Sonia Pericich's Blog, page 18
October 4, 2019
Entrevista - Cristina Jiménez Urriza (Escritora)
Cristina Jiménez Urriza
Datos personalesNombre y apellido / seudónimo: Cristina Jiménez UrrizaNacionalidad: Española, de La Rioja Edad:43Redes sociales: https://www.facebook.com/cjiu0001
Cristina ha respondido a ambos cuestionarios, al de escritores y al de lectores. Para que esta entrada no se vuelva demasiado extensa, los publicaré por separado y los enlazaré con un link interno.
✴¿Por qué comenzaste a escribir? ¿Recuerdas lo primero que escribiste?Bueno, es una historia, que suelo contar en las presentaciones de mis libros, ya que me parece que a muchos de nosotros nos hace falta reencontrarnos. En una reunión en el colegio con el profesor de mi hijo mayor, en un momento dado le dijo: “Mira, tu madre y yo, ya lo hemos hecho todo en la vida, pero tú, tienes toda la vida por delante para hacer lo que te propongas, así que adelante, inténtalo”De ahí salí hundida, y tuve que buscar en mi interior qué era lo que me gustaba hacer y había olvidado. Así que ahí recobré el amor por las letras. Supongo, que lo primero que mis manos describieron, fueron momentos de pena y tristeza tras la muerte de mi madre. Luego, si cambiamos la pregunta y es ¿qué fue lo primero que recuerdas que te gustó escribir? Te diría que cuentos infantiles.
✴¿Qué te incita a escribir ahora? ¿Es lo mismo que te invitó a hacerlo aquella primera vez?Sigo teniendo amor por las letras, pero ya no busco una salida en ellas, sino escribir algo que me guste y crea que pueda gustar. Comencé escribiendo retos, relatos y cuentos, ahora intento alargar mis frases, adentrarme en lo escondido y hurgar en los sentimientos de mis personajes. Suena enrevesado, pero me gusta.
✴¿Qué es la escritura para ti: un hobbie o algo a lo que quieres dedicarte profesionalmente?Un hobbie. No me veo escribiendo con fecha de cierre. Si me pondrían un tiempo límite o una fecha tope, no sacaría el amor, encontraría un trabajo en ello, y no hay trabajo bueno si lo ves como tal.
✴¿Buscas transmitir algo a través de tus historias o solo escribes para entretener?Siempre intentas adentrarte en la mente de quien lee, o por lo menos así lo veo yo como lectora. Si abro un libro y no consigue sumergirme en sus páginas, no ha conseguido llevarme al lugar descrito, no lo sentiré mío. Pues igual al escribir. Intento que sientas lo que sufren mis personajes o el amor que perciben.
✴¿Cómo es tu relación con la lectura? ¿Te sientes influenciado por algún autor en particular?Me considero una lectora fiel, aunque no tenga ningún autor fetiche, de todos saco algo, ya que todos se muestran en sus letras, y si no es así, seguramente abandonaré la lectura. Un escritor debe transmitir.
✴¿Cómo nacen tus ideas? ¿Tientas a la inspiración o esperas la magia?Las ideas nos acompañan en la vida cotidiana. Todo lo que tenemos alrededor tiene una historia, pero hace falta saber contarla. A todos nos enseñan a escribir, pero no a narrar. Esta frase es una de las que se quedaron grabadas de uno de los varios cursos de escritura que he hecho.
✴¿Cuál es tu ambiente ideal para ponerte a escribir? ¿Tienes alguna cábala o manía?No es que sean manías, más bien es comodidad. Prefiero la soledad para poder concentrarme en la vida de mis personajes y poder meterme en la historia que estoy contando.
✴¿Cuáles son los métodos y herramientas que utilizas a la hora de escribir? Primero plasmo la historia en un block, en mi libreta de ideas. Luego busco información de los lugares que pretendo hablar. Personalizo a los personajes con fichas, intentando ser minuciosa. Y ya, por último, tecleo. Me considero una escritora brújula, por lo que mis personajes cobran vida propia mientras escribo, pero intento que no se me desmorone mucho de la idea principal
✴¿Rutina de escritura y trabajo duro o ataques de inspiración sin presiones?Intento ser constante, aunque a veces falla. Se dice que hay que escribir todos los días, aunque sea un poquito… Bueno, lo intento.
✴¿Participas o has participado de talleres literarios? ¿Qué opinión tienes sobre ellos?Sí, he hecho varios cursos de escritura online, me parecen muy prácticos. Conoces a personas que como tú, están intentando aprender y no te sientes tan sola ni tan cohibida a la hora de mostrar tus dudas.
✴¿Puedes nombrar algunos grupos literarios en las redes sociales, blogs, páginas o canales de YouTube que consideres activos y útiles para los escritores y los lectores?-Entre escritores-Universo de libros-Lectores, escritores y libros-Escritores en el mundo-Escritores a puerta fría-Escritores y su publicidadY otros muchos más
✴¿Tienes obras publicadas? Nómbralas y cuéntanos dónde encontrarlas.Sí, bueno, no soy de las que más tenga, pero son mías y las he creado yo, por lo que les tengo mucho cariño
Nunca más Es la historia de dos mujeres en busca de su libertadCuando una mujer es maltratada su furia contenida es imprevisible. Esta novela corta trata del sufrimiento, de la valentía, del odio y de la resignación. ¿Aguantarías malos tratos de tu pareja? ¿Qué harías en un momento de rabia y desesperación? Chantaje, sufrimiento, muerte, unión y fuerza; estos son los ingredientes de una historia que te llegará al corazón. Margarita y María. Dos mujeres que lucharán por una vida mejor y a las que no podrás olvidar nunca.
https://www.letraminuscula.com/comprar-nunca-mas/
Diario de un hombre nuevo Una novela fácil de le leer, compuesta por cortos e intensos capítulos de la vida del personaje, desde su juventud, hasta convertirse en lo que siempre había querido: un defensor de las leyes, pero en este caso, en defensa del hombre.Métete en su mente y siente sus miedos e inquietudes.
https://www.ldlibros.com/catalogo-libros-ldelibros/3888/Diario-de-un-hombre-nuevo
✴¿Quieres decir algo más sobre ti? ¡Adelante!Que leamos, aunque sea los ingredientes del champú en el cuarto de baño. Que incentivemos a la lectura los que nos rodean. Que soñemos en esas vidas ocultas y que transmitamos sentimientos en nuestra vida cotidiana.
Lee AQUÍ la entrevista de Cristina como Lectora
Published on October 04, 2019 16:40
October 2, 2019
Entrevista - Cándido Macarro (Escritor)
Cándido Macarro
Datos personalesNombre y apellido / pseudónimo: Cándido Macarro Nacionalidad: EspañolaEdad: 55Redes sociales: Facebook (Cándido Macarro Rodríguez), Twitter (@dadimaca)Sitios personales: borderline
✴¿Por qué comenzaste a escribir? ¿Recuerdas lo primero que escribiste? a)Creo que se comienza a escribir porque sientes que en tu interior algo bulle y tienes la necesidad de compartirlo. Quién sabe. Puede ser la mayor tontería del mundo... o algo brillante. Pero has de comunicarlo b)Lo primero que recuerdo que escribí fue algo así como “ma... ma”, “mi mamá me mima”... y cosas por el estilo (Perdón. No puedo evitar que se me escape de vez en cuando alguna tontería).
✴¿Qué te incita a escribir ahora? ¿Es lo mismo que hacerlo aquella primera vez? a) Como he comentado antes, lo que me incita a escribir ahora es una especie de desasosiego que crece en mi interior y que necesito sacar afuera. Necesito contar cosas. Siento que tengo muchísimas ideas que mostrar. b) No es lo mismo. Ahora soy capaz de construir frases más complicadas que “ma... má” o “mi mamá me mima”. Incluso soy capaz de inventar oraciones de predicado complicado y retorcido J.
✴¿Qué es la escritura para ti: un hobbie o algo a lo que quieres dedicarte profesionalmente? Es un hobbie que a la vez representa la utopía del triunfo y el reconocimiento público. Me encantaría vivir de mis libros, que me dieran para algo más que para comer caliente un par de días en semana.
✴¿Buscas transmitir algo a través de tus historias o solo escribes para entretener? Busco emocionar. A veces a través del humor, a veces a través de historias más “serias”. Entrecomillo “serias” porque por mi experiencia puedo afirmar que el humor es una de las cosas más serias que se pueden hacer. No tengo una idea fija o mensaje que transmitir, solo hacer pasar un buen rato a mis lectores y que se olviden de la vida de m. que a veces llevamos.
✴¿Qué tan independiente eres en el proceso de la escritura y la publicación? ¿Trabajas con lectores cero, correctores, diseñadores de carátulas, maquetadores, editoriales...? a)Salvo casos excepcionales, lo hago todo yo. Escribo, corrijo, maqueto, hago mi portada... y no es por desmerecer a l@s buen@s profesionales que se dedican a ello; es porque a la fuerza ahorcan. Si quieres invertir poco dinero en un proyecto (más que nada porque no lo hay) tienes que aprender a hacer las cosas tú mismo. b) Sí, tengo la fortuna de contar con lectores cero que me ayudan mucho a la hora de dar el último toque a una obra. Incluso, a veces, a cambiar un planteamiento completo que pensaba finalizado y bien estructurado.
✴¿Cómo es tu relación con la lectura? ¿Te sientes influenciado por algún autor en particular? a) Creo que es cierto eso de que un escritor debe ser primero lector. Habitualmente suelen “caer” entre cuarenta y cincuenta libros al año. Libros de todos los pelajes. b) Me gustan muchos autores: Pérez Reverte, J.J. Benítez, Dolores Redondo... pero no me siento influido literariamente por ellos.
✴¿Cómo nacen tus ideas? ¿Tientas a la inspiración o esperas la magia? A veces son partos sencillos y rápidos y a veces el alumbramiento se complica, pero siempre confío en la inspiración y en la magia. Pero el origen real de mis ideas suele ser siempre... un golpe en la cabeza.
✴Háblame de tus personajes favoritos, de historias propias o ajenas. Dentro de mis libros hay un personaje que es muy entrañable para mí. Se podría decir que, con él, contando su vida, ha sido como se ha desencadenado todo. Se llama Edelmiro Páez y es un señor de mediana edad, bajito, peludo, ibérico, borrachín y algo putero (putero más sentimental que físico) al que le ocurre de casi todo (y casi nada bueno). Un pobre desgraciado desconocedor de que las fuerzas del mal, sin motivo aparente, intentan siempre hacerle la vida imposible.
✴Género al que le temes al escribir y al leer. Género en el cual te sientes cómodo al escribir y leer. Prefiero no marcarme límites. ¡Nunca se sabe!, pero el género donde mejor me muevo, sin duda, es el humor.
✴¿Cuál es tu ambiente ideal para ponerte a escribir? ¿Tienes alguna cábala o manía? Me gusta un lugar con no mucha luz y solitario. Me inspira más. No tengo ninguna manía, al menos de la que sea consciente.
✴¿Cuáles son los métodos y herramientas que utilizas a la hora de escribir? Aparte del Word, el bolígrafo de cuatro colores para corregir y un cuaderno en blanco para tomar notas, hacer esquemas... no uso nada especial.
