Pedro P. Enguita's Blog, page 21
December 29, 2017
Crítica: Éxodo
Éxodo
es una novela corta de
David Luna
, ganadora del Premio UPC 2016, ambientada en un planeta colonizado por los humanos donde la evolución los ha convertido en algo parecido a una sociedad de abejas.
Dicho esto, se acaba prácticamente la gracia de la obra. Al principio sorprende el planteamiento y consigue que te plantees preguntas sobre qué es ser humano o el individuo frente al colectivo, pero una vez te haces a la idea deja de sorprender. La obra deviene entonces en una serie de aventuras y desdichas (como bien dice su título "Éxodo") que, sin estar mal, no llegan a cuajar y resultan simplemente una sucesión de bichos a los que los ¿humanos? deben enfrentarse.
Literariamente, no es una obra mal escrita. En absoluto. Más bien al contrario. Es directa y certera. Pero tengo ciertos prejuicios contra las obras que no recurren a cierta pirotecnia literaria, qué le vamos a hacer.
En resumen, una obra para los amantes de las aventuras y la prosa directa. No recomendable para quienes prefieran prosa más recargada y quienes esperen reflexiones profundas.
Dicho esto, se acaba prácticamente la gracia de la obra. Al principio sorprende el planteamiento y consigue que te plantees preguntas sobre qué es ser humano o el individuo frente al colectivo, pero una vez te haces a la idea deja de sorprender. La obra deviene entonces en una serie de aventuras y desdichas (como bien dice su título "Éxodo") que, sin estar mal, no llegan a cuajar y resultan simplemente una sucesión de bichos a los que los ¿humanos? deben enfrentarse.Literariamente, no es una obra mal escrita. En absoluto. Más bien al contrario. Es directa y certera. Pero tengo ciertos prejuicios contra las obras que no recurren a cierta pirotecnia literaria, qué le vamos a hacer.
En resumen, una obra para los amantes de las aventuras y la prosa directa. No recomendable para quienes prefieran prosa más recargada y quienes esperen reflexiones profundas.
Published on December 29, 2017 13:45
December 22, 2017
Crítica: La carretera
La carretera
es una novela de Cormac McCarthy que está ambientada en un mundo postapocalíptico en el que un padre y su hijo tratan de sobrevivir.
La ambientación es excelente. Las descripciones son bellas y llenas de figuras literarias. En apenas unas páginas el autor transmite a la perfección la sensación de oscuridad, frío y desolación y cómo la humanidad ha descendido todos los peldaños que conducen a la barbarie. Lo hace además como de pasada, sin aparente orden ni concierto, lo cual le añade mérito. Además, el libro no da detalles de qué ha pasado exactamente ni dónde se desarrolla la acción, ni siquiera nos da los nombres de los personajes. Todo ello contribuye a aumentar ese halo de misterio que envuelve al libro, metáfora quizás de ese mundo oscuro y sin nombre en el que se ha convertido la Tierra.
En medio de tanta desesperación, un padre y un hijo tratan de sobrevivir. Un vano rayo de esperanza en un mundo que la ha perdido por completo. Enternece ver cómo el padre se empeña en inculcar valores morales a su hijo mientras otros simplemente recurren al canibalismo.
Como puntos no tan buenos cabe decir que los diálogos son muy infantiles. Sí, son realistas (al fin y al cabo son los diálogos entre un padre y un hijo) pero es que todo el libro tiene una y otra vez los mismos diálogos. Algo chirriaba en mi mente cuando pasaba de la elevada prosa de las descripciones a los infantiles diálogos. Además, al libro le faltan elementos para mantener la tensión en toda su extensión; en otras palabras, al cabo de unas decenas de páginas tuve la sensación de estar leyendo más de lo mismo.
¡Ah! Un consejo: no se la lean en inglés a menos que este sea muy bueno. Los diálogos son facilones pero las descripciones no.
Y, ya que estamos, la película merece bastante la pena. Sigue con mucha fidelidad el libro y no produce esta "incoherencia" entre descripciones poéticas y diálogos infantiles.
En resumen, un buen libro para los amantes de la prosa elevada y las distopías.
La ambientación es excelente. Las descripciones son bellas y llenas de figuras literarias. En apenas unas páginas el autor transmite a la perfección la sensación de oscuridad, frío y desolación y cómo la humanidad ha descendido todos los peldaños que conducen a la barbarie. Lo hace además como de pasada, sin aparente orden ni concierto, lo cual le añade mérito. Además, el libro no da detalles de qué ha pasado exactamente ni dónde se desarrolla la acción, ni siquiera nos da los nombres de los personajes. Todo ello contribuye a aumentar ese halo de misterio que envuelve al libro, metáfora quizás de ese mundo oscuro y sin nombre en el que se ha convertido la Tierra.
