Sonia Pericich's Blog, page 17
October 12, 2019
Entrevista EXTRA - Lux Aeris
Lux Aeris
Datos personales
Nombre y apellido /Seudónimo: Lux Aeris
Nacionalidad: Española
Edad: No se puede confesar todo (tengo 43, pero jo, eso no se pregunta)
✼ ¿Quién eres, en no más de 70 palabras? Descríbete como a uno de tus personajes, nada de datos a lo Wikipedia. (70 palabras no dan para describir un personaje)
Bajita, gordita, pelo castaño con los ojos color miel, un poco seria en ocasiones y con un humor peculiar. Me gusta dibujar, escribir y a pesar de que soy tímida me encanta socializar. Suelo ser inconstante, aunque si me propongo algo lo cumplo y lo doy todo. ¡Ah! tengo que hablar de los amores, ¿no? Llevo con mi pareja catorce años (o eso creo, son tantos que ni me acuerdo), él es el que se encarga de bajarme al suelo cuando mi cabeza imagina de más, me pone un punto de cordura, además de corregir las tramas y aconsejar sobre las RRSS.
✼ ¿Cuánto de ti y de personas que conoces hay en tus obras? ¿Tienes algo que confesar con respecto a esto? Yo, por ejemplo, confieso que he matado a una ex cliente que me hacía pasar muy malos ratos... ¡en una historia, claro!
Pues en mis obras hay bastante de mí y de las cosas que pasan a mi alrededor, sobre todo en cuanto a las expresiones, me han reconocido en algunos comentarios que usamos mi pareja y yo. Algunas decisiones de mis personajes jamás las tomaría. Confieso que me he reído mucho con algunas frases porque si son contestaciones que daría. (No he matado a nadie de mi entorno de manera ficticia —guiño, guiño—).
✼ ¿Héroes o villanos? ¿Final feliz o tragedia? ¿Rosa o negro? ¿Por qué?
Los héroes me gustan más, dado mi género, aunque los villanos me parecen más interesantes. Siempre final feliz, escribo romántica, pero, pero, estoy algo cansada de los finales convencionales. Felices no quiere decir juntos… Elijo el negro, el rosa solo para los unicornios y cuando interese, pero para vestir y para casi todo siempre elijo el negro.
✼ Se dice que los escritores tomamos mucho café (algunos dicen que también whisky, como en las películas)... ¿Tú con qué acompañas tus sesiones de escritura?
Normalmente las acompaño con un vaso de agua, a lo sumo un café descafeinado o un té frio de esos solubles que he descubierto que están riquísimos. También la acompaño con la televisión encendida en la cadena Divinity empalagándome de historias (algunas muy absurdas) a las que apenas presto atención.
✼ Si existiera un portal que te trasladara a cualquier libro que eligieras y te permitiera tomar el lugar de uno de los personajes:
a) Elijes a alguien que admiras para poder vivir su vida
b) Elijes al protagonista y haces todo lo contrario a lo que él hace en la historia original
c) Te metes en la piel de un secundario para poder ver todo desde la primera fila
d) Elijo a un secundario para quitarle el protagonismo al protagonista.
✼ Asumiendo que disfrutas de escribir (porque lo disfrutas, ¿cierto?), ¿qué otras actividades realizas para distenderte? Y también, ¿hay algo que odies hacer dentro de tu rutina?
Disfruto escribiendo, aunque también se sufre. Me gusta leer (leo bastante), a veces dibujo, otras veces hago trabajos manuales, cuido o juego con mis cobayas, tomo café con mis amigos o veo alguna serie o peli… Odio todo lo relacionado con la casa, no me gusta nada.
✼ Hoy las redes sociales acortan distancias y nuestra comunidad está formada por gente de distintas partes del mundo. ¿Me cuentas algo bonito sobre tu pueblo o ciudad?
Nací en Sevilla, pero durante una temporada viví en Bilbao (además de en muchos otros sitios), cuando regresé a Sevilla, hace ya bastante tiempo, no puede evitar ponerme a llorar. No creía tener ese sentimiento de pertenencia, pero es que Sevilla es muy bonita.
Me gusta, y a la vez me repele, esa dualidad que se vive aquí entre la tradición y la modernidad.
✼ Háblame sobre tus obras. Si son muchas elige una, dos o tres, y cuéntame algo sobre ellas. Pero no te limites a la trama: todo libro tiene algo más que letras entre sus páginas; un porqué, una anécdota, un propósito... Eso es lo que quiero.
Solo tengo dos novelas por ahora, espero que sean más. La sinopsis está en Amazon así que es fácil conocerlas, respecto a cosas curiosas destacar que la primera la escribí en quince día y la segunda en un mes. Nunca me había planteado esto de la escritura y publiqué porque no le di vueltas, directamente decidí subirla a Amazon, creo que si lo hubiera pensado no lo hubiera hecho.
Ambas forman parte de una saga, tienen protagonistas diferentes aunque están relacionadas por el escenario y los secundarios. Destacar que lo que considero que prima es la amabilidad. Son historias con partes complicadas, pero que resultan amables y como yo les digo “cukis”, no son empalagosas (al menos eso creo). El propósito primero era reflejar algunos de los tópicos de la romántica sin llegar al extremo. Además hay un perro, eso siempre es interesante, un animalito le da un punto a cualquier historia.
✼ Has llegado hasta esta entrevista por haber participado en un reto, por lo que asumo que no me dirás que no si te propongo otro... ¿estás listo?
Lo que quiero es que mientas. Sí, así como lo oyes. Voy a hacerte una pregunta y quiero que me respondas con seguridad sin investigar absolutamente nada. ¡No hagas trampa! Aquí va:
¿Qué sabes sobre el unicornio rosa invisible?
Bueno, eso es ultra secreto, no puedo contarte nada. Se dice, se rumorea, se cuenta que fue visto la última vez por tierras del norte, aunque digo yo que no tendrán pruebas porque como es invisible… pensándolo mejor quizá dejó algún arcoíris tirado por ahí, a saber, esta juventud moderna no es respetuosa con las buenas costumbres. Como te iba diciendo, que no sé nada y si alguna vez lo supe no puedo contarlo porque tendría que matarte. ¿Quieres que te hable del unicornio rosa invisible?
✼ Por último, te daré libertad para que expongas las carátulas de tus libros y los links de descarga o compra, así como también los links hacia tus sitios personales y redes sociales.
Apartamentos Fifi.Vacancy
relinks.me/B07PBHDDYP
Apartamentos Fifi. Caution
rxe.me/TQNY7C
Sitios personales:Facebook: Luz FSInstagram: Lux AerisTwitter: @AerisLux (no se usarlo, pero ahí lo dejo)
Muchísimas gracias por la entrevista, un placer realizarla. Me han encantado las preguntas, aún ando desconcertada por si sabes algo sobre el unicornio rosa invisible, espero que no y que todo sea producto de mi imaginación. Lo dicho, un placer y mil gracias. Y gracias también a Manuel Ostos Muñoz y al grupo Panorama Indie.
Published on October 12, 2019 23:33
Entrevista EXTRA - JL Prieto
JL Prieto (el Malvado)
Datos personales
Nombre y apellido / seudónimo: JL Prieto (el Malvado)
Nacionalidad: Español
Edad: 40 años
✼ ¿Quién eres, en no más de 70 palabras? Descríbete como a uno de tus personajes, nada de datos a lo Wikipedia.
Soy natural de Astorga (León), aunque en la actualidad resido en la localidad de Guadarrama (Madrid). Casado y padre de familia. Soy un melómano declarado y confeso (trabajé en la crítica musical por 13 años), lector compulsivo y autor neófito.
Soy irreverente en algunos momentos, sincero y apasionado. De villano solo el sobrenombre, pero tengo una reputación que guardar. Supongo que sí lo soy como autor de mis propias historias.
✼ ¿Cuánto de ti y de personas que conoces hay en tus obras? ¿Tienes algo que confesar con respecto a esto? Yo, por ejemplo, confieso que he matado a una ex cliente que me hacía pasar muy malos ratos... ¡en una historia, claro!
Más de lo que quisiera. Mi libro Almas Errantes está lleno de referencias y situaciones vividas por mí en persona o de conocidos, veladas por la fantasía. Como ejemplo, en el libro se habla de un lugar al que todos conocen como el Abismo, un pozo inmundo oscuro y tenebroso, que surgió de mi propia experiencia cuando bajé a la mina de carbón en la que trabajaba mi padre (fue minero).
✼ ¿Héroes o villanos? ¿Final feliz o tragedia? ¿Rosa o negro? ¿Por qué?Villanos al poder xD, el mundo será nuestro. Detesto el final: y fueron felices y comieron perdices. Pero no por eso el final tiene porqué ser trágico, lo que demande la historia a contar. Color el negro, solo con ver una de mis fotos se hace evidente. [image error]
✼ Se dice que los escritores tomamos mucho café (algunos dicen que también whisky, como en las películas)... ¿Tú con qué acompañas tus sesiones de escritura?
Lo reconozco, soy un adicto al café. No bebo apenas alcohol.
✼ Si existiera un portal que te trasladara a cualquier libro que eligieras y te permitiera tomar el lugar de uno de los personajes:
a) Elijes a alguien que admiras para poder vivir su vida
b) Elijes al protagonista y haces todo lo contrario a lo que él hace en la historia original
c) Te metes en la piel de un secundario para poder ver todo desde la primera filaMe gustaría ser un preso de la Prisión de Black Rock de Fernando Trujillo. Me llevaría conmigo a todos mis amigos xD.
✼ Asumiendo que disfrutas de escribir (porque lo disfrutas, ¿cierto?), ¿qué otras actividades realizas para distenderte? Y también, ¿hay algo que odies hacer dentro de tu rutina?La música, ahora mismo mientras redacto la entrevista estoy escuchando Bring me the horizon. Lo que más detesto de mi vida es la falta de tiempo para hacer todo lo que quiero, 24 horas no son suficientes.
✼ Hoy las redes sociales acortan distancias y nuestra comunidad está formada por gente de distintas partes del mundo. ¿Me cuentas algo bonito sobre tu pueblo o ciudad?Vivo en la Sierra, rodeada de árboles y animales. Un lugar ideal para vivir, escribir y vivir situaciones que trasladar a los libros. Prefiero los núcleos pequeños a las grandes urbes, aunque mi sueño es ir a Nueva York, el escenario de mi libro Almas Errantes.
✼ Háblame sobre tus obras. Si son muchas elige una, dos o tres, y cuéntame algo sobre ellas. Pero no te limites a la trama: todo libro tiene algo más que letras entre sus páginas; un porqué, una anécdota, un propósito... Eso es lo que quiero.Mis dos primeros libros están descatalogados por decisión propia. Deben ser reescritos y reeditados. Son dos Thriller al uso, uno salió como consecuencia de una noticia que vi en televisión, el otro está inspirado en una canción.
Almas Errantes se debe a mí pasión por los ángeles y demonios (soy muy friki de estos personajes) y mi necesidad de darle una vuelta de tuerca extrema. Si a eso sumamos que vi una escultura de ellos en la Catedral de León poco habitual, ahí tienes el origen de una novela transgresora (que es lo que es).