✴¿Rutina de escritura y trabajo duro, o ataques de inspiración sin presiones? Escribo, en principio, por placer, así que no quiero que este acto se convierta en algo duro y tedioso. Pero si me gusta mantener cierta constancia y, como dicen que dijo Picasso, que la inspiración me pille con el bolígrafo en la mano.
✴¿Escritor de corriente o escritor de movimiento? Creo que ninguna de las dos. Soy un espíritu libre (aunque a veces pueda parecer un autor trasnochado porque toque temas que no estén de moda).
✴¿Qué opinión tienes sobre la literatura actual? Que hay mucho y muy bueno... y mucho y muy malo; pero como toda la vida, creo.
✴¿Tienes colegas con los que te guste trabajar? ¿En qué te ayudan? ¿Qué haces tú por ellos? Nómbralos. No suelo trabajar con colegas, aunque sí que tengo buenas amistades en las redes con las que comparto ideas, dudas u opiniones. : Blanca Miosi, Mercedes Pinto, Silvia Sanfederico, Mar Messeguer, Rocío Castrillo, Nina Minina, Galiana RGM, Rocío Fernández López, Torpeyvago, Laura Tinajero, Antonio Caro Escobar, Fernando Cota Pollo, Lidia Castro, Almudena Gutierrez, Ana Centellas, Cita Franco, Mercedes Gallego, Marina Collazo, Jordi Díez, Gema Martín, Susana R. Miguélez, Veronica Boletta (y espero que si me dejo a alguien me sepa perdonar.)
✴¿Participas o has participados de talleres literarios? ¿Qué opinión tienes sobre ellos? Me parecían algo útil hasta que una vez leí un libro que se había creado como trabajo final de un taller de escritura. Era tan malo que entonces comprendí que, como todo en la vida, hay cosas serias... y cosas que parecen una broma. No cabe duda de que si das con un taller serio te ayudará mucho a la hora de mejorar tu estilo. Pero no son la panacea ni la garantía de hacerte un escritor. Y si das con uno malo... ni te cuento el daño que te puede hacer.
✴¿Puedes nombrar algunos grupos literarios en las redes sociales, blogs, páginas o canales de YouTube que consideres activos y útiles para los escritores y los lectores? Puedo nombrar hasta cuarenta grupos de Facebook relacionados con la literatura, donde participo con cierta asiduidad. Lo que no tengo tan claro es que sean útiles para vender más. Al menos a mí no me pasa. Sí que sirven para muchas otras cosas, pero no estoy seguro de que la promoción sea una de ellas. Sí tengo contacto habitual en Facebook y twiter con compañer@s de escritura, y en mi opinión son más provechosos.
✴¿En qué proyectos trabajas actualmente? ¿Nos cuentas también algo sobre proyectos futuros? Ando “liado” con la cuarta entrega de Edelmiro Páez, de la que no puedo adelantar nada, básicamente porque ni yo sé cómo va a discurrir. También estoy a mitad de una novela de aventuras y de mucho suspense. Mientras, intento mantener mi blog, que me lleva cierto tiempo cada día.
✴¿Tienes obras publicadas? Nómbralas y cuéntanos dónde encontrarlas.De humor “La asurda e inqueible historia de Edelmiro Páez”, “Edelmiro contra el Jopux”, “Olé mis cojones”, “Reflexiones desde el retrete”, “Historias de Juan Eulogio... y familia”, “Encuentros en la séptima fase”“Libros serios” “Luna negra”, “El despertar de Ana”
✴¿Nos recomiendas una historia?A mí me gustan todas, pero, si tuviera que elegir una elegiría “Encuentros en la séptima fase” por varias razones: Es una parodia de historias de extraterrestres bastante bien documentada (creo) y tiene un texto especialmente cuidado pero una trama muy graciosa, siempre en mi modesta opinión, claro.
✴¿Quieres decir algo más sobre ti? ¡Adelante!Poco puedo decir. Tengo un hobbie que me da muchas alegrías y satisfacciones (y eso que no vendo, que si vendiera... ja,ja,ja). Pero me encanta vivir la literatura, conocer a la gente que se mueve en este mundillo, que la hay excepcional y muy generosa. Aunque a veces me sienta tremendamente pequeño en este mundo donde todo parece gigantesco.
Obras publicadas
“La asurda e inqueible historia de Edelmiro Páez”
https://www.amazon.es/asurda-inque%C3%ADble-historia-Edelmiro-P%C3%A1ez-ebook/dp/B018BQJMOY/ref=sr_1_2?s=books&ie=UTF8&qid=1448291861&sr=1-2&keywords=Edelmiro+paez
“Edelmiro contra el Jopux”
https://www.amazon.es/dp/B00TCP6PT4/ref=pd_sim_351_7?_encoding=UTF8&psc=1&refRID=8GF737BG245NTDMW9274
“Olé mis cojones”
https://www.amazon.es/%C2%A1OL%C3-COJONES-C%C3%A1ndido-Macarro-Rodr%C3%ADguez-ebook/dp/B00J8O6RV0
“Reflexiones desde el retrete”
https://www.amazon.es/REFLEXIONES-RETRETE-C%C3%A1ndido-Macarro-Rodr%C3%ADguez-ebook/dp/B01943DD16/ref=pd_sbs_351_3/257-9857235-2283205?_encoding=UTF8&pd_rd_i=B01943DD16&pd_rd_r=c63a2ead-72ec-11e8-a4e1-0f4fc136e66a&pd_rd_w=e2M42&pd_rd_wg=t7IQS&pf_rd_i=desktop-dp-sims&pf_rd_m=A1AT7YVPFBWXBL&pf_rd_p=2421800510383999403&pf_rd_r=XBWRN2GSSD27CSD0EBKN&pf_rd_s=desktop-dp-sims&pf_rd_t=40701&psc=1&refRID=XBWRN2GSSD27CSD0EBKN
“Historias de Juan Eulogio... y familia” https://www.amazon.es/Historias-Juan-Eulogio-familia-pr%C3%A1ctica-ebook/dp/B07G8G2B9Q/ref=sr_1_1?s=books&ie=UTF8&qid=1534397778&sr=1-1&keywords=Juan+Eulogio
“Encuentros en la séptima fase”
https://www.amazon.es/dp/B073XV9WMV/ref=sr_1_fkmr0_1?s=digital-text&ie=UTF8&qid=1500283261&sr=1-1-fkmr0&keywords=encuentros+el+la+s%C3%A9ptima+fase
“Luna negra”
https://www.amazon.es/LUNA-NEGRA-C%C3%A1ndido-Macarro-Rodr%C3%ADguez-ebook/dp/B06X43S35H/ref=sr_1_1?s=digital-text&ie=UTF8&qid=1488188021&sr=1-1&keywords=Luna+negra
“El despertar de Ana”
https://www.amazon.es/El-despertar-Ana-C%C3%A1ndido-Macarro-ebook/dp/B07VG1WX8C/ref=sr_1_1?__mk_es_ES=%C3M%C3%C5%BD%C3%C3&keywords=El+despertar+de+Ana&qid=1569234410&sr=8-1
Published on October 02, 2019 16:24
September 30, 2019
Entrevista - Moisés González Muñoz (Escritor)
Moisés González Muñoz
Datos personales
Nombre y apellido / seudónimo: Moisés González Muñoz
Nacionalidad: Española
Edad: 60 años
Redes sociales:
Facebook: Moisés González Muñoz Twitter: @mgonza75 Instagram: moisesgonzalezmunozSitios personales:
Moisés González MuñozCandiles de SalobralejoMoisés González / Escritores amateur
✴¿Por qué comenzaste a escribir? ¿Recuerdas lo primero que escribiste?
De pequeño odiaba la lectura y no me interesaba para nada la escritura. Debo dar las gracias a una profesora de literatura, que me dio clases en el Instituto, por hacerme cambiar de opinión y guiarme hacia el paraíso de las letras. Desde entonces, finales de la adolescencia, me encanta leer y escribir. Lo primero siempre fue visible a ojos de todos aquellos que me conocen, pero lo segundo formaba parte de mi lado oscuro. Escribía de manera puntual y solo para mí, y en la mayoría de las ocasiones acababa traspapelando o destruyendo mis escritos al considerarlos irrelevantes. Casi nadie conocía a esa faceta oculta de mi personalidad.
✴¿Qué te incita a escribir ahora? ¿Es lo mismo que te invitó a hacerlo aquella primera vez?
Mi desembarco oficial en el campo de la escritura se lo debo a mi nieta mayor, Lucía, pues nada más enterarme de que ella iba a venir a este mundo, comencé a escribir mi primera obra, Candiles para Lucía ―un ensayo autobiográfico ambientado en la España rural de los años 50, 60 y 70 del siglo pasado― para entregárselo como regalo de bienvenida el día de su nacimiento. Fiel a mis principios, mi segunda obra El joyero de Carla, Editorial Adarve (novela costumbrista ambientada en España y Alemania, entre 1926 y 2017), que acaba de salir al mercado, está dedicada a mi nueva nieta, Carla.
✴¿Qué es la escritura para ti: un hobbie o algo a lo que quieres dedicarte profesionalmente?
La escritura es un hobbie para mí y como tal me lo tomo. No me marco metas ni objetivos a corto plazo. Escribo cuando tengo necesidad, algo que comunicar e inspiración para llevarlo a cabo. La escritura es una parte más de mi vida y, dicho de manera metafórica, escribo para vivir, pero no vivo para escribir. Es un placer, no una obligación.
✴¿Buscas transmitir algo a través de tus historias o solo escribes para entretener?
A través de mis escritos quiero recuperar nuestro pasado reciente. Dar voz a la gente sencilla a la que casi nadie canta sus loas. Homenajear a todos aquellos que lucharon a muerte (valga el símil) contra las circunstancias y la adversidad, sin desfallecer. Hacer visibles los recuerdos de aquellos que nos proporcionarnos un futuro mejor. Rescatar ese pasado reciente que algunos intentan desvirtuar y que muchos de nuestros jóvenes jamás llegarán a conocer de verdad. Transmitir a través de las letras el modo de vivir, los valores, las penurias, las alegrías y las penas, el amor y el odio, la mentira y la traición, la injusticia, las necesidades y las trabas para satisfacerlas... Es decir, rescatar del olvido parte de lo que nuestros mayores vivieron. La lucha, el sufrimiento, las miserias, la abnegación... Compartir ese legado que antes se transmitía de boca en boca, al calor de la lumbre, y que hoy, en la época de las tecnologías, somos incapaces de transferir a nuestros descendientes por falta de comunicación.
Esta es mi manera de agradecer lo mucho que les debo a todos aquellos que, gracias a su escritura, me permitieron descubrir, conocer, valorar, discrepar, imaginar, recordar, reír, sufrir o llorar y con ello enriquecieron mi manera de pensar y de actuar. Y además, como escribo porque soy lector, y mi cerebro se comunicaba mejor con sus manos que con mi lengua, escribir me permite corregir y escoger las palabras sin que nadie me interrumpa o desespere mientras las encuentro.
✴¿Qué tan independiente eres en el proceso de la escritura y la publicación? ¿Trabajas con lectores cero, correctores, diseñadores de carátulas, maquetadores, editoriales...?
He pasado por las dos etapas. En mi primer libro «Candiles para Lucía» todo me lo hice yo: escribir, corregir, maquetar, la portada, le autoedición a través de la Editorial Círculo Rojo, las presentaciones, la promoción y la mayoría de las ventas.