En medio de tanta desesperación, un padre y un hijo tratan de sobrevivir. Un vano rayo de esperanza en un mundo que la ha perdido por completo. Enternece ver cómo el padre se empeña en inculcar valores morales a su hijo mientras otros simplemente recurren al canibalismo.
Como puntos no tan buenos cabe decir que los diálogos son muy infantiles. Sí, son realistas (al fin y al cabo son los diálogos entre un padre y un hijo) pero es que todo el libro tiene una y otra vez los mismos diálogos. Algo chirriaba en mi mente cuando pasaba de la elevada prosa de las descripciones a los infantiles diálogos. Además, al libro le faltan elementos para mantener la tensión en toda su extensión; en otras palabras, al cabo de unas decenas de páginas tuve la sensación de estar leyendo más de lo mismo.
¡Ah! Un consejo: no se la lean en inglés a menos que este sea muy bueno. Los diálogos son facilones pero las descripciones no.
Y, ya que estamos, la película merece bastante la pena. Sigue con mucha fidelidad el libro y no produce esta "incoherencia" entre descripciones poéticas y diálogos infantiles.
En resumen, un buen libro para los amantes de la prosa elevada y las distopías.
Published on December 22, 2017 15:49
December 10, 2017
"El espejo vacío" terminado
Bueno, más o menos. Si quieres, te lo miro.
Ahora en serio. La parte literaria de El espejo vacío está terminada. Por fin, tras casi once años de ardua batalla, está terminada. 606 páginas de texto a unos 2800 caracteres por página (algo superior a la media) que convierten a la novela en un verdadero tocho.
No obstante la obra aún no está lista, pues quedan por revisar los apéndices y, en especial, la sección de mapas, que sigue a medias. La previsión oficial sigue siendo para finales de año, si no os la creéis ahí tenéis a los políticos :-P
Ahora en serio. La parte literaria de El espejo vacío está terminada. Por fin, tras casi once años de ardua batalla, está terminada. 606 páginas de texto a unos 2800 caracteres por página (algo superior a la media) que convierten a la novela en un verdadero tocho.
No obstante la obra aún no está lista, pues quedan por revisar los apéndices y, en especial, la sección de mapas, que sigue a medias. La previsión oficial sigue siendo para finales de año, si no os la creéis ahí tenéis a los políticos :-P
Published on December 10, 2017 14:07
December 8, 2017
Crítica: Clorofilia
Clorofilia es una novela corta de Cristina Jurado (conocida, entre otras cosas, por ser la editora de la revista Supersonic y de la antología Alucinadas).
Es la primera obra que leo Cerbero, una nueva editorial que ha apostado por el formato de los minilibros y a la que parece irle muy bien.
Ahora, al grano. Clorofilia trata sobre un fin del mundo basado en un colapso ecológico en el que la superficie del planeta se ve continuamente barrida por tormentas de arena que hacen imposible la supervivencia (1). Los escasos supervivientes se refugian en unas cúpulas y allí realizan experimentos para crear un híbrido humano-planta.
El libro arranca con un estilo muy depurado, en ocasiones de extrema belleza, y que consigue introducir plenamente al lector en el mundo apocalíptico que ha creado. El libro era, para mí, muy notable hasta que llegué al capítulo nº4 y allí me topé con un capítulo que, a mi juicio, desmerece por entero el resto del libro. Ni la temática ni el estilo cuadran con el resto de la novela. La obra remonta el vuelo con un capítulo abierto que a algunos gustará, a otros les sabrá a poco y que resulta previsible.
En resumen, un libro que arranca de forma excelente, de factura bella y cuidada, pero cuyo penúltimo capítulo no me convenció en absoluto.
(1) La autora vive en los EAU, así que algo debe saber de tormentas de arena ;-)
Es la primera obra que leo Cerbero, una nueva editorial que ha apostado por el formato de los minilibros y a la que parece irle muy bien.
Ahora, al grano. Clorofilia trata sobre un fin del mundo basado en un colapso ecológico en el que la superficie del planeta se ve continuamente barrida por tormentas de arena que hacen imposible la supervivencia (1). Los escasos supervivientes se refugian en unas cúpulas y allí realizan experimentos para crear un híbrido humano-planta.
El libro arranca con un estilo muy depurado, en ocasiones de extrema belleza, y que consigue introducir plenamente al lector en el mundo apocalíptico que ha creado. El libro era, para mí, muy notable hasta que llegué al capítulo nº4 y allí me topé con un capítulo que, a mi juicio, desmerece por entero el resto del libro. Ni la temática ni el estilo cuadran con el resto de la novela. La obra remonta el vuelo con un capítulo abierto que a algunos gustará, a otros les sabrá a poco y que resulta previsible.
