J.C. Hidalgo's Blog, page 19
November 2, 2019
Día #4 – Titular las historias
En mi primera hora de trabajo se me han ocurrido unas cuantas ideas. Para cuando he llegado a poder apuntarlas, ya no recordaba ninguna.
Perfecto.
Después de comer, he estado pensando en la historia de las gallinas, desarrollándola y tal. No sé si eran ideas nuevas, o las que había olvidado antes.
Entre los cambios, el personaje protagonista va a ser femenino, una asesina varadikta. Lo que no tengo claro es si sabrá magia o no. Ya lo veré sobre la marcha según lo requiera la trama, pero como ya tengo muchas historias con magos, preferiría que no lo fuera.
También creo que la escribiré en primera persona, porque me interesa que se vea como piensa este personaje, ya parte de su gracia reside en ver sus conflictos con entender la forma tan absurda e incoherente en que muchas veces la gente se comporta.
Tengo que ponerle un nombre adecuado a la historia de las gallinas mutantes, porque “las gallinas son guerreras” me parece lamentable, incluso como provisional.
Estaba pensando que, ya que tiene elementos tipo películas serie B de los ´80-90, podría ponerle un título semejante, como “el ataque de las gallinas mutantes de la granja exterior”, “Gallinas adolescentes mutantes asesinas”, “gallinator” o algo así. Siendo que hoy día el personal va por ahí poniendo títulos molones e impactantes, algo tan cutre brillaría con luz propia.
…
Tras dejar esta idea de los títulos de los ´80 en maceración, he pensado que es una idea todavía peor que la original.
Se supone que darle vueltas a las cosas es para ir a mejor, no a peor. ¿Cómo puedo sumergirme en esta espiral de estúpida cutrez con tanta facilidad?
…
He vuelto a revisar todo este follón del título. Creo que como la historia es tipo humor, tampoco le va mal algo de cachondeo en el título, así que es posible que le ponga título tipo serie B.
…
Tras pensarlo un poco más, esto de andar que si sí y que si no, no me lleva a ningún lado. Escribiré la historia, y luego ya veré como la llamo.
En verdad, esto de titular las cosas es lo que más me cuesta y peor se me da. ¿Por qué no se puede no titular las historias? Hacer como con los perfumes: chanel nº5, y a cascarla. Pues esto lo mismo: Historia nº45.
Ahora entiendo los Led Zeppelin llamaran a sus discos Led Zeppelin, II, III y IV.
Podría titular la historia: Gallinas X.
Mejor no, parece una historia porno de zoofilia.
He llegado a la conclusión de que, teniendo en cuenta que el desarrollo de la historia me ha llevado por otros temarios, y lo de las gallinas es algo secundario, voy a sacarlas del título.
Anuncios
November 1, 2019
Diario #3 Tengo una idea
Querido diario, dos puntos.
En la primera hora de trabajo se me ocurrió una idea de la misma estúpida manera en que se me ocurren muchas ideas.
Estaba pensando en que si pudiera hacer un videojuego, podría poner una trama que se me había pasado por la cabeza, pero como no soy guionista ni nada, me ha dado el frustre.
Entonces, he recordado que soy escritor, o algo. Así que he convertido esa idea en otra para un cuento.
#Idea. La base es que el personaje, por lo que sea, se encuentra con una persona que le pide que le solucione una movida en su granja, la cual ha sido tomada por gallinas dementes mutantes. Han mutado por unos residuos chungos de unos magos que han tirado por ahí, aunque esto no será relevante para nada.
Esa es la idea.
Durante el resto de mi jornada laboral, he desarrollado, de cabeza, la historia de la granja y las gallinas dementes.
Al terminar de currar, he ido a mi cafetería de confianza #1, básicamente porque es la única que sigue abierta a estas horas.
Aunque llevo viniendo aquí desde hace un año, la camarera, a diferencia del resto del personal, sigue comportándose como si fuera la primera vez que me ve; no me reconoce, como en Memento. No obstante, esto no me importa. Le he pedido mi large-soya-latte-tohavein-noforth-please y , como todos los días, me lo ha puesto con dos dedos de froth.
Cojo mi large-soya-latte-tohavein-noforth-please con extra de froth, y me siento en un rincón a lo mío.
Me he puesto a soltar el boceto de lo de la granja de las gallinas mutantes creyendo que lo haría en un momento y que luego podría seguir reescribiendo la novela del mago cretino, pero no; en una hora solo he escrito el primer capítulo de lo de la granja porque el tema se me ha ido de las manos y he empezado a desarrollar cosas que no tenía ni pensadas aún. Eso sí, he visualizado al personaje principal, lo cual es importante.
Otro día seguiré con el mago cretino.
Anuncios
October 31, 2019
Diario #2 Solo una magia
Querido diario, dos puntos.
Día 2.
Leí ayer, en Save the cat, que algo que no se debe hacer es poner dos cosas de magia. Esto es, por ejemplo, en Spiderman, aparece este y el Duende verde. Spiderman consigue sus poderes porque le pica una araña de Chernobyl. El duende los consigue por una movida química. En esto son dos tipos de cosa rara en la misma historia y, según Snyder, habría que evitarlo.