✼ Has llegado hasta esta entrevista por haber participado en un reto, por lo que asumo que no me dirás que no si te propongo otro... ¿estás listo?
Lo que quiero es que mientas. Sí, así como lo oyes. Voy a hacerte una pregunta y quiero que me respondas con seguridad sin investigar absolutamente nada. ¡No hagas trampa! Aquí va:
¿Qué sabes sobre el unicornio rosa invisible?
En primer lugar, adoro los retos, yo los promuevo en el grupo LLEC.
Creo que le di muerte hace un par de lustros o fue en mi otra vida como senescal. [image error]
✼ Por último, te daré libertad para que expongas las carátulas de tus libros y los links de descarga o compra, así como también los links hacia tus sitios personales y redes sociales.
En la actualidad sólo está disponible Almas Errantes. La Elección, pero hay más. Espero este 2020, entre novelas reeditadas y nuevas, ampliar las propuestas. Necesito unas vacaciones de las redes.
Almas errantes
https://www.amazon.com/Almas-Errantes-Elecci%C3%B3n-JL-Prieto/dp/1983337943
https://www.amazon.es/Almas-Errantes-Elecci%C3%B3n-JL-Prieto-ebook/dp/B07F6WN5BB
Sitios personales: Página JL Prieto escritor en Facebook Blog El Malvado: elmalvado79.wordpress.com
Published on October 12, 2019 23:32
October 11, 2019
"Saga del nuevo mundo" - Novela de Silvia Sanfederico Roca
Saga completa que incluye los libros "Ángeles del Nuevo Mundo" y "La unión de dos continentes".
En el Nuevo Continente, a mediados del siglo XVIII, la Compañía de Jesús defiende a los indios guaraníes de los abusos de los portugueses, que tratan de capturarlos para venderlos como esclavos. Isabel es una joven indígena que junto a su familia vive en la reducción Santísima Trinidad del Paraná, Misión regentada por el padre Enrique. El padre Enrique ha dedicado toda su vida a proteger a los indios de la esclavitud. ¿Logrará el jesuita salvar a su gente de la maldad de los que solo buscan en América la riqueza, o por el contrario todo su mundo se derrumbará dejando a su pueblo en manos de los colonizadores? Esta saga está basada en hechos históricos, mezclándose en ella personajes reales con otros ficticios, y la historia se desarrolla en escenarios que han existido, algunos de los cuales todavía se conservan.
Lee el prólogo y el primer capítulo de esta obra
Prólogo y primer capítulo
Puedes adquirirla en físico y digital AQUÍ
Conoce más sobre la autora y sus obras AQUÍ
✴ ✴ ✴
APOYA A AUTORES INDEPENDIENTES
✴ ✴ ✴
En el Nuevo Continente, a mediados del siglo XVIII, la Compañía de Jesús defiende a los indios guaraníes de los abusos de los portugueses, que tratan de capturarlos para venderlos como esclavos. Isabel es una joven indígena que junto a su familia vive en la reducción Santísima Trinidad del Paraná, Misión regentada por el padre Enrique. El padre Enrique ha dedicado toda su vida a proteger a los indios de la esclavitud. ¿Logrará el jesuita salvar a su gente de la maldad de los que solo buscan en América la riqueza, o por el contrario todo su mundo se derrumbará dejando a su pueblo en manos de los colonizadores? Esta saga está basada en hechos históricos, mezclándose en ella personajes reales con otros ficticios, y la historia se desarrolla en escenarios que han existido, algunos de los cuales todavía se conservan.
Lee el prólogo y el primer capítulo de esta obra
Prólogo y primer capítulo
Puedes adquirirla en físico y digital AQUÍ
Conoce más sobre la autora y sus obras AQUÍ
✴ ✴ ✴
APOYA A AUTORES INDEPENDIENTES
✴ ✴ ✴
Published on October 11, 2019 19:48
Saga del nuevo mundo - Prólogo y Capítulo I
PRÓLOGO
Madrid. 10 de marzo de 1766.
Caía la noche en la ciudad de Madrid. Félix paseaba con su esposa por las calles de la recién remodelada ciudad. Acababan de encenderse las farolas. La iluminación de las calles también era algo novedoso, un intento de acercar España a la luminosa Europa de la Ilustración.Félix observó que precisamente en una farola alguien había colocado un cartel. Miró alrededor. No era ése el único que había. Todas las paredes de las casas estaban igualmente empapeladas por lo que parecían ser edictos reales.Soltó con delicadeza a su mujer, que paseaba asida de su brazo, y se aproximó hacia un cartel para leer su contenido. Tras estudiarlo detenidamente, miró a ambos lados de la calle para asegurarse de que nadie le observaba y arrancó el papel de un solo movimiento. Lo dobló, guardándolo en el bolsillo de su capa.–Vamos, Manuela. Te acompañaré a casa. Tengo que ir un momento a la taberna. Me esperan allí unos compañeros –le dijo a su mujer, pasándole el brazo por encima de los hombros.–¿Qué es lo que has cogido de la farola, Félix? ¿Es algo importante? –le preguntó Manuela a su marido.–No, Manuela, tranquila. Una prohibición que afecta al vestuario de los hombres. Prohíben el uso de la capa española y el sombrero de ala ancha.–¿Qué le molestará a la realeza la forma de vestir del pueblo llano? –Manuela se encogió de hombros.Félix dejó en casa a su mujer y se dirigió a paso rápido hacia la taberna. Allí se hallaban sus amigos, bebiendo vino y jugando a los naipes. Sin mediar palabra, Félix desdobló el papel que portaba en el bolsillo y lo puso sobre la mesa.–¿Qué es eso? –le interpeló uno de los jugadores.–Léelo, a ver qué te parece.El sujeto en cuestión, de nombre Javier, de unos dieciocho años de edad, leyó en voz alta el contenido del edicto: “Mando, que ninguna persona, de qualquier calidad, condicion y estado que sea, pueda usar en ningun parage, sitio ni arrabal de esta Corte y Reales Sitios, ni en sus paseos ó campos fuera de su cerca, del trage de capa larga y sombrero redondo para el embozo; pues quiero y mando, que toda la gente civil, y de alguna clase, en que se entienden todos los que viven de sus rentas y haciendas, ó de salarios de sus empleos, ó exercicios honoríficos y otros semejantes, y sus domésticos y criados que no traigan librea de las que se usan, usen precisamente de capa corta (que á lo ménos le falte una quarta para llegar al suelo), ó de redingot ó capingot, y de peluquin ó pelo propio, y sombrero de tres picos, de forma que de ningun modo vayan embozados, ni oculten el rostro; baxo de la pena por la primera vez de seis ducados, ó doce dias de cárcel, y por la segunda doce ducados, ó veinte y quatro dias de cárcel.”
–¿Pero qué diablos es esto? Nos suben el precio del pan, del aceite, del carbón, del tocino, nos prohíben el juego, y ahora nos imponen la forma en que tenemos que vestir, prohibiendo el sombrero de ala ancha y la capa larga. ¡Claro! ¡Es que no estamos a la moda europea! Al ministro extranjero no le gusta nuestro atuendo. ¡Pues que se vaya de nuevo a Nápoles!El joven se levantó de su silla, furioso. Todos los clientes de la taberna habían dejado de hablar para prestar atención en la lectura del edicto. Imitando al joven, se levantaron de sus asientos y se dirigieron hacia la calle, donde fueron arrancando los bandos uno por uno.Durante los siguientes días, la historia se repitió en varias zonas de la ciudad. Los madrileños arrancaban los bandos, y en su lugar pegaban pasquines injuriando a Esquilache. Leopoldo de Gregorio, marqués de Esquilache, ya había sido ministro a las órdenes del monarca cuando éste era el Rey de Nápoles, donde había gobernado como Carlos VII. Con el nombramiento de Carlos III como Rey de España, Esquilache formó parte del grupo de administradores italianos que pasaron a la Península Ibérica. Fue nombrado Secretario de Hacienda y desempeñó también la Secretaría de Guerra. Esquilache no caía bien al pueblo español, el cual se aferraba a lo que defendía como su cultura y tradición. Los españoles no aceptaban cambios traídos del extranjero, donde comenzaba a tomar auge el movimiento de la Ilustración.
Madrid. 23 de marzo de 1766. Domingo de Ramos.
Tras la misa del Domingo de Ramos, Félix y su mujer regresaron a su hogar. No habían tenido hijos todavía, aunque ambos lo deseaban ardientemente. Durante la comida, Félix le anunció a su mujer:–Manuela, he quedado en la taberna. Va a haber una protesta en la plazuela de Antón Martín, y voy a participar.–A mí también me gustaría participar, Félix. ¿Puedo acompañarte? Yo también deseo que se oiga mi voz. Prácticamente ya no puedo pagar ni la comida. Nos están asfixiando. Cuando terminaron de comer, ambos salieron juntos de casa para acudir a la convocatoria de la manifestación programada para ese día.A las cuatro de la tarde, Félix y Javier paseaban provocativamente vestidos con las prendas prohibidas por la plazuela de Antón Martín.–¡Alto! –exclamaron unos soldados del rey que estaban apostados en un cuartelillo sito en la misma plaza–. ¡Deténganse! ¡No está permitido portar esa vestimenta! –¡No nos da la gana! –contestó irreverente Félix.–No me replique. Voy a tener que detenerles.–¡Ustedes no son soldados del rey, son bufones al servicio del ministro extranjero! –increpó a los soldados Félix.Ante esta provocación, uno de los soldados se dirigió hacia los dos hombres con el objetivo de detenerlos. En ese momento, Félix sacó una espada y lanzó un silbido. A esta señal apareció en la plaza una gran muchedumbre, alrededor de dos mil manifes-tantes, ante lo cual los soldados huyeron despavoridos. Los amotinados asaltaron el cuartelillo, que había quedado abandonado cuando los soldados huyeron, y se apoderaron de fusiles y sables. Una vez armados, se dirigieron hacia la Plaza Mayor, insultando al ministro Esquilache, el extranjero que había ocasionado la subida en el precio de los alimentos, y ahora les obligaba a ceñirse a la moda europea.La turba estaba cada vez más animada. Los manifestantes consiguieron romper las cuatro mil cuatrocientas ocho farolas que habían sido instaladas en la ciudad de Madrid. Los amotinados se dividieron entonces. Algunos saquearon la mansión del marqués de Esquilache, la llamada Casa de las Siete Chimeneas, y no dudaron en apuñalar a un servidor del ministro extranjero. Otros atacaron los palacios de otros dos ministros italianos, Grimaldi y Sabatini. El odio hacia todo lo extranjero se había instalado en la sangre de los madrileños, y estaban dispuestos a defender lo que consideraban la esencia española a capa y espada, oponiéndose al movimiento ilustrado que llegaba desde el exterior.
Madrid. 24 de marzo de 1766. Lunes Santo.
