Sonia Pericich's Blog, page 14
November 22, 2019
La salida - de Nessa Rodríguez
Luego de diez años, he tenido que volver a la casa de mis padres, no precisamente para visitarlos, ya que acababan de fallecer, motivo por el cual tuve que volver a este estúpido pueblo, un lugar al que no tenía intenciones de regresar. Perdí todo contacto con ellos el día que me fui a la cuidad; no les tenía rencor, no se los tengo ahora, sin embargo, no quería que me siguieran viendo como si fuese una especie de fenómeno; jamás creyeron en mí y no los culpo, pero era su hija, al menos, debieron intentar comprenderme. Pero no lo intentaron, solo me enviaron a un instituto mental, en donde pagaron fortuna para que me mantuvieran drogada todo el tiempo y así evitar que tuviera “sueños”. Nunca fueron sueños. De todas maneras eso ya no importa, todo se acabó en cuanto partí de allí.Al término del funeral, una mujer de mi misma edad se me acercó. Recién cuando la miré a los ojos, pude darme cuenta de que se trataba de una amiga de la infancia, una persona más de las que perdí contacto.—¿Podemos hablar? —me preguntó con marcada preocupación.—Seguro.Sin decir mucho nos fuimos a un bar cercano, ella pidió dos cervezas galesas para después dejar un pesado suspiro antes de comenzar a hablar.—¿Sabes cómo fallecieron tus padres? Levanté una ceja extrañada por su pregunta, es decir, todo el mundo sabe cómo murieron.—Se rompió una tubería de gas en la cocina, ambos estaban allí y murieron quemados.—Eso fue lo que todos asumieron —La observé tratando de descifrar hacia dónde iba—. ¿No te parece extraño que solo se haya quemado la cocina? Por si no lo has notado, todos los demás cuartos de la casa están intactos.—No he ido a la casa, me estoy quedando en el motel. De todas maneras, ¿cómo sabes eso?—Soy parte del cuerpo de bomberos del pueblo —Mueve su cabeza en forma negativa—. Algo extraño sucedió y nadie lo quiere reconocer.—¿Estás diciendo que mis padres fueron asesinados? —Su respuesta fue el silencio—. ¿Quién podría quererlos muertos? Ellos son muy queridos por todos en este pueblo.—Muy queridos por todos, menos por ti, ¿verdad?—¿Acaso me estás acusando de matar a mis padres? Esta conversación ya había perdido el norte.—No. Solo marcaba un hecho.Dejé a un lado mi cerveza y me levanté de la butaca, al tiempo que dejaba el dinero sobre la barra.—Mis padres ya están muertos y si todo el mundo dice que fue un accidente, es porque así fue. —No todo el mundo.—Adiós, Julia.—Sabrina —Me detengo antes de cruzar la puerta—. Solo ve a ver la casa.De regreso al motel no dejaba de darle vueltas a lo que me había dicho Julia. ¿Quién querría matar a mis padres? Eran los que iban a misa todos los domingos, los que colaboraban con la iglesia y cada necesidad del pueblo; no tenía sentido. Sin poder estar en paz con mi mente, tomé mis cosas y me dirigí a la casa de mis padres, debía aclarar esas dudas implantadas. Julia tenía razón, el fuego se contuvo en la cocina. Debía admitir que era extraño, pero estaba cansada para darle vueltas, por lo que fui a mi vieja habitación que dicho sea de paso «estaba igual a la última vez que estuve aquí» y me desplomé en mi vieja cama quedándome dormida en segundos.—¡¡Sabrina!! Me incorporé de golpe mirando alrededor de la habitación.Todo estaba oscuro, apenas un haz de luz entraba por mi ventana haciendo que pudiera ver si había alguien o no. No había nadie, por lo que me volví a acostar, pero el rechinido de la puerta del closet me obligó a sentarme de nuevo. Me quedé mirando con fijeza, esperando. Nada. Cuando estaba a punto de volver a acostarme, mi nombre se volvió a escuchar en un grito y mis sábanas volaron de mi cama. Quise prender la luz de mi mesita de noche, pero chispeó y la bombilla estalló. —¿Quién eres? ¿Qué quieres? ¡Muéstrate, maldita sea! —grité.—Sabes quién soy.La voz era gélida y parecía estar dentro de mi cabeza. Entonces recordé.—Vete.No podía estar pasándome lo mismo que hace diez años, ya no era una niña, y no tenía esa imaginación.—¿Por qué te fuiste? —Lloró la voz—. Ellos tuvieron que pagar por tu ausencia.—¿Mataste a mis padres? —pregunté con asombro y con algo de culpa.—¡¿Por qué te fuiste?! —volvió a gritar tirando todos los objetos de la habitación al aire, logrando que algunos me golpearan el rostro lastimándolo.Lo más rápido que pude, corrí fuera de mí cuarto, lista para irme de esa jodida casa, pero no logré salir. Las puertas jamás se abrieron. Me quedé recostada sobre aquella puerta toda la noche y cada consecuente noche; la mujer movía muebles, objetos y los lanzaba cuando yo no le respondía o me quedaba dormida. En una oportunidad me acarició la mejilla, pero en otra, cortó mi estómago con un cuchillo, marcándolo con un extraño signo. Con lo poco que tenía curé aquella herida, pero claramente necesitaba atención médica. Había tratado de buscar una salida, había luchado cada día y noche para poder escapar de esa casa, pero nada daba resultado, estaba atrapada. Estaba muerta en vida; no sabía qué día era, mi estómago estaba vacío, estaba sucia y no había dormido desde que había pisado la casa; estaba cansada, ya no podía resistir más.Una noche la escuché cantar: “Puedes luchar, gritar, tratar de buscar una salida, pero jamás escaparás; cada sufrimiento, cada recuerdo, es una prisión que encapsula tu mente con rencor y dolor, un recordatorio constante de tu pasado malogrado, un recordatorio de aquellas malas decisiones, y por más que empujes y sientas que estás a punto de romper esa elástica y gelatinosa sustancia que te somete, termina siendo solo una ilusión… jamás encontrarás la salida”.Entonces, toqué el costado de mi estómago lastimado, y observé un cuchillo que había a pocos metros de mí, una de las tantas cosas que había lanzado esa mujer, y busqué una salida. Con lo poco de energía que me quedaba, me arrastré hasta él, lo tomé y sonreí al ver el desconcierto de aquel monstruo.—¿Qué haces? —preguntó con evidente terror.—Encontré una salida.Antes de que ella pudiera detenerme, me clavé el cuchillo en la garganta.Ahora veía lo mismo que ella.