Para el segundo, «El joyero de Carla», al terminar la escritura, decidí probar con la edición convencional. Envié el manuscrito a 10 pequeñas editoriales y, para sorpresa mía, 7 me contestaron que estaban dispuestas a publicármelo. Debo confesar que alguna de las ofertas era una tomadura de pelo. Sin embargo, el hecho de contar con diversas opciones me permitió negociar en mejores condiciones, aunque es cierto que la mayoría de ellas eran muy básicas, ya que soy un autor desconocido. En este caso, la Editorial Adarve se ha encargado de la corrección, maquetación, edición, lanzamiento básico al mercado (en papel y digital) y una promoción elemental. Yo me sigo encargando de presentarla por diverso lugares, publicitándola en los medios de comunicación, debido a mis contactos de prensa, asistiendo a encuentros y congresos, y sigo vendiendo y dedicando los ejemplares que conseguí adquirir en la editorial en unas condiciones muy ventajosas. A día de hoy estoy a punto de agotar la primera edición y pretendo negociar con la editorial la adquisición de nuevos ejemplares, de la segunda, en las condiciones favorables, para distribuirlos en mis actos y presentaciones privadas.
✴¿Cómo es tu relación con la lectura? ¿Te sientes influenciado por algún autor en particular?
Por encima de todo escribo porque soy lector, y como tal, esta es mi manera de agradecer lo mucho que les debo a todos aquellos que, gracias a su escritura, me permitieron descubrir, conocer, valorar, discrepar, imaginar, recordar, reír, sufrir o llorar, y con ello enriquecieron mi manera de pensar. De acuerdo con Camilleri, escribo porque dedico mis libros, mis reflexiones, mis emociones y mis sentimientos a mis nietas, Lucía y Carla, y así ―mientras yo siga escribiendo― ellas sabrán que las sigo queriendo.
Mi obra favorita es, sin el menor género de dudas, El Camino de Miguel Delibes. Al leerla, con apenas 15 años, me embaucó la cotidianidad de la historia, la sencillez de su lenguaje, la naturalidad de sus personajes, la complicidad de aquel paisaje castellano, la emotividad y la cercanía del protagonista… Su lectura me transportó, de manera vivencial, a mi añorada infancia en el pueblo, y sus palabras sellaron, de por vida, mi definitivo apego al mundo rural. Desde aquel instante me sentí especialmente atraído por Miguel Delibes, comencé a leer todas sus obras y él es mi modelo y guía.
https://www.tribunaavila.com/blogs/la-sombra-del-cipres/posts/y-tu-dot-dot-dot-por-que-escribes
✴¿Cómo nacen tus ideas? ¿Tientas a la inspiración o esperas la magia?
Me considero un escritor que se deja llevar más por la imaginación que por las ideas preconcebidas. Es cierto que cuando inicio una nueva obra me compongo un mapa general de la misma, pero solo los grandes trazos, el principio y el final. El resto va fluyendo a medida que avanza la historia.
Si tuviera que dividirlo en porcentajes diría que el 25 por ciento de mi escritura responde al modelo mapa y el restante 75 por ciento al modelo brújula. Soy un escritor que antes de comenzar la historia necesita un trabajo previo de documentación y mi fuente de inspiración radica en las conversaciones con personas mayores, familiares, amigos, compañeros, conocidos, internet, archivos, bibliotecas y libros de otros autores. Cuando necesito inspiración me voy a caminar, en solitario, por el bosque y la mayoría de mis mejores ideas surgen de esa meditación silenciosa mientras disfruto de la naturaleza.
✴Háblame sobre tus personajes favoritos, de historias propias o ajenas.
Hablando de mis obras diría que tengo tres personajes favoritos: Carla, Lucía y Javier. Las dos primeras, aunque tienen un papel secundario en la obra, porque son mis dos tesoros, mis nietas. Y el personaje de Javier por lo que representa tanto para la novela como para mis recuerdos de infancia en el pueblo. Y además, porque me siento vinculado a él; porque yo fui un niño de pueblo y sigo siendo un adulto de pueblo que vive en la ciudad; porque yo también tuve una feliz infancia rural pesar de las migajas que me tocó compartir; porque tuve que abandonar el campo, mi lugar de origen, para instalarme en la ciudad, un espacio mucho más moderno y confortable que aquel, pero del todo desconocido para mí; porque en mi amigo Javier encuentro el trasmisor de todas esas experiencias que yo fui recabando durante tanto tiempo.
Por lo que respecta a las obras ajenas, me encanta Daniel el Mochuelo, el protagonista de «El Camino» de Miguel Delibes; Amir, de «Cometas en el cielo» de Khaled Hosseini; Inés, de «Inés y la alegría» de Almudena Grandes; Ayla, de la hexalogía de «Los hijos de la tierra» de Jean Marie Auel y otros muchos pero me eternizaría en la relación.
✴Género al que le temes al escribir y al leer. Género en el cual te sientes cómodo al escribir y leer.
Como soy bastante novato y osado a la vez, no tengo miedo a leer en ningún tipo de género en concreto, sí respeto a adentrarme en aquello que no conozco a fondo, por eso, tal vez me costaría escribir algo desde el punto de vista de la mujer, para no herir sensibilidades, o del mundo de la ficción por mi desconocimiento del tema, pero no descarto ninguno (erótico, romántico, terror, histórico, costumbrista…). También hago mis pinitos a nivel privado en el campo de poesía, pero me resulta dificilísimo y prefiero mantenerme casi al margen para no caer en la ordinariez.
Partiendo de mis aficiones, mis gustos lectores y mis influencias literarias, me decanto por la literatura realista, costumbrista e histórica, sobre todo, aquella que está entroncada con la gente humilde, el mundo rural y la naturaleza.
✴¿Cuál es tu ambiente ideal para ponerte a escribir? ¿Tienes alguna cábala o manía?
No necesito ninguna ambiente, hora, o situación especial para escribir, al y soy capaz de hacerlo en cualquier situación, por extraña que parezca, si la inspiración me acompaña en aquel momento. Sí, en cambio, necesito unas condiciones especiales para leer, silencio y concentración.
✴¿Cuáles son los métodos y herramientas que utilizas a la hora de escribir?
Escribo en el ordenador. Cuando trabajaba solía hacerlo por las tardes y en los periodos vacacionales. En la actualidad lo hago cuando tengo algo que contar o algún proyecto en marcha.
✴¿Rutina de escritura y trabajo duro o ataques de inspiración sin presiones?
No tengo ningún tipo de rutina ni de presión. Escribo por placer o cuando me apetece. Ya sea porque me viene la inspiración o estoy inmerso en alguna historia. Puedo estar varios días sin escribir nada y luego pasarme semanas enteras escribiendo a diario. Aunque por norma general no suelo escribir por las noches, en más de una ocasión me he levantado de la cama para anotar ciertas ideas que me habían surgido al desvelarme en mitad de la noche.
✴¿Escritor de corriente o escritor de movimiento?
Creo que soy más de corriente que de movimientos. Como ya he comentado anteriormente me encanta la literatura realista, costumbrista e histórica por encima de las demás.
✴¿Qué opinión tienes sobre la literatura actual?
Resulta paradójico que en un país como el nuestro, en el que la lectura es privilegio de unos pocos, la escritura se haya convertido en patrimonio de tantos. Loable es que exista gente dispuesta a contar historias, unas sublimes y otras infumables, pero, ¿de qué sirve recordar, retratar, imaginar o fabular sueños imposibles si nadie lo lee?
Escribir está al alcance de muchos, calidad literaria al margen, pero publicar en condiciones ventajosas para el autor ya es harina de otro costal. El campo editorial ha evolucionado mucho y aunque existen muchas opciones para publicar, las editoriales importantes solo publican a los mediáticos y la gran mayoría de las demás solo utilizan al autor como medio para enriquecerse ellas.
https://www.tribunaavila.com/blogs/la-sombra-del-cipres/posts/editar-un-libro-la-muralla-de-los-autores
✴¿Tienes colegas con los que te guste trabajar? ¿En qué te ayudan? ¿Qué haces tú por ellos? Nómbralos.
¡Pobre de aquel que no necesite de los colegas para trabajar! Pertenezco a dos Asociaciones de Escritores: La Sombra del Ciprés de Ávila y La Asociación Nacional de Escritores Amateur. Las dos me han permitido conocer escritores fantásticos, me han ayudado a compartir mis experiencias, a aprender de los compañeros, me han dado visibilidad y me han permitido publicitarme en los medios de comunicación, he publicado en libros colaborativos con los miembros de las mismas… Seguro que me olvidaré de muchas/os, pero nombraré a unos cuantos que me han ayudado y con los que mantengo una excelente relación: Paula Velasco, Cristóbal Medina, Alejandro Pérez, Antonio García, Lorena Rodríguez, Geli Romero, Carlos del Solo, Maribel Cid, Juan Manuel Gallardo, Julián Ruiz, Sara Fontseré, María José Alonso, Montse Jandro, Alberto Morate, Luis Celáa, Lourdes Tello, Kati Molina, Cristina Fernández, Cristina Jiménez Urriza y que me perdonen todas/os los que me dejo en el tintero.
✴¿Participas o has participado de talleres literarios? ¿Qué opinión tienes sobre ellos?
Hice un curso online y me resultó muy interesante y productivo. Me ayudó a despejar varias dudas que tenía con respecto a la novela, sobre capítulos, tramas, subtramas, diálogos, caracterización de los personajes, aspectos técnicos que yo desconocía, errores típicos de los novatos. Ahora estoy a la espera de iniciar otro sobre escritura creativa a primeros de año.
✴¿Puedes nombrar algunos grupos literarios en las redes sociales, blogs, páginas o canales de YouTube que consideres activos y útiles para los escritores y los lectores?
La lista podría se interminable, pero me ceñiré a unos cuantos en los que participo como miembro activo: Blog de Las Lecturas de Guillermo, Blog de Readit It Twice, Blog de Editorial Adarve, Candiles de Salobralejo. El Blog de Moi, Web Moisés González Muñoz , Escritores y Lectores por el mundo, Escritores y Lectores, Acordes Literarios, Nuestro espacio Literario, Book's Wings, El club de los libros perdidos, Club de Lectura de Gardenia, Sofá Manta y Libros, Asociación Cultural de Novelistas "La Sombra del Ciprés", Asociación Nacional de Escritores Amateur. Youtube Moisés González Muñoz
✴¿En qué proyectos trabajas actualmente? ¿Nos cuentas también algo sobre proyectos futuros?
Por mi cabeza rondan dos proyectos. Uno sería el de continuar con la segunda parte de mis memorias y el otro novelar una historia basada en las nuevas tecnologías, la incomunicación, la deshumanización y el individualismo. Algo a lo que nos veremos abocados si no revertimos la realidad actual. Hoy muchos amigos se sientan en el mismo banco del parque, pero se comunican a través del móvil, despreciando los sentidos, las emociones y el trato directo
✴¿Tienes obras publicadas? Nómbralas y cuéntanos dónde encontrarlas.
En la actualidad tengo dos obras publicadas a nivel individual y algunas publicaciones más en libros colaborativos.
* Candiles para Lucía, Editorial Círculo Rojo (junio de 2015). Se trata de n ensayo autobiográfico ambientado en la España rural de los años 50, 60 y 70 del siglo pasado, dedicado a Lucía, ni nieta mayor.