En resumen, un libro que arranca de forma excelente, de factura bella y cuidada, pero cuyo penúltimo capítulo no me convenció en absoluto.
(1) La autora vive en los EAU, así que algo debe saber de tormentas de arena ;-)
Published on December 08, 2017 15:50
December 4, 2017
Crítica: Visiones 2017
Visiones 2017 forma parte de las antologías "Visiones" que convoca cada año la AEFCFT, con el objetivo de dar cabida a autores noveles. Este año los seleccionadores han sido David Luna (ganador del Premio UPC) y José Antobio Fideu (ganador del Premio Minotauro) y su eje central la Paradoja de Fermi. Como soy socio de la AEFCFT y estoy entre los seleccionados, la crítica era obligada.De entrada, cabe destacar la enorme variedad de los relatos, la mayor parte de los cuales se salen de los tópicos. Imagino que el buen hacer de los seleccionadores habrá tenido algo que ver. La mayor parte de los relatos me han gustado y alguno me ha parecido sencillamente delicioso.
Destacaré los que me han parecido mejores (no voy a cometer la desfachatez de incluir el mío en la lista):
3 - Última noche en Iroina (Felipe Santa-Cruz) nos explica cómo la civilización de Iroina colapsó, explicado de forma bastante irónica.
5 - Luz en la oscuridad (Juan Luis Muñoz Villar) explica cómo un monje dedica un superordenador a la búsqueda de civilizaciones extraterrestres. El choque entre ciencia y religión me encantó y me atrapó la sensación de estar al borde del precipicio que te envuelve todo el relato. Las últimas páginas, un poco precipitadas.
7 - Fragmentos de un cuaderno viejo encontrado a los pies de un Icematix 3500 en llamas (Natxo Medina) esconde, tras este esperpéntico título, el que para mí es el mejor cuento de la antología. Tiene una prosa que me encandiló e ideas bellamente articuladas (la locura, la nevera... dejémoslo ahí).
8 -Muy señores míos (Miguel Matesanz) tiene un planteamiento lleno de humor ácido. ¿Y si el primer contacto con los alienígenas lo llevara a cabo un despacho de abogados elitista y despiadado?
11 - Nada más cierto que la incertidumbre (Pepe Carabel) es una arriesgada apuesta que sitúa el primer contacto alienígena 700.000 año en el futuro. La sociedad ha cambiado, el lenguaje ha cambiado... Y Pepe Carabel olvidó tomar su medicación. Un cuento que exige esfuerzo y del que es muy recomendable una segunda lectura .
15 - Fujino, Takane y Kanoko (Maria Antònia Martí Escayol) narra, de forma bella, poética y bien documentada, el contacto entre tres prostitutas del Japón del siglo XVII y una forma de vida alienígena. Deja muchos interrogantes abiertos pero, curiosamente, la autora logra que ahí resida la gracia.
En resumen, un conjunto bastante agradable y sorprendente, del que destacan algunas pequeñas joyas, pergeñadas por autores que merecen ser seguidos con atención.
Published on December 04, 2017 09:39
November 30, 2017
Crítica: El Capital en el siglo XXI
El capital en el siglo XXI
, de Thomas Pikkety, es una de las obras de economía más relevantes de las últimas décadas y también una de las más polémicas. Las críticas a la obra están polarizadas y abundan tanto los elogios como los comentarios despectivos... Lo más curioso es que es fácil saber cómo va a ser la crítica de alguien con solo saber cuál es su ideología.
Esta es una crítica elogiosa. Avisados estáis.
Empezamos por el principio El capital en el siglo XXI me hizo maravillar desde el principio porque hace una cosa bien poco habitual: es a la vez un libro académico y un libro divulgativo. Esta extraña combinación, que combina explicar muy bien los conceptos, sus bases y sus limitaciones, mientras simultáneamente da la opción de consultar montañas de datos, es una pura maravilla. Es un libro para los que se los guste leer y tengan un mínimo interés por la historia y la economía.
En segundo lugar, el autor tiene una idea genial a la cabeza: ya está bien de hacer modelos matemáticos sobre la economía o fabricar ideas que se sustentan en el aire; tenemos datos históricos, ¿no? ¡Pues usémoslos! Para amenizar al personal (la profusión de datos a veces se hace un poco densa) el libro hace constantes referencias a obras clásicas, como Austen o Balzac y más modernas como Titanic.
Hay que decir que el libro lo considero inatacable en buena parte (a menos que los datos históricos que maneja no sean correctos, pero las críticas que he leído no suelen ir en este sentido). Después repasaré sus puntos débiles.
¿Cuáles son las principales ideas del libro?