Published on November 22, 2019 20:31
November 11, 2019
"De la guarda" - de José Buil Quejigo
Llegó cansada, el día había sido largo y el frío, que se había instalado esos días en el ambiente, se le había colado en sus huesos, dejándole una sensación desagradable. Se dirigió a la cocina y se preparó una copa de vino, suave, fresco... El color dorado del líquido hacía juego con su pelo y sus ojos color café observaron como la última gota resbalaba por la copa; la recogió con su dedo y se lo llevó a la boca, saboreándola y quizá dejando ese dedo más tiempo de lo normal, deleitándose en recuerdos de placeres carnales últimamente olvidados. Dirigió sus pasos hacia el baño y abrió de par en par los grifos, dejando que el agua caliente llenara la bañera. Lo necesitaba, un baño reparador y que la espuma limpiara los restos de la batalla diaria. Y mientras ponía una música relajante en el ambiente, este se llenaba de vapor, formando una cortina tenue que casi impedía la visión... Pero a él no, él veía más allá, sabía que no podía verle, aún no, pero eso iba a durar poco. Observó cómo se desnudaba, su espalda, su cintura, su culo, sus lunares. Se los había contado infinidad de veces, los consideraba su pequeña constelación de estrellas. Vio cómo se introducía en el agua y se relajaba mientras daba un largo trago a la copa y se imaginó siendo ese preciado líquido entrando en ella y esparciéndose por el interior de su cuerpo. Había llegado la hora de darse a conocer; se acercó a ella por detrás y mientras le acariciaba el pelo, le susurró al oído palabras dulces y melodiosas.No se sobresaltó, es como si lo esperara, como si lo estuviera deseando, como si supiera que él siempre había estado allí y se dejó hacer. Y él siguió, la besó suavemente en la oreja, en la cara, en el cuello, en los hombros, húmedos por el agua, mientras sus manos iban recorriendo ese mismo camino en dirección a su pecho, acariciando con suavidad la piel, notando como se erizaba por momentos a dicho contacto. Sus bocas se encontraron, los labios, las lenguas, suavemente al principio, pero, poco a poco, con más pasión, pequeños mordiscos, placenteros dieron paso a un contacto desenfrenado mezclando sus salivas. Sus dedos notaron como sus pezones se endurecían y temblaban bajo su presión. La sujetó de la cintura mientras se introducía en ese pequeño espacio, acomodándose a una posición en la que tuviera fácil acceso a su más íntimo secreto y hacia él dirigió su mano. Lo acarició suavemente, con mimo, deleitándose en todo su contorno y protuberancia, notando como se humedecía a pesar del agua que lo rodeaba y escuchó un pequeño gemido de ella al introducir sus dedos en ese volcán. Se entretuvo allí el tiempo suficiente para saber que estaba preparada para unir sus cuerpos en uno solo y entonces, en ese momento, la levantó sobre sí y dejó que se enganchara en él como una pieza de relojería. Y como el movimiento del engranaje que funciona a la perfección, con sus correspondientes vaivenes, se dejaron llevar hasta conseguir que sus líquidos internos se mezclaran en una fusión de placer y sensaciones. Recuperando poco a poco la respiración tras el esfuerzo, ella le dijo: —No sé quién eres, pero creo que siempre estabas ahí... —Era tu ángel de la guarda —le contestó—, pero me enamoré de ti y renuncié al puesto; ahora quiero ser tu diablo de la guarda...Y la besó apasionadamente mientras la abrazaba tan fuerte como unas alas pueden hacerlo…
Published on November 11, 2019 20:31
De la guarda - de José Buil Quejigo
Llegó cansada, el día había sido largo y el frío, que se había instalado esos días en el ambiente, se le había colado en sus huesos, dejándole una sensación desagradable. Se dirigió a la cocina y se preparó una copa de vino, suave, fresco... El color dorado del líquido hacía juego con su pelo y sus ojos color café observaron como la última gota resbalaba por la copa; la recogió con su dedo y se lo llevó a la boca, saboreándola y quizá dejando ese dedo más tiempo de lo normal, deleitándose en recuerdos de placeres carnales últimamente olvidados. Dirigió sus pasos hacia el baño y abrió de par en par los grifos, dejando que el agua caliente llenara la bañera. Lo necesitaba, un baño reparador y que la espuma limpiara los restos de la batalla diaria. Y mientras ponía una música relajante en el ambiente, este se llenaba de vapor, formando una cortina tenue que casi impedía la visión... Pero a él no, él veía más allá, sabía que no podía verle, aún no, pero eso iba a durar poco. Observó cómo se desnudaba, su espalda, su cintura, su culo, sus lunares. Se los había contado infinidad de veces, los consideraba su pequeña constelación de estrellas. Vio cómo se introducía en el agua y se relajaba mientras daba un largo trago a la copa y se imaginó siendo ese preciado líquido entrando en ella y esparciéndose por el interior de su cuerpo. Había llegado la hora de darse a conocer; se acercó a ella por detrás y mientras le acariciaba el pelo, le susurró al oído palabras dulces y melodiosas.No se sobresaltó, es como si lo esperara, como si lo estuviera deseando, como si supiera que él siempre había estado allí y se dejó hacer. Y él siguió, la besó suavemente en la oreja, en la cara, en el cuello, en los hombros, húmedos por el agua, mientras sus manos iban recorriendo ese mismo camino en dirección a su pecho, acariciando con suavidad la piel, notando como se erizaba por momentos a dicho contacto. Sus bocas se encontraron, los labios, las lenguas, suavemente al principio, pero, poco a poco, con más pasión, pequeños mordiscos, placenteros dieron paso a un contacto desenfrenado mezclando sus salivas. Sus dedos notaron como sus pezones se endurecían y temblaban bajo su presión. La sujetó de la cintura mientras se introducía en ese pequeño espacio, acomodándose a una posición en la que tuviera fácil acceso a su más íntimo secreto y hacia él dirigió su mano. Lo acarició suavemente, con mimo, deleitándose en todo su contorno y protuberancia, notando como se humedecía a pesar del agua que lo rodeaba y escuchó un pequeño gemido de ella al introducir sus dedos en ese volcán. Se entretuvo allí el tiempo suficiente para saber que estaba preparada para unir sus cuerpos en uno solo y entonces, en ese momento, la levantó sobre sí y dejó que se enganchara en él como una pieza de relojería. Y como el movimiento del engranaje que funciona a la perfección, con sus correspondientes vaivenes, se dejaron llevar hasta conseguir que sus líquidos internos se mezclaran en una fusión de placer y sensaciones. Recuperando poco a poco la respiración tras el esfuerzo, ella le dijo: —No sé quién eres, pero creo que siempre estabas ahí... —Era tu ángel de la guarda —le contestó—, pero me enamoré de ti y renuncié al puesto; ahora quiero ser tu diablo de la guarda...Y la besó apasionadamente mientras la abrazaba tan fuerte como unas alas pueden hacerlo…
Published on November 11, 2019 20:31
November 7, 2019
Entrevista - José Buil Quejigo (Escritor)
José Buil Quejigo
Datos personalesNombre y apellido / seudónimo: JOSÉ BUIL QUEJIGONacionalidad: ESPAÑOLAEdad: 55 años.Redes sociales: Facebook: https://www.facebook.com/jbuilq Instagram: Jbuilq Twitter (Solo como Palabras Nocturnas)Sitios personales: “Algunos Relatos y Otras Historias…” Facebook: https://www.facebook.com/pg/Algunos-Relatos-y-Otras-Historias-114346629388029/about/ Libro “De MANO en MANO” Facebook: https://www.facebook.com/pg/Libro-De-Mano-En-Mano-101152604654133 PALABRAS NOCTURNAS Facebook: https://www.facebook.com/Palabras-Nocturnas-2208614516057508 Twitter: @PALABRASNOCTUR1
✴¿Por qué comenzaste a escribir? ¿Recuerdas lo primero que escribiste?Siempre me ha gustado escribir, pero como una forma de sacar pensamientos o liberarme de una manera diferente. Lo cierto es que cuando me convertí en padre surgió como algo no previsto, empezó como un juego con mis hijos, les gustaba que les contara cuentos antes de dormir, pero no querían que fueran siempre los mismo que leía todo el mundo, así que tenía que inventarlos para ellos y, lo peor de todo es que tenía que acordarme de cada uno de ellos, así que los empecé a escribir en un papel.Lo primero que recuerdo que escribí de cara a un público fue un poema para un certamen de poesía, y aunque nunca me ha atraído demasiado ese tipo de escritura, quedé segundo en dicho certamen. Creo recordar que no he vuelto a escribir ninguna más.
