Pedro P. Enguita's Blog, page 20

March 17, 2018

El espejo vacío: Progress Report (IX)

El último Progress Report de El espejo vacío fue hace algo más de un año. Pues bien, la cosa está así

Como se puede comprobar, la novela está casi lista. Sí, ahora sí. Este va ser, por tanto, el último Progress Report. He pasado 3 meses repasando los apéndices, en especial el de mapas (que me ha llevado 2 meses) y ahora solo queda el glosario, la bibliografía y hacer una portada.

Espero no equivocarme, pero en Semana Santa la novela estará terminada.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 17, 2018 15:55

March 14, 2018

Crítica: Máscaras mortuorias

Máscaras mortuorias es, ante todo, una obra muy compleja. El worldbuilding del autor es impresionante pero ¡ay! demasiado profundo para una novela corta. Sin duda, hubiera encontrado semejante ambientación más interesante en una obra más larga.

Por lo demás, la obra es estilísticamente interesante aunque no descolla. No desbarra en ningún momento pero tampoco tiene ningún momento excepcional. Es fluida y se lee bien, eso sí.

A quienes les guste las aventuras, las novelas de misterio, las construcciones de mundos complejas y la civilización romana (sic) encontrarán la obra interesante. Como digo, el principal defecto de la obra es -para mi gusto- que es demasiado corta para lo compleja que es.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 14, 2018 15:48

March 2, 2018

Crítica: El cuento de la criada

En un futuro sin determinar se produce un colapso del sistema. A la amenaza terrorista se une la contaminación del medio ambiente y -lo más preocupante- una caída en picado de la fertilidad. Las sociedades afrontan el problema de la natalidad de diversas formas, pero en la costa este de EE.UU. -transformada en la República de Gilead- encuentran una solución bíblica: la clase dirigente tendrá mujeres fértiles que engendrarán los hijos por ellos.

Hasta aquí, el argumento. Ahora la crítica. En resumen: una novela sublime que merece su aclamación universal.

¿Cómo empezar?

Bueno, su prosa es simple pero precisa. Funciona sin problemas, sin chirriar en ningún momento. Una lectura que maravilla. Incluso se las arregla para hacer flashbacks en el corazón mismo de la narración, sin advertencias, y cuando lo lees no te pierdes ni notas el cambio en absoluto.

La atmósfera que usa para describir a la sociedad es muy efectiva, un poco de información en cada capítulo. Eso te permite tanto entender el libro como obligarte a continuar. Y el ritmo del libro es agradable, fluye de forma tan natural ... Además, la descripción de cómo se destruye la libertad, sustituida por un régimen totalitario y cómo la gente trata de engañar a las absurdas reglas de este régimen enfermo es simplemente perfecta.

Los personajes son dignos de mención. Una de las principales razones por las que me gusta el libro es que todos los personajes parecen tan humanos... La protagonista no es la típica heroína y incluso los malvados (a pesar de toda su perfidia) logran despertar simpatía.

¡Oh! Mención aparte merece el tono de reclamo del libro. Una mirada al feminismo, al totalitarismo, a los cenutrios religiosos, a la ecología... Pero es dulce, una aproximación mucho mejor al tema que el que dan otros autores como la ruda Sheri Tepper.

En resumen, una obra altamente recomendable. Dentro de poco, caerá la serie  ;-)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 02, 2018 15:23

February 23, 2018

Por qué es importante el lanzamiento del Falcon Heavy

El pasado martes 6 de febrero se lanzó por primera vez el cohete Falcon Heavy, de la empresa SpaceX. Algunos se habrán quedado con la imagen, icónica pero técnicamente irrelevante, del primer coche enviado al espacio. Pero lo cierto es que probablemente sea todo un punto de inflexión en la exploración del espacio.


Starman buscando aparcamiento en el espacio.¿Mola? Desde luego. ¿Útil? Va a ser que no.
Múltiples son los motivos para ello. Empecemos.