Entre el siglo XVIII y principios del XX los países avanzados estaban divididos en una clase popular que formaba la mayor parte de la población y sobrevivía sin casi nada, una clase mediana que era relativamente abundante que vivía y tenía unas pocas posesiones y una clase alta muy minoritaria que vivía sin trabajar (de rentas). Los rentistas obtenían aproximadamente un 5% de beneficio anual por su capital.El ritmo de aumento del capital (r) es, si nada lo evita, mayor que el ritmo de crecimiento de la economía (g). El aumento del capital mobiliario es de aproximadamente el 5% anual y los grandes fondos de inversión bursátiles alcanzan el 10% anual (1). Esto quiere decir que, si nada lo evita, el gran capital acaba dominando la economía. Esto es precisamente lo que ya sucedió entre el siglo XVIII y el XX y lo que está volviendo a pasar al XXI.La productividad de un trabajador de los países ricos crece al 1-2% anual.(2) Para que la economía crezca más rápido tiene que aumentar la población o el territorio o bien tiene que tratarse de un país en vías de desarrollo.Si el crecimiento de la economía es grande al gran capital le cuesta más tiempo dominar la situación. En este siglo XXI, sin embargo, no se dan las condiciones por un gran crecimiento de la economía a los países ricos (ver punto anterior).La destrucción de la clase rentista se produjo debido a varios factores. En primer lugar, los impagos de deuda y expropiaciones que acometieron las ex-colonias y los países comunistas. En segundo lugar, la inflación a la que recurrieron los países después de la I Guerra Mundial para enjuagar la deuda. En tercero, el crack del 29, que volatilizó buena parte de las reservas de capital. En cuarto lugar, políticas muy agresivas como la implantación del impuesto de la renta, de impuestos sobre el capital e impuesto de sucesiones. En quinto lugar, la masiva destrucción de propiedades producida por las dos guerras mundiales.A partir de 1970, vuelve a aparecer la acumulación de capital, acumulación que se acelera a partir de la revolución conservadora de Thatcher y Reagan. Si nada lo evita, podemos volver a la situación de principios del siglo XX.No hay pruebas de que los cambios radicales de política fiscal como los de Roosevelt o Reagan hayan afectado al crecimiento económico.(3) Otra cosa es que exista la percepción contraria, causada a veces a análisis erróneos.(4)Pequeños cambios de políticas acumulados a lo largo de mucho tiempo producen evoluciones muy dispares.(5)
Hasta aquí, lo excelente. Ahora venden las partes que -a mi parecer- sí son criticables y donde la valoración depende en buena medida de la ideología del lector:
Los sistemas de pensiones tienen que ser solidarios, no basados en capital (una conclusión un poco sorprendente cuando se ha pasado las páginas y páginas hablando del gran rendimiento que se obtiene del capital).Se tiene que establecer un impuesto sobre el capital. El autor no se corta nada a la hora de establecer la cuantía de este impuesto.(6)Los nacionalismos y los populismos son, en buena parte, la reacción de las clases populares al ver cómo pierdan poder enfrente al gran capital. El autor considera que las respuestas nacionalistas -aunque comprensibles- son contraproducentes, dado que no evitarán que continúe la acumulación de capital y que crezca la desigualdad (7). Por el contrario, afirma que la única solución es precisamente la contraria: una mayor integración internacional, que evite los paraísos fiscales, haga aflorar el dinero negro, armonice los impuestos y permita un impuesto sobre el capital a gran escala.
En resumen, un gran libro que gustará a los de izquierdas, aunque es denso y requiere un poco de esfuerzo mental, en especial en materias como historia y economía. Puede leerlo tanto el académico especialista como el lego en la materia con ganas de aprender. El análisis de partida es impecable aunque sus recomendaciones finales son discutibles.
(1) Obviamente los fondos de inversión no publican sus datos con pelos y señales, el autor usa aquellos fondos que, por su naturaleza pública, son más transparentes. Me llamó poderosamente la atención el capital del que dispone la Universidad de Harvard: 30.000 millones de dólares. Para tratarse de una institución sin ánimo de lucro, no está mal.
(2) Lleva siendo así los últimos doscientos años.
(3) Una de las críticas más malintencionadas al libro viene de quienes lo acusan de afirmar que el New Deal de Roosevelt fue lo que causó la Era Dorada del capitalismo. Es falso. El autor repite (varias veces además) que lo único que se puede decir es que las políticas de Roosevelt no parecen haber causado un efecto perjudicial en el crecimiento económico. Respecto a las de Reagan, llega a la misma conclusión.