✴¿Qué te incita a escribir ahora? ¿Es lo mismo que te invitó a hacerlo aquella primera vez?No, no es lo mismo que me incitó aquella primera vez. Es cierto que si hay un poco de esa cosa de sacar lo que uno lleva dentro, pero ahora la motivación es otra, es una forma de realización personal. Hay cientos de historias ahí flotando en un limbo y yo solo trato de rescatarlas para que la gente tenga conocimiento de ellas. Trato de llenar esos huecos en los que la gente necesita leer algo que le motive, le divierta, le haga pensar o le saque su lado tierno o rebelde.
✴¿Qué es la escritura para ti: un hobbie o algo a lo que quieres dedicarte profesionalmente?Actualmente es un hobbie, una forma de cumplir sueños, pero, por supuesto, me encantaría poder dedicarme profesionalmente a ello.
✴¿Buscas transmitir algo a través de tus historias o solo escribes para entretener?Ambas cosas, por un lado, me gusta sacar una sonrisa, una lágrima o un ápice de miedo en el lector, pero también me gusta pensar que algunos de esos relatos o pensamientos llevan al lector a preguntarse cosas y sacar sus propias conclusiones sobre la vida y el mundo.
✴¿Qué tan independiente eres en el proceso de la escritura y la publicación?Hasta ahora, en los dos libros que he publicado, he decidido yo todo el proceso de escritura, mis historias son como son y están contadas como creo que debe hacerse, eso no quiere decir que no acepte consejos sobre la forma o alguna pequeña corrección para mejorar su comprensión, pero hasta ahora, no ha sido necesario realizar cambios importantes.Sobre la publicación, en el primer libro sí que tuve una libertad mayor de decisión en la publicación, en este último, la Editorial ha tenido bastante peso, aunque siempre hemos trabajado en equipo.
✴¿Trabajas con lectores cero, correctores, diseñadores de carátulas, maquetadores, editoriales...?Si, siempre antes de dar a conocer mi trabajo a una editorial tengo amigos que son los conejillos de indias de mis historias y valoro sus opiniones a la hora de modificar o cambiar alguna historia o el orden de exponerlas.En mi primer libro, la carátula la diseñé yo, en el segundo fue un consenso entre la Editorial y yo mismo, y sí, también trabajo con maquetadores y, por supuesto, con editoriales, sino sería bastante complicado sacar a la luz mi trabajo.
✴¿Cómo es tu relación con la lectura? ¿Te sientes influenciado por algún autor en particular?Mi relación con la lectura siempre ha sido muy fluida, como un noviazgo eterno, hay veces que es más sólida y otras más esporádica, no siempre uno tiene todo el tiempo que le gustaría para dedicarle a ese placer, pero siempre es una de las mejores compañías.Destacar un autor en especial es complicado, creo que todos dejan un pequeño o gran poso en cada persona, pero por mencionar a algunos, siempre he tenido una predilección especial por la inventiva de Julio Verne o la tenebrosidad de Edgar Allan Poe, y me encanta la mordacidad e ironía de Eduardo Mendoza o el costumbrismo de Miguel Delibes.
✴¿Cómo nacen tus ideas? ¿Tientas a la inspiración o esperas la magia?Sería complicado explicar cómo nacen las ideas, no soy un escritor que se siente y diga: Voy a ver que escribo hoy… Me cuesta ese método, quizá con temas de denuncia me sea algo más fácil, pero sino, es complicado.Soy más de esas ideas que surgen de repente, sin hora y sin lugar concreto, la gran mayoría de las veces en esas horas nocturnas en las que preceden al sueño y entonces tengo que plasmarlas antes de que se diluyan. Así que sí, podríamos decir que soy de los que necesitan de las musas.
✴Háblame sobre tus personajes favoritos, de historias propias o ajenas.Aunque suene a tópico, siempre me ha gustado ese tándem que formaban Alonso Quijano y Sancho Panza, entre la locura y la lógica más simple.Disfruto con la sinrazón del estrambótico Detective Loco de Eduardo Mendoza. Otro personaje que también me atrae por su simplicidad de pensamientos es el Señor Svejk, de “Las Aventuras del buen soldado Svejk” y no quiero olvidarme de la cautivadora atracción narcisista de Dorian Grey.
✴Género al que le temes al escribir y al leer. Género en el cual te sientes cómodo al escribir y leer.Cómo ya he dicho antes, la poesía. Nunca me he sentido cómodo con ella a la hora de escribir, quizá soy de una época en la que ese género tenía una medida, un ritmo y unas reglas y eso me ha echado siempre para atrás. También creo que la mayoría de la que se hace ahora ya no sigue esas reglas, pero aun así, no me veo en ella y leerla también me puede llegar a saturar.También me asusta un poco el escribir una novela, estoy en ello, pero ese proceso tan largo y en la que todos los giros han de tener una lógica me agobia un poco, pero todo llegará.De momento en los relatos y microrrelatos me siento bastante cómodo. Eso de contar una historia con principio y fin en pocas palabras o páginas me resulta muy gratificante, y aunque no lo parezca, no resulta tan fácil como la gente pueda llegar a creer.A la hora de leer, me gusta leer de todo, relatos cortos, novelas, biografías, disfruto mucho con las novelas históricas y con las de personajes turbios.
✴¿Cuál es tu ambiente ideal para ponerte a escribir? ¿Tienes alguna cábala o manía?No tengo un ambiente ideal como tal, pero suelo hacerlo cuando estoy muy tranquilo y sobre todo de tarde-noche o noche. Manías no tengo ninguna en especial, quizá que me gusta escribir con pluma, aunque no siempre lo hago, pero soy más de hoja y tinta que de ordenador.
✴¿Cuáles son los métodos y herramientas que utilizas a la hora de escribir?Normalmente mis herramientas favoritas son la hoja y la pluma o bolígrafo, a veces, y, sobre todo, por agilizar ideas, uso el ordenador.Tampoco tengo un método especial, me vienen las ideas, casi siempre, un poco desordenadas y las plasmo dándoles forma.
✴¿Rutina de escritura y trabajo duro o ataques de inspiración sin presiones?Ataques de inspiración, la rutina no me gusta, en general, para ningún aspecto de la vida.
✴¿Escritor de corriente o escritor de movimiento?Escritor de historias, al escribir principalmente relatos cortos, unos se podrán calificar de una manera y otros de la otra.
✴¿Qué opinión tienes sobre la literatura actual?Posiblemente esté en una de sus mejores épocas en cuanto a producción y creación de libros. Hay mucha gente que con los diferentes sistemas que existen de publicación está teniendo un acceso más fácil a la hora de publicar, eso no quiere decir que todo lo que se publica sea bueno, pero también permite descubrir escritores que, de otro modo, nunca llegaríamos a conocer, pero no puedo decir lo mismo en cuanto al grupo de los lectores. Creo que las nuevas tecnologías están haciendo mucho daño en lo que a la lectura se refiere. Por poner algún ejemplo, antes viajabas en un transporte público, tipo metro o similar, y había una gran mayoría de viajeros que iban enfrascados en su libro, ahora van absortos en sus móviles. Por las noches la gente podía perder parte de su sueño con un libro en la cama, ahora lo hacen con alguna de las cientos y cientos de series que hay en los diferentes canales temáticos.