* El joyero de Carla, Editorial Adarve (julio de 2017). Novela del género realista, costumbrista ambientada en España y Alemania, entre 1926 y 2017, dedicada a mi nieta pequeña, Carla.
* Pánico en Ulaca. Relato de terror dentro del libro colaborativo "Ávila Tenebrosa", de la Asociación de Escritores "La Sombra del Ciprés" de Ávila. (De venta en las librerías de Ávila)
* El adiós de Rufo (relato rural) La última Navidad (relato de ficción) y la poesía (epitafio) A mi amigo Javier , dentro del libro "Cruce de Caminos" de la Asociación Nacional de Escritores Amateur.
(De venta por encargo personal).
✴¿Nos recomiendas una historia?
Me permitirás que tire un poco para casa y recomiende la mía. Pero no con mis palabras, sino con la valoración que me hizo una de las editoriales con la cual no llegué a ningún acuerdo de edición.
Respuesta Editorial
El "joyero" de Carla es una novela que podemos considerar dentro del género realista, costumbrista e incluso histórica, ya que presta especial atención a la mayor parte de los acontecimientos políticos-sociales que se dieron en España, en una época tan convulsa como la que va desde los años 20 hasta los 80: monarquía, república, guerra, dictadura, terrorismo, democracia, etc.Es una novela muy hermosa y que merece mucho la pena.Respecto a las diferentes atmósferas y subtramas, quedan bien delimitadas, creo que no han quedado cabos sueltos y en general, la línea argumental considero que está lo suficientemente elaborada. Además, tiene los ingredientes necesarios para atraer a un lector potencial dentro del género que has tratado.Por mi parte, decir que ha sido un libro curioso, de una temática muy peculiar que ha llamado mi atención y merece la pena que sea publicado, aunque es importante que lo revises ya que hemos encontrado varios errores ortográficos que es necesario que subsanes.También quería comentarte, que después de la consolidación y expansión de… como editorial, nuestro actual sistema de trabajo no exige a los autores ningún tipo de inversión para publicar su obra.La propia editorial quien corre con los gastos de edición (maquetación, diseño de cubierta, carteles, invitaciones, entrevistas para prensa, distribución, mensajería, etc. y, fundamentalmente, impresión) esperando que el libro tenga la proyección comercial y de ventas adecuada.Con la ilusión que aporta todo autor en ciernes, quiero darte nuestra enhorabuena por haber superado los filtros de lectura editorial para su posible publicación. En cuanto te pongas en contacto con M. F. bien llamando a la editorial o bien dirigiéndote a administración te informaremos de todos los pasos a seguir para comenzar, en su caso, a trabajar en el proceso de edición.El editor
✴¿Quieres decir algo más sobre ti? ¡Adelante!
Creo que ya he sido lo suficientemente extenso como para detenerme aquí. Solo darte las gracias por esta oportunidad y que espero no haber castigado demasiado a los lectores.
Obras publicadas
Candiles para Lucía
- Web: https://sites.google.com/site/mgonza75/candiles-para-lucia- Enlace de compra: http://editorialcirculorojo.com/candiles-para-lucia/- BookTrailer Candiles para Lucía. Editorial círculo Rojo.
El joyero de Carla
- Web: https://sites.google.com/site/mgonza75/el-joyero-de-carla- Enlace de compra: https://editorial-adarve.com/editorial/libro/el-joyero-de-carla/- BookTrailer El joyero de Carla. Editorial Adarve.
Ávila tenebrosa(Disponible en librerías de Ávila)
Published on September 30, 2019 12:53
September 28, 2019
Entrevista - George Alfaro (Escritor)
George Alfaro
Datos personales
Nombre y apellido / seudónimo: George Alfaro (Nombre de Autor)
Nacionalidad: Mexicana
Edad: 25
Redes sociales:
Facebook: George Alfaro
Sitios personales: George Alfaro - Escritor novel
✴¿Por qué comenzaste a escribir? ¿Recuerdas lo primero que escribiste?
Bueno, desde que era pequeño me ha encantado plasmar mi imaginación en palabras, siempre fui fanático de redactar cuentos, desde que tengo memoria lo he hecho, así que no puedo decir lo primero que escribí. Supongo que mi primera historia fue cuando tenía 8 años o 9, se trataba de un guerrero bien pro que luchaba contra los malos. Los detalles me son difusos ahora que he crecido, pero jamás olvidaré lo hermoso que fue terminarlo y leerlo en voz alta.
Eran tiempos más simples y aún ahora, la misma emoción que tengo cuando releo mis escritos, sigue siendo la misma. Hay cosas que nunca van a cambiar.
✴¿Qué te incita a escribir ahora? ¿Es lo mismo que te invitó a hacerlo aquella primera vez?
Quiero provocar sentimientos en las personas, ya sea felicidad, odio, tristeza, motivación y muchas otras emociones. Ya no solo es para complacerme a mí mismo, sino a los demás. Deseo ser el puente que una a las personas, que nuevos vínculos afectivos nazcan gracias a mis palabras. Y si bien, mis motivos han cambiado con el paso de los años, la alegría de escribir jamás desaparecerá.
✴¿Qué es la escritura para ti: un hobbie o algo a lo que quieres dedicarte profesionalmente?
Algo que quiero dedicarme profesionalmente, todas las acciones de mi vida han sido enfocadas a volverme un mejor escritor. Tengo un trabajo para ser productivo, pero no tengo pasión ni emoción por otra cosa que no sea escribir, es el único camino y la verdadera forma en que puedo alcanzar la verdadera felicidad.
✴¿Buscas transmitir algo a través de tus historias o solo escribes para entretener?
Las dos cosas, palabras sin sentido rara vez llegan a ser memorables, pero una buena trama divertida nunca está de más. Me gustan ambos.
✴¿Qué tan independiente eres en el proceso de la escritura y la publicación? ¿Trabajas con lectores cero, correctores, diseñadores de carátulas, maquetadores, editoriales...?
Colaboro con ilustradores profesionales para las portadas, salvo en mi novela, El Mes del Caballero. No poseo editorial, por el momento, pero he mandado manuscritos míos para ver si logro su apoyo, pero el panorama está complicado, nadie quiere apostar por un desconocido y la autoedición está fuera de mis posibilidades económicas, porque me piden tirajes impagables.
✴¿Cómo es tu relación con la lectura? ¿Te sientes influenciado por algún autor en particular?
Kinoko Nasu, Jun Maeda, George R. R. Martin, José Emilio Pacheco y bueno, en general no son quisquilloso. Leo lo que me interesa.
✴¿Cómo nacen tus ideas? ¿Tientas a la inspiración o esperas la magia?
Mis ideas nacen con un proceso comunicativo preciso, primero creo la trama en base a la idea principal, luego, voy creando los personajes uno a uno. Hago esquemas mentales y luego voy hilando los cabos. Claro, un golpe de inspiración no está de más, pero me gusta saber siempre de qué voy a escribir, casi no tengo bloqueos.
✴Háblame sobre tus personajes favoritos, de historias propias o ajenas.
Bueno, mi personaje propio favorito es Sir Kay, protagonista de la novela ligera, Historias de Cross. Es un caballero entrenado, pero un humano como tú o yo, sin súper poderes rotos ni tampoco un destino elegido, solo una persona más en el triste mundo que le tocó vivir. Me gustan los protagonistas que sufren para lograr sus metas, si bien, al inicio de la trama empieza siendo un peleador formidable, eso lo ha ganado gracias al dolor y sacrificio. Y también porque no es un adolescente, sino un adulto que ha experimentado grandes derrotas.
En cuanto a historias ajenas, Emiya Shirou, me parece genial, su conflicto de ideales siempre fue una base de inspiración para mí.
✴Género al que le temes al escribir y al leer. Género en el cual te sientes cómodo al escribir y leer.
Temo escribir misterio detectivesco, se me dan terrible los acertijos. Tanto leerlos, como hacerlos yo mismo. Me siento cómodo leyendo y escribiendo fantasía épica y fantasía urbana, son mis géneros favoritos. Pero se me da demasiado bien el drama.
✴¿Cuál es tu ambiente ideal para ponerte a escribir? ¿Tienes alguna cábala o manía?
No realmente, puedo escribir en cualquier lugar.
✴¿Cuáles son los métodos y herramientas que utilizas a la hora de escribir?
Pues escribo cuando hay chance, utilizo mi pc, música de mis bocinas y ya, tampoco es que necesite gran cosa para escribir.
✴¿Rutina de escritura y trabajo duro o ataques de inspiración sin presiones?
Intento mantenerme constante escribiendo todos los días, el número de páginas varían de acuerdo al tiempo y las ganas. Pero por lo general, suelo avanzar relativamente bien, sin presiones.
✴¿Escritor de corriente o escritor de movimiento?
Ninguna, realmente.
✴¿Qué opinión tienes sobre la literatura actual?
En un mundo donde las historias venden, el arte está muriendo y son pocos los que realmente aman sus trabajos. Cualquiera puede decir lo que sea en una entrevista o frente a los medios, pero a la hora de la verdad, son las letras quienes juzgan si una trama es buena o no. La literatura actual debe dejarse de tratar como un negocio y volver a lo que siempre ha sido: Arte.
✴¿Tienes colegas con los que te guste trabajar? ¿En qué te ayudan? ¿Qué haces tú por ellos? Nómbralos.
Ninguno, trabajo solo.
✴¿Participas o has participado de talleres literarios? ¿Qué opinión tienes sobre ellos?
Nunca he estado en un taller literario, soy un escritor solitario que prefiere mejorar por cuenta propia. No sé qué opinar, supongo que son divertidos, pero desgraciadamente nunca conocí gente que pudiese ayudarme y debido a ello, elegí un estilo más silencioso para escribir. La gente que tiene personas para leer juntos, talleres y actividades, deberían sentirse agradecidos, porque en el mar de la soledad, rara vez hay formas de salir.
✴¿Puedes nombrar algunos grupos literarios en las redes sociales, blogs, páginas o canales de YouTube que consideres activos y útiles para los escritores y los lectores?
Me encanta el Geek Furioso de la Literatura.
✴¿En qué proyectos trabajas actualmente? ¿Nos cuentas también algo sobre proyectos futuros?
Por ahora acabo de terminar una novela llamada: “La Melancolía del Héroe”, un drama con fantasía. Me encuentro en el proceso de corrección y revisión, proyectos a futuro están el Volumen 2 de Historias de Cross y Aria III, continuaciones de mis dos sagas.
✴¿Tienes obras publicadas? Nómbralas y cuéntanos dónde encontrarlas.
Sí las tengo.
La saga Aria: Aria 1, Aria 2: La Hechicera del Pasado.
Saga Cross (Novelas Ligeras): Historias de Cross, Volumen I.
Novela independiente (precuela de Historias de Cross): El Mes del Caballero
Todas se pueden conseguir en Amazon.
✴¿Nos recomiendas una historia?
De las mías les recomiendo mi novela ligera, Historias de Cross, un relato de fantasía épica con grandes batallas y romances. De otro autor, naturalmente Canción de Hielo y Fuego, una de mis sagas favoritas.
✴¿Quieres decir algo más sobre ti? ¡Adelante!