(4) Por ejemplo, buena parte de la sociedad estadounidense se preocupó a finales de los 60 y principios de los 70 por la pérdida de poder de los EE.UU. respecto a Europa, lo atribuyó -erróneamente- a las políticas económicas seguidas y se alineó con una nueva política que prometía devolver el esplendor a la economía estadounidense (la revolución conservadora). El problema es que el análisis era erróneo. El motivo clave por el que Europa creció más rápido que EE.UU. en los años 50 y 60 es bien sencillo: es fácil crecer muy rápido cuando el país está devastado por la guerra.
(5) Por ejemplo, Francia era un estado muy desigualitario hasta el fin de la II Guerra Mundial y se volvió aún más igualitario a raíz de mayo del 68. Por el contrario, EE.UU. era un país mucho más igualitario hasta la revolución conservadora de Reagan (de hecho, lo tenían como una de las piedras angulares del país) y ahora es mucho más desigualitario que Europa.
(6) Imagino que es en este punto donde a la derecha le salen sarpullidos.
(7) Sin duda, otro de los puntos polémicos del libro aunque, curiosamente, no se le ha prestado mucha atención.
Esta es una crítica elogiosa. Avisados estáis.
Empezamos por el principio El capital en el siglo XXI me hizo maravillar desde el principio porque hace una cosa bien poco habitual: es a la vez un libro académico y un libro divulgativo. Esta extraña combinación, que combina explicar muy bien los conceptos, sus bases y sus limitaciones, mientras simultáneamente da la opción de consultar montañas de datos, es una pura maravilla. Es un libro para los que se los guste leer y tengan un mínimo interés por la historia y la economía.
En segundo lugar, el autor tiene una idea genial a la cabeza: ya está bien de hacer modelos matemáticos sobre la economía o fabricar ideas que se sustentan en el aire; tenemos datos históricos, ¿no? ¡Pues usémoslos! Para amenizar al personal (la profusión de datos a veces se hace un poco densa) el libro hace constantes referencias a obras clásicas, como Austen o Balzac y más modernas como Titanic.
Hay que decir que el libro lo considero inatacable en buena parte (a menos que los datos históricos que maneja no sean correctos, pero las críticas que he leído no suelen ir en este sentido). Después repasaré sus puntos débiles.
¿Cuáles son las principales ideas del libro?
Entre el siglo XVIII y principios del XX los países avanzados estaban divididos en una clase popular que formaba la mayor parte de la población y sobrevivía sin casi nada, una clase mediana que era relativamente abundante que vivía y tenía unas pocas posesiones y una clase alta muy minoritaria que vivía sin trabajar (de rentas). Los rentistas obtenían aproximadamente un 5% de beneficio anual por su capital.El ritmo de aumento del capital (r) es, si nada lo evita, mayor que el ritmo de crecimiento de la economía (g). El aumento del capital mobiliario es de aproximadamente el 5% anual y los grandes fondos de inversión bursátiles alcanzan el 10% anual (1). Esto quiere decir que, si nada lo evita, el gran capital acaba dominando la economía. Esto es precisamente lo que ya sucedió entre el siglo XVIII y el XX y lo que está volviendo a pasar al XXI.La productividad de un trabajador de los países ricos crece al 1-2% anual.(2) Para que la economía crezca más rápido tiene que aumentar la población o el territorio o bien tiene que tratarse de un país en vías de desarrollo.Si el crecimiento de la economía es grande al gran capital le cuesta más tiempo dominar la situación. En este siglo XXI, sin embargo, no se dan las condiciones por un gran crecimiento de la economía a los países ricos (ver punto anterior).La destrucción de la clase rentista se produjo debido a varios factores. En primer lugar, los impagos de deuda y expropiaciones que acometieron las ex-colonias y los países comunistas. En segundo lugar, la inflación a la que recurrieron los países después de la I Guerra Mundial para enjuagar la deuda. En tercero, el crack del 29, que volatilizó buena parte de las reservas de capital. En cuarto lugar, políticas muy agresivas como la implantación del impuesto de la renta, de impuestos sobre el capital e impuesto de sucesiones. En quinto lugar, la masiva destrucción de propiedades producida por las dos guerras mundiales.A partir de 1970, vuelve a aparecer la acumulación de capital, acumulación que se acelera a partir de la revolución conservadora de Thatcher y Reagan. Si nada lo evita, podemos volver a la situación de principios del siglo XX.No hay pruebas de que los cambios radicales de política fiscal como los de Roosevelt o Reagan hayan afectado al crecimiento económico.(3) Otra cosa es que exista la percepción contraria, causada a veces a análisis erróneos.(4)Pequeños cambios de políticas acumulados a lo largo de mucho tiempo producen evoluciones muy dispares.(5)
Hasta aquí, lo excelente. Ahora venden las partes que -a mi parecer- sí son criticables y donde la valoración depende en buena medida de la ideología del lector:
Los sistemas de pensiones tienen que ser solidarios, no basados en capital (una conclusión un poco sorprendente cuando se ha pasado las páginas y páginas hablando del gran rendimiento que se obtiene del capital).Se tiene que establecer un impuesto sobre el capital. El autor no se corta nada a la hora de establecer la cuantía de este impuesto.(6)Los nacionalismos y los populismos son, en buena parte, la reacción de las clases populares al ver cómo pierdan poder enfrente al gran capital. El autor considera que las respuestas nacionalistas -aunque comprensibles- son contraproducentes, dado que no evitarán que continúe la acumulación de capital y que crezca la desigualdad (7). Por el contrario, afirma que la única solución es precisamente la contraria: una mayor integración internacional, que evite los paraísos fiscales, haga aflorar el dinero negro, armonice los impuestos y permita un impuesto sobre el capital a gran escala.