Tras una noche de disturbios en la Plaza Mayor, al día siguiente, festividad de Lunes Santo, una muchedumbre que había crecido en número y en confianza se reunió de nuevo para decidir qué hacer. Félix y Manuela acudieron temprano. Allí recibieron la noticia de que Esquilache se encontraba en Palacio con el Rey. Los manifestantes marcharon de forma decidida, con el objetivo de presentar sus reclama-ciones al monarca.–¿Seguro que quieres venir, mujer? –le preguntó Félix a Manuela–. No hace falta que me acompañes. Como ves, no voy solo –añadió con una media sonrisa.–Félix, quiero estar contigo. Quiero participar.Félix tomó la mano de Manuela, y ambos se introdujeron entre el gentío.
Cuando llegaron al Arco de la Armería de Palacio, pudieron ver que estaba defendido tanto por tropas españolas como por la extranjera Guardia Valona.Félix y Manuela avanzaron entre la muche-dumbre hasta alcanzar la primera fila. Por doquier se escuchaba vociferar a la multitud, coreando insultos contra los valones y contra Esquilache. Ante las continuas provocaciones, la Guardia Valona se preparó para atacar. Prepararon los fusiles, y abrieron fuego.Félix intentó proteger con su cuerpo a Manuela, pero no consiguió anticiparse al disparo, que fue directo a la cabeza de su mujer, atravesándole el cráneo.–¡Manuela! –el lamento pudo oírse claramente, incluso a través del ensordecedor disparo de armas y gritos de la muchedumbre.La muerte de la mujer enfureció todavía más a los amotinados. La Guardia Valona continuó disparando, matando a otros nueve manifestantes y causando numerosos heridos. La turbamulta se abalanzó entonces sobre los guardias, sedienta de sangre. Diez guardias valones quedaron despedazados en el suelo, y por doquier se amontonaban los heridos.Entre los manifestantes, un cura logró captar la atención de la muchedumbre, ofreciéndose a actuar como representante popular. Todos juntos redactaron una serie de peticiones. Las exigencias populares eran:
1. Esquilache y toda su familia debían abandonar España. 2. El gobierno español debía ser ocupado por ministros españoles.3. Disolución de la Guardia Valona.4. Reducción del precio de los productos básicos.5. Desaparición de la Junta de Abastos.6. Los soldados debían retirarse a sus cuarteles. 7. Debía permitirse el uso de la capa larga y del sombrero de ala ancha. 8. Su Majestad debía salir a la vista de todos para que pudieran escuchar por boca suya la palabra de cumplir y satisfacer las peticiones.
El sacerdote logró llegar hasta Carlos III, entregándole la carta. Obligaban al monarca a acceder a la petición. En caso contrario, atacarían el Palacio. Carlos III accedió y Leopoldo de Gregorio, marqués de Esquilache, fue destituido y obligado a irse de España. Éste, a propósito del pueblo de Madrid, escribió:
“Soy el único ministro que he pensado en su bien: he limpiado la ciudad, la he pavimentado, he hecho paseos, he mantenido la abundancia durante años de carestía. Merecía una estatua, y me han tratado indignamente.”
Aranjuez. Abril de 1766.
Tras los incidentes de los días anteriores, el Rey se encontraba en Aranjuez, donde se había refugiado con su familia y sus ministros.Unos días después de su llegada, mandó llamar a sus consejeros de máxima confianza para tratar sobre la crisis que se acababa de producir. El monarca no quería olvidar el tema. Quería saber quiénes habían sido los culpables de los disturbios. Estaba ofendido y se sentía humillado. No quería que el acto quedara impune.En las dependencias del Palacio se reunieron los obispos de Tarazona, Albarracín y Orihuela, y los arzobispos de Zaragoza y Burgos, el presidente del Consejo de la Mesta Pedro Rodríguez de Campomanes, el conde de Aranda y el abogado Moñino. Una vez todos reunidos, el monarca Carlos III comenzó a hablar:–Les agradezco mucho su asistencia a esta reunión. Es un tema importante el que quiero tratar con ustedes. De todos es sabido el agravio al que me ha sometido el pueblo de Madrid, y tengo serias dudas de que solo haya sido un simple alboroto de plazuela.–Hace bien en tener sospechas, Majestad. Particularmente opino que el pueblo ha hecho lo que otros más poderosos han ideado. La gente baja que se ha manifestado ha sido el instrumento de personas de otra clase social, más hábil, que ha sabido manejarlos a su antojo.–¿Y, ustedes, quiénes opinan que puedan estar detrás de todo esto?–Sería conveniente realizar una investigación, Majestad, pero es la Iglesia la que sin duda manipula el espíritu del pueblo.–¡Pero nosotros no hemos sido! ¡Nada más contrario a nuestra voluntad que oponernos a la figura del Rey! –se defendió el arzobispo de Burgos.–Bueno, particularmente me inclino a sospechar más de una rama de la Iglesia, que parece estar podrida. Mi modesta opinión es que los jesuitas se han visto implicados en este turbio asunto. Les recuerdo que la Orden ya ha sido expulsada de Portugal en 1759 y más recientemente también de Francia en 1764. Además, los jesuitas defienden la teoría del regicidio, y esto entraña un terrible riesgo para su persona, Majestad. Ellos han declarado que solo obedecen al Papa, y que si el gobierno no actúa en concordancia con la consecución de los intereses de la Iglesia, intervendrán para deponer al rey, aunque sea de forma violenta. Se consideran incluso con el derecho a matarlo. Parece más que claro que han sido ellos los instigadores del motín. Desde luego, el reformismo ilustrado que queremos para España no les beneficia en absoluto, pues son contrarios a todas las ideas de la Ilustración. Además, ellos parece ser que intentan conseguir poder en todas partes. Aquí se encargan de la enseñanza, donde inculcan sus doctrinas, y también en las Indias ya se empieza a hablar del denominado “Estado Jesuítico del Paraguay”, pues ellos se han hecho allí los amos de las tierras, fundando lo que llaman reducciones, que les permiten seguir acumulando riquezas. Tienen a todos los indios trabajando para ellos. Según se comenta, guardan el oro dentro de las estatuas de las iglesias para que nadie sepa que lo tienen y así evitar pagar los tributos –añadió el conde de Aranda.–Está bien. Formen ustedes un Consejo General Extraordinario que se encargue de la investigación. Nombro al conde de Aranda y a Rodríguez de Campomanes los máximos responsables. Que Dios guíe sus pasos para encontrar pronto a los culpables.
Unos meses después, el Consejo Extraordinario acusó al padre jesuita Isidoro López de haber sido el inspirador del motín apoyado por el marqués de la Ensenada, que deseaba optar a ser el sustituto de Esquilache. En calidad de cómplices, se procesaron tres personas más: Miguel Antonio de la Gándara, Lorenzo Hermoso de Mendoza y el marqués de Valdeflores, este último por su activa labor como escritor y difusor de los pasquines utilizados en el motín para ridiculizar al ministro extranjero.
Y comenzó a forjarse el odio hacia la hasta entonces polémica Compañía de Jesús.
CAPÍTULO 1
Reducción Santísima Trinidad del Paraná. Abril 1766.
Todavía no había amanecido cuando por fin se escuchó el llanto.El padre Enrique elevó la mirada y la fijó en la puerta de la habitación que permanecía cerrada delante de él. Aunque en principio el parto se presentaba fácil, como médico que era sabía que algunas veces podían presentarse complicaciones. Era por ello por lo que había preferido pasar esa noche en la vivienda destinada a los indios.La puerta se entreabrió entonces y tras ella apareció una mujer de mediana edad.–Todo ha ido bien, padre Enrique –le dijo la india en idioma guaraní–. Es una niña. ¿Desea verla ahora?–No, gracias. Ahora necesitáis tranquilidad. Falta poco para que amanezca. Con las primeras luces del alba avisaré al padre de la niña y a vuestro chamán. Me alegra que todo haya ido según lo esperado. Has hecho un buen trabajo.Tras despedirse del sacerdote, la partera cerró la puerta y se dirigió hacia el lugar en el que se encontraban el bebé y la parturienta. –Se le ve una niña muy sana. Y es preciosa –le dijo a la madre.Ciertamente lo era. En ella se reflejaban todos los rasgos guaraníes: rostro ovalado, abundante pelo oscuro, naricilla pequeña y unos ojos negros y rasgados que ya comenzaba a entreabrir.La joven madre colocó en su pecho al bebé, que inmediatamente comenzó a mamar.La observó orgullosa. Era su primera hija.Tal y como había prometido, al amanecer el padre Enrique entró en la habitación donde descansaban madre e hija. Le acompañaban un joven indio y un anciano que vestía únicamente un taparrabos. Su piel, no obstante, había sido decorada con pinturas rojas y negras, y lucía bonitos adornos consistentes en plumas en cabeza, brazos y tobillos, así como un ancho collar que le rodeaba el cuello y bajaba hasta el pecho, formado por huesos y dientes de animales. En su mano portaba un mbarake, maraca hecha del fruto Hyakua, con mango de caña y semillas secas por dentro que producían sonido. Eran consideradas maracas sagradas. Los chamanes, al sacudirlas, escuchaban e interpretaban su lenguaje sobrenatural.El padre Enrique era consciente de que esta práctica guaraní no sería del agrado de la mayoría de sus superiores, católicos más conservadores, pero siempre había pensado que el religioso misionero tenía que tener clara su fe pero abierta su mente, pues convivía con culturas muy distintas a la suya. Debía intentar enriquecerse con ellas, y no negarlas sistemáticamente solo por ser diferentes. Además, consideraba que esta práctica suya no contradecía en absoluto ninguna de las instrucciones del fundador de las Misiones, Diego de Torres, que pedía a los misio-neros que respetaran los usos y costumbres de los indios en la medida de lo posible, garantizando así su dignidad.Asimismo, el padre Enrique conocía la impor-tancia que para el indio guaraní tenía el hecho de dotar al niño de un nombre. Para los guaraníes, en el nombre radicaba la esencia de una persona, su alma, su historia y su destino. Incumbía al chamán realizar todos los esfuerzos posibles para obtener que el dios tutelar del niño revelara su verdadero nombre.Eso sí, tras este rito guaraní y transcurridos los días necesarios para que madre y niño se recuperaran del parto, tendría lugar un bautizo según la religión católica, donde se le daría un nuevo nombre al niño, esta vez cristiano, que si bien no sustituiría al nombre original, sería el utilizado a partir de entonces en la comunidad de la que sería nuevo miembro.El chamán bautizador de criaturas se aproximó al lecho donde descansaba la madre, que sujetaba en brazos a su bebé. Tras sacudir varias veces el mbarake, lo sujetó hábilmente entre los dedos de la mano izquierda, y con la misma mano tomó de una mesa el ykarairyru, recipiente con agua bendita preparada por las mujeres guaraníes a través de la maceración de la corteza de cedro. Al lado del ykarairyru y en la misma mesa descansaba también un hisopo de plumas, que el chamán tomó esta vez con su mano derecha y, ritualmente, introdujo el hisopo en el agua bendita y fue salpicando al bautizado de pies a cabeza mientras le revelaba a la madre el nombre de su hija.–“Ibite”. Ése es su Nombre de la Selva. El sagrado nombre de su Palabra-Alma. Significa “de otra tierra”. Su nombre predice un destino viajero.