Esto me parece un poco radical, y hay muchas historias en las que se hace y no pasa nada. Pero he estado dándole vueltas mientras curraba.
Por un lado, hay una cosa que me joroba de algunas películas fantásticas y es que el prota y el malo suelen ser del mismo tipo: Iron man se enfrenta a otros villanos tencológicos, Hulk a otro tipo transformado en algo grotesco, el hombre hormiga tiene como enemigo a otro señor con otro traje más o menos similar. Esto es algo que me fastidia, porque se me hace todo algo endogámico, muy en su propio mundo, aunque cumple lo que Snyder dice.
Por otro lado, es cierto hace que todo tenga una concordancia, es un microuniverso con sus propias reglas: tecnología contra tecnología, mutantes contra mutantes, gente con trajes de insecto contra idem, magos contra magos, etc… Transmite una sensación de sintonía y armonía dentro de sí mismo.
Además, da la facilidad de que se explican las cosas más fácilmente: el bueno consigue los poderes de tal manera, y el malo también. Punto pelota. Tener un prota y un malo con diferente origen y tipo de poderes, obliga a explicar dos historias, el tema se alarga y esto, en el cine que va todo contrarreloj, pues como que no. Además, puede dar una sensación de que el mundo es muy complejo: tecnología y mutantes, dioses y trajes especiales, magos contra tecnología… Parece un tipo de crossover, y este mezclar dos conceptos distintos, a cierto tipo de audiencia (la mayoritaria) puede hacer que la cabeza les estalle como un gremlin en un microondas.
Por supuesto, en escritura, que el tiempo discurre de otra forma, uno puede explayarse y explicar lo que haya que explicar con todo lujo de detalle, y si hay que describir cada puta brizna de hierba que hay en el camino, se describe (¿verdad, Tolkien?).
No obstante, que prota y villano sean similares, me da la sensación de que no son capaces de salir de su mundo, que si tiene que pegarse contra algo diferente, ya no sabe qué hacer. Como he dicho antes, me resulta endogámico.
En cualquiera de los casos, mi café y yo estamos de acuerdo en que esto es algo interesante saber, porque siempre es sano conocer las reglas y entenderlas, para no ir rompiendo cosas sin ton ni son. Las reglas están por un motivo, normalmente porque funcionan, así que si hay que romperlas, hay que conocer las consecuencias de dicho acto, y tener las cosas bien hiladas para que al final, todo salga bien.
October 30, 2019
Diario de un escritor
Desde hace unos días, he empezado la costumbre de llevar un diario sobre lo que hago en relación a la escritura.
Todos los días, publico en Twitter y en una página que he abierto en FB (El síndrome del impostor) lo que haya hecho ese día, o el anterior, ya sea escribir, avanzar en las historias, informarme sobre cosas, etc.
La verdad es que el tema me está ayudando bastante, porque hace que todos los días haga algo y evite procrastinar, porque lo que es tener cosas qué hacer y por escribir, tengo. De memoria, tengo como dos relatos cortos a medias, reescribir la novela de “historia de un mago cretino“, leer un libro sobre escritura de guiones, investigar narrativa japonesa, hacer el planning del mago cretino, y organizar los archivos, traducir al inglés los relatos cortos que ya tengo hechos, y creo que ya. Así que faena tengo, lo que me falta muchas veces, es ganas.
Pues esto me impulsa a hacer, por lo menos, una cosa al día, que suelen ser por lo menos dos, contando con leer lo de los guiones.
[image error]
Lo que quiero hacer es postearlo aquí tambien, así que iré poniendo las entradas que ya publiqué desde el principio, por si a alguien le puede ayudar ver los procesos mentales que una persona tiene, cosas que piensan, problemas, y cosas normales del día a día, que normalemente no se comentan en blogs y foros.
Por supuesto, quien quiera seguirme en la página de Fb (El sindrome del impostor en FB ) o en Twitter (@HeroediPalo) puede hacerlo.
Así que esta fue la primera entrada.
Día #1
Querido diario, dos puntos.
Me he decidido a llevar un diario.
No sé para qué quiero hacer esto, la verdad, pero en una entrada de un blog aconsejaban hacerlo, y si lo dicen en un blog, debe ser cierto. Así que le voy a hacer caso.
No creo que nadie, en pleno siglo XXI se dedique a prejuzgar a alguien que no conoce en base a unos post descontextualizados.
La gente es inteligente, sensata, con sentido común. Así que, ¿qué puede salir mal?
Anuncios
September 25, 2019
Vender el libro con una frase
Como no sea capaz de resumir mi libro en una sola línea, y que sea buena, no lo va a leer ni el Tato. Esa es mi conclusión.
[image error]
Bueno, puede que mis amigos, familiares y círculos cercanos lo hagan, pero poco más.