✴¿Tienes colegas con los que te guste trabajar? ¿En qué te ayudan? ¿Qué haces tú por ellos? Nómbralos.Al no llevar demasiado tiempo en este mundo, aún no he afianzado grandes relaciones de trabajo, normalmente trabajo solo, pero sí hay un par o tres de personas con las que tengo una proximidad especial y nos comentamos proyectos o logros. Además, estoy en una asociación de escritores amateurs y, aunque la gran mayoría no nos conocemos personalmente, compartimos opiniones, consejos o apoyos para intentar avanzar en este difícil mundo.
✴¿Participas o has participado de talleres literarios? ¿Qué opinión tienes sobre ellos?No puedo opinar de ellos porque nunca he participado en ninguno, pero supongo que deben ser interesantes y se puede sacar un provecho de ellos.
✴¿Puedes nombrar algunos grupos literarios en las redes sociales, blogs, páginas o canales de YouTube que consideres activos y útiles para los escritores y los lectores?Como he dicho antes pertenezco a la Asociación Nacional de Escritores Amateurs, sigo a Diversidad Literaria, Escritores.org, Exlibric, Me gusta leer, etc.En YouTube no suelo moverme demasiado, excepto para música.
✴¿En qué proyectos trabajas actualmente? ¿Nos cuentas también algo sobre proyectos futuros?Mi proyecto inmediato es terminar de rematar un tercer volumen del mismo estilo que los dos anteriores para publicarlo en un año más o menos, y así poder dedicar tiempo a la novela que tengo en proyecto, que ya he comenzado a escribir y que mis lectores me están pidiendo encarecidamente.
✴¿Tienes obras publicadas? Nómbralas y cuéntanos dónde encontrarlas.Tengo dos libros publicados:“Algunos Relatos y Otras Historias…” con Editorial Círculo Rojoy“De Mano en Mano” con Ediciones Alfeizar.Estos dos libros se pueden adquirir en la gran mayoría de sitios y páginas dedicadas a la venta de libros, tanto en España como fuera de ella, y además en los sitios clásicos como Fnac, La Casa del Libro, El Corte Inglés, en librerías físicas de las de toda la vida y, por supuesto, en las páginas web de las dos editoriales. Por, otro lado, hay relatos míos en seis libros de antologías de la Editorial Diversidad Literaria.
✴¿Nos recomiendas una historia?Os recomendaría alguna de las mías, creo que habrá una que seguro, seas el tipo de lector que seas, te va a decir algo y la vas a hacer tuya. Pero para eso hay que leer mis libros.
✴¿Quieres decir algo más sobre ti? ¡Adelante!Bueno, creo que he contado algunas cosas sobre mí ya, me gusta disfrutar de la vida y no preocuparme en exceso por los problemas, soy optimista de por sí y creo que todo pasa por algo y, luego, cada uno decide que hace con eso y como lo gestiona. Disfruto con lo que hago y estoy bastante contento con mi vida en general, pero la mejor forma de conocerme es leyendo mis libros, porque quiera uno o no, siempre plasma en ellos parte de uno mismo.
Obras publicadas
“Algunos Relatos y Otras Historias…”
www.editorialcirculorojo.com
“De Mano En Mano”
www.edicionesalfeizar.es
Ambos en:
www.abebooks.com www.libreriadelau.com www.amazon.es www.casadellibro.com www.fnac.es www.elcorteingles.es www.agapea.com www.paquebote.com www.iberlibro.com www.uniliber.com www.centrallibrera.com www.librosyliteratura.es www.elrincondelalectura.es www.todostuslibros.com www.ebay.es www.libros.cc
Published on November 07, 2019 17:29
November 4, 2019
Entrevista - Alejandro Bentivoglio (Escritor)
Alejando Bentivoglio
Datos personalesNombre y apellido / seudónimo: Alejandro Bentivoglio Nacionalidad: argentinaEdad:40Redes sociales: Facebook, Twitter (@ultraficcion), InstagramSitios personales: ultraficcion.blogspot.com
✴¿Por qué comenzaste a escribir? ¿Recuerdas lo primero que escribiste?Las primeras cosas eran tareas escolares. Lo primer que recuerdo como no relacionado con la escuela fue un relato acerca de un detective, pero apenas un par de páginas. Me interesaba más la pintura que escribir. El relato del detective nació de mi gusto por Sherlock Holmes, pero me di cuenta de que no podía crear enigmas que fueran interesantes. Más tarde intenté con el terror y poesía en verso. Del terror me retiré luego de leer a Clive Barker en 1997 y considerar que no había forma de escribir algo mejor que su colección de Libros de la Sangre y que probablemente no había forma de que se me ocurriese algo más ingenioso que las ideas que él tiene. De la poesía en verso me alejé durante muchos años, prefiriendo el poema en prosa, ahora estoy tratando de retomar el verso libre. Por el año 96 me puse a escribir cosas muy cortas que luego descubriría que se llamaban microficciones (o cualquiera de los nombres que les quieran dar).
✴¿Qué te incita a escribir ahora? ¿Es lo mismo que te invitó a hacerlo aquella primera vez?Siempre me ha interesado el concepto de William Blake acerca de abrir las puertas de la percepción. En algún punto creo que mediante el arte se puede alcanzar realidades diferentes, es un modo de cruzar entre diferentes lugares. Pero fue algo que se fue construyendo con el tiempo.
✴¿Qué es la escritura para ti: un hobbie o algo a lo que quieres dedicarte profesionalmente?Nunca vi a la literatura como hobbie. Tampoco lo veo como algo profesional, no podría producir siguiendo normas. El arte es una necesidad natural y en mi caso no tiene que ver con ganar dinero. No me molesta que me paguen, pero tampoco me esforzaría por eso.
✴¿Buscas transmitir algo a través de tus historias o solo escribes para entretener?No trato de transmitir nada en específico. Me gusta que cada uno interprete lo que quiera. Quizás sí tengo interés en trasladar ciertas temáticas de la música y las líricas de ciertos subgéneros del metal a la literatura. Pero me gusta pensar mis textos como pinturas donde cada uno puede entender lo que quiera. Lo cual no quiere decir que para mí no tengan un significado específico, pero lo reservo justamente para mí.
✴¿Qué tan independiente eres en el proceso de la escritura y la publicación? ¿Trabajas con lectores cero, correctores, diseñadores de carátulas, maquetadores, editoriales...?No le doy a nadie para leer lo que escribo antes de publicar. Tampoco trabajo con correctores ni nada. En general trato de mantener todo el control del libro yo (hasta donde me lo permita la editorial). Incluso las tapas de mis libros las he diseñado yo mismo en casi todos los casos.
✴¿Cómo es tu relación con la lectura? ¿Te sientes influenciado por algún autor en particular? Leo mucho, pero curiosamente no el género que escribo, que es la microficción. Las influencias son muchas. Creo que principalmente Kafka y Cortázar.
✴¿Cómo nacen tus ideas? ¿Tientas a la inspiración o esperas la magia?La mayoría de las veces es sentarme a escribir y probar cosas a ver qué sale. No suelo esperar a que se me ocurra algo.
✴Háblame sobre tus personajes favoritos, de historias propias o ajenas.En mis historias mis personajes no suelen tener nombre, son seres anónimos. Quizás por la influencia de Kafka y su personaje K. Tampoco quiero decir que mis personajes sean yo. Pero son eso, seres anónimos, que podrían ser cualquiera. En historias ajenas supongo que el que siempre me ha llamado más la atención es Sherlock Holmes.