Me encantan las artes marciales, el anime, manga, novelas visuales, videojuegos, fútbol y muchas cosas más. Por cierto, soy muy bueno escribiendo escenas de pelea, es quizá mi punto fuerte como escritor. Tengo muy mala suerte con las mujeres, creo que en mi vida pasada debí ser un mujeriego y ahora mismo estoy pagando el karma. En todo caso, no tengo nada más que comentar.
Obras publicadas
Historias de Cross: Volumen I Versión digital: https://www.amazon.com.mx/dp/B07XB881WD Versión física: https://www.amazon.com/dp/1689833610
El Mes del Caballero Versión digital: https://www.amazon.com.mx/dp/B07KVRQ3KC
Aria I Versión digital: https://www.amazon.com.mx/dp/B075B6V49G Versión física: https://www.amazon.com/dp/1549653857
Aria II Versión digital: https://www.amazon.com.mx/dp/B07NVGLL7C Versión física: https://www.amazon.com/dp/1797444972
Published on September 28, 2019 15:16
September 27, 2019
Taller literario 29: Vender o no vender, esa es la cuestión
A raíz de un debate propuesto en uno de los grupos de Facebook a los que pertenezco, he decidido hablar hoy sobre un tema que mucho tiene que ver con el espíritu de “Hoja en blanco” y “Utopía Literaria”: la relación marketing – comunidad.Primeramente aclararé que no todos los autores desean vivir de la literatura (ya hemos hablado sobre esto en otro momento), pero sí que todos queremos ser leídos. Siendo nóveles, muchas veces nos fijamos en lo que hacen los demás y los imitamos, porque es mucho más fácil que investigar un poco sobre marketing o pagar publicidad. Entonces uno entra a una red social como Facebook y busca “escritores y lectores grupo”, “literatura grupo”, “autores independientes grupo”, “lectores grupo” y se mete EN TODOS.Una vez que han aceptado nuestra solicitud porque juramos y recontra juramos seguir las reglas y participar, revisamos el muro y nos encontramos con decenas de banners, booktrailers, capturas de novelas en el ranking de Amazon, hombres con el torso desnudo, miradas desafiantes, ilustraciones profesionales (y no tanto), entonces pensamos “wow, tengo que hacerme uno de estos para publicitar aquí”, y allá vamos, directo al Photoshop, a aprender de prepo si no se sabe porque todavía no podemos pagar por publicidad profesional.Luego llega el momento de publicar, y pensamos “qué guay, qué chido, qué genial, ya me siento un autor independiente”, y escribimos “¿Quieres una historia diferente? Conoce a Rigoberto Rodríguez Palma de la Vega Cruz Salvador Sánchez, heredero del reino de Trigulflufia, un hombre capaz de matar a un dragón con la mirada, pero también capaz de morir por una caricia de su amada Chirilbudalia. Pero el padre de Chirilbudalia no acepta su amor así de fácil y le ha puesto a Rigoberto Rodríguez Palma de la Vega Cruz Salvador Sánchez una prueba muy difícil de superar para concederle la mano de su hija: debe asesinar a su hermano para extender su reino ¿Podrán Rigoberto Rodríguez Palma de la Vega Cruz Salvador Sánchez y Chirilbudalia estar juntos finalmente?”, ¡PUM! link de compra, “Entérate del final de esta maravillosa historia por solo 7 dólares”, y ¡PUM!, esa imagen que nos quedó tan bonita y que meses después nos dará vergüenza.Día a día repetimos el proceso en cuanto grupo hayamos logrado entrar, porque así lo hacen todos, y día a día revisamos nuestra tiendita online con ilusión... y día a día no pasa nada... y día a día no entendemos por qué... Luego notamos que muy pocas de aquellas publicidades tan bonitas tienen reacciones. Sospechoso, raro, inentendible. ¿No se supone que estoy en un grupo de lectores y escritores? ¿Ellos estarán vendiendo? ¿Será un problema mío o que nadie compra? Entonces nos animamos a preguntar y hacemos una publicación del tipo “Hola a todos. Soy nuevo en el barrio y quisiera que me den consejos de marketing. Muchas gracias”. Y de pronto la magia sucede: comienzan a llegar comentarios de todos los colores y sabores, unos muy acertados y desinteresados, otros algo soberbios. Y uno se pregunta ¿toda esta gente estaba aquí?Y respondemos, y tomamos los consejos, y formamos lazos, y de pronto estamos en un grupo de whatsaap, de discord, de telegram, recibiendo ayuda, siendo apoyado, divirtiéndonos. Muchas veces también discutiendo y huyendo despavorido (sí, sí pasa, pero se vuelve a intentar).Días después, te animas a lanzar una pregunta al grupo de Facebook para iniciar un nuevo debate, o quizás se te ha ocurrido un juego o un desafío literario. Te ha gustado la experiencia y quieres más. Otra vez el grupo responde, hay vida, hay reacciones, hay nuevos miembros que se unen a la conversación. Esa noche vuelves a poner una publicidad, porque te estabas divirtiendo tanto que lo habías olvidado, y tu primer “me encanta” aparece. Aún no hay ventas, pero ya no sientes la desesperación por ellas como el primer día. Has visto que aquellos autores sí han vendido algo, tienen reseñas y estrellitas amarillas, y decides preguntarles cómo lo han logrado (ahora que ya has entrando en confianza). Alguien te ha recomendado las lecturas conjuntas, otro te ha dicho que contactes a blogueros reseñadores, otro te ha sugerido obsequiar tu libro a cambio de algunas reseñas en youtube. Habrá que intentar.Intentas. Te han respondido que debes esperar unos seis meses porque tienen muchas lecturas atrasadas. Claro, es que has ido de cabeza a booktubers con muchísimos seguidores. Lo entiendes, pero te desilusiona. ¿Cuándo se vuelve uno famoso en esta comunidad? ¿Falta mucho para que alguien me diga algo bonito sobre mi obra?Vuelves a hablar con tus nuevos amigos autores y tu desesperación es tal que alguien del grupo al que le caes muy bien te dice “oye, si quieres pásamelo, quiero tomarme un descanso de lo que estoy escribiendo este fin de semana”. Sonríes ilusionado. Lo envías. Te comes las uñas una semana entera. La respuesta puede ser buena, regular, mala, nunca se sabe, pero al fin y al cabo es otro autor el que estuvo ahí en el primer momento, y aunque no quieras creerlo, es lo mejor que puede pasarte...
Ahora piensa esto. Al principio del texto he dicho que no todo escritor desea vivir de sus obras, pero sí todos queremos ser leídos. Entonces, ¿por qué lo primero que intentamos es vender? La respuesta es simple: detrás del banner siempre hay un autor queriendo ser leído, pero lo que se ve es que quiere vender. Es una cuestión de simbología, de costumbres. Costumbres que deberían cambiar, y no lo digo yo, lo dice el marketing. Al lector le atrae un autor humilde, cercano, divertido. Quiere saber más de él, que le responda cuando le hace una pregunta, que le cuente cosas sobre sus historias, y si es posible, que le dé una muestra gratis de sus facultades. Un relato, un cuento, el primer capítulo de su novela... Piénsalo, ponte en su lugar, cuéntame lo que sentiste la primera vez que pusiste un comentario en Youtube y el youtuber te respondió o le dio un like. ¿Crees que las 200000 lecturas que tienen algunos escritores de Wattpad se deben solamente a que su obra es maravillosa? Pregúntale a los lectores del sitio qué es lo que más disfrutan: el libro gratis o la interacción con el autor. Pregúntate, seriamente, sobre el éxito de After. ¿De verdad crees que es por su toxicidad? After nació en Wattpad, estoy segura de que todos sus lectores corrieron a comprar el libro en físico (a pesar de haberlo leído ya allí) por la cercanía que tuvieron en su momento con la autora. Y te lo puedo asegurar, porque en cuanto “Si me dices que no” toque una imprenta o se vuelva e-pub, entrará en mi lista de compra sin dudarlo, ¿sabes por qué?, porque tengo a su autora entre mis contactos de facebook, hemos chateado, ha respondido a mis comentarios... y además escribe muy bien, por supuesto.Una de las cosas que se aconsejan no hacer en nuestras cuentas personales de las redes sociales es hablar continuamente de nuestras obras. Y esto es lógico, es que, a ver, ¿por qué querría yo ir a ver tu perfil o seguirte si todas las publicaciones son idénticas? Ya sé que tú, Margarita Vélez Correa Ribera Autora Indie, tienes un libro que se llama “Carola tiene una caracola llamada Lola”, no necesito que me lo repitas a diario. ¿Se entiende el punto? ¿Qué tal si me cuentas si tienes perro o gato? Dime dónde has ido este fin de semana, qué estás leyendo, qué noticias te han impactado o interesado, déjame conocerte. Un día diré “esta chica me cae bien” o “qué interesantes son sus artículos” y pensaré “oye, debo leer lo que escribe”.Y llegarán tus ventas.
Y mientras tanto: ¿me negarás haber disfrutado de los lazos formados en la comunidad?
¡Caray! ¡Híjole! ¡Santos mil trescientos caracteres Batman! Creo que esta entrada se me ha ido de las manos. Por poco y termino escribiendo un cuento. ¿Ya ves por qué no me llevo bien con la microficción?
Resumiendo: sigue siendo tú mismo. Tómate el tiempo de sentarte a charlar con colegas y lectores, renuncia a las jerarquías, a la frialdad, deja los platos sin lavar esta noche y ten una conversación por chat, renuncia a una hora de sueño para ayudar a un colega, ofrécete como lector cero cuando termines ese libro que tienes en tu mesa de luz, elije un día a la semana para no escribir y siéntate a la PC a leer y compartir artículos interesantes... Disfruta de la escritura, de la comunidad, conoce gente. Todos los adultos decimos no tener tiempo para interactuar, ¿pero cómo es que lo tuvimos en ese preciso instante para dar explicaciones?
Published on September 27, 2019 19:31
September 26, 2019
Entrevista - Ana Larraz Galé (Escritora)
Ana Larraz Galé
Datos personales
Nombre y apellido / seudónimo: Ana Larraz Galé
Nacionalidad: Española
Edad: 55
Redes sociales: Facebook: Libros y relatos de Ana Larraz GaléTwitter: @AnalarrazgaleInstagram: @analarrazSitios personales: Los escritos de Ana Larraz Galé
✴¿Por qué comenzaste a escribir? ¿Recuerdas lo primero que escribiste?
Empecé a escribir siendo una niña, aunque luego lo dejé durante muchos años, y sí que recuerdo lo primero que escribí. Fue un cuento para un concurso y era acerca de una rosa que la cortan de un jardín y emprende un tortuoso camino jaja, tenía 9 años. Y supongo que empecé a escribir porque tenía algo importante que contar. Eso me sucedió hace unos años, cuando retomé mis relatos. Quería contar lo que de verdad le había sucedido a mi abuelo (es el personaje principal de mi primera novela “La fotografía. Historia de un soldado 1936-1937”)
✴¿Qué te incita a escribir ahora? ¿Es lo mismo que te invitó a hacerlo aquella primera vez?
Sí, son los mismos motivos, pero ahora además tengo que decir, que me divierto muchísimo haciéndolo. Paso unos ratos geniales inventando historias y dándoles forma.
✴¿Qué es la escritura para ti: un hobbie o algo a lo que quieres dedicarte profesionalmente?
Para mi es un hobbie, tengo otro trabajo a tiempo completo, pero me lo tomo como si fuera mi profesión. Cuando me pongo a hacer algo me gusta hacerlo bien y pongo todo mi empeño en eso, así que te aseguro que me lo tomo muy en serio.