Cuando, hace unos años, creía que tenía terminada mi novela “Historia de un mago cretino” (que pardillo era), me encontré con algo que no me veía venir: escribir la contraportada se reveló como una cuesta arriba. Me parecía una faena loca resumir la novela, con todas sus tramas, subtramas, personajes, referencias, metáforas y todos los etceteras, en un par de párrafos. Al final, creo que más por pereza que por otra cosa, no traté el asunto como se merecía.
En el curso de escritura de guiones que hice, más los videos y libros que he papado sobre el tema, me he encontrado que en todos esos ámbitos hacen hincapié sobre la importancia de resumir la historia en una línea. ¡Una línea! ¡Una puñetera línea! ¡Si ya me costó resumirlo en tres párrafos! ¿Estamos jugando a ser Odín?
[image error]The Room (2013). Piedra angular de mis gifs.
Las mejores trampas vienen en cebos pequeños
A ver, calma. Pensemos. Siendo realistas, pero con calma.
Me imagino a una persona dando vueltas por una librería, o por Amazon (si me auto publico), ya sea buscando algo que comprar, o en plan ocioso para matar el rato. De repente se encuentra con mi libro que, por lo que sea, le llama la atención. Le da la vuelta y lee la contraportada buscando ver de qué trata.
Lo que es yo, no suelo ni terminar el primer párrafo; soy muy impaciente. La verdad sea dicha. Creo que la contraportada que me he leído entera fue la de “El color de la magia”, hace algo más de veinte años. Fueron las palabras clave “fantasía” y “humor” lo que me convenció de comprármelo. Y así es como descubrí a Terry Pratchett. Esa contraportada, ese resumen y presentación fue la fina línea que separó el comprarlo del dejarlo donde estaba y seguir con lo mio.
En un mundo plano sostenido por cuatro elefantes impasibles -que se apoyan en la espalda de una tortuga gigante- habitan los estrafalarios personajes de esta novela: un hechicero avaro y torpe, un turista ingenuo cuyo fiero equipaje le sigue a todas partes sostenido por cientos de patitas, dragones que solo existen si se cree en ellos, gremios de ladrones y asesinos, espadas mágicas, la Muerte y, por supuesto, un extenso catálogo de magos y demonios…
En esta serie de novelas se dan cita todos los temas y situaciones del género fantástico, vistos a través del personalísimo y corrosivo sentido de la comicidad de un autor inglés que se ha convertido en uno de los escritores de humor de mayor éxito y fama en el mundo.
Así de importante es esa pequeña parte del libro.
-Contraportada de “El Color de la magia”
Si a esa hipotética persona del ejemplo de antes, no le interesa, game over. Tengo una línea, solo una (dos, siendo generosos), para hacer que esa persona errante se interese por nuestro libro. Si esa línea es lo suficientemente interesante como para hacer que siga leyendo la contraportada, es un logro.
En esta línea, le tengo que dejar claro al lector el género, que se puede esperar, a qué tipo de público está dirigida, qué tipo de personajes van a pulular y unas cosillas más, todo ello, información importante para hacer que esa persona sepa si le interesa o no. Quiero decir, que ese potencial lector sepa si empatiza con la novela.
En realidad, creo que es mejor así; que la novela la lea gente afín. Si la lee alguien que no tiene nada que ver, probablemente no le gustará y dirá que la novela es una castaña. Así que mejor atraer a la lectorada adecuada. No tiene sentido inculcarle una novela de ficción y fantasía a alguien que solo lee romántica, y viceversa.
[image error]
Esta capacidad de sintetizar a lo mínimo común divisor es más complicado de lo que parece. Aunque, como todo, es cosa de práctica.
La triste realidad
Pero esto es solo la punta del iceberg de la incómoda sinceridad. ¿Por qué una persona debería dedicar un minuto de su vida a leer mi libro cuando hay cientos de cosas reclamando su atención constantemente? Películas y series, Netflix, HBO, XHamster, fútbol, telebasura, Youtube, Videojuegos… ¿Cómo espero que mi libro compita con la nueva de los Vengadores, con explosiones, efectos especiales, y gente sexy?
¿He mencionado que esa persona, mientras sopesa si leer o no esa contraportada, está distraído con la otra mano el móvil, consultando constantemente Facebook, Twitter, Instagram o cualquier otra red social? O quizá hablando con varias personas por Whatsapp. No solo me dedica un poquito de su tiempo, sino que además, puede que esté con otras cosas.
Leer un libro, es una opción de entre los millones de tipos de entretenimiento que hay hoy día. Así que, sí: el libro tiene que atraparlo en una línea. UNA… PUTA… LÍNEA. Es todo el tiempo que una persona media te va a dedicar.
Pero espera, no me tengo que dar contra la pared todavía. Esto tiene un lado positivo.
Un guia en la oscuridad
“Cuando está puesto en un forma de una concisa linea-resumen, los conflictos se vuelven más claros y enfocados… Los personajes se vuelven más obvios, la historia está más definida y, finalmente, la linea-resumen hace el trabajo de escritura más facil”
-Save the Cat, Blake Snyder
Muchas veces, dejado llevar por un exceso de motivación, me lio a desarrollar cosas, y al final es un jaleo impresionante y, por eso, no soy capaz de resumir la historia en esa línea.