Empezaba a llover cuando comenzaron a repiquetear las campanas de la iglesia, llamando a misa de la tarde. Gabriel se asomó a la ventana de la vivienda que compartía con varios de sus familiares y tras comprobar el estado del cielo llegó a la conclusión de que pronto llovería con mayor intensidad.–Vamos, Isabel. Si nos damos prisa en salir, llegaremos a la iglesia antes de que empiece la tormenta.Isabel tomó a su hija en brazos, arropándola con una manta. Sonrió a su marido, que estaba colocán-dose encima de su camisa de algodón el poncho reservado para las fiestas y ocasiones especiales. Isabel se alisó asimismo su camisa y abandonaron la casa, cerrando la puerta tras ellos.Los familiares con los cuales compartían el hogar ya habían salido previamente, ya que habían estado participando en las tareas de preparación de la ceremonia.Gabriel e Isabel caminaron por debajo del pórtico que se extendía a lo largo de toda la fachada, proyectado en el frente de cada casa, agradecidos por poder atravesar así la distancia que les separaba de la iglesia sin necesidad de mojarse. Al llegar al final del pasillo bordearon el patio de la casa de los Padres, esta vez ya bajo la lluvia, y llegaron a la puerta de la iglesia justo cuando las campanas dejaban de voltear. Isabel alzó la mirada y sintió emoción al verse ante tan majestuoso edificio. De estilo barroco, la iglesia era reflejo de un nuevo arte mestizo jesuítico-guaraní. El barroco hispano había incorporado elementos propios de la vida indígena, creando una nueva expresión artística que resultaba impactante para los que venidos de España visitaban las Misiones por primera vez. Isabel sujetó fuertemente a su bebé con su brazo izquierdo, y con la mano derecha rodeó el brazo de su marido, disponiéndose a entrar en la iglesia, que era ahora el símbolo de su cristiandad.El interior del edificio estaba oscuro, pero sus ojos pronto se acostumbraron a la falta de luz. Diversos candiles alumbraban tenuemente la estancia. Tanto los bancos donde descansaba la gente como el altar, estaban bellamente decorados con flores blancas. Rápidamente el joven matrimonio pasó a ocupar el puesto que les tenían reservado en los bancos más cercanos al altar.Cuando los vio entrar, el padre Enrique se aproximó a ellos.–Bienvenidos a la casa del Señor. Hoy es un día muy importante en la vida de vuestra hija –les dijo el misionero en lengua castellana.Aunque con la mayoría de los indios los sacerdotes hablaban el idioma guaraní, había algunos que habían demostrado un especial interés en aprender español. Tal era el caso de Gabriel e Isabel. Pese a que en la escuela impartían la asignatura, el aprendizaje del idioma español no era obligatorio. Solo lo era en el caso de los hijos de los caciques, a los cuales, debido a su linaje, se les impartían asignaturas más cultas y de mayor dificultad, como era el caso también del latín.Para la joven pareja, no obstante, aprender español no había revestido mucha dificultad. Ambos habían nacido allí, en la reducción jesuítica. Gabriel acababa de cumplir los veinte años, mientras que Isabel contaba con dieciséis. Nacidos ya lejos de la selva de la que eran originarios los indios guaraníes, Gabriel e Isabel habían entendido muy bien las doctrinas sagradas, las habían incorporado a su estilo de vida, y se habían integrado a la perfección al modelo social que habían creado los jesuitas.El padre Enrique sentía especial predilección por estos jóvenes guaraníes, pues los había visto nacer, crecer, y ahora también formar su propia familia. El sacerdote jesuita tenía cuarenta y cinco años, y había partido a las colonias hacía ya veinte, por lo que había dedicado a la Misión casi la mitad de su vida.–¿Ya has decidido qué nombre le quieres poner a tu hija, Isabel? –le preguntó a la joven madre.–Sí, padre. Me gusta el nombre de María.–Es un nombre muy bonito, Isabel. Ojalá tu hija adopte con su nombre toda la fortaleza de la que disponía la Madre de Dios.El padre Enrique se dio entonces la vuelta para dirigirse hacia el altar. Ese día sería él quien oficiaría la misa. Sería una misa ligera, como le gustaban a él. Utilizaría el idioma guaraní, para asegurarse de ser entendido por todos los indígenas.Mientras esperaba el comienzo del oficio, Isabel miró al frente y alzó la mirada. Aproximadamente a unos diez metros de altura, observó el friso que siempre le llamaba la atención. Se trataba de un relieve decorado en la propia piedra que representaba treinta ángeles que tocaban varios instrumentos musicales.A Isabel le gustaba contemplar esas figuras de ángeles. De hecho, ella no concebía la vida sin la música. Desde muy niña, antes incluso de ir al colegio, había descubierto el sentido de la musicalidad dentro de ella, y lo había perfeccionado en clase durante todos los años de estudiante. Su instrumento preferido era el violín, el cual tocaba a la perfección.El padre Enrique le había animado a cultivar el arte de la música y ella siempre le agradecería la oportunidad que el clérigo le había brindado. Realmente, tenía mucho que agradecerle al sacerdote. Ella y toda la comunidad. El jesuita había luchado mucho por ellos y les protegía del destino que les hubiera tocado vivir en el caso de que las reducciones no se hubieran creado: la esclavitud, o la muerte.Empezó a oírse una melodía. Observando el Friso de los Ángeles daba la sensación de que la música emanaba de ellos, pero no era así. La música provenía del coro de la iglesia.Comenzó entonces la misa. En el sermón el padre Enrique les habló del Dios Padre, que acogía a todos los que acudían a Él a través del Sacramento del Bautismo. El agua les purificaría de todos sus pecados, incluido el pecado original en el caso de los recién nacidos, que era el primer pecado cometido en la historia de la humanidad, el de Adán y Eva, por el que fueron castigados y expulsados del Paraíso, y con el que todos cargamos en el momento de nacer.Continuamente el sacerdote detenía su charla para dar paso al coro, que interpretaba bellas canciones relacionadas con el Antiguo y Nuevo Testamento.Los jesuitas utilizaban la música como un “arma de conversión”. Sabían de la atracción que los guaraníes sentían hacia la música y habían descubierto en ella un método de enseñanza. A través de los cantos les adoctrinaban, les enseñaban oraciones, y les daban a conocer la figura de Cristo y de los Santos.Llegado el momento, Gabriel e Isabel se levantaron de su banco y se dirigieron hacia el lugar de la iglesia donde estaba situada la pila bautismal. El padre Enrique se dirigió hacia el mismo lugar. Portaba en sus manos un lienzo blanco y un recipiente que contenía un óleo perfumado.Al llegar junto a los padres, situó su mano derecha sobre el recién nacido y dibujó con ella la señal de la cruz. Le pidió entonces a Isabel que acercara la cabeza del bebé al borde de la pila sujetándola boca abajo, y tomando un pequeño cuenco de madera que utilizaba a tal efecto, comenzó la celebración propiamente dicha del sacramento del Bautismo. Llenó el cuenco con el agua bendita de la pila bautismal y derramó el contenido sobre la cabeza del bebé diciendo al mismo tiempo: “María, yo te bautizo, en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo”.Después derramó de nuevo el agua por la cabeza de la niña, sin pronunciar esta vez palabra alguna. Este “segundo bautismo” era una práctica que el padre Enrique se permitía añadir, y que recordaba al indio guaraní que también existía un primer nombre, el indígena, el otorgado previamente por su chamán. De esta forma, y una vez más en este sistema jesuítico-guaraní, volvían a confluir las creencias de cristianos e indígenas, y se demostraba de nuevo el respeto y la deferencia por las costumbres guaraníes.El padre Enrique secó entonces con un paño de algodón la cabecita de la recién nacida, que se había despertado y comenzaba a inquietarse. El sacerdote tomó un poco del óleo sagrado con sus dedos y trazó con él el símbolo de la santa cruz en la frente de la niña. Luego le entregó el lienzo blanco a Isabel, quien lo colocó suavemente sobre los hombros de su hija. El padre Enrique dijo entonces: –María, que este lienzo blanco sea signo de tu dignidad cristiana, y que se conserve sin mancha hasta la vida eterna.Y, tomando una vela, la encendió y se la entregó a Gabriel, diciendo:–Esta llama representa la Fe. Iluminará siempre vuestro camino. Es vuestra responsabilidad mantener siempre vuestra Fe encendida. Tras pronunciar estas palabras, indicó a los padres que lo siguieran, y se encaminó hacia una representación en piedra de la Virgen María, situada próxima al altar. Tomó a la niña en brazos y la elevó hacia la Virgen, en señal de ofrecimiento. Devolvió entonces a la niña a su madre, y abrazando a ambos padres les felicitó por el sacramento recibido por su hija.–Enhorabuena. María ya pertenece a nuestra gran familia.
✴ ✴ ✴
¿Quieres seguir leyendo esta historia? Puedes adquirirla AQUÍ Conoce más sobre Silvia Sanfederico Roca y sus obras AQUÍ
Published on October 11, 2019 19:46
Entrevista - Florencia Anahí Chaile (Escritora)
Florencia Anahí Chaile
Datos personales
Nombre y apellido / seudónimo: Florencia Anahí Chaile
Nacionalidad: argentina
Edad: 25 años
Redes sociales:
Instagram: Florencia Anahi Chaile
Página de Facebook: Florencia Chaile
Sitios personales:
Perfil de Facebook: Florencia Chaile
✴¿Por qué comenzaste a escribir? ¿Recuerdas lo primero que escribiste?
Empecé a escribir en la adolescencia. Tenía doce o trece años. Tuve una adolescencia muy conflictiva con mi madre. Había mucha tensión. En ese momento, necesitaba un refugio para olvidarme y desahogarme de tanta energía negativa. Comencé imitando la forma de la poesía. Escribía las cosas que me pasaban como un enamoramiento a la distancia.
✴¿Qué te incita a escribir ahora? ¿Es lo mismo que te invitó a hacerlo aquella primera vez?
Actualmente, escribo sobre la sociedad. Me gusta abordar temas como la violencia estatal, la corrupción, la contaminación, las luchas sociales, la comunidad mapuche, el feminismo.
Las temáticas que trabajo ahora no son las mismas que antes. Esto tiene que ver con ciertos eventos desafortunados que viví, el hecho de haberme ido a vivir a otro lugar, conocer gente involucrada en las luchas sociales.
✴¿Qué es la escritura para ti: un hobbie o algo a lo que quieres dedicarte profesionalmente?
Para mí, la escritura es algo a lo que me gustaría dedicarme profesionalmente.
Lo más lindo es que estoy aplicando muchas cosas que aprendo en la carrera. Estudio Técnico Universitario en Redacción y Corrección de Textos en la U.N.P.S.J.B.
Tengo un vínculo fuerte con la escritura. Es algo hermoso.
✴¿Buscas transmitir algo a través de tus historias o solo escribes para entretener?
Busco transmitir muchos mensajes a través de la poesía, por ejemplo: no todo está perdido, las cosas pueden cambiar, no hay que dejarse abusar, hay que cuidar la naturaleza, hay que salir de la comodidad para crecer. También, pretendo mostrarle a la gente que se puede hacer realidad un sueño, sólo hay que ser perseverante e inconformista.