✴Género al que le temes al escribir y al leer. Género en el cual te sientes cómodo al escribir y leer.El teatro es un género que me resulta imposible de escribir (hice algunos intentos) e imposible de leer. En lo que respecta a la comodidad, no coinciden, salvo en el poema en prosa. En general me gusta leer novelas, pero no me siento cómodo escribiéndolas. También me gusta leer poesía, pero me cuesta mucho si no es en prosa.
✴¿Cuál es tu ambiente ideal para ponerte a escribir? ¿Tienes alguna cábala o manía?No tengo ningún ambiente en particular. Cábalas no, solo escuchar música mientras que escribo.
✴¿Cuáles son los métodos y herramientas que utilizas a la hora de escribir?El único método es sentarme frente a una computadora, poner música con auriculares y escribir. Rara vez escribo a mano.
✴¿Rutina de escritura y trabajo duro o ataques de inspiración sin presiones?No tengo ninguna rutina. Ahora no. Antes escribía todos los días. Ahora puedo pasar unos días sin escribir nada. Quizás lo único que permanezca es que suelo escribir de noche.
✴¿Escritor de corriente o escritor de movimiento?Me considero alejado de cualquier cosa, escribo para mí y si hay gente que le gusta leerme, mejor. Publico mis textos porque es la única forma en la que siento que están terminados, que ya están fuera de mí. Es como echar a patadas a alguien que duerme en tu sofá y no se quiere ir de tu casa.
✴¿Qué opinión tienes sobre la literatura actual?Leo muy poco de autores actuales, no tengo mucha idea. En general leo autores muertos o desconocidos. Sigo a pocos, como Stephen King, Rodrigo Fresán o Ray Loriga.
✴¿Tienes colegas con los que te guste trabajar? ¿En qué te ayudan? ¿Qué haces tú por ellos? Nómbralos.Escribo con un amigo llamado Daniel Juárez Dion. Me ayuda escribir con él porque soy incapaz de escribir novelas solo (escribí una sola) y con él escribimos novelas de a dos y así es más fácil fluir ya que cuando no se me ocurre nada más que escribir, le paso el texto a él, lo continúa y me lo devuelve cuando tampoco se le ocurre nada más, yo lo sigo y así.
✴¿Participas o has participado de talleres literarios? ¿Qué opinión tienes sobre ellos?Participé de varios talleres literarios, de los cuales en general fui echado ya que me aburro de las normas y de cierta cosa de cuidar las formas en lo que se dice. En general, solo le veo una función de socializar, para mejorar la escritura no creo que me hayan servido.
✴¿Puedes nombrar algunos grupos literarios en las redes sociales, blogs, páginas o canales de YouTube que consideres activos y útiles para los escritores y los lectores?La verdad que no, no sigo nada literario por las redes. Solo leo todos los libros que puedo para expandir mi conocimiento y mis formas de expresión.
✴¿En qué proyectos trabajas actualmente? ¿Nos cuentas también algo sobre proyectos futuros?Actualmente trabajo en una novela de a dos, con mi amigo Juárez Dion y un libro de poemas en verso. En el futuro me espera otra novela con Juárez Dion y otro libro de poemas en verso (ya que ambos proyectos están prácticamente terminados y quiero continuar haciendo lo mismo un tiempo más).
✴¿Tienes obras publicadas? Nómbralas y cuéntanos dónde encontrarlas.Publiqué: Revólver y Otras Historias del lado Suave, Dakota/Memorias de una Muñeca Inflable, Abcdefghijklmñopqrstuvwxyz, Vértigo Verbal del Suicida Reincidente, Mágico Histérico Tour,Paul esta Muerto,Ariadna Superstar,Todo lo que dejamos Atrás,Música para Naufragios y Otros Eventos Sociales,Ultraficción,Transego,Tren Nocturno al Pasajero que Despierta,y La Parca, bajo el seudónimo de Bjork Altman (escrito en colaboración con Daniel Juárez Dion)Algunos se consiguen pidiéndomelos por facebook o por correo electrónico (lear1996@hotmail.com) , ya que guardo copias de varios de los libros. Otros se consiguen por Mercado Libre y también las librerías Distal y Hernández tienen varios.
✴¿Nos recomiendas una historia? Cualquiera donde esté Sherlock Holmes.
✴¿Quieres decir algo más sobre ti? ¡Adelante!No sé qué más decir que lo que escribo. La ficción es mi realidad.
Published on November 04, 2019 15:16
Taller literario 30: Fraude
A estas alturas creo que ya estamos en condiciones de hablar de cosas que suceden después de haber publicado. Hemos hablado de todo, desde el momento del surgimiento de la idea hasta las opciones de publicación, y ahora es tiempo de tirarnos de cabeza a la comunidad.
Como es sabido, nuestra comunidad no está compuesta solo de escritores y lectores, sino también de todas aquellas personas necesarias para que una obra sea la mejor versión de sí misma, desde correctores hasta editoriales, y aquí mismo me detendré para hablarles sobre el tema a tratar en esta entrada: el fraude.Lo primero que diré es que cualquiera puede cometerlo, desde el escritor hasta la editorial, pasando, lógicamente, por el lector. Así que aquí no hay etiqueta que salve a nadie, porque la honestidad y el sentido común se manejan a nivel persona. El fraude es sinónimo del engaño, de la estafa, y su objetivo es conseguir un beneficio PERO A COSTA DE PERJUDICAR A ALGUIEN. Es por esto que he decidido mostrar, a través de ejemplos, cómo cada uno de nosotros puede estar cometiéndolo (quizás sin darnos cuenta, cosa que no es ninguna locura) para que podamos identificarlo y eliminarlo de nuestras vidas y (ojalá) de la comunidad.
Empecemos por casa. Como escritoresmuchas veces insistimos en apoyar a nuestros compañeros mediante publicidad, recomendación o reseñas donde todo es maravillosamente único, original, nunca visto. Nos ponemos en su lugar y recordamos lo difícil que fue conseguir aquella primera reseña, la primera venta, y creemos que podemos ayudarlo ahora que tenemos cierta posición dentro de la comunidad. O tal vez apenas empezamos y creemos que dando llegaremos a recibir. Pues, lamento comunicar que deshacerse en halagos solo logrará que el otro autor suba su autoestima y crea que no comete errores, y que el que actúa de reseñador se sienta útil, PERO EL PERJUDICADO SERÁ EL LECTOR, y a la larga, claro está, ambos autores. El incondicional apoyo a ciegas a obras que ni siquiera se han leído o las palabras bonitas sin una pizca de gris “porque lo importante es la historia, no cómo esté escrita” (y lo pongo entre comillas porque bien saben que no creo que sea así), son una forma de fraude. Así que si eres de los que le da “me encanta” a todo porque crees que la paz mundial y el éxito colectivo se lograrán a base de tolerancia y sonrisas, ten en cuenta que no está del todo bien lo que haces. Si de verdad quieres apoyar a otros autores, acompáñalos en la realización de su obra, sé lector cero, aconséjalos, y sé, sobre todas las cosas, sincero con ellos. No hay nada peor que la hipocresía en este mundo.Como lector, también puedes cometer fraude. Cuando un autor te ofrece su obra a cambio de una reseña, no debes jamás sentirte obligado a que la reseña sea de 5 estrellas, ni siquiera deberías sentirte obligado a terminar el libro si no te está gustando o algo en su realización te incomoda. Sé sincero con el autor. Si te ha costado terminar el libro, si la mala gramática complicó su entendimiento, si su estilo es confuso, si la trama tiene huecos argumentales, debes decírselo. Quedará en él la responsabilidad de publicar igualmente su obra a pesar de todo eso (el fraude será suyo en todo caso), pero no permitas que el miedo a expresarte te empuje hacia una reseña que perjudicará a otros lectores y a ti mismo, porque sí, perderás credibilidad. En todo caso, si es tu trabajo reseñar y cobras por eso, devuelve el dinero o sé objetivo y realista en tu reseña si el autor te la exige de cualquier manera. No necesitas ser un hater, bastará con reseñar de manera profesional y literaria. Solo NO MIENTAS POR COMPROMISO.Como editores, maquetadores o diseñadores de portadas independientes, también podemos cometer un fraude. Hoy en día uno suele cruzarse en las redes sociales muchas publicaciones de personas que ofrecen sus servicios a los autores. Algunos llevan mucho tiempo haciéndolo y tienen pruebas de sus resultados, y otros tantos solo intentan ganar algo de dinero desde la mediocridad o la mala intención, perjudicando luego al autor. Si tus intenciones como editor, maquetador o portadista son buenas y realmente quieres dedicarte a eso, estudia, investiga e invierte para poder dar lo mejor de ti. No está bien abusar de la confianza y la necesidad de un autor que no puede hacer todas estas cosas por sí mismo.En materia de editoriales pasa casi lo mismo, y hasta hay editoriales muy conocidas cuyo resultado deja mucho que desear... Si estás al mando de una editorial (clásica o de coedición), mi consejo es exactamente el mismo: estudia, investiga e invierte, para que tus resultados no sean mediocres. Elige bien a tu equipo de trabajo, bríndales las mejores herramientas dentro de lo que esté a tu alcance, y trabaja codo a codo con el autor. Si lo haces bien, más autores llegarán trayendo con ellos el éxito de todos.