Así que, poder sintetizarla de forma clara, concisa y directa, me va a ayudar, no solo a atrapar a ese lector potencial, sino a aclararme yo y a saber de qué va mi propia novela. Sí, suena chorra, pero es cierto.
De acuerdo con la entrada 101 Best movie loglines, de Screencraft, esta capacidad de sintetizar al concepto básico de la historia, es de primero de Hollywood, así que, si los profesionales le dan duro al tema… por algo será.
Tener claro este resumen (logline en la nomenclatura anglosajona), ayuda mucho a tener las ideas claras, saber yo mismo de qué trata la historia y poder centrarme en ella, sabiendo cual es la historia principal y cuales son las secundarias.
Ahora que estoy reescribiéndola por nosequeava vez, me doy cuenta de la falta de coherencia en muchas cosas, tramas que no van a ningún lado, historias que quedan chulas pero que no tienen nada que ver con la historia… Un caos.
Se recomienda un textito de entre veinticinco y cincuenta palabras. Por encima o por debajo de esta cantidad ya se considera bien una sipnosis o la frase gancho esa que aparece en el cartel (aunque el de El color de la magia tiene setenta y cinco)
Según se expone en Save the cat, de Blake Snyder, este es otro de los motivos por los que se insiste tanto en resumir la historia a lo más conciso: para orientarse, para que sirva de una faro en la niebla, un acomodador en el cine.
Resumir la novela en una frase no me ha resultado fácil. He tenido que centrarme como un francotirador en la historia principal, lo cual, me ha ayudado a saber de qué puñetas trata la historia, qué es lo importante y qué no lo es. Gracias Snyder por tu sabiduría, Samanté para ti.
Estuve buscando por internet loglines de películas, para ver como lo hacen los profesionales, y hay que jorobarse con como sintetizan, pero al mismo tiempo, uno es capaz de saber qué película es.
Aquí dejo tres lineas-resumen a modo de ejemplo, a ver si adivináis qué películas son (no las he escrito yo, están en internet, yo solo las he traducido):
El anciano patriarca de una dinastía de crimen organizado pasa el control de su clandestino imperio a su hijo reticente.
Las vidas de dos sicarios de la mafia, un boxeador, la esposa de un gángster y un par de bandidos se cruzan en cuatro historias de violencia y redención.
Un hacker de computadoras aprende por unos misteriosos rebeldes sobre la verdadera naturaleza de su realidad y su lugar en la guerra contra sus controladores.
En cuanto a la mía, de momento he conseguido esto:
Un mago se adentra en los caminos de la necromancia para convertirse en un señor del crimen y dominar la ciudad, pero descubrirá que ya existe una comunidad de muertos vivientes que le explicarán lo que opinan de eso de esclavizarlos.
Anuncios
September 1, 2019
Conseguir inspiración con Seinfeld (podcast)
La versión en podcast de la última entrada: “Como conseguir inspiración con Seinfeld”.
¿Cómo podía ser Seinfeld uno de los cómicos más prolíficos?
¿Qué es la comedia observacional? ¿Cómo puede Luis Piedrahita contribuir a tu creatividad?
¿Qué tiene que ver todo esto con la escritura?
Pues mucho.
Gracias a Seinfeld y la comedia observacional, aprenderemos a granjear ideas para historias y personales como si no hubiera un mañana.
Música:
Seal – Crazy
Escúchalo en cualquiera de las siguientes plataformas:
Ivoox:
https://www.ivoox.com/consiguiendo-inspiracion-seinfeld_md_40695002_wp_1.mp3 Ir a descargar
Anchor:
Spotify:
Anuncios
July 28, 2019
Como conseguir inspiración con Seinfeld
Muchas personas quieren escribir, pero admiten no saber qué, y aquí empiezan los dramas.
En muchos blogs se anima al uso de trucos para arrancar como generar palabras aleatorias o tirar unos dados, y aún así siguen sin encontrar esa chispa.
Lo más irónico de todo esto es que tenemos la mayor fuente de inspiración en nuestra cara. O mejor dicho, estamos metidos en la mayor fuente de inspiración: la vida misma.
[image error]
Antes de entrar en materia, dejadme que os hable de Seinfeld.
Seinfeld fue una sitcom americana que duró desde 1989 al 98, creada y manejada por Larry David y Jerry Seinfeld. Conocida como la serie que «trata sobre nada», marcó un antes y un después en el mundo de la comedia.
Quizá los televidentes no se dieran cuenta, pero para los profesionales, esta serie reunía una serie de cosas que la distinguían del resto: se pasaba por el forro las convenciones y reglas que debes y no debes hacer, incluyendo una máxima de “ni evolución, ni abrazos” (mientras que en series coetáneas como “Padres forzosos”, “Primos lejanos” o “Cosas de casa”, al final de cada capítulo los personajes aprendían alguna lección de moral y todos se abrazaban en un “secta moment”, en Seinfeld, esto no pasa NUNCA).
Pese a romper tantos criterios, fue una serie que no solo se hizo increíblemente popular en los E.E.U.U., sino que sembró semilla en las mentes de cómicos.