El Falcon Heavy es el cohete más potente en servicio. Puede lanzar hasta 64 toneladas en órbita baja, más del doble que su directo perseguidor, el Delta IV Heavy (29 t). De hecho, es el cuarto cohete con mayor capacidad de carga de la historia, solo por detrás de los míticos N-1 (75 t), Energía (100 t) y Saturno V (130 t). Es cierto que las 64 toneladas se alcanzan solo si se desecha el cohete, mientras que si se quiere reutilizar "solo" alcanza " 44 toneladas (1), pero incluso así sigue estando claramente por delante de sus competidores (2).

El Proton, el Delta IV Heavy, el Ariane 5, el Atlas V,el H2B, el LM3B y... El primo de Zumosol.
Un cohete tan potente abre todo un abanico de nuevas posibilidades. Con solo dos lanzamientos se puede enviar una tripulación a la Luna, por ejemplo. Pero la triste realidad es que -de momento- el Falcon Heavy no tiene nada que lanzar. SpaceX propuso en su día lanzar una sonda a Marte, la Red Dragon, pero fue cancelada. Y de momento nadie que se ha interesado demasiado en comprar el cohete. El motivo es sencillo: nadie quiere arriesgarse a construir un gran (y caro) satélite que solo pueda lanzar el Falcon Heavy. Hay una regla no escrita en las telecomunicaciones que dice que todo satélite debe poder ser lanzado por el segundo cohete más grande disponible. Posiblemente la cosa cambie en el futuro en cuanto debute el New Glenn, otro mastodonte capaz de lanzar 45 toneladas (3), ahí podríamos ver una verdadera carrera por satélites mucho más grandes que los actuales.


¿Es ahí donde la competencia?Que se ponga.
Alguien podría pensar que la NASA podría ser un estupendo cliente para el Falcon Heavy. Pero la verdad es que no. Primero hay que tener en cuenta que el Falcon Heavy acaba de debutar y -lógicamente- la NASA es reacia a asignar sus sondas a cohetes no probados. Pero hay un motivo adicional: la NASA tiene su propio supercohete en desarrollo.

¿Eing? ¿Como, que de repente tenemos a tres cohetes superpesados en servicio? Bueno, no exactamente. Tenemos...

Al Falcon Heavy de SpaceX, con sus 64 toneladas y que está en servicio aunque no tiene clientes a la vista.Al Falcon Super Heavy, que podría lanzar 100 toneladas. SpaceX "amenaza" con desarrollarlo si se retrasa su BFR y, bueno, para tocar las narices a la NASA.Al New Glenn de Blue Origin, en desarrollo, que probablemente sea el menos potente de la tropa.El SLS de la NASA, en desarrollo, cuya primera versión alcanza las 70 t y la segunda 130.El BFR (4) de SpaceX, en desarollo, con capacidad de 150 toneladas en modo reutilizable.

It's too big to be a space station - Han Solo
Pongamos ahora al Falcon Heavy y al futuro BFR frente al SLS de la NASA y veremos que la cosa se pone, muy, pero que muy interesante:

Capacidad: FH 64, SLS Block 1 70, SLS Block 2 130, BFR 150.Coste de desarrollo: FH 500M$, SLS 12.000M$, BFR ?Coste por lanzamiento: FH 90M$, SLS 500M$, BFR 100M$ (5)Por dejarlo más claro: el SLS de la NASA ha tardado más en desarrollarse y ha salido mucho, muchísimo más caro. Pregunta ¿por qué los contribuyentes de Estados Unidos deberían pagar 12.000 millones de dólares por el desarrollo de un cohete cuando hay alguien que está haciendo uno mucho más barato?
De hecho, es incluso peor que eso. El SLS de la NASA nació en el 2005, en medio del Programa Constellation y por aquella época se llamaba Ares V. El Ares se gestionó de forma tan horrenda que dentro de la NASA se creó un grupo de ingenieros rebeldes que lanzaron una contrapropuesta llamada Jupiter. Oficialmente la NASA nunca reconoció que el Jupiter era mejor que el Ares V pero terminó suspendiendo el Ares V y sacando a la luz un nuevo diseño -el SLS- que se parecía sospechosamente al Jupiter. 12 años y 12.000 millones de dólares más tarde el SLS aún no ha volado.
¿Dónde estaba SpaceX en el 2005? Bueno, aún no habían lanzado ni su primer cohete.
¿Cómo puede ser que la NASA, con todo su dinero, conocimiento y hardware heredado del transbordador espacial (6) haya sido puesta en evidencia por unos recién llegados? (7)
Pero no se vayan que aún hay más. El nuevo supercohete de SpaceX se ofrece a unos 90M$. Como comparación, el Delta IV Heavy (que, recordémoslo, lanza la mitad), a 345 M$ y el Ariane 5 a unos 200 M$. El Falcon Heavy es más económico que sus directos rivales (8) ¡y eso que es más potente! No es de extrañar que en los despachos de la competencia estén temblando de miedo.
Y, finalmente, no nos olvidemos de un detalle muy significativo: el Falcon 9 y el Falcon Heavy son, en estos momentos, los únicos cohetes del mundo reutilizables. Durante muchos años se persiguió el sueño de los cohetes reutilizables -que se asumía reduciría los costes de acceso al espacio- hasta que llegó el transbordador espacial y se vio cómo la NASA se empantanaba con un programa carísimo y peligroso. Desde entonces nadie pensó seriamente en desarrollar cohetes reutilizables... Hasta que llegó SpaceX.

Los dos cohetes laterales del Falcon Heavy aterrizando a la vez.Sí, he dicho aterrizando. Si usted no se emociona es que no tiene corazón.
La situación actual es, pues, la siguiente:

Tenemos un cohete mucho más potente de lo que teníamos hasta ahora, aunque de momento no se va a usar para nada.Aparentemente, es mucho más barato que los de la competencia, se ha desarrollado en un tiempo récord y es tecnológicamente más avanzado. La competencia de medio mundo está haciendo frecuentes viajes al baño.Los defensores del SLS ya no saben dónde esconderse. La NASA va a sufrir una seria reestructuración a medio plazo.Está por ver hasta qué punto la reutilización puede reducir los costes pero las primeras impresiones son buenas.SpaceX empieza a ocupar en el imaginario público el lugar que una vez ocupó la NASA.Por muy extravagantes que puedan parecer las ideas de Elon Musk, ya nadie se las toma a risa.


(1) SpaceX es un tanto opaca respecto a las capacidades reales del cohete.
(2) Conviene recordar que en estos momentos el Falcon 9 y el Falcon 9 Heavy son los únicos cohetes orbitales que pueden ser reutilizados, así que las comparaciones con cohetes no reutilizables son un tanto tramposas.
(3) En la versión de 2 etapas, la de 3 se supone que tendrá aún mayor capacidad. No obstante el fabricante (Blue Origin) es conocido precisamente por su gran secretismo. Por no dar pistas, ni siquiera tiene su logotipo en la fachada de su sede central.
(4) Big Falcon Rocket, aunque inicialmente se llamaba Big Fucking Rocket. Es lo que tiene ser multimillonario.
(5) Los costes reales dependen de cosillas como el ritmo de lanzamientos y ver hasta qué punto SpaceX logrará reducir los costes mediante la reutilización. Tómense con la debida precaución, pero basta decir que todo el mundo da por sentado que el SLS será mucho más caro que el FH y el BFR.
(6) Sí, el SLS hereda directamente el hardware de los antiguos transbordadores. Motivo de más para que hubiera sido relativamente fácil desarrollarlo, ¿no?
(7) Solo la torre de servicio para el SLS Block 1 cuesta 1000 millones de dólares. No es broma.
(8) Ahora mismo solo le haría sombra el Proton ruso y sus económicos 61 M$. Eso sí, tiene una molesta tendencia a fallar. Usted mismo.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 23, 2018 16:52