✴¿Buscas transmitir algo a través de tus historias o solo escribes para entretener?
Intento transmitir todo lo posible a mi lector. Quiero hacerle sentir, que leyendo mis novelas quiera, ame, odie y desee tanto como mis personajes. Necesito que ellos sientan lo mismo que yo al escribir, y si no lo logro, me siento fatal.
✴¿Qué tan independiente eres en el proceso de la escritura y la publicación? ¿Trabajas con lectores cero, correctores, diseñadores de carátulas, maquetadores, editoriales...?
He pasado por todas las fases. Al principio lo hacia todo yo, pero luego aprendí que el proceso es mucho mas fructífero si vas acompañado. Tengo libros autopublicados y con editorial. He hecho mis portadas y me las han hecho. He sido mi propia correctora y maquetadora (un error tremendo, lo mejor es que alguien te corrija) y he buscado profesionales para que me lo hicieran. La verdad es que creo que lo mejor es delegar. Si eres escritor, dedícate a escribir y deja el resto para los profesionales.
✴¿Cómo es tu relación con la lectura? ¿Te sientes influenciado por algún autor en particular?
Amo la lectura. Siempre que tengo un momento lo dedico a leer, es mi mayor pasión. Me gusta todo tipo de lectura, aunque quizás mi favorita es la novela histórica, pero me atrevo con todo. No me siento influenciado por ningún escritor, aunque muchas veces no eres consciente de las influencias que tienes.
✴¿Cómo nacen tus ideas? ¿Tientas a la inspiración o esperas la magia?
Normalmente de la vida cotidiana. Cuando viajo, suelo enamorarme de los lugares que visito y procuro convertirlos en los escenarios de mis futuras novelas, pero mi inspiración nace del día a día. Hay muchas cosas interesantes a nuestro alrededor que nos pasan y no nos damos cuenta.
✴Háblame sobre tus personajes favoritos, de historias propias o ajenas.
Normalmente son las mujeres, aunque he escrito tres novelas en las que los protagonistas son hombres. Me gusta hablar de las mujeres, de su papel en la historia con mayúscula, pero sobre todo en la historia menuda, en la que sucede cada día. Ahora estoy escribiendo una serie en la que ellas son mis protagonistas. Hablo sobre su presencia en la guerra civil española y en cómo se enfrentaron al mundo tan complicado que les tocó vivir.
✴Género al que le temes al escribir y al leer. Género en el cual te sientes cómodo al escribir y leer.
No me atrevo con la fantasía épica, aunque si que la leo, pero jamás osaría escribir una novela de ese tipo y tampoco crearía una novela erótica. Me siento muy cómoda en la romántica y en la histórica. Y genial si es romántico-histórica.
✴¿Cuál es tu ambiente ideal para ponerte a escribir? ¿Tienes alguna cábala o manía?
No creo tener ninguna manía, pero claro, normalmente el que la tiene no lo sabe jajaja. A mi me gusta escribir en soledad y con una música de fondo suave, que no me saque de mi concentración. Tengo una pequeña habitación solo para mí y allí me refugio.
✴¿Cuáles son los métodos y herramientas que utilizas a la hora de escribir?
Cuando se me ocurre una idea, intento hacer rápidamente una sinopsis. Después empiezo a desgajarla en ideas muy simples que luego pasaran a ser los capítulos. Cuando ya tengo todos los capítulos, empiezo a llenar esos capítulos de ideas mas cortas. Cuando tengo todo el esquema completo, es cuando comienzo a escribir. Me cuesta mucho hacer ese esquema, pero luego me es de gran ayuda. Soy una escritora organizada, de mapa como se suele decir. Aunque eso no quita que, durante el transcurso de la escritura de mi novela, acabe en un sitio distinto del que pensaba, pero sí que comienzo a escribir con ese esquema.
✴¿Rutina de escritura y trabajo duro o ataques de inspiración sin presiones?
Rutina de escritura. A la inspiración hay que esperarla trabajando. Intento escribir un poquito cada día, pero cuando de verdad lo hago es el fin de semana y durante las vacaciones y cuando me siento, puedo estar más de doce horas escribiendo sin ningún problema.
✴¿Qué opinión tienes sobre la literatura actual?
Que en estos momentos tenemos tantos libros para elegir y tanta facilidad para poder leer, los libros electrónicos son muy asequibles, que es una gozada poder disfrutar de esta oferta tan variada. Creo que como escritor es muy difícil hacerse un hueco, porque somos muchísimos, pero como lector, que lo soy y mucho, es maravilloso poder elegir entre tanto libro.
✴¿Tienes colegas con los que te guste trabajar? ¿En qué te ayudan? ¿Qué haces tú por ellos? Nómbralos.
Si, tengo un montón de amigos que me ayudan y a los que yo ayudo. Nos leemos los manuscritos, compartimos nuestras dudas, corregimos los libros de los otros y hacemos de lectores cero y organizamos eventos en donde poder hacer llegar nuestras obras a los lectores. Algunos de ellos son Ángela Gutierrez, Yazmina Herrera, José Martel, Zeneida Miranda, Nuria Herrera, Hector López, Merche Maldonado, Maria Luisa Montalván y muchos otros.
✴¿Participas o has participado de talleres literarios? ¿Qué opinión tienes sobre ellos?
Si, me gustan muchísimo. Ahora empiezo uno por internet, ya te contaré que tal me ha ido… pero pienso que todo lo que sea aprender, es bueno. Hay que mejorar siempre y solo se consigue con trabajo y esfuerzo y los talleres son una buena herramienta para ello.
✴¿Puedes nombrar algunos grupos literarios en las redes sociales, blogs, páginas o canales de YouTube que consideres activos y útiles para los escritores y los lectores?
Yo pertenezco a Almas y letras. Un grupo en el que nos ayudamos muchísimo, pero, además, hay muchos otros en Facebook que te permiten tener visibilidad, hacer cosas como esta entrevista y enseñar tu libro. Hay muchísimos y todos son geniales.
✴¿En qué proyectos trabajas actualmente? ¿Nos cuentas también algo sobre proyectos futuros?
Ahora mismo estoy terminando Merceditas Laserna. Tiempos de Amor y Odio, que es el segundo libro (el primero fue Alicia Salanueva. Tiempo de Amor y Guerra) de una serie de novelas romántico-históricas, que estoy escribiendo sobre las aventuras de unas mujeres muy jovencitas durante la Guerra Civil española.
✴¿Tienes obras publicadas? Nómbralas y cuéntanos dónde encontrarlas.
Si, tengo 5 novelas publicadas, una escrita con tres amigas y cuatro en solitario.
La primera se llama Doce tríos y doce a solas. Un libro de relatos escrito a tres manos, una empieza, otra la sigue y otra la termina.
La fotografía. Historia de un soldado 1936-1937. Es la historia de un soldado nacional, mi abuelo, durante el tiempo que estuvo en la guerra, y está basado en las 143 cartas que envió desde el frente. Es una novela diferente porque cuenta como era la guerra contada a través del punto de vista de los soldados que la vivieron.
Gente de orden. Historia de una familia 1930-1936. Se trata de la precuela de la fotografía y ahí se narra como era la vida de una familia de agricultores en Aragón (mis abuelos), durante la época de la República española.
Retazos del pasado. Es un libro formado por una novela corta y cinco relatos largos, todos unidos por una idea en común: hombres a los que la guerra truncó su vida y que, de alguna manera, intentan ponerse en contacto con el presente para contar su historia.
Alicia Salanueva. Tiempo de Amor y Guerra. Es la historia de una jovencita durante los años de la guerra civil, que no se resigna a asumir el papel que como mujer le ha asignado la sociedad y que decide luchar por su amor.
✴¿Nos recomiendas una historia?
Pues estoy leyendo ahora mismo un libro de fantasía que me está encantando. Se llama Therick y el mundo cautivo, de José Martel. Es una fantasía épica preciosa.
✴¿Quieres decir algo más sobre ti? ¡Adelante!
Solo agradeceros la oportunidad de haber hecho esta entrevista, ha sido muy divertido y decir que me encanta hablar con mi público, que disfruto intercambiando opiniones con él y que animo a todo el mundo a que si lee algún libro, le de su opinión al autor, porque es el mayor regalo que se nos puede hacer, porque nos sirve para aprender y mejorar.
De nuevo, muchísimas gracias.
Obras publicadas
La fotografía http://relinks.me/B073VMY9P5
Gente de orden http://relinks.me/B07JK5BYZ
Retazos del pasado http://relinks.me/B07FVMZXS2
Alicia Salanueva. Tiempos de Amor y Guerra http://relinks.me/B07QYQ337P
Published on September 26, 2019 20:18
September 25, 2019
Concurso "Yo quiero ser detective"
Recientemente, el 13 de septiembre, nuestro blog cumplió un año. Paralelamente, ¡hemos superado hoy las 10000visitas! Así que llevo días organizando algo divertido para celebrar.Al final he decidido que voy a obsequiar 10 copias de “8 SANTOS” (versión digital) ¿Por qué 10 y no 15 o 20? Bueno, aún no hay nada dicho... Pero a estas alturas creo que ya me conocerán un poco, así que están en lo cierto si piensan que no será tan sencillo obtenerlos: ¡Esto será una competencia!
¿Les cuento de qué se trata? Voy a dejarles algunas preguntas, y las primeras 10 personas en enviarme las respuestas correctas por e-mail ¡se llevarán su premio!Las respuestas se encuentran dentro del blog, así que aquellos que estén familiarizados con él correrán con ventaja.
¿Listos?
1) ¿Cómo se llaman los personajes del relato “Soy un experimento” (de Nessa Rodríguez)?2) ¿Cómo soluciona Mayra su conflicto en “Rotos” (uno de mis relatos)?3) ¿Cómo se llaman el doctor y la enfermera que cuidan de Luis y Oscar en “Amigos para siempre” (de Sergio Lozano Zarco)?4) ¿Quién es “Alan” dentro de “Quiero estar contigo, sea como sea” (de Pablo Alejandro Rojas Camacho)?5) ¿Cuánto tiempo estuvo dormido en la nave el protagonista de “Viaje espacial” (de Silvia Sanfederico Roca) antes de despertar?
El concurso estará vigente desde el día de hoy (26/9) hasta el lunes (30/9) a las 20:00 hs (Argentina). En caso de no haber participantes, me pondré muy triste, pero si por el contrario la convocatoria es muy grande, sabré que vamos por el camino correcto hacia la comunidad literaria que deseo y por la que lucho.
Sonia Pericich e-mail: darkcof2@gmail.comPágina de Facebook: Sonia Pericich - Autora Independiente Personal: Sonia PericichTwitter: @PericichSonia
Aprovecho esta entrada para agradecerles por estar ahí, tanto a los autores que colaboran con el contenido y la difusión, como a los lectores, que aunque sean muy silenciosos, sé que ahí están. Seguiré trabajando para que “Hoja en blanco” crezca a la par nuestra, con nuevos y mejores contenidos cada vez, porque no hay mejor manera de transitar la vida que abrazado a las pasiones.