La verdad es que no logro terminar de entender la naturaleza del fraude. ¿Por qué engañar a unos pocos por unas monedas si se puede hacer un buen trabajo y ganar mucho más? ¿Acaso no se dan cuenta que se perjudican a ellos mismos y la buena vida les durará muy poco? Quien engaña no es para nada inteligente, es todo lo contrario: se cree astuto y no es más que un mediocre sin talento alguno. Qué triste, ¿no?
Bueno, en la siguiente entrada hablaremos de la piratería, otra costumbre de gente que se cree astuta y no lo es.¡Casi lo olvido! Si sabes sobre alguien que comete fraude o lo fomenta, no te quedes callado. Sé un buen soldado y advierte a tus compañeros sobre la presencia del enemigo. Puedes contarnos tus experiencias en comentarios.
Published on November 04, 2019 02:40
November 2, 2019
Entrevista EXTRA - Samir Dabian (Escritor)
Samir Dabian
Datos personales
Nombre y apellido /Seudónimo: Samir Dabian
Nacionalidad: Española
Edad: 41
✼ ¿Quién eres, en no más de 70 palabras? Descríbete como a uno de tus personajes, nada de datos a lo Wikipedia.
Soy un amante de los libros y las películas. Desde bien pequeño jugaba a cambiar los finales y a imaginar continuaciones imposibles. Pronto comencé a trasladarlo al papel. Soñaba con convertirme en un gran escritor, pero hasta hace poco no me atreví a andar el camino.
✼ ¿Cuánto de ti y de personas que conoces hay en tus obras? ¿Tienes algo que confesar con respecto a esto? Yo, por ejemplo, confieso que he matado a una ex cliente que me hacía pasar muy malos ratos... ¡en una historia, claro!
Como buen escritor primerizo, hay mucho de mí y de mis vivencias en mis escritos. Uno de los personajes más detestables de Las puertas del infierno se basa en un jefe que tuve... y me desquito con él.
✼ ¿Héroes o villanos? ¿Final feliz o tragedia? ¿Rosa o negro? ¿Por qué?
Gris como la vida misma. Puede haber villanos muy malvados y héroes muy buenos, pero deben de tener aristas, hay que tratar de no ser maniqueo. Aunque, personalmente, un villano siempre me parece más interesante, da más juego. Me gustan los finales agridulces, no soy mucho de “comieron perdices”.
✼ Se dice que los escritores tomamos mucho café (algunos dicen que también whisky, como en las películas)... ¿Tú con qué acompañas tus sesiones de escritura?
Café con galletas. No veas como dejo el teclado de miguitas.
✼ Si existiera un portal que te trasladara a cualquier libro que eligieras y te permitiera tomar el lugar de uno de los personajes:
a) Elijes a alguien que admiras para poder vivir su vida
b) Elijes al protagonista y haces todo lo contrario a lo que él hace en la historia original
c) Te metes en la piel de un secundario para poder ver todo desde la primera fila
Elegiría al protagonista de una novela de aventuras y ciencia ficción, una space opera.
✼ Asumiendo que disfrutas de escribir (porque lo disfrutas, ¿cierto?), ¿qué otras actividades realizas para distenderte? Y también, ¿hay algo que odies hacer dentro de tu rutina?
Me encanta viajar, conocer otros países y culturas. También ir al cine o leer un buen libro. Odiar no llego a odiar, pero no me gusta ir al gimnasio, sobre todo en invierno. Pero hay que cuidarse, ¿no?
✼ Hoy las redes sociales acortan distancias y nuestra comunidad está formada por gente de distintas partes del mundo. ¿Me cuentas algo bonito sobre tu pueblo o ciudad?
Soy madrieño, pero, desde hace unos años, afincado en Colmenar Viejo. Aunque tiene una población considerable, sigue con la mentalidad de pueblo: te saludan por la calle y te sirven la cervecita con la tapa nada más verte. Pero lo mejor es ver la sierra Sierra del Guadarrama cuando doy un paseo por la cuenca del Manzanares y encontrarte con las vacas pastando o un rebaño de ovejas. Transmite una tranquilidad que no había tenido en mi Madrid natal.
✼ Háblame sobre tus obras. Si son muchas elige una, dos o tres, y cuéntame algo sobre ellas. Pero no te limites a la trama: todo libro tiene algo más que letras entre sus páginas; un porqué, una anécdota, un propósito... Eso es lo que quiero.
Le díptico Lo que acecha está compuesto por Los dos guerreros íberos y Las puertas del infierno, escrito a cuatro manos por mí y por Rafael Muñoz Molina, y se trata de nuestro particular homenaje al universo creado por H. P. Lovecraft. Una actualización de sus mitos pasada por nuestro tamiz de dos frikis amantes de las películas ochenteras y los libros de fantasía y terror. Cada uno de nosotros escribimos desde el punto de vista de uno de sus dos protagonistas: un joven policía y un veterano mercenario. Todo surgió como un experimento, totalmente escrito con brújula, lo que fue un poco caótico. A veces uno sacaba una línea argumental o un conflicto y el otro pensaba: «¿Y ahora que hago yo con esto?». Ha sido muy divertido, pero agotador.
✼ Has llegado hasta esta entrevista por haber participado en un reto, por lo que asumo que no me dirás que no si te propongo otro... ¿estás listo?
Lo que quiero es que mientas. Sí, así como lo oyes. Voy a hacerte una pregunta y quiero que me respondas con seguridad sin investigar absolutamente nada. ¡No hagas trampa! Aquí va:
¿Qué sabes sobre el unicornio rosa invisible?
Le conozco bien, desde los dieciséis años, cuando me pille mi primera cogorza a base de calimotxo. Desde entonces me ha acompañado en numerosas aventuras. Se presenta a partir de la quinta cerveza, aunque no toma completamente su forma física hasta la séptima. Hemos sido muy amigos, pero, desde hace unos años, espaciamos nuestras reuniones cada vez más.