January 24, 2018

"Los pintores de estrellas verdes" en ebook

Pues sí, después de unos meses en los que el libro ha estado disponible solo en formato físico, ahora ya podéis adquirir Los pintores de estrellas verdes en formato ebook. A la venta en la web de la Editorial Amarante y en Amazon por el módico precio de 5'99€.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 24, 2018 14:40

January 21, 2018

Crítica: El jinete de la onda de shock

En términos generales, debo decir que no me ha convencido. De John Brunner leí Todos sobre Zanzíbar y me encantó. En este caso, sin embargo, la obra tiene muchos "peros".

Hay que decir que empieza bien. La ambientación es excelente y la calidad literaria notable. Y eso por no mencionar que Brunner acierta bastante bien cómo terminaría siendo la red... En 1975. El propio concepto de la red, los gusanos y virus informáticos, la monotorización, el empleo masivo de las tarjetas de crédito, las bandas juveniles, las apuestas online, el empleo del bigdata, el control sobre la población... La obra resulta profética en muchos aspectos.

Sin embargo, esta es una crítica literaria y de literatura hay que hablar. La clave es que El jinete de la onda de shock está plagado de problemas. Los diálogos son densos, farragosos y -en ocasiones- parecen más los de un escritor novel que los de un autor consagrado. La forma que tiene de narrar la acción -adelante y atrás- y con abundantes capítulos que no se sabe a qué vienen a cuento termina por resultar mareante (empezando por los propios títulos de los capítulos). Al final remonta un poco, en cuanto empiezas a ver hacia dónde se dirige la historia, pero el conjunto es decepcionante.

El libro es el embrión del cyberpunk. Creo que solo resulta recomendable a alguien a quien le guste este subgénero.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 21, 2018 12:30

January 19, 2018

Crítica: Arañas de Marte

Para empezar, diré que no se muy bien qué he leído...

Arañas de Marte es una novela de Guillem López de ¿ciencia ficción? ¿terror? ¿thriller psicológico? ¿misterio? en donde no queda muy claro dónde empieza y dónde acaba la realidad, de ahí el misterio. La obra plantea múltiples realidades distintas y en todas ellas aparece tarde o temprano un elemento de terror (las arañas). Incide mucho en los pensamientos de la protagonista (¿thriller psicológico?) y tiene ciertos toques de ciencia ficción (alguna mención de pasada a agujeros negros y a mecánica cuántica).

La obra destaca por su prosa. Guillem López demuestra maestría en buena parte de la obra, con auténticos latigazos literarios, un estilo moderno e innovador y figuras muy bien buscadas. Su descripción de la realidad con drogas y sexo es vivaz y atrapa y los diálogos son vibrantes. Logra meternos en la piel de los personajes poco a poco, sin prisa pero descubriendo permanentemente nuevos matices.

Como puntos no tan buenos destaco que los momentos de introspección son un poco más farragosos pero se leen bien. Hacia la mitad o dos tercios la obra pierde un poco de ritmo, pero remonta al final. Además, al final terminas sin tener muy claro qué ha pasado en realidad, algo que en la contraportada se vende como "sorprendente revelación final".

Mi única gran crítica a Arañas de Marte es que algunos de los momentos de las arañas, que deberían ser el culmen del libro, resultan precisamente todo lo contrario: anticlimáticos y más complicados de entender que el resto de la obra. No sé si el autor ha intentado experimentar pero, sea como sea -a mi modo de ver- no es un invento exitoso.

En resumen, un libro para los amantes de las obras bien escritas, en especial si les gusta la prosa moderna e innovadora. No gustará, sin embargo, a quienes prefieran las tramas bien trazadas.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 19, 2018 14:47

January 7, 2018

Propósitos 2018

Como suelo hacer, el primer post del año va dedicado a los propósitos para este 2018.