Pero esta entrada no es para hablar de que se pueden romper las reglas y seguir molando, de esto ya hablaré otro día. Hoy he venido para hablar de dónde sacaban las ideas para los capítulos.
[image error]
La serie es parcialmente autobiográfica, esto es, basada en experiencias personales de ambos autores. Por ejemplo, Kramer, el vecino, está basado en un vecino real que uno de ellos tenía, y casi todos los capítulos están basados en alguna experiencia que les ocurrió a ellos o a algún conocido. En realidad, ambos autores dijeron que hicieron la serie para mostrar a la gente de dónde sacan los humoristas sus ideas: de la vida cotidiana.
Esto es lo que se conoce como Comedia Observacional.
La comedia observacional es un tipo de humor basado en, como el nombre indica, observar cosas que pasan en el día a día y que normalmente todo el mundo está más o menos familiarizado pero no les prestan gran atención. Son ese tipo de cosillas con las que muchos monologuistas comienzan con la típica frase: “Os habéis fijado que…”. Ved monólogos de Goyo Jiménez, Piedrahita, Ernesto Sevilla, y veréis como usan esa frase de forma casi ritual. Otro ejemplo de este tipo de humor en el formato cómic, y que fue un referente para mí, es el Profesor Cojonciano.
En general, estos temas que satirizan suelen ser lo suficientemente familiares como para que nos sintamos identificados con la situación, a veces incluso no somos realmente conscientes hasta que salen a relucir en el monólogo (relato o lo que sea).
Dado que este es un tipo de humor basado en observar la vida cotidiana, en cómo nos afecta, y ser capaces de encontrar la manera de explotarlo y saber si va a impactar en el público, ha sido comparado con un tipo de habilidad sociológica.
[image error]
A decir verdad, aunque esto recibe este nombre tan técnico, lleva usándose desde siempre, solo que en un momento determinado alguien consideró oportuno darle un nombre (¿Os habéis fijado que la gente tiene manía de ir clasificándolo todo, y entonces parece que lo hayan inventado, aunque haga siglos que existe?).
En el caso que nos atañe, Seinfeld ha sido considerado uno de los más grandes de la comedia observacional.
Una vez asentadas las bases, voy a explicar porqué todo este mogollón me resulta útil para sacar inspiración.
Los acontecimientos del día a día nos proporcionan suficiente material con el que parir ideas, igual que le ocurre a Seinfeld, lo que pasa es que no estamos en lo que tenemos que estar y no nos enteramos, pero si nos fijáramos en lo que ocurre alrededor, podríamos granjear eventos a capazos. Especialmente, las cosas negativas, las que nos generan emociones intensas, son las más susceptibles, ya que las historias se basan en hacer pasarlo mal a algún personaje, así que, ¿qué mejor que ese contratiempo que nos ha ocurrido pasárselo a nuestro personaje, de una forma más dramatizada?
La mayoría de mis relatos están basados en cosas reales que me han pasado, como el de Me miran, El señor que estaba decidido o Tormenta, todo ello deformado y distorsionado para convertirse en un cuento, a veces más literalmente y otras más metafórica.
[image error]
La gente que me rodea es también una fuente de recursos; la forma de hablar de un cliente, como anda una persona por la calle… son elementos que están ahí y que me dedico a cosechar para usarlos en algún momento en algún personaje, en algunos casos como fuente de creación, en otras como modelo de referencia.
¿Qué mejor que, en lugar de quejarnos en twitter de algo que nos molesta, escribir un cuento crítica social? Al fin y al cabo somos escritores.
En la serie, Seinfeld es un comediante, y a lo largo del capítulo, en los momentos de transición, hay trocitos de sus monólogos. Estos monólogos no son aleatorios, están basados en algo que ocurre en el capítulo, de la misma manera en que las cosas que les pasan en la vida real las usan como material para la serie.
Algo les pasa, lo caricaturizan, exageran, absurdizan y lo muestran al mundo transformado.
No hay más misterio y nosotros lo podemos hacer también.
[image error]
Usar palabras, imágenes, cosas elegidas de forma aleatoria, sin un significado emocional, a mi no me sirve para encender la chispa, y los retos basados en estos términos no me atraen precisamente por esto. Hacer un relato en base a palabras como “abanico, silla sombrero”, me parece tan inerte como una piedra.
Algo que me enciende una emoción o una opinión me inspira mucho más que lo anteriormente comentado, y más orgánico. Pero con esto no estoy censurando usar ese sistema, ojo-cuidado, cada uno que haga lo que mejor se le adapte.
Esto, como todas las demás entradas y podcasts, son opiniones personales basadas en el aquí, el ahora, y el yo. Quizá dentro de un tiempo piense de forma diferente. Así que tampoco es vinculante.
Para terminar, lanzaría al mundo un reto, pero las veces que lo he intentado no me ha hecho caso ni el Tato, pero fin. Como reto, ejercicio o lo que sea, os propongo que hagáis un relato de la próxima cosa negativa que os pase, os tenga la cabeza loca o que os fastidie.