En resumen, un gran libro que gustará a los de izquierdas, aunque es denso y requiere un poco de esfuerzo mental, en especial en materias como historia y economía. Puede leerlo tanto el académico especialista como el lego en la materia con ganas de aprender. El análisis de partida es impecable aunque sus recomendaciones finales son discutibles.
(1) Obviamente los fondos de inversión no publican sus datos con pelos y señales, el autor usa aquellos fondos que, por su naturaleza pública, son más transparentes. Me llamó poderosamente la atención el capital del que dispone la Universidad de Harvard: 30.000 millones de dólares. Para tratarse de una institución sin ánimo de lucro, no está mal.
(2) Lleva siendo así los últimos doscientos años.
(3) Una de las críticas más malintencionadas al libro viene de quienes lo acusan de afirmar que el New Deal de Roosevelt fue lo que causó la Era Dorada del capitalismo. Es falso. El autor repite (varias veces además) que lo único que se puede decir es que las políticas de Roosevelt no parecen haber causado un efecto perjudicial en el crecimiento económico. Respecto a las de Reagan, llega a la misma conclusión.
(4) Por ejemplo, buena parte de la sociedad estadounidense se preocupó a finales de los 60 y principios de los 70 por la pérdida de poder de los EE.UU. respecto a Europa, lo atribuyó -erróneamente- a las políticas económicas seguidas y se alineó con una nueva política que prometía devolver el esplendor a la economía estadounidense (la revolución conservadora). El problema es que el análisis era erróneo. El motivo clave por el que Europa creció más rápido que EE.UU. en los años 50 y 60 es bien sencillo: es fácil crecer muy rápido cuando el país está devastado por la guerra.
(5) Por ejemplo, Francia era un estado muy desigualitario hasta el fin de la II Guerra Mundial y se volvió aún más igualitario a raíz de mayo del 68. Por el contrario, EE.UU. era un país mucho más igualitario hasta la revolución conservadora de Reagan (de hecho, lo tenían como una de las piedras angulares del país) y ahora es mucho más desigualitario que Europa.
(6) Imagino que es en este punto donde a la derecha le salen sarpullidos.
(7) Sin duda, otro de los puntos polémicos del libro aunque, curiosamente, no se le ha prestado mucha atención.
Published on November 30, 2017 12:15
November 25, 2017
Hispacon 2017: el resultado
Y el resultado de la Hispacon 2017 fue... Excelente.
Quienes me conocen saben que no soy persona de multitudes. También saben que tampoco he sido mucho de alardear de mis escritos, salvo con personas muy cercanas. También saben que, pese a que no se me puede considerar un zoquete, tampoco estoy en la elite cultural.
Así pues, la gran pregunta era cómo me lo iba a pasar cuando me viera envuelto en una multitud a la que no conocía de nada, muchos de los cuales serían más extrovertidos, inteligentes y cultos que yo. La respuesta fue: genial.
Había leído sobre el ambiente de las Hispacon, sobre cómo prima el buen rollo y el compañerismo entre gente que amamos los géneros y las ganas que hay de compartir con aquellos a los que no conoces de nada. Pues es verdad, oye.
Es difícil hacer un resumen de lo vivido allí. Ante todo, muchas gracias a la Junta de la AEFCFT, que se partió la cara por sacar el proyecto adelante, y al ayuntamiento de Navacerrada, que dio todas las facilidades que otros no dieron. Gracias por todas las charlas. Al argentino Andrés Massa por su patriótica defensa de El Anacronópete (y por una cena, pero eso es otro cantar). A Israel Alonso por su sevillana simpatía y sus redaños por sacar un proyecto como Cerbero. A Noelia Alegre, por su simpático taller de escritura (no tanto a quien se le ocurrió incluir la palabra "inflación" :-P ). A Alberto García, pozo de sabiduría inagotable. A Luis Alfonso Gámez, compañero de desayunos. A Lola Robles y su amable activismo. A Ricardo Muñoz, de la Editorial Mablaz. A los miembros de la AFCFT y sus amplios conocimientos sobre los estatutos. A David Luna y José Antonio Fideu, seleccionadores del Visiones 2017. A Héctor, de la Librería Ícaro y a Víctor, de El Guardián de los Dragones. Y a más gente que me dejo en el tintero. En serio, muchas gracias a todos.