En primer lugar, cómo no, terminar El espejo vacío . ¿Cuándo? Pues no lo sé con certeza, después de mil y un retrasos disculparéis mi prudencia.

Una vez terminado llegará la hora de comenzar un nuevo proyecto pero, para ser sinceros, desconozco cuál va a ser mi próxima novela. Lo cierto es que, con todo el tiempo que me ha llevado terminar El espejo vacío , la idea de comenzar una nueva obra se me hace poco atractiva... Aunque imagino que una nueva obra no debería llevarme tanto tiempo. Tengo dos ideas en mente, ya avisaré de cuándo me decido. Ni siquiera tengo claro si voy a empezar una novela inmediatamente después o no. Tengo varios relatos en mente e incluso a medio hacer a los que quiero dar prioridad. Y tampoco descarto repasar alguna obra previa porque, al fin y al cabo, una vez termine El espejo vacío ya serán tres las novelas que tengo hechas y sin publicar.

En otro orden de cosas este año preveo que tendré menos tiempo libre que el anterior, lo cual puede dejar en la estacada todos estos propósitos.

En fin, permaneced atentos.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 07, 2018 12:03

January 3, 2018

Resumen 2017

2017 ha sido un año movidito por aquí.

Empezó con la publicación de mi primer libro, Los pintores de estrellas verdes, de la Editorial Amarante. Más allá de la lógica emoción y nervios de la publicación de mi primer libro, vino la presentación, las entrevistas (una y dos), los actos por Sant Jordi (uno y dos)... Pero la verdadera prueba de fuego iba a ser qué iba a decir la crítica y cómo iban a ir las ventas.

La crítica ha respondido bien. Los dos críticos (El Biblionauta y Diego Prado, de NGC 3660)que pusieron nota a la antología le otorgaron en Goodreads un 4/5, lo que no está nada mal. Otras dos críticas recibidas no eran precisamente malas. Así que me doy por satisfecho.

Las ventas iban a ser todo un misterio. Y, la verdad, no puedo sino agradecer el apoyo de amigos, familia y conocidos, que se volcaron a comprar el libro. Más allá de ese reducido círculo, sin embargo, las ventas han sido escasas y mis esfuerzos de promoción han tenido -de momento- poco éxito.

Para este humilde blog ha sido también un año movido. No solo he logrado superar mi reto habitual (un post por mes) sino que he publicado 61 posts, es decir más de uno por semana. También ha variado su contenido:

CRÍTICA. Por primera vez, escribo un post de buena parte de los libros que leo (y las dos películas de CF más revelantes del año). 19 en total.AUTOBOMBO. Este humilde blog es, evidentemente, una herramienta de autopromoción. 19 entradas, principalmente sobre Los pintores de estrellas verdes aunque también hay una sobre el Visiones 2017. Obviamente, también esto es novedad.LA PARADOJA DE FERMI. El tema sobre el que versaba el Visiones 2017 ha recibido un total de 12 posts. Tampoco había hecho nunca gran actividad divulgadora.REFLEXIONES VARIAS. 5 entradas.EL ESPEJO VACÍO. Sin duda, la gran perjudicada en este año de actividad bloguera ha sido mi próxima novela, El espejo vacío, a la que solo he dedicado 4 entradas.NOTICIAS. 1 post.No podemos olvidar que me han seleccionado para el Visiones 2017. Es la primera vez que "gano" algo y la emoción fue indescriptible. También es la primera vez que voy a una Hispacón (y es que mi sociabilidad es limitada).
Y, por último, esto... El espejo vacío no estuvo listo en verano. Tampoco a finales de año. La nueva previsión es que esté listo este enero. Más información en próximas entradas.