✴¿Qué tan independiente eres en el proceso de la escritura y la publicación? ¿Trabajas con lectores cero, correctores, diseñadores de carátulas, maquetadores, editoriales...?
Soy bastante independiente.
La editorial con la que trabajo me da mucha libertad para tomar las decisiones sobre un proyecto. Desde el tipo de fuente hasta el diseño de la portada. Siempre les agradeceré por darme tanta libertad en el proceso creativo.
Me encanta hacer el proyecto a mi modo. Y que se respeten mis elecciones.
Sobre los dibujos de las portadas, la del primer libro la hizo Julia Feroglio y la del segundo la hizo Pino Usagi. Me encantó como captaron la esencia de los poemas en los dibujos. Fue mágico.
✴¿Cómo es tu relación con la lectura? ¿Te sientes influenciado por algún autor en particular?
Mis influencias son Pedro Lemebel, David Aniñir Guilitraro, Anyelen Funes, Gata Cattana, Ezekiel Malamorte, Sara Hebe, Lana Del Rey. Admiro mucho su descaro para decir las cosas sin filtro. Sus poesías son como unas cachetadas de realidad, dolorosas pero necesarias. Te hacen repensar las cosas de la vida. Me encanta esa valentía para hacer arte con contenido social y político.
✴¿Cómo nacen tus ideas? ¿Tientas a la inspiración o esperas la magia?
Todos los textos nacen cuando estoy aburrida, ya sea en casa o en la universidad. El aburrimiento es algo vital para mí escritura.
También, escribir es algo inconsciente. Cuando escribo no razono tanto. Dejo que los versos fluyan. Dejo que las palabras se conviertan en metáforas, en imágenes sensoriales, en significados; sin presiones.
✴Género al que le temes al escribir y al leer. Género en el cual te sientes cómodo al escribir y leer.
Nunca me animaría a escribir una novela de terror. Respeto a los escritores que lo hacen pero me parece demasiado para mí.
La poesía feminista me gusta muchísimo. También, hace poco me metí en el mundo de los collages. No sabes las posibilidades creativas que hay en los collages.
Aparte de la poesía feminista, hace poco experimenté con la poesía visual. Son fotos con fragmentos de versos. Es diferente a lo que venía haciendo. A partir de unas fotografías hice los poemas. Se parece a un rompecabezas hecho con versos.
✴¿Cuál es tu ambiente ideal para ponerte a escribir? ¿Tienes alguna cábala o manía?
Puedo escribir en mi habitación o en la universidad mientras esté sola, apartada de la gente; así me concentro.
Siempre escucho música cuando escribo. La música me anima un poco.
✴¿Cuáles son los métodos y herramientas que utilizas a la hora de escribir?
Empiezo escribiendo lo primero que aparece en mi mente. Por ejemplo: un lugar, olores, personas. Y escribo sin razonarlo tanto. Sólo dejo que las palabras fluyan.
Uso la notebook. Tengo una carpeta donde guardo los archivos. Todo es muy lineal pero muy ordenado.
✴¿Rutina de escritura y trabajo duro o ataques de inspiración sin presiones?
Sí. Me gusta la rutina de escritura y el trabajo duro.
La escritura es como el cuerpo humano, hay que ejercitarla sino se marchita, se debilita. Hay que cuidar nuestra escritura.
Además, tengo en cuenta que escribir conlleva un proceso que se divide en etapas: la planificación, la redacción, la corrección y la edición. Por eso, es importante tener un hábito de escritura.
✴¿Qué opinión tienes sobre la literatura actual?
Opino que la literatura actual está siendo prostituida demasiado.
El capitalismo atravesó la literatura. Y la está convirtiendo en un producto vacío. Es muy triste ver esto.
Lo único que me consuela es saber que hay otros escritores, como los alternativos que se la juegan. Lo veo mucho en los eventos alternativos culturales que hacen aquí en Comodoro Rivadavia, como las ferias, los festivales artísticos, los encuentros de escritores.
✴¿Tienes colegas con los que te guste trabajar? ¿En qué te ayudan? ¿Qué haces tú por ellos? Nómbralos.
Sí. Siempre voy a estar agradecida con estas hermosas personas. Son: Atos Corte de Kuruf Editorial; Pino Usagi por hacer el dibujo para la portada de Flujo Negro; Verónica Hirtz por hacer fotografías mis locas ideas para un futuro proyecto. Son personas que se animas a cosas diferentes y novedosas.
✴¿Puedes nombrar algunos grupos literarios en las redes sociales, blogs, páginas o canales de YouTube que consideres activos y útiles para los escritores y los lectores?
Recomiendo el grupo de Facebook Escritores. Es una buena comunidad de lectores y escritores. Nos ayudamos siempre.
También, recomiendo la página de Facebook Proyecto Biblio29. Suben mucho contenido útil para mejorar la escritura.
✴¿En qué proyectos trabajas actualmente? ¿Nos cuentas también algo sobre proyectos futuros?
Actualmente trabajo en varios proyectos.
Estoy trabajando en el tercer y cuarto libro. Parece algo loco si lo veo desde afuera.
El tercer libro se llama Apología de los lunares de sangre y trata de una crisis personal que tuve hace unos años. Es muy fuerte emocionalmente. Seguro lo publicaré en marzo del 2020.
El cuarto libro es Pequeña, en este expreso mi visión sobre la sociedad que tenemos. Tal vez, si tengo ganas, lo publique al mismo tiempo que Apología.
Una cosa más, me gustaría expandirme a otros lados. En las vacaciones iré a la otra punta de Argentina: Salta, a probar suerte. Necesito expandirme más. Espero viajar a otros países con mi poesía, sería hermoso.
✴¿Tienes obras publicadas? Nómbralas y cuéntanos dónde encontrarlas.
En enero publique Poemas de una bruja.
Y en agosto publique Flujo Negro.
Por el momento, hay dos opciones para conseguir en físico o formato PDF. Una opción es escribirle a Editorial Kuruf, ellos se encargan de los envíos. La otra opción es, si vives en la ciudad de Comodoro Rivadavia (Chubut), escribime para que te lo venda o te pase el link de descarga en PDF.
Como veras, es un poco complicado conseguir en físico los libros. Es porque hace poco comencé y todavía estoy arreglando algunos detalles.
✴¿Quieres decir algo más sobre ti? ¡Adelante!
A la gente que le gusta escribir, luchen por sus sueños. No se conformen con dejar guardados sus escritos. Todos merecemos ser felices. Eso no tiene precio. No están solos. Hay gente que van a ayudarlos a realizar sus ideas. Busquen. Siempre busquen. También, lean mucho.
Obras publicadas
Poemas de una bruja
Flujo negroPágina de Facebook: Kuruf EditorialBlog: https://editorialkuruf.wordpress.com
Published on October 11, 2019 10:57
October 9, 2019
Entrevista - Manuel Ostos Muñoz (Escritor)
Manuel Ostos Muñoz
Datos personalesNombre y apellido / seudónimo: Manuel Ostos MuñozNacionalidad: EspañolaEdad: 42Redes sociales: @BramaVacilundiaOSMU (Facebook), @ManuelOsMu (Twitter)
✴¿Por qué comenzaste a escribir? ¿Recuerdas lo primero que escribiste?Siempre me gustó leer. Era un apasionado de las aventuras clásicas, y aquello me llevó a probar, escribiendo mis primeros relatos. Inventaba pequeños mundos y me divertía, sin intención alguna de llegar a nada concreto.
✴¿Qué te incita a escribir ahora? ¿Es lo mismo que te invitó a hacerlo aquella primera vez?Podría decir que es lo mismo, y no mentiría, pero hay algo más. Ahora escribo porque me gusta llevar historias a la gente, además de por diversión, antes solo lo hacía para mí.
✴¿Qué es la escritura para ti: un hobbie o algo a lo que quieres dedicarte profesionalmente?Me gustaría dedicarme de forma profesional, aunque con las horas que le invierto ya podría considerarla un trabajo, jeje, pero es también una forma de conocerme, de profundizar en pensamientos que se me pasan por la cabeza a veces. Es un poco de todo: también un pasatiempo, porque no todo lo que escribo lo publico.
✴¿Buscas transmitir algo a través de tus historias o solo escribes para entretener?Me alegra leer esta pregunta. Siempre trato de que quede un mensaje tras la palabra fin. Ya sea en mi novela juvenil o en las de misterio, siempre hay algo muy importante que trato de transmitir, que llegue o no al lector…, bueno…, eso ya es según lo receptivo que sea cada uno y de cómo lo interprete.
✴¿Qué tan independiente eres en el proceso de la escritura y la publicación? ¿Trabajas con lectores cero, correctores, diseñadores de carátulas, maquetadores, editoriales...?En el desarrollo de la historia soy bastante independiente, pero luego, a la hora de pulirla, siempre hay que tener ayuda. En mi caso, mi pareja y algunos compañeros hacen de lectores cero y me prestan ayuda, y solo en uno de los libros (Brama Vacilundia) me diseñaron la portada, las otras salieron de mí.
✴¿Cómo es tu relación con la lectura? ¿Te sientes influenciado por algún autor en particular?Me encanta leer. Creo que no se puede ser escritor si no lees. Tengo un estilo bastante particular, aunque siempre trato de fijarme en algunos grandes. Creo que es inevitable.
✴¿Cómo nacen tus ideas? ¿Tientas a la inspiración o esperas la magia?A veces, las ideas surgen de la forma más absurda. Veo una escena en televisión, o en la calle, o se me pasa por la mente algo muy loco que no deja de dar vueltas en mi cabeza, hasta que dijo “¿y porqué no podría convertirse en un libro?”. Hay momentos en los que la inspiración no está, y por mucho que forcemos, no llegamos a escribir algo que nos convenza. Esos días los dedico a estudiar localizaciones, cosas de la época sobre la que estoy escribiendo, etc etc Así también ayudo a que la inspiración y la magia vuelvan.
✴Háblame sobre tus personajes favoritos, de historias propias o ajenas.Siempre contesto lo mismo a esta pregunta: Mi personaje favorito es Gandalf, de El señor de los anillos. ¿Por qué? Pues…, es un tipo con el que no me importaría sentarme a tomar un café y hablar largo y tendido. No es por su magia, es por su cercanía y su sabiduría. Respecto a un personaje de mis libros, pues, me quedo con dos: Jack Bynes y Pip. El primero es el protagonista de los dos libros de Hasta el último segundo: Jack Bynes. Un chico singular, muy real. Y Pip es uno de esos personajes juveniles de Brama Vacilundia, un desastre, pero muy entrañable. Infravalorado, pero que se ha ganado el corazón de muchos lectores.
✴Género al que le temes al escribir y al leer. Género en el cual te sientes cómodo al escribir y leer.No sé si es temor u otra cosa, pero no me veo escribiendo erótica. Creo que es un género que te tiene que gustar mucho.Con los que más cómodo me siento son el misterio y la fantasía, ya sea adulta o juvenil.
