Pedro P. Enguita's Blog, page 18

December 19, 2018

Crítica: Cosmografía profunda

Cosmografía Profunda (1) es una colección de relatos de Laura Ponce, una de las voces femeninas más notorias en la ciencia ficción de habla hispana, pues no solo es escritora sino que es especialmente conocida por su labor de editora de Ediciones Ayarmanot y, en especial, de la revista Próxima.

Si cabe destacar algo es que todos los relatos, sin excepción, se leen de un tirón. Laura Ponce domina magistralmente el lenguaje, los tiempos y los personajes. No esperen acción a raudales o sorpresas dickianas, se trata de relatos sutiles y donde el peso recae en le viaje, no en un final pirotécnico o en el que se desvele una gran sorpresa. Son, si se me permite la comparación, muy del estilo de Ursula Le Guin.

Hay variedad de temas, así como de estilos, cosa que se agradece al leer una antología de un único autor, pues de lo contrario se cae en la monotonía y se pierde el sentido de la maravilla. Existen, sin embargo, varios temas recurrentes:
Se centra en los desposeídos de la sociedad.Una gran corporación y sus ansias de explotar los recursos naturales.Las presiones del entorno que hacen evolucionar a los humanos hacia algo "diferente".Todos los relatos me han gustado pero, como es lógico, algunos me parecen especialmente destacables:

A través del avatar - El que más me ha gustado estilísticamente.El prisionero - Transmite una tensión que engancha desde el primer momento.Paulina - El más reivindicativo.Esas pequeñas cosas - Su planteamiento deja un regusto agridulce en la boca.La tormenta - Un cuento que combina a la perfección la ciencia ficción y la fantasía.En resumen, Cosmografía profunda es una antología muy meritoria que agradará a aquellos que busquen el placer de leer por leer, la sensibilidad social y no les importe la carencia de acción trepidante o finales sorprendentes.

(1) Editada anteriormente en Argentina como Cosmografía General. Encuentro el nombre de la edición española más acertado, el argentino es más propio de un tratado de... cosmografía.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 19, 2018 08:47

December 9, 2018

Crítica: R.U.R. (Robots Universales Rossum)

En una remota isla del Pacífico, unos científicos crean unos sirvientes artificiales para sustituir a los humanos en diversas tareas. Esos sirvientes sintéticos terminan rebelándose contra sus creadores, provocando con ello la caída de la humanidad. Suena manido ¿verdad? Pero un momento, la obra R.U.R. (Robots Universales Rossum) se escribió en ¡1920!

Así es. Se trata de una obra clave en la historia de la ciencia ficción, aunque el hecho de que el autor, Karel Čapek, sea checo ha hecho que no sea demasiado conocida por el gran público. La circunstancia de que R.U.R. sea una obra de teatro tampoco ha ayudado a que perdure en la memoria colectiva, a pesar de que la obra gozó de una gran éxito en su día.
Pero vamos al grano. R.U.R. resulta precursora en numerosos detalles. Así:Populariza el término "robot" (que en checo significa siervo, persona que tiene un trabajo duro o, simplemente, trabajador).Plantea por primera vez una rebelión de estos ingenios contra sus creadores (ríase de Terminator y Matrix).Inventa la necesidad de dotar a los robots de un mecanismo que impida la rebelión de estos.Abunda en reflexiones sobre la responsabilidad social de los científicos (la I Guerra Mundial, por desgracia, ya enseñó unas cuantas cosas al respecto).Resulta una mordaz crítica del sistema capitalista y de la avaricia sin límites de los empresarios.Reflexiona sobre las repercusiones que tiene la tecnología en el mercado laboral.Todo ello aderezado con el afilada ironía de Čapek, autor de la genial La guerra de las salamandras y siete veces candidato al Nobel. No obstante, R.U.R. adolece de una serie de defectillos, producto del hecho de que no es una novela sino una obra de teatro (y, claro, las obras de teatro están pensadas para verlas en el escenario, no para ser leídas). La obra está narrada en cuatro actos, algo lógico en teatro pero que producen al leerla la sensación de que la acción se desarrolla a saltos. Lógicamente, escenas que en teatro quedan bien pues permiten el lucimiento de los actores, no parecen tan buenas cuando uno se limita a leerlas.

Hay un único personaje femenino, que resulta el más interesante de todos por tener más matices. Es el único que se escandaliza por el trato que se da a los robots, mientras que los hombres resultan insensibles a los sufrimientos de los mismos (¿una proclama feminista en la Europa de principios del siglo XX?). Y, sin hacer spoilers, resulta clave en el desenlace de la historia. Por desgracia, el autor también le asigna el papel de enloquecer a los hombres a su paso (un recurso erótico muy al uso de la época, interesante desde un punto de vista histórico pero ridículamente desfasado hoy en día).

En resumen, una obra que merece la pena leer por su importancia histórica y la visionaria capacidad de su autor.



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 09, 2018 02:15

November 30, 2018

Crítica: El portal de los obeliscos

El portal de los obeliscos es la continuación de la merecidamente aclamada La quinta estación, que ya reseñé en su día. Como toda secuela, es casi imposible mantener el nivel impresionante de su precedente, pero, en mi opinión, esta cojea
en demasiados aspectos.

¿Dónde empezar? Bueno, no hace falta decir que una secuela no puede sorprender como el primer libro. Peor aún, En la primera la autora pudo jugar con el ascenso de la protagonista de su poblado a ser una orogene, en esta ocasión no puede hacerlo. Sin embargo, un autor inteligente tiene muchas herramientas con la que jugar. Jemisin no lo hace. Si La quinta estación se iniciaba de forma lenta, con dos historias en paralelo que convergen al final, en esta ocasión el arranque lento y la narración en paralelo no cuajan. Pero su peor es que el libro carece de enfoque. Simplemente se limita a agregar páginas sin que pase casi nada. Y, lo peor, la autora retiene las explicaciones realmente interesantes que el lector anhela y luego las libera de una manera anticlimática.