✼ Por último, te daré libertad para que expongas las carátulas de tus libros y los links de descarga o compra, así como también los links hacia tus sitios personales y redes sociales.
Perfil de escritor del Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=100013622292862
Twitter: @samdabian
Instagram: samdabian
Página del díptico "Lo que acecha" :
https://www.facebook.com/loqueacecha/
Lo que acecha: los dos guerreros íberosrelinks.me/B01LB9SLV8
Las puertas del infierno:relinks.me/B07T2LK7GH
Published on November 02, 2019 21:46
"AWEN: Viajeros de la noche" - Novela de Alejandra de San Cristóbal
SINOPSIS:
Fran, un chico de doce años con una triste existencia, llegará por accidente a un extraño lugar donde nada parece tener sentido. Junto a su nueva amiga Xyla, emprenderá un viaje repleto de enigmas, misterio, magia y aventuras, que le conducirá directamente hacia la verdad. Una verdad para la que tal vez no estén preparados, y que cambiará sus vidas para siempre.
Lee los primeros capítulos de esta historia AQUÍ
Puedes adquirirla en físico o digital AQUÍ Conoce más sobre la autora y sus obras AQUÍ
✴ ✴ ✴
APOYA A AUTORES INDEPENDIENTES
✴ ✴ ✴
Fran, un chico de doce años con una triste existencia, llegará por accidente a un extraño lugar donde nada parece tener sentido. Junto a su nueva amiga Xyla, emprenderá un viaje repleto de enigmas, misterio, magia y aventuras, que le conducirá directamente hacia la verdad. Una verdad para la que tal vez no estén preparados, y que cambiará sus vidas para siempre.
Lee los primeros capítulos de esta historia AQUÍ
Puedes adquirirla en físico o digital AQUÍ Conoce más sobre la autora y sus obras AQUÍ
✴ ✴ ✴
APOYA A AUTORES INDEPENDIENTES
✴ ✴ ✴
Published on November 02, 2019 21:29
AWEN: Viajeros de la noche - Capítulo I
Capítulo I
Vuelve a salir el sol, amanece como cada día. Un tenue reflejo de luz rojiza lucha por atravesar las gruesas cortinas. Este primer rayo, que poco a poco consigue colarse en la estancia, provoca que un pequeño bulto, acurrucado en una enorme cama de caoba de la más alta calidad, comience a revolverse bajo las sábanas de seda bordadas. ―No, por favor, todavía no… En el momento exacto en que se disponía a cubrirse la cabeza con la almohada y darse la vuelta, se abrió la puerta de par en par, dejando como inútil su intento de fingir que aún no había amanecido. Era obvio que no podía ignorar lo evidente. Por mucho que le pesase, había pasado otro día más completo con su noche. Y esto que para cualquiera es solo una obviedad más reiterada en nuestra vida, para este chico significaba que su vuelta al infierno estaba más cerca. Ya solo quedaba un día de las vacaciones de verano y, salvo que ocurriera algún tipo de catástrofe natural de enormes magnitudes, Fran era consciente de que le faltaban poco más de veinticuatro horas para estar de nuevo rumbo al internado. Las pesadas cortinas, al descorrerse, emitieron un chirrido que le sacó de su aturdimiento. ―Buenos días, señor. ¿Ha descansado usted bien? La misma frase calcada de cada mañana y a la misma hora exacta. Klaus era el mayordomo de la familia, y el empleado de la mansión que más años llevaba a su servicio. Aunque era alemán, llevaba tantos años en España que hablaba el idioma con mayor corrección que la mayoría de ciudadanos medios de este país. Era casi cómico ver cómo cumplía todos los requisitos para ser un nórdico de manual: más de 1,80 de estatura, pelo tan rubio que parecía albino, ojos azules, espalda ancha y carácter totalmente militar. Adoraba al chico, pero prácticamente nunca se había permitido a sí mismo demostrarlo con ningún gesto afectivo. Aprovechaba el día libre, que tenía todas las semanas, para quedarse en su habitación y revisar cuentas del mantenimiento de la casa, en vez de salir y divertirse como lo hacían sus compañeros. A pesar de que jamás se había establecido formalmente el hecho de que Klaus no era un simple empleado como los demás, implícitamente esta norma no era discutida por nadie. Todo el resto de trabajadores sentía una mezcla de respeto y temor cuando estaba frente a él, y jamás se hacía nada sin su aprobación. Aquella casa no funcionaría como la maquinaria de un reloj si no fuese por su presencia y, tal vez precisamente por este hecho y como conocedor del mismo, el mayordomo no había cogido vacaciones ni se había puesto un solo día enfermo en los últimos treinta años. ―Buenos días Klaus. La verdad es que no he dormido demasiado, he vuelto a tener esas horribles pesadillas con el internado ―mientras decía esto, por fin se aventuraba a sacar tímidamente los piececillos de la cama. ―Si me permite el consejo, señor, le recomiendo que no se lo mencione a su padre durante el desayuno. Ya sabe usted que a él no le gusta verle flaquear ni quejarse. Hoy es el último día de las vacaciones y no sería una buena idea pasarlo discutiendo. ―Como siempre tienes razón ―dijo ya en pie con voz resignada, a la vez que dejaba que el mayordomo le ayudara a ponerse el batín.
Klaus sonrió levemente. Aunque quería a este muchacho como a un hijo, no podían ser más diferentes. El carácter del chico era dócil, tremendamente fácil de manejar y, por tanto, también de convencer de casi cualquier cosa. Era tímido e introvertido. No tenía don de gentes y, contrariamente a lo que su padre siempre deseó, era un inútil en lo relativo a relaciones sociales. Se sonrojaba prácticamente por todo y, aunque a su cerebro llegaban un montón de cosas interesantes para poder participar en diferentes conversaciones, estas nunca llegaban a salir por su boca. Su físico tampoco le ayudaba lo más mínimo. Era un poco más bajo que la media de su edad, delgado y con aspecto enfermizo. Ni siquiera el tiempo que había pasado este verano en los jardines había logrado dar un tono más saludable a su tez. A la hora de caminar, siempre lo hacía algo encorvado, tal vez por su afán de pasar inadvertido. La práctica continuada de algún deporte era una de sus grandes batallas perdidas. Aunque había intentado probar casi todas las disciplinas, en seguida se fatigaba, y la poca maña que demostraba en casi todas ellas, hacía que se sintiera aún más avergonzado de sí mismo. Con el único ejercicio que disfrutaba era montando a Brook, su caballo. Era el peor de la finca, el más lento y el más feo. Como consecuencia de una enfermedad que había padecido hacía años, se le quedaron algunos músculos atrofiados, lo cual le daba un aspecto desgarbado y muy poco elegante. Se pensó incluso en sacrificar al animal, pero ante la insistencia de Fran en que no lo hicieran y, sobre todo, ante la promesa que su padre le obligó a hacer de que lo montaría todos los días que estuviese en casa, al menos durante una hora, lograron salvar la vida al maltrecho caballo. Cuando el chico cabalgaba, era el único momento del día en que se sentía libre, su única oportunidad diaria de ser él mismo. Por un momento, podía olvidarse de intentar no defraudar a nadie. Le gustaba reclinarse sobre él y hablarle cerca de la oreja. Se sentía plenamente identificado con Brook, y cuando lo veía entrar en las caballerizas con todos los demás caballos, tan sanos y elegantes, podía verse a sí mismo caminando por el pasillo central del Internado Santiago Bárdeñas para chicos. Un lugar perfecto para que un muchacho de su perfil se convirtiera en el blanco fácil de todas las burlas de mimados ricachones adolescentes, con una desmesurada autoestima y una moral, cuando menos, cuestionable. Tampoco los profesores parecían apiadarse de él, repitiéndole en público frases humillantes que aún retumbaban en su cabeza…“alumnos como tú dañan la imagen del internado”… “si no te ves capaz de seguirnos el ritmo, tal vez encajarías mejor en el centro de enseñanza para chicas de ahí enfrente”. El mero recuerdo de todo aquello hacía estremecer su pequeño cuerpo de arriba abajo.