June 29, 2019
Lo que un escritor puede aprender de Hitchcock
Lo puedes escuchar en Ivoox:
https://www.ivoox.com/lo-escritor-puede-aprender-hitchcock_md_37690670_wp_1.mp3 Ir a descargar
En Spotify
[image error]
El libro “El cine según Hitchcock” me ha enseñado más sobre trucos narrativos y cine que muchos otros blogs (sin desmerecerlos, ojo), incluyendo terminología y conceptos usados en el entorno profesional, que es de primero de narrativa, contado de primera boca por el maestro del suspense, uno de los directores más estudiados a día de hoy.
Sus técnicas, el paso de las ideas al desarrollo de las escenas, cómo creaba la tensión y el suspense en el público y más perlas de sabiduría que ha ido atesorando en su experiencia están aquí, en un libro del cual han aprendido otros grandes, incluyendo a Frank Miller, el autor de Sin City, todo ello contado por boca del propio Hitchcock.
Esto es algo que es de gran ayuda para los que nos dedicamos a la escritura, como es mi caso, pero también para los que hagáis guiones para videojuegos, y si os queréis dedicar al cine este libro es de cabecera. También va muy bien para inventarse excusas para no ir a trabajar.[image error]
Todo esto fue gracias a Françoise Truffaut; guionista, productor, actor, crítico y francés, fan acérrimo de Hitchcock, que, en 1966, tuvo una serie de entrevistas con el director británico, de lo que resultó unas 50 horas de entrevista, luego transcritas en este libro: “El cine según hitchcock”, que en inglés se tradujo como “Hitchcock /Truffaut”, y que es también conocido como El Hitchbook.
Así que voy a contar algunas de las cosas más destacables que he aprendido de este libro.
El underdog
El “underdog”, es un tipo de personaje que empieza en lo más bajo, con pocas posibilidades, nadie da un duro por él/ella (un mierdas, en pocas palabras), y acaba triunfando en la vida a base de autosuperarse y vencer sus propias limitaciones.
Ejemplos los tenemos en Charlot, Eminem en “8 millas” o Rocky.
Daenerys Targaryen de Juego de Tronos, sería un ejemplo más moderno, la cual comienza siendo maltratada por casi todo el mundo, incluso usada como moneda de cambio por su hermano para conseguir un ejército, y poco a poco va librándose de sus cadena, consigue dragones, ejércitos y ser reina, hasta que al final le parece apropiado llevar las fallas de Valencia a Desembarco del rey, pero un poco ido de madre.
[image error]Game of Thrones. Daenerys reivindicándose
Como he dicho, es un tipo de personaje muy recurrente, así que cuando oigas este término, o alguien te diga: “hazme una historia con un underdog“, ya sabes lo que es.
Además, se consiguen con relativa facilidad la empatía del público, por eso de empezar como personajes desvalidos, despertando en nosotros ese instinto protector y tierno. Este detalle es a tener en cuenta si buscas que tu personaje principal se gane a los lectores.
El Macguffin
El Macguffin (que no tiene nada que ver con la madalena), es un elemento cuya única finalidad es la de motivar, ser el canalizador de todo el asunto que va a hacer que los personajes salgan de su mundo ordinario para liarse a la aventura.
Además, el Macguffin, como solo nos sirve de excusa para marear la perdiz, no conviene que sea algo que nos interfiera en la historia ni nos complique la vida a la hora de desarrollarla, por esto, Hitchcock y Truffaut, insisten en que debe ser algo pequeño, fácilmente manejable y que no moleste, como unos documentos, una información, un microfilm o algo similar.
Si bien he visto en muchos sitios que hay consenso en esto, lo que no está tan claro es el identificar qué es un Macguffin y qué no. E.g.: unas personas dicen que el anillo único lo es, porque su faena es la de mover a todo el personal en una guerra contra Sauron, mientras que otras creen que es mucho más importante como para ser un Macguffin.
En general, para no volverse locos con el tema, lo importante que es una cosa que mueve toda la acción y la motiva. Punto.
[image error]Pulp Fiction. El maletín es un Macguffin.
Aprovechar los recursos de los personajes
Hitchcock hace hincapié en el hecho de que los protagonistas usen elementos relacionados con ellos para las situaciones clave. Esto lo hace porque si no, para empezar, siente que está desaprovechando cosas, y por otro lado, porque hace más hincapié en la personalidad y características del personaje.
Por ejemplo, en “la ventana indiscreta“, Jeff (James Stewart), se defiende mediante los flashes de su cámara fotográfica fastidiando las córneas a su agresor, en lugar de estamparle la cámara en la cabeza como hubiera hecho cualquier otra persona.
Otro ejemplo, sería en “Willow“, cuando este señor, para esconder al bebé de Bavmorda, usa un truco que vemos al principio de la película para hacer desaparecer cerdos. Si en lugar de esto, coge un hacha y le abre la cabeza a la bruja, pues tanto se da que lo haga él que Madmartigan o cualquier otro. Pero al hacerlo Willow, lo hace como lo haría él, creando una escena más rica, personal y resaltando a Willow en todas sus dimensiones.