✴¿Cuál es tu ambiente ideal para ponerte a escribir? ¿Tienes alguna cábala o manía?No tengo manías, trato de sentarme relajado, me pongo música melódica (sin letra, si es posible) y dejo que fluya todo con naturalidad. Creo que escribir es desconectar del mundo real, y eso intento hacer.
✴¿Cuáles son los métodos y herramientas que utilizas a la hora de escribir? No sigo un método predefinido. Me pongo a escribir y listo.
✴¿Rutina de escritura y trabajo duro o ataques de inspiración sin presiones?Me gusta escribir sin presiones, aunque es verdad que los escritores debemos imponernos un poco ese tiempo que dedicamos a la escritura. Si no es así, lo dejas y lo dejas, hasta que la historia se nos muere de forma lenta en un cajón.
✴¿Escritor de corriente o escritor de movimiento?Sinceramente…, no tengo ni idea, pero tampoco me paro a pensarlo. Escritor y ya.
✴¿Qué opinión tienes sobre la literatura actual?Hay de todo, como siempre ha sido. Depende de los gustos de cada uno, pero te encuentras auténticas joyas que apenas se dan a conocer y libros que cuentan con una gran campaña de marketing que luego defraudan (no digo que por ello sean malos). Últimamente leo más literatura independiente que de editorial, y la verdad es que el salto de calidad ha sido espectacular en los últimos tiempos.
✴¿Tienes colegas con los que te guste trabajar? ¿En qué te ayudan? ¿Qué haces tú por ellos? Nómbralos.Claro. Además, me encanta aprender de ellos. Con el tiempo he ido recibiendo ayuda en forma de consejos, de ánimo, de críticas constructivas, de promoción… Silvia Sanfederico Roca y Susy Hope me han ayudado mucho con mi último trabajo, y la verdad es que eso ha creado un vínculo de amistad importante. Tengo una relación similar con Marta Abelló, con Bea Elche, Luz Fs, Carmen Rb y con muchos otros que espero que me perdonen por no nombrar.
✴¿Participas o has participado de talleres literarios? ¿Qué opinión tienes sobre ellos?Depende. Hay talleres que pueden ser interesantes, y otros que no aportan demasiado. Yo no participo, pero no descartaría hacerlo si me atrae.
✴¿Puedes nombrar algunos grupos literarios en las redes sociales, blogs, páginas o canales de YouTube que consideres activos y útiles para los escritores y los lectores?Pues, yo llevo el grupo “Panorama Indie: Autores y lectores independientes”, en Facebook, y animo a que todos os paséis por allí para conocer las novedades indies que van saliendo. y la página “Biblioteca de Paint Bridge”, donde trato de dar visibilidad a autores independientes.También recomiendo el blog de Soley Aragonés:soleyaragones.blogspot.com, que además tiene canal de YouTube.Y el de Estefanía Castellanos Bloguera:enunmundodesuenosfani.blogspot.comPero hay muchos más.
✴¿En qué proyectos trabajas actualmente? ¿Nos cuentas también algo sobre proyectos futuros?Actualmente me encuentro en plena promoción y planificando presentaciones de mi último libro, Brama Vacilundia: La ciudad camuflada, que participa en el Premio literario Amazon 2019. Y sobre el futuro…, pues tengo varias historias en mente. En algunas de ellas vuelvo al misterio, y en otras a la fantasía. Pero ya será para 2020.
✴¿Tienes obras publicadas? Nómbralas y cuéntanos dónde encontrarlas.Sí, tres. Las dos primeras forman parte de una bilogía de misterio (aclaro que no son de terror), y una de fantasía juvenil, con mucho humor, apta para todos los públicos. HASTA EL ÚLTIMO SEGUNDOHasta el último segundo: EL DIARIO DE MANDYBRAMA VACILUNDIA: La ciudad camuflada.Todas se pueden encontrar en Amazon, en sus diferentes mercados, y gratis con Kindle Unlimited.Olvidaba decir que también participé en la antología benéfica Fuera de tiesto, con el relato: EL reencuentro. Y pronto en la nueva antología benéfica de Fuera de tiesto, esta vez para pequeños.
✴¿Nos recomiendas una historia?Si queréis misterio y muchas, muchas emociones, Hasta el último segundo y su continuación, El diario de Mandy, os pueden sorprender.Y si queréis volver a una época entrañable de vuestras vidas, o si tenéis peques en casa que les gusten las aventuras fantásticas, sin duda, BRAMA VACILUNDIA: La ciudad camuflada.
✴¿Quieres decir algo más sobre ti? ¡Adelante!Pues, para que me conozcáis un poco más… Soy de un pueblo de la provincia de Cádiz (Andalucía, España), que se llama Ubrique. Siempre me ha gustado leer y escribir, y para mí todo esto es como estar cumpliendo un sueño. Nací el 1977 (dicen que fue un gran año, pero yo no lo recuerdo, jeje).
Muchas gracias, “HOJA EN BLANCO”.No quiero dejar pasar la oportunidad de agradecerte este espacio que nos das y que tanto ayuda. Haces una labor maravillosa. Muchas gracias por la oportunidad.
Obras publicadas
Hasta el último segundoviewbook.at/hastaultimosegundo
El diario de Mandyviewbook.at/eldiariodemandy
Brama Vacilundia, la ciudad camuflada
viewbook.at/bramavacilundia
Published on October 09, 2019 12:29
October 7, 2019
Entrevista - Walter Chavez (Escritor)
Walter Chavez
Datos personalesNombre y apellido / seudónimo: Walter ChavezNacionalidad: ArgentinoEdad: 39 añosRedes sociales: Facebook, Twitter.Sitios personales: Por el momento no tengo página web, pero pronto voy a crearme una.
✴¿Por qué comenzaste a escribir? ¿Recuerdas lo primero que escribiste?Empecé a escribir porque me encanta crear historias. Lo primero que escribí fueron unas canciones cuando era adolescente, y un libro diario. A los veintidós escribí algunos relatos, pero fue a los treinta años que me puse a escribir en serio.
✴¿Qué te incita a escribir ahora? ¿Es lo mismo que te invitó a hacerlo aquella primera vez?Yo diría que es la necesidad de contar historias, y ya no es lo mismo que esa primera vez, la diferencia está en que ahora quiero vender libros.
✴¿Qué es la escritura para ti: un hobbie o algo a lo que quieres dedicarte profesionalmente?Comenzó como un hobbie, pero actualmente es algo a lo que quiero dedicarme profesionalmente. Yo creo que la verdad la tiene la gente porque ellos deciden si lo que hace un escritor es válido o no. Los lectores son los que deciden.
✴¿Buscas transmitir algo a través de tus historias o solo escribes para entretener?Lo que más busco es entretener, hacer pasar un buen rato a la gente con mis historias, que los lectores se sientan identificados con algunos de mis personajes, sé que no es fácil, pero con que al lector le guste la forma que tengo de contar mis historias con eso es suficiente para mí.
✴¿Qué tan independiente eres en el proceso de la escritura y la publicación? ¿Trabajas con lectores cero, correctores, diseñadores de carátulas, maquetadores, editoriales...?Trabajo con un corrector y una diseñadora de portadas, con lectores cero en mi primer libro no, pero si pienso hacerlo con el segundo. El tema de la maquetación lo hago yo, y no trabajo con editoriales.
✴¿Cómo es tu relación con la lectura? ¿Te sientes influenciado por algún autor en particular?Me gusta leer. Si me siento influenciado por unos cuantos autores. Como por ejemplo: Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges, Julio Verne, Isabel Allende, Stephen King. Y otro de los escritores que estoy leyendo en estos últimos dos meses es John Grisham, es muy bueno escribiendo, no sabía lo que me estaba perdiendo.
✴¿Cómo nacen tus ideas? ¿Tientas a la inspiración o esperas la magia?Tengo mucha imaginación, mis ideas simplemente nacen, a veces, cuando estoy leyendo algún libro o cuando estoy viendo una película que está muy buena. Tiento a la inspiración.
✴Género al que le temes al escribir y al leer. Género en el cual te sientes cómodo al escribir y leer.La verdad no le temo a ningún género a la hora de escribir o leer, y con los géneros que más cómodo me siento a la hora de escribir, podría decir que son tres: policíaca detectivesca, ciencia ficción y fantasía.
✴¿Cuál es tu ambiente ideal para ponerte a escribir? ¿Tienes alguna cábala o manía?Necesito de la música cuando escribo, pero también he probado escribir sin música.
✴¿Rutina de escritura y trabajo duro o ataques de inspiración sin presiones?Diría que más la primera, pero por ahí si hay ataques de inspiración sin presiones.
✴¿Escritor de corriente o escritor de movimiento?Me considero un escritor de movimiento.
✴¿Qué opinión tienes sobre la literatura actual?Me gusta la literatura actual, hay muy buenos escritores por ejemplo en Amazon y en Wattpad, ya no se escribe como antes y yo creo que eso está bueno porque a la literatura le hacía falta un cambio.
✴¿Tienes colegas con los que te guste trabajar? ¿En qué te ayudan? ¿Qué haces tú por ellos? Nómbralos.Sí, tengo dos colegas, una ilustradora y un corrector. Yo por mi parte les hago propaganda en mis redes sociales. Mi ilustradora es Sol Taylor y mi corrector es David Ale Viejo.
✴¿Puedes nombrar algunos grupos literarios en las redes sociales, blogs, páginas o canales de YouTube que consideres activos y útiles para los escritores y los lectores?Sí, los grupos de Facebook y los de Goodreads. En Facebook podría nombrar a algunos grupos: Escritores, Libros, lectores, escritores y una taza de café, Entre libros, Panorama Indie, Escritores que publican en Amazon. En youtube podría nombrar a David lee libros, es activo y hace muy buenas reseñas, se nota que es un hombre al que le gusta leer, igual está bueno el canal de la escritora Soley Aragonés.
✴¿En qué proyectos trabajas actualmente? ¿Nos cuentas también algo sobre proyectos futuros?Sí, estoy trabajando en una novela de detectives. Es una novela juvenil, y de investigadores privados, tiene esos dos géneros. Y con respecto al futuro quiero decir que tengo pensado hacer una trilogía.
✴¿Tienes obras publicadas? Nómbralas y cuéntanos dónde encontrarlas.Sí, tengo un libro publicado que se llama Aventuras En Un Crucero, por ahora está disponible en formato digital, y más adelante lo voy a subir en papel. Se lo puede encontrar en Amazon.
✴¿Nos recomiendas una historia?Sí, claro sí. Yo recomendaría leer Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, es el mejor libro que leí en mi vida.
✴¿Quieres decir algo más sobre ti? ¡Adelante!Sí, quiero decir que de a poco quiero ir haciéndome conocido en este mundo indie de los libros, creo que Amazon y Wattpad son las mejores plataformas que hay en la actualidad para subir libros. Me gustaría que lean mi libro tanto los lectores como los escritores. Y bueno decirte gracias a vos Sonia por la entrevista y un saludo para todos.