 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 03, 2018 12:29

December 30, 2017

Crítica: Los últimos Jedi

Pues sí, llegó la esperada continuación de El despertar de la Fuerza. Y el resultado no ha dejado indiferente a nadie.

AVISO: NO hay spoilers en esta crítica.

Antes de nada cabe decir que la película evita el aspecto más criticable del episodio anterior. No es, pues, un remake encubierto de El Imperio contraataca. Es más, plantea nuevas situaciones y resuelve otras de forma que sorprenderá a más de uno.

ESTRUCTURA: La película tiene un ritmo trepidante. Empieza con una batalla espacial y se puede decir que la batalla dura toda la película. Intercalado, tenemos el entrenamiento de Rey con Luke y las aventuras en el casino. El arco argumental del casino ha recibido críticas por distraer de la acción principal y es cierto que es lo más flojo de la película aunque -a mi modo de ver- está justificado.

ACTUACIONES: Si en el episodio anterior, dividí las actuaciones entre las decentes y las malas, en esta ocasión la polarización es aún superior. Las hay muy buenas (Mark Hamill está que se sale como maestro Jedi amargado, Andy Serkis es un malo que da realmente miedo, Benicio del Toro es un personaje oscuro y enigmático) y muy malas (Domhall Gleeson logra transmitir más lástima que otra cosa y Adam Driver sigue sin convencerme), mientras que el resto del reparto tiene actuaciones decentes. Sin embargo, la gran cantidad de personajes a los que se intenta dar protagonismo distrae la atención de lo principal; a mi juicio hay demasiados personajes en esta película.

SORPRESAS: Las hay ¡y menudas son! El director y guionista se la han jugado y han decidido salirse de lo previsible. Esto ha molestado en grado sumo a los nerds que se han pasado horas y horas devanándose los sesos y colgando vídeos para demostrar que Chewbacca es el padre de Rey. Sinceramente, yo hubiera optado por seguir alguna de estas teorías. Todo el mundo lo esperaba pero, de haberlo hecho, la película hubiera sido un remake de El Imperio contraataca. Se la han jugado, repito, y el resultado es más que decente. Te quedas con el culo pegado al asiento, preguntándote qué pasará a continuación.

DIÁLOGOS: Decentes pero sin pasarse. El tiempo dirá si acaba dando alguna frase memorable.

HUMOR: La película está plagada de gags. No están a la altura de la trilogía original pero al menos han tenido la decencia de no poner un Jar Jar Binks.

NUEVOS TEMAS: La película se atreve con temas no vistos hasta ahora en Star Wars. Hay roces en la cadena de mando de la Resistencia. Algunos planes de los buenos no solo no surten efecto sino que terminan siendo contraproducentes. Algunos de los buenos son acusados de cobardes. Otras veces se preguntan para qué sirve enviar a la muerte a los suyos.

USOS DE LA FUERZA: Otra de las cosas que ha molestado a los nerds de medio mundo es que la película introduce nuevas habilidades para los usuarios de la Fuerza. Parece ser que los frikis, que se han gastado el dinero en las películas, las novelas, los diccionarios y todo lo demás de Star Wars, no han encontrado esas nuevas habilidades en la lista. No está de más recordarles que Star Wars ha ido improvisando sobre la marcha y que, continuamente, se han ido introduciendo nuevas habilidades. Si quieren dogmas, hay montones de sectas que estarán encantadas de acogerles. Lo que me interesa es si cinematográficamente esos usos aportan algo. Los dos primeros no aportan nada y son prescindibles mientras que el tercero es... Bueno, es el más sorprendente y deja el que -para mí- es el mejor momento de la película.

CONCLUSIÓN FINAL: Los últimos Jedi es una película de acción más que decente y resulta superior a su predecesora. Tiene momentos cinematográficamente brillantes que hay que disfrutar con mentalidad abierta. Espere sorpresas y no vaya con ideas preconcebidas.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 30, 2017 06:22