[image error]La ventana Indiscreta.
La bomba bajo la mesa
https://www.youtube.com/watch?v=DPFsuc_M_3E
Esta es la mayor lección que Hitchcock ha aportado al mundo, y lo hace con el siguiente ejemplo:
Supongamos que vamos una escena en la que unos personajes están teniendo una conversación, viendo Twitter, dando likes en Instagram o lo que sea. Al cabo de cinco minutos, hace una explosión una bomba que había bajo la mesa de la que nadie sabía nada. Obviamente diríamos “ala, que sorprendido me encuentro, cáspita”.
Pero imaginemos que sabemos de antemano que hay una bomba. Entonces veríamos la escena de forma diferente, porque estaríamos pendientes de lo que pasa, de si descubren la bomba o no, si sobreviven o qué va a pasar.
En este caso tenemos cinco minutos de emoción en los que el público está con el corazón en los puños.
Por ejemplo, nuevamente en “La ventana indiscreta” (es que la he visto hace poco) el personaje de Lisa (Grace Kelly) está registrando el piso del supuesto asesino, y nosotros vemos que este está llegando mientras que ella no se entera. Esta escena está llena de tensión, al ser testigos impotentes de que la va a pillar in fraganti, y nos planteamos el “¿qué le va a pasar?” y “¿cómo va a salir de ahí ella?”.
Esto no es un ataque a las sorpresas y plot twist, ojo-cuidao, sencillamente es tener claro qué es qué y para qué sirve cada cosa, y por lo tanto, saber usarlo, ya que como él mismo dice:
“Se debe informar al público siempre que se pueda, salvo cuando la sorpresa es un twit, es decir, cuando lo inesperado constituye la sal de la anécdota”.
-Hitchcock
Es decir, Hitchcock no está en contra de las sorpresas, sencillamente él es más del suspense (por eso se le conoce como el rey del suspense y no de las sorpresas)
Un elemento importante en esto, es que como él mismo dice “la bomba nunca debe desactivarse”. Si no hay un desahogo de toda esta tensión acumulada para la audiencia/lector, estos no pueden liberarla. Puedes tirar la bomba por una ventana y estallar sin dañar a nadie o lo que sea, pero la cuestión es que si hemos hecho crecer una tensión durante un rato, esa emoción contenida debe ser liberada de alguna manera (normalmente con la explosión de dicha bomba), o con un susto, o algo.
[image error]¿Y lo agustico que te quedas?
“No cuentes, muéstralo”
Una lección práctica del principio “no cuentes, muéstralo”, es al principio de la “La ventana indiscreta”, donde vemos la circunstancia del protagonista, que es fotógrafo, tuvo un accidente, y su relación con una famosa modelo, todo ello en unos segundos. Podría haberlo hecho mediante diálogo, pero de esta forma, somos nosotros los que averiguamos la información, somos miembros activos, en lugar de recibirla mediante una conversación y ser sujetos pasivos. De esta forma, Alfred nos involucra en su historia haciendo que completemos “lo que falta”.
[image error]La ventana indiscreta. Con esta imagen nos sugiere que sufrió un accidente mientras trabajaba, y tú te inventas la historia.
Run for cover
Esto es bastante simple, y de uso práctico en la vida real. Significa que cuando ves que te estás metiendo en un berenjenal y el tema se te está yendo de las manos, detente, vuelve a lo que conoces, y cuando recobres el control de la situación, continúa.
También se refiere a cuando nos cae un trabajo que nos pilla fuera de nuestro campo conocido. Pues empezarlo y enfocarlo desde lo que conocemos y, más adelante, conforme hayamos asegurado el terreno, ir soltándonos.
Arriesgarnos, probar cosas nuevas, pero manteniendo el control de la situación.
[image error]
Conclusión
Estos han sido los puntos más importantes que he sacado del libro, pero hay muchos más y no puedo abarcarlo todo en un post de blog.
Es un libro del que se aprende mucho, tanto para entender mejor el cine, como la narración, y todo desde un punto de vista práctico, aunque solo sea por el hecho de toda la terminología y convenios de uso genérico entre los autores que se menciona.
A mí me abrió un mundo y me mostró una serie de conceptos que desconocía, que ahora considero imprescindibles.
Si vosotros/as lo habeís leido tambien y hay cosas que no he mencionado que considereis importantes, ponerlas en los comentarios; estoy abierto al debate.
[image error]
Anuncios
June 8, 2019
Personajes con personalidad (Podcast)
Aquí traigo la versión podcast de la entrada Personajes con Personalidad que escribí hace tiempo.
Poco más puedo aportar.
¿Tienen uestros personajes personalidad? ¿Existen más allá de la historia? ¿Existe una vida después del Word? Todo esto queda contestado aquí:
https://www.ivoox.com/dcp-02-personajes-personalidad_md_36795858_wp_1.mp3 Ir a descargar
May 13, 2019
Los conflictos de los personajes
Tambien en formato Podcast en Ivoox:
https://www.ivoox.com/dcp-02-conflictos-personajes_md_35750156_wp_1.mp3 Ir a descargar
El tema de los arcos de los personajes es, probablemente, lo más importante de una historia. Es un asunto con su complejidad, pero voy a centrarme en el concepto del conflicto, ya que es la base de sus arcos.