Capítulo siguiente
Published on November 02, 2019 21:28
AWEN. Viajeros de la noche - Capítulo II
Capítulo II
Por fin, disimulando su mala gana, se decidió a bajar a desayunar al comedor principal con su padre. Sabía perfectamente lo que este odiaba la impuntualidad, y lo último que le apetecía era empezar con reproches un día que prometía ser complicado para él. Dejó que Klaus le abriera la doble y pesada puerta. Allí estaba, esperándole como cada mañana con gesto rígido, algo más que frecuente en el Conde de Verganza, Don Rodrigo Calatrava de Baeza. ―Buenos días Francisco, nuevamente me has hecho esperar. No entiendo cómo puedes ser hijo mío y mostrar constantemente esta indisciplina. Durante un breve segundo, como una ráfaga casi inadvertible, Klaus y el chico cruzaron una mirada cómplice; el mayordomo tratando de ofrecerle un apoyo mudo, y Fran buscando la protección de un amigo. Don Rodrigo sabía perfectamente que su hijo aborrecía que le llamaran Francisco, pero, desde hacía dos años, cuando había ocurrido la desgracia, no había vuelto a referirse a él por su diminutivo. Esta insostenible situación familiar no siempre había sido así, aunque suponía un gran esfuerzo tratar de recordar tiempos mejores, que parecían ya tremendamente lejanos en el tiempo. Don Rodrigo, de joven, era un muchacho despierto, atractivo, con infinidad de inquietudes y con una elevada conciencia social. Aunque procedía de una cuna de inmejorable nivel, siempre estaba preocupado por aquellos que disponían de escasos medios. Fue precisamente durante unas Navidades, concretamente en la tarde previa a la gran cena de Nochebuena que organizaban anualmente sus padres, cuando optó por pasarse por el comedor social que habían dispuesto las monjas del Convento de Nuestro Señor Misericordioso. A pesar de que ninguno de sus amigos, todos procedentes de estirpes de las más altas esferas sociales y económicas, comprendían lo que ellos denominaban un pasatiempo absurdo y una total pérdida de tiempo, Rodrigo tenía una personalidad lo suficientemente marcada como para desoír cualquier tipo de comentario jocoso, e invertir su tiempo libre en aquello que consideraba oportuno y, ante todo, justo. Fue en aquellas horas previas a la Nochebuena, en el gélido comedor que habían dispuesto las religiosas, donde su vida cambió para siempre. En cuanto vio a Anna, supo que era distinta a todas aquellas mujeres que había conocido en su vida, tan entregada a su labor de auxiliar a los demás, tan desinteresada y tan increíblemente bella. Pocas horas después de ese primer encuentro, ya charlaban amigablemente, como si ambos se conocieran de tiempo atrás, mientras al unísono llenaban los platos vacíos de los hambrientos vagabundos. Tras ese día, ya apenas volvieron a separarse. Buscaban tiempo donde no lo había para pasear juntos y dialogar tardes enteras, solucionando problemas del mundo en un planeta idílico que comenzaban a crear a su alrededor. Pese a las primeras reticencias de la familia de Rodrigo por la inferior clase social de Anna, unos meses más tarde se convertían en marido y mujer, pasando a disfrutar juntos de los mejores once años de sus vidas. Ella no tardó en quedarse en estado y, con el nacimiento del pequeño Fran (así le gustaba llamarle), parecía que ya no quedaba ni un pequeño hueco en sus corazones para más felicidad. La siguiente década fue todo armonía y complicidad entre este triángulo familiar, que se convirtió en un bloque indisoluble en el que todos cuidaban los unos de los otros. La mansión de los Condes de Verganza (título nobiliario que adquirieron al casarse) pasó a ser en poco tiempo la más famosa y envidiada de la zona. Organizaban las mejores y más espectaculares fiestas, eso sí, siempre benéficas, manteniéndose fieles a sus principios, aquellos que les unieron. El niño, tal vez sobreprotegido por sus progenitores, fue convirtiéndose en un muchacho algo tímido y enfermizo. Este hecho no preocupaba lo más mínimo a su madre, quien incluso bromeaba a menudo con su marido, diciendo que tenían que aprender a no hablar más de la cuenta en algunas situaciones, al igual que lo hacía el chico. Pero toda esta felicidad era demasiada para poder durar eternamente. Una fría mañana de invierno en la que la familia había acordado madrugar para poder jugar con la nieve, antes de que Fran tuviera que acudir a sus clases en el colegio privado de la ciudad en el que estudiaba, Anna no llegó a despertarse. Rodrigo, totalmente desquiciado, hizo todo lo que estuvo en su mano, trató de reanimarla por todos los medios y llamó inmediatamente a los mejores médicos de la ciudad, pero todo fue inútil. Ya nunca más volvió a abrir los ojos, ni a besar a su marido, ni a jugar con su hijo. La única explicación que les facilitó el forense, fue que había muerto de un repentino derrame cerebral y que no podía haberse previsto ni evitado. Esto no calmó a Rodrigo, que quedó absolutamente destrozado y sumido en una profunda depresión. Parecía rechazar incluso a su propio hijo, como si la simple imagen de este le produjese aún más dolor. El niño era demasiado joven para poder afrontarlo sólo, sin la ayuda del único pilar que quedaba en su vida, sin las explicaciones pertinentes, sin un abrazo, sin poder llorar en el hombro de nadie. Aunque Klaus estuvo más pendiente del muchacho que nunca, esto no era suficiente, no era a él a quien necesitaba a su lado. Así, Fran fue refugiándose cada vez más en sí mismo, en su interior, convirtiendo esa pequeña timidez que tanta gracia hacía su madre, en algo casi patológico. Al cabo de los meses, cuando Rodrigo se volvió a sentir con fuerzas para enfrentarse al mundo, lo hizo convertido en Don Rodrigo, un ser distante y frío con una coraza de indiferencia hacia todo el mundo, incluso hacia su propio hijo, un hombre poco solidario y nada comprensivo, que quedaba muy lejos de la persona amable y maravillosa de la que Anna se había enamorado. El límite de la mezquindad lo alcanzó cuando, en un cobarde intento de apartar el sufrimiento de sí mismo, decidió enviar a su pequeño a un colegio interno en el otro extremo del país, escudándose en que al carecer de la imagen materna en casa, la educación en el hogar sería deficiente e incompleta, y que lo hacía por el bien del menor. Exactamente ese día fue cuando comenzó el tormento de Fran y empezó a degenerar la relación familiar en la finca, hasta el punto de convertirse en la lamentable estampa de esa mañana a la hora del desayuno.
¿Quieres seguir leyendo esta historia? Puedes encontrarla AQUÍ
✴ ✴ ✴
APOYA A AUTORES INDEPENDIENTES
✴ ✴ ✴
Published on November 02, 2019 21:28