Obras publicadas
Aventuras en un crucero
https://www.amazon.com/dp/B07X4Y2BY2
https://www.amazon.es/dp/B07X4Y2BY2
Published on October 07, 2019 09:58
October 5, 2019
"Temblores" - XVII - Di por favor
— XVII —Di por favor
No es tan terrible en parte porque no lo entiendes, y tienes la costumbre de dejar de lado las cosas que no entiendes. No significa que no te desvivas por ellas, porque tú te desvives por todo, pero no ocupan el lugar principal en tu mente.Rebecca obviamente está equivocada acerca de la vida en general, así que no puede haber contestado bien las preguntas que le hiciste. Te repites esto hasta que lo dices a susurros para ti mismo y tu mamá te termina retando por parecer loquito.—Tu papá hace la misma cuestión —dice en medio de la once mientras tus hermanos se ríen entre dientes. Tu papá niega fervientemente esta acusación y el resto de la hora se va en escucharlos discutir al respecto, mientras en la tele interrumpen el programa de baile para hablar de cómo murió una familia entera en un choque en la ruta 68.Juegas con tus hermanos porque hace tiempo que no haces eso y a veces se te olvida que existen porque sus vidas se ven distantes a la tuya, entre todo esto que sucede. Eres un vórtice de depresión y todos ellos son demasiado pequeños y felices como para lidiar con tu mierda. Se alegran cuando te sientas con ellos a jugar Play. Te llaman Gaspa. Te da pena que tienes literalmente ocho años más que el mayor, lo que a veces, antes, te hacía preguntarte qué pasó en el matrimonio de tus papás durante esos ocho años.Te mandan a comprar pan, y tu hermana chica pide chicles y el menor de todos pide ogate, que es chocolate, pero no cualquier chocolate sino que un Kinder Sorpresa. Tu mamá te da cinco lucas, te pide kilo de pan, una caja de té, los chicles de tu hermana y chocolates para todos. Un engañito, dice, para que los pendejos se queden tranquilos mientras ella cierra el negocio. Si no alcanza, que lo dejen anotado y tu papá lo paga a fin de mes.La señora del negocio siempre te conversa sobre tu vida y luego la suya y luego sobre el país. Te cansa un poco. Sabes que su vida es mierda y la tuya será mierda y que el país en el que nacieron es mierda. No necesitas conversar al respecto para estar al pendiente.—Cuídese, mijito —te dice cuando te da la bolsa. Tú le deseas que haga lo mismo. La gente está regando sus patios cuando caminas de vuelta a tu casa y el olor a tierra mezclado con agua te recuerda a tus veranos pasados, esos en los que sí salías de tu casa. Días de marzo en los que ibas a otros lugares aparte de tu casa después de clases.Todo el mundo en este país está bebiendo con sus amigos en algún lugar porque es sábado y tú en cambio estás armándole el autito de juguete a tu hermanito de dos años. No es terrible, piensas. Hay peores cosas en la vida.—No te lo eches a la boca —le dices. Te sonríe y te dice boca de vuelta, pero no te desobedece. Ya salió de su etapa oral, gracias al cielo. Puedes dejar de tener que esconder tus audífonos por peligro de que tu hermano se asfixie con ellos.No puedes no pensar en Néstor y sentir pena.
Te atreves a ponerte una polera el sábado siguiente. Te sientes observado en la micro, y en la calle y luego en la plaza. Javier te mira raro pero no lo menciona enseguida, prefiriendo hablarte acerca de cómo no ha logrado entender cómo cresta funciona el rasgueo de su guitarra que hacía Javiera Parra. Nunca hacía la hueá igual. Se ve extremadamente molesto por esto y tú no entiendes muy bien por qué, porque te ha comentado en otras ocasiones sus dificultades musicales pero nunca con tanta pasión. Igual asientes a todo lo que dice porque no sabes nada de música.—¿Nunca quisiste tocar nada?Miras su guitarra. El psiquiatra te preguntó lo mismo.—Fui a clases de guitarra cuando tenía como once.—¿Por qué dejaste de ir?—Era muy difícil.—Obvio que es difícil. ¿Sabes desde cuando toco esta hueá?—Eh, ¿los ocho?—Más chico.—Chucha. ¿Los cinco?—Seis, pero casi.—¿No te ha aburrido alguna vez?Javier se ríe y rasguea la guitarra con más fuerza. Silvio Rodríguez. Debes saberte su discografía entera gracias a Javier.—Es la única cuestión que no me aburre.A veces canta, aunque no le salga tan bien como a Néstor. Hoy lo hace y tú cantas junto a él, bajito, y Sueño con serpientes le gana unas cuantas monedas más. Es cuando está guardando su guitarra porque sus callos no aguantan tanto que te mira los brazos con la misma cara que cuando llegaste.—¿Se siente bien? —pregunta y tú te sobas los brazos. Está atardeciendo y deberías irte a tu casa, pero Javier sale tarde de clases el resto de la semana y se rehúsa a ir a Valparaíso. No preguntas por qué y él no pregunta de nuevo por qué te intentaste suicidar. Es un pacto silencioso.—¿Qué cosa?—Ya sabes.Las escaleras en tus brazos. Usar mangas largas incluso cuando hay cuarenta y cinco grados de calor. Ser así de patético. Te encoges de hombros aunque sabes la respuesta, porque el tema te cansa después de haberlo hablado tantas veces con Giselle. Javier lo pregunta con ligereza y al menos eso es diferente, en vez de la reverencia con la que Giselle trata sus propias cicatrices.—Debe sentirse bien si tanta gente lo hace —dice Javier, pensativo, y tú te encoges de hombros de nuevo. Intentas imaginar una ola gigante en el mar. Hace tres días que no duermes, o quizás sí. Nunca recuerdas haberte ido a dormir. Estás cansado por alguna razón que no entiendes, pero parece cansancio cósmico, como si algún dios allá arriba te hubiera extirpado toda tu energía de un solo golpe.Lo intentas reflexionar una vez más. Piensas en fotos en Internet de brazos y piernas mutilados, todo demasiado artístico como para parecer real porque de la experiencia viene el conocimiento de que nada de eso es así de elegante. Es apretar los dientes, tomar aire y tratar de no pensar en cosas terribles. Es tener escamas en la piel y pedazos de confort con sangre. Pero de repente te preguntas si acaso solo eres tú el que lo hace así y a todos los demás les sale el poeta interno mientras están en eso, cuando lo último que tú piensas en ese instante es en hermosas frases para la posteridad.—No se siente bien —murmuras. Javier no responde, pero tienes la impresión de que entiende.Tal vez es más que suficiente.
—¿No le pasa de repente que está enojado y no sabe por qué?Tu psiquiatra te mira con interés practicado.—Algo como que estás enojado pero sientes que la razón por la que estás enojado te hace mala persona.—Creo que sí. ¿Estás enojado, Gaspar?Lo piensas.—Sí. Creo que lo estoy.—¿Por qué crees eso?—Porque estoy teniendo fantasías muy realistas sobre matar a todos mis amigos.Ahora la pregunta es qué sacas con sentirte así. Néstor ya está fuera de su casa y todo es miel y rosas. Quizás odias su autosuperación, o que siempre creíste que el día que saliera de su casa sería cuando todo se resolvería, solo para ver que todo es exactamente igual. O tu inutilidad, tal vez, es lo que te molesta. El saber que a Néstor le diste igual, que habría salido sin ti o contigo. Daba lo mismo.Preferirías estar triste. Al menos eso se resuelve llorando un rato. ¿Cómo solucionas esto?Tu psiquiatra te dice que lo mejor es afrontar aquello que nos produce enojo. Tú te ríes porque ni cagando vas a ir y confrontar a Néstor luego de todo lo que le dijiste, pero tu resolución se debilita un poco cuando lo piensas bien en la soledad de tu dormitorio.En el peor de los casos, te manda a la mierda. En el mejor de los casos, tú lo mandas a la mierda de nuevo. Todos ganan, al final.Javier está de acuerdo, probablemente porque el tema lo aburre. No están en la plaza, por primera vez en un milenio, y en cambio te pidió pillarlo en un puestito de completos. Te compró uno. No quieres pensarlo (¿cuántas calorías tiene la mayonesa? Siempre se te olvida) pero no puedes evitar recordar lo que te dijo Rebecca hace días. No logras nada con traerlo a colación ahora pero siempre te han dicho que eres curioso como un mono, Gaspar. Al menos no tienes la cara de uno, crees tú. Eso sí que sería terrible.—Le pregunté a Rebecca de ti —confiesas y es la primera vez en casi un año que ves a Javier lucir sinceramente aterrado. Es chistoso.—¿Qué le preguntaste?—Por qué terminaron.Se calma pero se le cae la mitad de la palta al piso. Ambos la miran, como si pudieran hacerla levitar y volver a su lugar destinado solo con el poder de sus mentes.—¿Por qué le preguntaste a ella y no a mí? —dice. Es una pregunta. Odias cuando la gente te hace buenas preguntas.—Porque quería saber más, y cómo que igual tardaste harto en decirme que la conocías. Si todos andan hablando de mí a mis espaldas creo que debo empezar a hacer lo mismo, a manera de protesta.—¿Y qué te dijo?—Nada —mientes—. Creo que no quería hablar del tema.Javier no dice nada. Parece nervioso pero de una manera extraña, como si tuviera demasiada energía de repente. Bota el pan de su completo que le sobra mientras tú todavía tienes la cosa entera en la mano y te sientes culpable. Él, como si pudiera leer tus pensamientos, te mira con sorna y a ti te dan ganas de preguntarle qué mierda significa eso de que terminó con su polola por tu culpa. ¿Qué hiciste? Porque estás bastante seguro de que a Javier le gustan las mujeres, así que, ¿qué significa eso?Te da miedo preguntar. Ya hiciste suficiente mal metiendo las patas en este barrial en primer lugar. Deberías dejarlo estar.Te comes la cuestión entera, con todo el dolor de tu alma.
Son las ocho de la mañana y hace frío y caminas a tu colegio con la calma del que ya va tarde cuando ves a Néstor cruzar la calle a dos cuadras de distancia de ti. Trastabillas por dos segundos y sigues caminando, aunque viene de frente y todo tú exige que cruces la calle o vuelvas a tu casa, pero no, no. Madura, Gaspar.Néstor te mira a la vez que tú te esfuerzas en no verlo. Susurras Mellow, Yellow para ti mismo junto al ruido de tus audífonos, sin hacer ruido, porque quizás eso impida que tu cara se deforme por los nervios. Luego recuerdas que Néstor aprendió esa canción solo por ti y tienes que enfocarte en no olvidar como caminar con normalidad.Néstor pasa a tu lado y el momento desaparece. Aceleras el paso y crees escucharlo decirte algo a través del incesante sonido de las trompetas, pero debes haberlo imaginado. No debiste haberte quedado dormido hoy. Sunshine Superman te da náuseas así que te quitas los audífonos.Podría haber sido peor.