En “Creating caracter arcs”, de K.M. Weiland, me encontré la trilogía básica que compone este conflicto:
El fantasma, es algo que atormenta al personaje, bien de forma innata bien como a consecuencia de algo que le haya pasado. Por ejemplo, en la serie “After life”, de Ricky Gervais, la muerte de su mujer.
La mentira es lo que el personaje se ha creado para enfrentarse al fantasma, pero de forma errónea y, frecuentemente, autodestructiva, o al menos, que no ayuda para nada. En “After life”, la mentira es la creencia del personaje en que nada merece la pena y que suicidarse es la respuesta a todo. Esto es importante ya que es el punto de origen en la historia del personaje, y es como se nos presenta en “el mundo ordinario”.
[image error]“Sé así, y serás feliz”, la clásica mentira que nos venden para aplacar las inseguridades internas.
Lo que quiere (Q) vs lo que necesita (N) es el conflicto en sí, es el enfrentamiento entre esa mentira y lo que realmente le puede ayudar a solventar el fantasma. En “After life”, es algo tan sencillo como superar la muerte de su mujer y continuar con su vida.
El conflicto es el enfrentamiento entre la mentira y el deseo de superar el fantasma. Aunque el trauma domina la vida del personaje y la mentira le condiciona de forma activa, internamente sigue sin terminar de aceptarlo al cien por cien, y el deseo de arreglar ese daño pugna por tomar el control, y solucionar ese daño es un run-run interno que le impide abrazar completamente la mentira.
Freud hablaba de esta lucha interna refiriéndose al Eros, como la parte que busca la felicidad, la vida y la integridad, y el Thanatos, lo que persigue la muerte y la autodestrucción. Resumiendo muchísimo, Freud decía que nuestros conflictos internos generan ansiedad y displacer, y cuando consideramos que somos incapaces de solucionarlos, la única salida es la muerte. De esta manera, un personaje que se considera incapaz de superar su trauma, genera la mentira, una actitud que aparentemente soluciona el conflicto, pero en realidad no hace nada, sino que lo agrava e incluso puede llevar a la destrucción, ya que en última instancia, la muerte sería la solución de todo conflicto, tal y como lo expone Tony en After Life.
Una persona consumida por el fantasma, no tiene conflictos porque han sido resueltos. Lo han sido a favor de la actitud autodestructiva, pero lo han sido.
Otra vez, en “After Life”, Julian, el repartidor de los periódicos, no tiene conflicto, porque tiene claro que quiere morir en cuanto tenga la oportunidad; ha sucumbido a la mentira.
[image error]Casablanca, 1942. Un Rick en conflicto, representado por una partida de ajedrez contra sí mismo.
Mientras hay tensión, hay lucha, y por lo tanto esperanza; y la arco trata de cómo el personaje renace de sus cenizas para enfrentarse a la comodidad de su mentira.
Generalmente, cuando empieza una historia, en el momento conocido como “el mundo ordinario”, el personaje ha conseguido un equilibrio entre ambas partes, y se mueve en esa comodidad. Pero la historia y sus acontecimientos, harán que ese equilibrio…, pues eso, se desequilibre, y no tenga más remedio que tomar una decisión y hacer algo con su vida .
El villano, la trama, los problemas y los Gollum son una externalización del lado autodestructivo, el campo de batalla que obliga al personaje a aclararse y enfrentarse a sí mismo/a. Mientras que los aliados, los Samsagaces y los unicornios rosas son lo que le ayudará a superar esa situación. Sin embargo, como suele ocurrir con frecuencia, lo que necesitamos oír no es precisamente lo que queremos escuchar.
En resumen, los arcos tratan de la evolución de un personaje y de cómo se convierte en una versión mejorada (o empeorada) de sí mismo, mediante la resolución de sus conflictos. La historia es el contexto en el que todo esto pasa. Los héroes no salvan al mundo; se salvan a sí mismos, y ya de paso, matan al malo.
Es trabajo nuestro, como escritores/as, hacer que la historia externa se entrame con la interna, de forma que sean simbiónticas, y que la salvación del heroe/heroina, lleve a la salvación del mundo y viceversa.
Por otro lado, lo que diferenciará héroes/inas de villanos/as, son las decisiones que tomen en ese conflicto, y cómo resuelven las consecuencias de dichas decisiones. Así que esto es también un buen caldo de cultivo para crear villanos/as tridimensionales.
Al final, las luchas internas, los conflictos y los pasos de unos estados a otros de los personajes, no son tan distintos de lo que nos pasa a nosotros en la vida real, porque no hay que olvidar, que las historias tratan de gente con problemas como los que podamos tener tú, yo… o el lector.
[image error]After life, 2019. Aún no lo sabe, pero Tony está rodeado de la gente que le ayudará a salvarse. Falta su perra.