¿Cuánto falta para la próxima Hispacon?
Quienes me conocen saben que no soy persona de multitudes. También saben que tampoco he sido mucho de alardear de mis escritos, salvo con personas muy cercanas. También saben que, pese a que no se me puede considerar un zoquete, tampoco estoy en la elite cultural.
Así pues, la gran pregunta era cómo me lo iba a pasar cuando me viera envuelto en una multitud a la que no conocía de nada, muchos de los cuales serían más extrovertidos, inteligentes y cultos que yo. La respuesta fue: genial.
Había leído sobre el ambiente de las Hispacon, sobre cómo prima el buen rollo y el compañerismo entre gente que amamos los géneros y las ganas que hay de compartir con aquellos a los que no conoces de nada. Pues es verdad, oye.
Es difícil hacer un resumen de lo vivido allí. Ante todo, muchas gracias a la Junta de la AEFCFT, que se partió la cara por sacar el proyecto adelante, y al ayuntamiento de Navacerrada, que dio todas las facilidades que otros no dieron. Gracias por todas las charlas. Al argentino Andrés Massa por su patriótica defensa de El Anacronópete (y por una cena, pero eso es otro cantar). A Israel Alonso por su sevillana simpatía y sus redaños por sacar un proyecto como Cerbero. A Noelia Alegre, por su simpático taller de escritura (no tanto a quien se le ocurrió incluir la palabra "inflación" :-P ). A Alberto García, pozo de sabiduría inagotable. A Luis Alfonso Gámez, compañero de desayunos. A Lola Robles y su amable activismo. A Ricardo Muñoz, de la Editorial Mablaz. A los miembros de la AFCFT y sus amplios conocimientos sobre los estatutos. A David Luna y José Antonio Fideu, seleccionadores del Visiones 2017. A Héctor, de la Librería Ícaro y a Víctor, de El Guardián de los Dragones. Y a más gente que me dejo en el tintero. En serio, muchas gracias a todos.
¿Cuánto falta para la próxima Hispacon?
Published on November 25, 2017 14:36
November 16, 2017
Hispacón 2017
Ahora mismo debería estar haciendo las maletas porque en algo así como 11 horas estaré rumbo a Navacerrada, rumbo a la Hispacón 2017.
No debería ser mi primera Hispacón. Quise ir a la del año pasado (que era precisamente en Barcelona) pero cometí el error de esperar demasiado a comprar la entrada. Este año no tenía excusa para no ir, más aún cuando la AEFCFT me invitó a la presentación del Visiones 2017.
Así que por allí estaré, asistiendo a las ponencias, firmando libros y... No sé qué más habrá. La verdad es que me da bastante respeto esto de la convención, cruzarme con algún autor/a a quien admiro, un articulista que sabe mucho más que yo o un editor/a del que depende la publicación de uno puede dar bastante vértigo.
No debería ser mi primera Hispacón. Quise ir a la del año pasado (que era precisamente en Barcelona) pero cometí el error de esperar demasiado a comprar la entrada. Este año no tenía excusa para no ir, más aún cuando la AEFCFT me invitó a la presentación del Visiones 2017.
Así que por allí estaré, asistiendo a las ponencias, firmando libros y... No sé qué más habrá. La verdad es que me da bastante respeto esto de la convención, cruzarme con algún autor/a a quien admiro, un articulista que sabe mucho más que yo o un editor/a del que depende la publicación de uno puede dar bastante vértigo.
Published on November 16, 2017 11:14
November 3, 2017
Crítica: Restos de población
Restos de población es un libro atípico en muchos sentidos. Empecemos por el argumento: la empresa concesionaria de una colonia espacial decide que esta no es rentable y debe ser evacuada. A una de sus habitantes -una ruda e inculta anciana- no le da la gana que la echen de su casa, así que se oculta, convirtiéndose así en la única habitante del planeta.
Esa anciana -Ofelia- se convierte en uno de los "héroes" más creíbles que he leído nunca. Por momentos creí estar viendo delante de mis ojos a mi abuela.