Capítulo anterior
Published on October 05, 2019 19:17
"Temblores" - XVI - Derrota exitosa
— XVI —Derrota exitosa
Le cuentas a Javier lo que te dijo Adrián, solo porque necesitas reflexionarlo en voz alta y hablar solo es raro. No esperas que diga que Adrián se puede ir a la chucha porque no esperabas que estuviera en desacuerdo, pero al final piensas que es porque Javier igual es difícil de entender y de agradar. Ese día no toca la guitarra, pese a tenerla consigo, y solo se sienta al lado tuyo, bien cerca, y se toma su tiempo para responderte cuando hablas.Le preguntas si se siente bien porque después de un rato te pone nervioso y eso solo lo pone más raro. Te dice que no te desgastes preocupándote por cosas tontas, si total no es nada importante, y que mejor le hables de algo interesante. Eso mismo haces.Giselle te saluda, pero no te conversa y cada día esto duele un poquito menos. Le hablas de esto al psicólogo, sin entrar en detalles, y él te da un discurso de cómo las amistades juveniles suelen ser breves pese a su intensidad.—Eso es bien deprimente —dices.—Si lo quieres ver así. Pero a lo que voy, Gaspar, es que hiciste todo lo que pudiste. Ahora solo depende de ella.El status quo se mantiene. Adrián te conversa y hace como que no te dijo la peor cosa que alguien te ha dicho en toda tu vida, solo porque lo dijo con cariño. Ni te puedes enojar porque, pues sí, lo hizo amorosamente. No sabes todavía qué hacer con esa información así que la dejas guardada en este cajoncito de "cosas en las que pensar en las noches de insomnio". Y la vida sigue, así sin más, con las canciones de Javier en la plaza y las miradas de Rebecca y las de Giselle y tu intento desesperado por fingir que Emilia no existe.El verano termina y, así de rápido, la calma que se había apoderado de tu vida desaparece apenas Néstor sale de su casa un día perdido de otoño y tú solo te enteras por Adrián, que se enteró por Trinidad, que se enteró por Giselle, que se enteró por—no sabes, pero no importa.No dices nada cuando te cuentan porque temes que cualquier cosa que salga de tu boca esté agria de envidia. No dices nada porque deberías estar feliz pero solo quieres sacarle la cresta a tu ex-mejor amigo.
No le vas a echar la culpa a Néstor de esto porque no lo es. Fue solo una coincidencia desgraciada que tus ánimos ya andaban en una de esas bajadas que van y vienen y se sumó a eso, que no es un hecho infeliz pero que igual te hace sentir extraño. Mal. Inadecuado para la vida que llevas.Y todos están tan alegres. Todos salen con Néstor a pasear, desde Emilia pasando por Trinidad hasta Raquel, y él siempre les pregunta por ti y cómo se atreve a preguntar por ti, después de toda la mierda que te hizo pasar. Lo peor es que todavía quieres verlo, para revisar si acaso la persona que te gustaba ha vuelto de las tinieblas, pero te da miedo que sí esté y que vuelvas a la paralización existencial que sentías hace tantos meses atrás. Ya nada es tan terrible como esos días y Néstor es símbolo de un periodo de tu corta existencia que quieres olvidar.También te da miedo que no esté, que ya no exista y que hayas gastado estos años enamorado de un fantasma cuando bien podrías haber intentado algo con alguien que sí te quisiera y existiera y fuera un aporte a la sociedad. Como Adrián, cuyos saludos todavía te turban la psiquis.¿Qué habrá hecho que Néstor saliera de su casa?—Quizás se dio cuenta de que estaba siendo hueón —dice Javier con algo que suena más que una simple adivinanza. Te quedas callado y lo escuchas jugar con la guitarra—. Pero creo —agrega después de un rato— que en realidad tu pregunta es por qué lo hizo ahora y no cuando tú se lo pediste.Parpadeas rápido. Javier siempre sabe qué decir para moverte el alma, de todas las formas en las que Néstor jamás supo decirte algo significativo.—Pero la cuestión es, Gaspar —continúa—, es que a veces uno se preocupa por la gente más que lo que esa gente se preocupa por uno, y no hay nada que uno pueda hacer.Esto no es devastador. Devastador fue cuando te diste cuenta de que Néstor no iba a volver a clases, devastador fue darte cuenta de que te gustaban los hombres, devastador es oír a tu papá hablar pestes de todas las leyes sobre el matrimonio homosexual y cosas por el estilo, devastador es cuando recuerdas que Giselle sigue sin hablarte como antes. Te acostumbraste a todo eso, al final, aunque a veces duela. Esto no es nada.Esto no es devastador, te repites. No lo es.
Sentarte en clases es siempre una experiencia casi renovadora espiritualmente. Nunca es igual, por más que siempre estés en el mismo asiento. Tus compañeros se gritan entre ellos y se tiran cosas y las niñas susurran y ríen creyendo que son invisibles, y tú escribes letras de canciones y dibujas con manos torpes. Tienes una hoja llena de ejercicios de gramática ya resueltos y todavía te quedan diez minutos hasta que la clase siga.Tienes los audífonos escondidos bajo la capucha del polerón y no es como que la música vaya con lo que estás viendo, pero no quieres cambiarla. Es uno de esos días en los que despertaste sintiéndote asqueroso, te bañaste y solo acabaste sintiendo como que habías cubierto tu sudor con agua estancada. No tienes ganas de hablar con nadie.Giselle se sienta al otro lado de la sala, con Rebecca, y murmura y cuenta con sus dedos, pero no se hablan entre sí. Adrián está al fondo. Emilia está al frente, callada, sola. El aire está extraño. Tienes la sensación de que estás esperando un desastre, pero quizás en realidad la catástrofe ya ocurrió dentro tuyo.Piensas en ese día. Piensas en todos los días. Piensas en cómo eres asqueroso, difícil de querer y de cómo te has inventado todos estos problemas en tu cabeza porque no puedes detenerte y cómo gastas plata de tus papás con tus pequeños problemitas y cómo eres mediocre en todo lo que haces y cómo no te explicas por qué alguien querría desperdiciar su tiempo contigo en una plaza.(Néstor no te necesita como tú lo necesitas a él, y si ni siquiera tu mejor amigo traumatizado y enloquecido te quiere en su vida, ¿qué dice eso de ti?)
—Supéralo —te dice Javier—. Okay, tu pene favorito sanó su locura sin tu ayuda. ¿Y? Ser su enfermera personal no iba a hacer que te quiera dar.—Nadie me quiere dar.—¿Y el tal Adrián?—Dijiste que se podía ir a la chucha.—No soy tu papá para decirte a quien chuparle el pico. Fue una opinión personal.—Ni tú lo harías.No sabes por qué dijiste eso. Tienes esta mala costumbre de que mientras más maníaco estás, menos filtro tienes. Javier toca la guitarra más lentamente y te mira raro, entre disgustado y estupefacto, y una vergüenza ligera se apodera de ti. Eso no se le dice a la gente, Gaspar, mucho menos a tus amigos. Es dejarlo entre la espada y la pared, entre mentir y herir tus sentimientos.—Onda —empieza Javier, todavía mirándote con la misma expresión—, quizás después de tres botellas de ron. Pero no es parte de mi política de vida tener sexo con mis amigos.Así que son amigos, oficiales. Eso hace que todo este lío sea menos terrible, porque al menos ahora tienes confirmación de que tienes más amigos que tu amigo que solía tener ventaja.Javier, como es su estilo usual, no dice más al respecto, aunque parece pensativo. Te hace sentir culpable y casi le pides disculpas por hacerlo sentir incómodo, pero eso sería solo meter los dedos en la llaga así que no dices nada.—Oye —dices, en cambio, y él apenas hace un ruidito para indicarte que te está escuchando—, ¿qué era eso de que andabas "indispuesto"? ¿Después de que fuimos al campo?—Me resfrié.—Pudiste haberme dicho eso.—Tú podrías decirme qué pasa con tu vida en general. Estamos a mano.—Yo te cuento más cosas que tú a mí.—No te pongas como mina para tus hueás. Luego te vas a quejar de que ya no te toco.Te ríes, pese a que te gustaría saber más sobre la vida de Javier. Quiénes son sus amigos, por ejemplo, porque los debe haber. Si está yendo a la universidad o no, aunque presientes que sí porque sigue yendo con mochila a todas partes aparte de la guitarra y, hablando de esta, cuándo la aprendió a tocar y por qué. ¿Estará estudiando música? También te gustaría saber cómo es que conoció a Rebecca y por qué terminaron y todo lo relacionado con eso. Cómo es que sabe tanto de la gente a tu alrededor.—Deja de mirarme.—Estaba admirando tu belleza.—Invítame una chela, al menos.Quizás lo hace más fácil esto de no saber.
—¿Puedo hablar contigo? —le preguntas a Rebecca. Te dice que sí porque está sola y tal vez eso provoca cierta comprensión rápida entre ustedes dos, aparte de lo ocurrido el año pasado. Se cortó el pelo hace poco así que ahora parece bibliotecaria en vez de bailarina de la tele.—¿De qué?—Sobre Néstor. Y Javier.Te desvía la mirada por un milisegundo.—Dale.—¿Fuiste tú o la Emilia quien convenció a Néstor de que saliera de su casa? —preguntas porque eres masoquista. Rebecca parece contrariada por tu duda.—¿C, ninguna?—¿Entonces quién?Se ríe débilmente, más confundida que entretenida. No sabes por qué te pones nervioso.—Huh, ¿tú?—No hables hueás.—No puedo leerle la mente a Néstor, pero creo que la cosa va por ahí. Tu problema si no me crees. ¿Qué más quieres saber?Frunces el ceño. Sabías que no ibas a llegar muy lejos con las respuestas de Rebecca para saciar tu curiosidad, pero esto es absurdamente poco útil. Igual disparas de nuevo.—¿Por qué terminaste con Javier?—¿Por qué te interesa saber?—Curiosidad.—Copuchento, más bien. —Te encoges de hombros.—Ni sabía que se conocían.Tal vez no debiste decir eso porque Rebecca se muerde los labios por un segundo, pero es la verdad. Javier debía saber que la conocías y aun así nunca te habló de ella, excepto cuando su existencia tenía que ver directamente contigo. Si eso no hubiera sucedido, jamás se te habría ocurrido pensar que siquiera se conocían.—Nos peleábamos mucho.Te cuesta imaginar a Javier dándose el tiempo para pelear con alguien.—¿Por qué?—Porque nos empezamos a aburrir mutuamente, supongo.—¿Supones? ¿No fuiste tú quien lo pateó?Rebecca se ve como que quiere escapar de la conversación, abruptamente, y del mismo modo a ti se te ilumina la ampolleta.—¿Fue por Néstor?—No —responde con brío, acomodándose el pelo—. Creo que fue más por ti.—¿Disculpa?—¿Eso es todo lo que me querías preguntar? —dice con la misma brusquedad así que tú asientes, ligeramente amedrentado, y ella se va después de asentir con la cabeza en señal de despedida. Tú te sientas a leer en donde ella estaba antes.Odias tu vida.
Capítulo anterior
Capítulo siguiente
Published on October 05, 2019 19:14
October 4, 2019
Entrevista - Cristina Jiménez Urriza (Lectora)
Cristina Jiménez Urriza
Datos personales
Nombre y apellido / seudónimo: Cristina Jiménez Urriza
Nacionalidad: España, de La Rioja en concreto
Published on October 04, 2019 16:41