Published on September 25, 2019 22:10
Entrevista - Andrea Muñoz Majarrez (Escritora)
Andrea Muñoz Majarrez
Datos personales
Nombre y apellido / seudónimo: Andrea Muñoz Majarrez
Nacionalidad: Española
Edad: 32 años
Redes sociales: Facebook: -Perfil: Andrea Muñoz Majarrez
-Página de autora : Corazón Rebelde
-Grupo de lectores: Corazones rebeldes, lectores de Andrea Muñoz Majarrez
Twitter: @ammautora;
Instagram: @andieretro
Sitios personales: www.corazonrebelde.com
✴¿Por qué comenzaste a escribir? ¿Recuerdas lo primero que escribiste?
Empecé a escribir porque sentía que necesitaba compartir con el mundo las ideas que rondaban mi cabeza. Siempre he sido una soñadora, y tenía la cabeza en las nubes, imaginando historias. Lo primero que escribí fue una obra de teatro para niños en la adolescencia, cuando iba a clases de teatro en el instituto, aunque nunca llegó a representarse. Después no volví a escribir hasta muchos años después, cuando cumplí los 30.
✴¿Qué te incita a escribir ahora? ¿Es lo mismo que te invitó a hacerlo aquella primera vez?
Sigo con ganas de compartir con los lectores las historias que sueño y me imagino. Ahora ya se ha convertido en una especie de necesidad, la primera vez fue más para experimentar.
✴¿Qué es la escritura para ti: un hobbie o algo a lo que quieres dedicarte profesionalmente?
Como he comentado, para mí es una necesidad, y aunque en realidad me dedico profesionalmente a ello, no me da para vivir. Considero a la escritura mi oficio y uno de mis mayores placeres.
✴¿Buscas transmitir algo a través de tus historias o solo escribes para entretener?
Siempre busco transmitir algo, a la vez que intento entretener al lector, algo bastante difícil de conseguir. Para mí es importante que el lector vea algo suyo reflejado en la historia, en un personaje, o en una escena. En definitiva, que la historia despierte algo en él/ella.
✴¿Qué tan independiente eres en el proceso de la escritura y la publicación? ¿Trabajas con lectores cero, correctores, diseñadores de carátulas, maquetadores, editoriales...?
Me aíslo mucho durante todo el proceso. Como siempre digo, me escondo en mi cueva, mantengo el misterio, y solo salgo cuando está todo a punto.
Soy escritora independiente, pero he publicado cuatro novelas con editorial. Hasta hace poco tiempo, he trabajado con la editorial Selecta, que forma parte del grupo Penguin Random House. En Selecta he tenido un corrector que me ayudó a mejorar ciertos aspectos a la hora de escribir, que después me han servido para mis novelas autopublicadas, y ellos se encargaban de la maquetación y la portada. Por ahora, no empleo corrector en mis trabajos autopublicados, porque el presupuesto no alcanza, por eso, cuido mucho esa parte del proceso, y soy mi crítica y correctora más despiadada. Si algo no me convence, no lo publico. Tampoco tengo lector cero, no me gusta que alguien lea mis historias antes de que salgan. Sí, soy realmente cascarrabias y huraña. Para la maquetación y la ilustración, cuento con mi propio ilustrador, que entiende y gestiona mis desvaríos a la hora de hacer las portadas, armándose de paciencia.
✴¿Cómo es tu relación con la lectura? ¿Te sientes influenciado por algún autor en particular?
De niña no me gustaba leer, porque lo veía como una obligación. Sin embargo, años después, descubrí la saga Manolito Gafotas de Elvira Lindo, y me entusiasmó tanto, que, desde entonces, me he convertido en una ávida lectora. Tengo varias influencias, sobre todo de algunos autores de la literatura europea del siglo XIX, que me apasiona, como Jane Austen, las hermanas Brontë, Elizabeth Gaskell, Charles Dickens, o Benito Pérez Galdós.
✴¿Cómo nacen tus ideas? ¿Tientas a la inspiración o esperas la magia?
Mis historias aparecen en sueños, como una película. No busco la inspiración, ella viene a mí solita. Creo en la magia.
✴Háblame sobre tus personajes favoritos, de historias propias o ajenas.
Si tengo que elegir un personaje literario que adoro por encima de todo, sería Jane Eyre, de la novela homónima de Charlotte Brontë. Es un personaje que me despierta mucha ternura, y que tiene mucha fuerza. Y de mis novelas, no puedo elegir con vehemencia, porque todos tienen algo especial. No obstante, creo que escogería a Beth, la protagonista de la novela del mismo nombre, porque tiene mucha fuerza, arrojo y sabiduría.
✴Género al que le temes al escribir y al leer. Género en el cual te sientes cómodo al escribir y leer.
No temo a ningún género, porque leo de todo, y si hay una historia que contar, pues la narraré, sea del género que sea. Me gusta mucho escribir novela romántica, es mi género preferido, sin duda.
✴¿Cuál es tu ambiente ideal para ponerte a escribir? ¿Tienes alguna cábala o manía?
Pues tengo mi rinconcito de escritura en la mesa de mi salón, con mi portátil, que me lo puedo llevar a cualquier parte. Me gusta escribir con una taza de café al lado, sobre todo cuando hace frío, y escribir sin distracciones, en silencio.
✴¿Cuáles son los métodos y herramientas que utilizas a la hora de escribir?
Mi herramienta es mi ordenador portátil, y uso el programa Word para escribir. En cuanto al método de trabajo, suelo anotar en un cuaderno las ideas que tengo para los capítulos, el resumen de la trama, las características de los personajes y los lugares en los que se desarrollarán las escenas. Aunque siempre termino cambiando algunos detalles.
✴¿Rutina de escritura y trabajo duro o ataques de inspiración sin presiones?
Hasta hace poco seguía una rutina de escritura, con mis horarios más o menos estables, pero ahora, por falta de tiempo, escribo cuando puedo, aunque siempre con la idea clara en la cabeza.
✴¿Escritor de corriente o escritor de movimiento?
No sigo ninguna corriente o movimiento en particular, aunque en mis novelas de época se pueden ver claramente influencias de la literatura del siglo XIX de la época victoriana y del romanticismo, y en las actuales, de autoras contemporáneas, aunque siempre con mi propio estilo.
✴¿Qué opinión tienes sobre la literatura actual?
Hoy en día, cualquiera puede publicar su trabajo sin depender de una editorial, y sin hacer una gran inversión. Es decir, la literatura y la edición se han liberalizado, hay mucha libertad creativa, y los autores independientes vienen pisando fuerte. El punto negativo es que a veces se publican trabajos mediocres, sin las debidas correcciones, y por ese motivo, hay lectores que tienen ciertas reservas y se niegan a dar una oportunidad al autor indie. Aunque esta circunstancia también se produce en los libros publicados con editoriales. Sin embargo, las cosas van cambiando poco a poco.
✴¿Tienes colegas con los que te guste trabajar? ¿En qué te ayudan? ¿Qué haces tú por ellos? Nómbralos.
No trabajo con otros colegas, pero sí soy fan de compañeras, con las que tengo una relación estupenda, de confianza, donde si vemos algo raro o mejorable, somos capaces de decirlo sin problemas. Eso sí es una gran ayuda. Por ejemplo, tengo muy buena relación con Chris Razo, Susy Hope, Luna Villa, Sabina Rogado, Myrian González Britos, Mar P. Zabala, Francine JC, Lara Beli… solo por nombrar algunas. Por cierto, sus novelas son totalmente recomendables.
✴¿Participas o has participado de talleres literarios? ¿Qué opinión tienes sobre ellos?
No he participado en ninguno, porque de momento no me ha hecho falta, gracias a mi formación como filóloga y traductora. Creo que algunos de estos talleres pueden ser buenos para quien no tenga conocimientos sobre literatura y escritura, pero otros opino que no son estrictamente necesarios o que realmente no sirven para nada.
✴¿Puedes nombrar algunos grupos literarios en las redes sociales, blogs, páginas o canales de YouTube que consideres activos y útiles para los escritores y los lectores?
No sabría decirte, porque hay tantos que sería imposible nombrarlos.
✴¿En qué proyectos trabajas actualmente? ¿Nos cuentas también algo sobre proyectos futuros?
Estoy a punto de terminar la última revisión de mi próxima novela, Perdedores Natos, una comedia romántica que saldrá a finales de año. Y para el año que viene hay alguna cosa en proceso, pero nada concreto por ahora.
✴¿Tienes obras publicadas? Nómbralas y cuéntanos dónde encontrarlas.
Tengo 10 libros publicados, 9 novelas y uno de relatos. En Amazon podéis encontrar los siguientes títulos: Corazones rebeldes, Siempre estuve esperándote, Alguien especial, la bilogía Tal y como eres, y Beth, que es además candidata al premio literario de esta plataforma. Y en las demás plataformas digitales, además de en Amazon, podéis encontrar mis otras novelas: Charlotte Beverly, Un ramo de violetas, La candidata perfecta y Tan lejos, tan cerca.
✴¿Nos recomiendas una historia?
Cada una de mis historias tiene algo diferente que puede cautivar a distintos lectores, así que no sabría cual recomendaros. Sin embargo, puedo recomendaros alguna historia que he leído últimamente y que me ha encantado: ¿Bailas conmigo? de Chris Razo, o La terquedad de las estrellas de Lara Beli. Son historias maravillosas.
✴¿Quieres decir algo más sobre ti? ¡Adelante!
Pues poco más puedo decir, solo queda darte las gracias por esta oportunidad.
Obras publicadas
Tan lejos, tan cerca https://www.megustaleer.com/libros/tan-lejos-tan-cerca/MES-106386(también disponible en Amazon)
Charlotte Beverly https://www.megustaleer.com/libros/charlotte-beverly/MES-099231(también disponible en Amazon)
La candidata perfecta https://www.megustaleer.com/libros/la-candidata-perfecta/MES-112035(también disponible en Amazon)
Un ramo de violetas https://www.megustaleer.com/libros/un-ramo-de-violetas/MES-105595 (también disponible en Amazon)
Beth relinks.me/B07T8HNMB1
Siempre estuve esperándote relinks.me/B07CK8PTCS
Alguien especial relinks.me/B07JHR5KGM
Bilogía Tal y como eres: Dulce e irresistible relinks.me/B07MPSLTBK
Bilogía Tal y como eres: Tierno y sensible relinks.me/B07MLP8F8Z
Corazones rebeldes relinks.me/B0776WZH44
Published on September 25, 2019 05:28
September 24, 2019
Entrevista - Alicia Avendaño (Lectora)
Alicia Avendaño
Datos personales
Nombre y apellido / seudónimo: Alicia Avendaño
Nacionalidad: Española
Edad: 35
Redes sociales: Facebook, Instagram (@alyss_books), twitter (@AlyssTomelloso)
Sitios personales: Tengo página en facebook (Diver Libros)
1. ¿Por qué comenzaste a leer? ¿Recuerdas lo primero que leíste?
Bueno, comencé a leer en el colegio, supongo que las típicas lecturas que nos suelen pedir los profesores en clase de lenguaje, pero poco a poco fui descubriendo libros y escritores/as que me iban llamando la atención.
Uno de los primeros libros que yo recuerde fue El cementerio de los ingleses de José María Mendiola. Me gustó tanto, que hace poco lo he podido conseguir para mi biblioteca particular.
2. ¿Qué te incita a leer ahora? ¿Es lo mismo que te invitó a hacerlo aquella primera vez?
Creo que al principio era un poco más como obligación, ya que eran más leer los libros que me pedían los profesores en clase, aunque también algunos eran porque me llamaban la atención.