El libro tiene un tono reivindicativo nada disimulado. La heroína es una mujer, anciana, semianalfabeta y que se ha pasado toda su vida cultivando el huerto, cocinando y cambiando pañales. Toda la vida le han dicho lo que tiene que hacer. Despreciada por todos (hombres, hijos, personas jóvenes, gente "culta", multinacionales...), contando únicamente con sus saberes tradicionales (agricultura, cocina, costura, niñera y chapuzas varias) logrará no solo sobrevivir sino lo que las grandes mentes humanas no han logrado: establecer exitosamente contacto con una inteligencia extraterrestre. Elisabeth Moon logra que el tono reivindicativo no resulte ofensivo, lo cual es doblemente meritorio.
Estilísticamente hablando, el libro es sencillo. Directo. Sin florituras pero, a pesar de todo, ejecutado con precisión quirúrgica. Recuerda mucho a Ursula Le Guin. Poco puedo decir salvo hablar maravillas y decir... ¡Maldita sea, qué envidia me da!
Esa anciana -Ofelia- se convierte en uno de los "héroes" más creíbles que he leído nunca. Por momentos creí estar viendo delante de mis ojos a mi abuela.
El libro tiene un tono reivindicativo nada disimulado. La heroína es una mujer, anciana, semianalfabeta y que se ha pasado toda su vida cultivando el huerto, cocinando y cambiando pañales. Toda la vida le han dicho lo que tiene que hacer. Despreciada por todos (hombres, hijos, personas jóvenes, gente "culta", multinacionales...), contando únicamente con sus saberes tradicionales (agricultura, cocina, costura, niñera y chapuzas varias) logrará no solo sobrevivir sino lo que las grandes mentes humanas no han logrado: establecer exitosamente contacto con una inteligencia extraterrestre. Elisabeth Moon logra que el tono reivindicativo no resulte ofensivo, lo cual es doblemente meritorio.
Estilísticamente hablando, el libro es sencillo. Directo. Sin florituras pero, a pesar de todo, ejecutado con precisión quirúrgica. Recuerda mucho a Ursula Le Guin. Poco puedo decir salvo hablar maravillas y decir... ¡Maldita sea, qué envidia me da!
Published on November 03, 2017 15:34
October 22, 2017
Crítica: Blade Runner 2049
Blade Runner 2049 es la continuación de la mítica Blade Runner de 1982. Pero supongo que esto ya lo sabréis ;-)
Blade Runner 2049 mantiene las señas de identidad de la original: es lenta, estéticamente preciosista, oscura, filosóficamente intrigante y tiene un final difícil de entender. Debo decir que no he sido nunca un gran fan de Blade Runner, posiblemente porque la vi cuando era demasiado pequeño para poder apreciarla. Y, respecto a esta nueva versión debo decir que salí del cine con un regusto agridulce. No disfruté mucho con la proyección, me pareció lenta, con un guión que parecía un collage de escenas y un final incomprensible... Pero, pasados los días, mi percepción de la película es diferente. Solo recuerdo la cara de K cuando los humanos le dicen una y otra vez que solo es una máquina; recuerdo a K comprándose una novia cibernética, que a su vez contrata los servicios de una prostituta para poder acostarse con K; recuerdo al replicante al que le gusta el sabor a ajo. Estos dilemas filosóficos y morales son, para mí, el súmum de la ciencia ficción.
En resumen, una película de ciencia ficción diferente. Lenta, donde prima la estética y los planteamientos filosóficos. Como puntos flojos destacaría un guión poco coherente. Encantará a los fans de la primera película, con algún guiño sorprendente (como ese "Made in CCCP") pero sin caer en la copia descarada.
Blade Runner 2049 mantiene las señas de identidad de la original: es lenta, estéticamente preciosista, oscura, filosóficamente intrigante y tiene un final difícil de entender. Debo decir que no he sido nunca un gran fan de Blade Runner, posiblemente porque la vi cuando era demasiado pequeño para poder apreciarla. Y, respecto a esta nueva versión debo decir que salí del cine con un regusto agridulce. No disfruté mucho con la proyección, me pareció lenta, con un guión que parecía un collage de escenas y un final incomprensible... Pero, pasados los días, mi percepción de la película es diferente. Solo recuerdo la cara de K cuando los humanos le dicen una y otra vez que solo es una máquina; recuerdo a K comprándose una novia cibernética, que a su vez contrata los servicios de una prostituta para poder acostarse con K; recuerdo al replicante al que le gusta el sabor a ajo. Estos dilemas filosóficos y morales son, para mí, el súmum de la ciencia ficción.
En resumen, una película de ciencia ficción diferente. Lenta, donde prima la estética y los planteamientos filosóficos. Como puntos flojos destacaría un guión poco coherente. Encantará a los fans de la primera película, con algún guiño sorprendente (como ese "Made in CCCP") pero sin caer en la copia descarada.
Published on October 22, 2017 15:20


