfemo y que, entreotros motivos, le costará la vida.

Entonces Pilato entró de nuevo al pretorio y llamó a Jesús y le dijo:"¿Eres tú el Rey de los judíos?" Respondió Jesús: "¿Dices esopor tu cuenta, o es que otros te lo han dicho de mí?"  Pilatorespondió: "¿Es que yo soy judío? Tu pueblo y los sumos sacerdotes te hanentregado a mí. ¿Qué has hecho?" Respondió Jesús: "Mi Reino no es deeste mundo. Si mi Reino fuese de este mundo, mi gente habría combatido para queno fuese entregado a los judíos: pero mi Reino no es de aquí." EntoncesPilato le dijo: "¿Luego tú eres Rey?" Respondió Jesús: "Sí, comodices, soy Rey. Yo para esto he nacido y para esto he venido al mundo: para dartestimonio de la verdad. Todo el que es de la verdad, escucha mi voz."

Reflexión personal

         Generalmente esperamos de la homilíaque nos ilumine y nos anime a ser mejores, a vivir de acuerdo con la enseñanzay el ejemplo de Jesús. Y esto es esencial si tenemos en cuenta las últimaspalabras del evangelio: “Todo el que es de la verdad escucha mi voz”. Pero lafiesta de Cristo Rey nos invita también a felicitar, dar la enhorabuena a quientanto ha hecho por nosotros.

Al mismotiempo, el sentido primitivo de la fiesta encaja perfectamente con la situaciónque vivimos hoy de problemas sociales, políticos y económicos. No podemos seringenuos en las soluciones, pero tampoco podemos negarle la razón a Pío XI: siel mundo viviese de acuerdo con el evangelio, otro gallo nos cantaría.

 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 21, 2024 00:11

José Luis Sicre's Blog

José Luis Sicre
José Luis Sicre isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow José Luis Sicre's blog with rss.