Pero hace un tiempo decidí que quiero ayudar a escritores/as en lo que pueda, y es una manera también de obligarte a leer más, incluso géneros que antes no había leído.
3. ¿Qué es la lectura para ti? ¿Qué buscas en un libro?
La lectura se ha transformado en algo importante en mi vida, ya que desde hace años me gusta escribir poemas, aunque no he publicado nunca un libro ni pretendo hacerlo. Gracias a la lectura aprendemos cosas nuevas y podemos viajar sin movernos de casa.
Busco que me enganche desde el primer momento, y que cada vez que termino de leer me deje con ganas de seguir sabiendo más. Me suelo guiar por las sinopsis, es lo que más me llama la atención a la hora de elegir un libro.
4. Háblame sobre tus personajes favoritos.
Bueno, personajes favoritos creo que tengo muchos jeje, no podría elegir a uno en concreto, porque depende de lo que me haga sentir cada historia que leo. Creo que en cada libro que leamos siempre vamos a tener uno o varios personajes favoritos.
Pero si tengo que escoger uno, creo que escogería El Principito, no solo como libro, sino también el personaje. Me parece sensible y a la vez sincero y noble.
5. Género al que le temes / Género con el cual te sientes cómodo.
Pues los géneros que más me cuesta leer es novela histórica y novela erótica, pero la verdad que lo he hecho y me ha gustado. Histórica es lo que me sigue costando leer más, sobre todo si lleva demasiados datos, y erótica depende de cómo el/la escritor/a desarrolle el tema.
Con el género que me siento más cómoda, pues sería misterio, ya que me encanta la parapsicología, fantasmas,.... Pero también me gustan los libros basados en hechos reales, que traten tema sobre discapacidad, o que en la historia se trate algún tema actual (bulling,…).
6. ¿Cuál es tu ambiente ideal para leer? ¿Tienes alguna manía?
Pues me gusta leer en casa, a veces cuando estoy la cama, también cuando me voy de viaje (tanto en el coche como al lugar donde vaya), cuando estoy en el fisioterapeuta,…
Aunque hay personas que lo ven mal, pero una de mis manías es que en algunos libros subrayo frases que me gustan cuando voy leyendo.
7. ¿Físico o digital? ¿Por qué?
Físico siempre, aunque también tengo libros en digital pero me cuesta más leer así. Porque me gusta sentir el libro en mis manos, pasar las páginas,… es más cómodo para mí.
8. ¿Cliché o no cliché? ¿Final feliz o inaudito y escandaloso?
Supongo que un poco de todo.
9. ¿Hay algo que te choque y que te haga abandonar un libro o toleras todo por terminarlo?
Pues realmente he abandonado pocos libros en mi vida, y si lo hago intento darle una oportunidad más adelante. Mi forma de pensar es, que si en ese momento no he podido acabarlo es porque no era su momento. Y la verdad que con la mayoría ha sido así, pero siempre hay alguna que se traviesa, ya sea porque no te engancha desde el principio, o porque le falte algo a la historia que no terminas de encajar.
10. ¿Lees a autores independientes? ¿Puedes nombrar a algunos?
Leo a todos los autores que puedo, no me fijo si son independientes o no. Por ejemplo, Antonio Quesada, Mónica Escoda,…
11. ¿Tienes algún autor favorito? ¿Una obra inolvidable?
Mi escritor favorito es Fran J. Marber, descubría sus libros gracias a mi hermano, y me encantan. Aunque tengo muchos/as más escritores/as favoritos/as.
Mi libro favorito es El llamador de ángeles, obra de dicho escritor.
12. ¿Qué opinión tienes sobre la literatura actual?
Bueno, creo que hay personas que no saben valorarla y piensan que leer o escribir no sirve de nada, pero los que realmente si sabemos lo importante que es disfrutamos de ella.
13. ¿Puedes nombrar algunos grupos literarios en las redes sociales, blogs, páginas o canales de YouTube que consideres activos y útiles para los escritores y los lectores?
Hay muchos, por ejemplo un canal que sigo en youtube es el de Davidleelibros, un grupo que sigo en facebook es Libros que recomendarías a un amigo mientras tomas un café,…
14. ¿Qué estás leyendo actualmente? ¿Nos cuentas también algo sobre proyectos de lectura futuros? ¿Eres de los que se propone desafíos al leer?
Actualmente estoy leyendo Incriminado de Nora K. Rose, del cual publicaré reseña.
Bueno, tengo varios libros pendientes de los cuales publicaré reseña en el periódico digital en el cual soy colaboradora con mis artículos.
15. ¿Nos recomiendas una historia o un autor?
Puedo recomendar muchos, Fran J. Marber, Eloy Moreno, Daniel Cano, Cristina Jimena, Cristina Pernas, Andrea Dones, Nuria Espert, Gema Tascón, Fran Jiménez, Nesa Costas, Alfredo Quintana, Carlos Gran, Mery Rangel, Manuel Delprieto, Marta Abelló, Julio Marín, Marta Sebastián, Lourdes Tello, Rachel Bels, Andrea Golden, Irina Cristina, Borja Jiménez, Jorge Urreta, Dani Huertas, Gemma Herrero,… y muchos escritores/as más, a los cuales sigo e intento ayudar como puedo porque son geniales. Y sus libros tratan diversos temas.
Published on September 24, 2019 08:44
September 23, 2019
Reseña "El revés de las lágrimas", de Cristina Loza - por Sonia Pericich
El revés de las lágrimas
Sinopsis: Damiana es joven, bella y está enamorada. Adorada y mimada por su padre, próspero comerciante cordobés, su madre y su niñera, la mulata Nazarena, nada parece faltarle. El casamiento con Conrado, el amor de sus sueños, completa el cuadro de felicidad y plenitud. Celebrada la boda, los recién casados parten a la estancia de frontera que será su hogar. Pero inesperadamente un malón cae sobre la estancia sembrando muerte y destrucción, y llevándose en la retirada a Damiana.Perdida entre dos mundos antagónicos, “su espléndido pasado cosmopolita y su presente como cautiva en el desierto ranquel”, Damiana intenta construirse un nuevo destino a partir del dolor. En su increíble capacidad de amar y ser amada se cifra su única salvación.
Año 1868 en Argentina, y Nazarena, que quiere y protege a Damiana como si fuera hija suya, decide consultar en las entrañas de un pollo el futuro de la joven, a raíz de un sueño que esta ha tenido. Temerosa, ve algo que no le agrada en lo absoluto y decide rezarle a todos los dioses, incluso al Jesús de la niña, para que se rompa el embó.“El revés de las lágrimas” es una novela que nos traslada al pasado, de esas que nos gustan a aquellos que detestamos (por decirlo de alguna manera) los libros de historia tradicionales, pero “queremos saber”. Tanto con personajes ficticios como reales, dentro de los cuales destaca por su protagonismo el coronel Lucio V. Mansilla, y a través de la experiencia de Damiana con los ranqueles, la autora nos cuenta qué estaba sucediendo en aquellos años en territorio argentino. Lucio V. Mansilla fue también periodista y escritor, y una de sus obras más reconocidas es “Una excursión a los indios ranqueles” , porque de verdad ha estado allí. Lucio V. conoce a Damiana en “El revés de las lágrimas” y se lamenta de no poder hablar de ella cuando escriba sobre sus experiencias. La autora logra con esto que al lector lo invada una duda: ¿será que Damiana realmente existió y él sí la nombra en su libro en algún momento? ¡Habrá que leer el libro de Mansilla!
La cadencia de Cristina Loza al escribir embelesa, tanto que muchas noches he tenido que cerrar el libro por obligación ante mis responsabilidades matutinas; sin embargo, también su prosa poética me ha resultado un poco molesta en los inicios del libro. Pero esto tiene una explicación muy simple, y es el hecho de que las descripciones de un escenario al inicio de cada párrafo (cuando el escenario es el mismo durante un año) me resultaron algo innecesarias. Le he llegado a gritar al libro “¡Ya sé que está en el medio de la nada!” (sí, le hablo a los libros, ¿es raro?), pero como dije, me sucedió solo al principio. Luego me dejé atrapar por la historia y ya no me volvió a pasar.El lenguaje formal (aunque me resultó la mejor elección tratándose de una novela histórica) me puso algunas trabas, porque cada palabra me empujó a buscar su significado en el contexto (y en Google) y muchas veces no lo encontré, pero el estilo de narrar no tiene complicación alguna (más que la de los diálogos que comentaré más abajo) así que tampoco fue algo que me impidiera disfrutar y comprender la totalidad de la historia. Tarde me di cuenta de comenzar a escribir en un cuaderno cuanta palabra rara encontrase, así que lo tendré en cuenta para mis futuras lecturas.Con respecto a los diálogos, la autora los presenta dentro del mismo párrafo y en letra cursiva. Sin raya, sin cambio de renglón, sin puntuación alguna más que la del diálogo en sí. La mayoría de las veces se entiende a la perfección quién habla, y como herramienta ayuda mucho a mantener en la lectura esa cadencia que resalto, pero en cuanto hay más de una persona involucrada (más las traducciones de las palabras en lengua ranquel), uno trastabilla un poco y pierde el ritmo. Nada grave, pero a mí, que escucho a los personajes en mi cabeza, me obligaba a retroceder para cambiar de voz. Quizás reformular el párrafo para evitarlo no hubiese sido algo trabajoso. Sobre esto mismo (los diálogos) puedo decir, de cualquier manera, más cosas buenas que malas. El dominio de la autora en lo referido a las lenguas involucradas en esta historia (tanto de la mulata Nazarena como de los ranqueles) es maravilloso, y lo dosifica delicadamente a la par de todas las demás pinceladas de cultura que condimentan la novela.El epílogo fue, quizás, algo confuso. Me dio la sensación de que en algún momento de la historia el protagonista pasó a ser Lucio V. Mansilla, dejando a Damiana en un segundo plano. Y si bien es cierto que la novela pudo haber sido narrada desde dos puntos de vista, que el epílogo sea él hablando sobre sus últimos días me descolocó.Otra cosa que me confundió bastante es la imagen de la portada. Instantáneamente uno asume que se trata de Damiana, sin embargo la autora la describe "de pelo negro y ojos azul-violeta". Esto hizo que mi Damiana fuera "un camaleón sin rostro" a lo largo de toda la novela. Definitivamente, no me declaro fan de los rostros en las portadas.¿Errores de edición? Sí, algunos. Y como siempre digo, a todos nos puede pasar; pero esta es la quinta edición y es un libro de editorial. Solo dejaré este dato por aquí para aquellos que creen que publicar por editorial es garantía de excelencia.
Le he dado a “El revés de las lágrimas” cuatro estrellas en Goodreads. A pesar de que la novela me gustó mucho (¡sí, me gustó! El hecho de que les cuente los detalles que me molestaron un poco no significa que no me haya gustado), la quinta me la reservo para obras que me sorprendan. Ya saben que es lo que siempre espero encontrar en las historias.¿La recomiendo? ¡Claro! Sobre todo a los argentinos amantes de los romances históricos. Siempre recomendaré leer esta y todas las novelas que reseñe, porque mi opinión no es una verdad absoluta.
Dejo el enlace a la obra en Goodreads para que consulten otras reseñas.
"El revés de las lágrimas" en Goodreads
Published on September 23, 2019 17:27