En segundo lugar, el libro carece de la ingeniosa prosa de su predecesor. No hay muchas frases directas y rudas (que en el primer libro eran una maravilla), tampoco las sutiles y poéticas (que no abundaban pero haberla haylas). No me malinterpretes, no está mal escrito. Pero lejos de ser perfecto.

En tercer lugar, las piezas del rompecabezas son, por decirlo claro, demasiado predecibles. Y, cuando no lo son, te dejan con la sensación de que, bueno, podrían haber sido de una manera completamente diferente.

Y finalmente (me temo que es una opinión muy personal de mi parte), el libro pierde su personaje más icónico. Es cierto que gana otros, pero como el que se pierde, lo siento mucho, pero no hay otro igual.

En resumen, si bien me esperaba que no alcanzara el nivel del primer libro, me decepcionó el resultado final. El libro ahonda los fallos del primero sin aportar ninguna de sus sorpresas, giros inteligentes y dobles lecturas.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 30, 2018 12:13

November 23, 2018

Hispacón 2018

El fin de semana pasado estuve en Salamanca, donde se celebró la Hispacón 2018. En otras palabras, la convención que organiza cada año la AEFCFT.

La verdad es que Salamanca me queda lejos pero el viaje valió la pena. No solo por la ciudad, de una belleza digna de renombre, sino porque una Hispacón es una oportunidad única de escuchar conferencias, hablar con aficionados, escritores, editores y críticos. Así, por ejemplo, pude escuchar a Daína Chaviano (venida expresamente de Estados Unidos) o Cristina Jurado (venida expresamente de los Emiratos Árabes). Manuel Gris animó un entretenido debate sobre los villanos, Israel Alonso trató de explicarnos una cosa llamada psicogeografía y, de casualidad, terminé charlando largo rato con José Luis González (la mano que fabrica los Ignotus y que formó parte de BEM on Line, donde publiqué dos de mis primeros cuentos).

Enhorabuena a la organización, que se vio en la lid de tener que montar la convención aprisa y corriendo (1).

Y también hubo polémica. En cantidades industriales. Antes y después de la convención. No es la primera polémica que hay (hay artículos escritos sobre las guerras del fandom ) pero espero que no vaya la cosa a más porque, sinceramente, creo que hay mucha gente que está haciendo un gran trabajo. Las revistas digitales se están profesionalizando (varias son ya de pago), las ventas van al alza, cada vez hay más editoriales, la Hispacón ha aparecido en la prensa "seria"... Sería una lástima que todo ese trabajo se malbaratara porque no somos capaces de aguantarnos entre nosotros.

Nos vemos en la próxima Hispacón, Valencia 2019.


(1) Para quienes no lo sepan, la Hispacón es itinerante, lo cual significa que el equipo que la tiene que organizar carece de experiencia. Estos equipos inexpertos a veces fallan por falta de ganas, tiempo, experiencia o porque el político de turno no les quiere ceder un espacio... En los dos últimos años ha sido la propia AEFCFT quien, a última hora, la ha tenido que montar.



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 23, 2018 15:30

November 5, 2018

Así está la cosa

Han pasado ya unos cuantos meses desde el último progress report de actividades así que va siendo hora de actualizar al mundo de lo que se cuece por aquí.

Desde que acabé El espejo vacío he estado escribiendo cuentos. De momento tengo terminados y enviados 3, que de momento no han corrido demasiada suerte. De estos, dos los he presentado a dos concursos y no los han seleccionado en ninguno de los dos. Por otro lado, he presentado dos de ellos a revistas pero de momento no he obtenido respuesta.

Sí, a veces la vida del pseudoescritor es dura.

Por otro lado tengo a medio terminar varios cuentos más. Por desgracia este último mes -por motivos personales- mi inspiración ha estado un poco distraída.

Ah. Una última cosa. He empezado a revisar El espejo vacío con las aportaciones de los amable betatesters. Una vez hecho, daré el salto al mundo editorial.

Esto es todo.



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 05, 2018 15:03

October 14, 2018

Crítica: First Man

First man es una película biográfica de Neil Armstrong, centrada en los 60, la década que lo hizo famoso, desde un vuelo en el X-15 hasta su retorno de la Luna.

Prescinde de grandes efectos especiales y narra lo sucedido desde el punto de vista de Armstrong. Con esto la cinta logra transmitir la emoción y ansiedad de un vuelo espacial (el minúsculo habitáculo, las ridículas ventanas, las vibraciones que emborronan la vista...) a costa de perder la espectacularidad que daría una visión de la misión desde fuera.

La película es una alegoría de la muerte hasta el punto de alejarse de la realidad. Las naves parecen viejas y están más sucias y oscuras que en la realidad. Hasta los lanzamientos son oscuros.

Destaca por su ambiente íntimo, con especial hincapié a la relación entre Armstrong y su esposa y con su hija fallecida. Ryan Gosling logra transmitir la famosa frialdad de Armstrong, mientras los demás personajes tienen papeles más viscerales e igualmente convincentes.

El principal problema de la película es que el público que no esté al corriente de la vida de Armstrong o de la historia de la NASA corre el riesgo de perderse. En esto contribuye en no poca medida el punto de vista del film, muy centrado en la propia visión subjetiva de Armstrong. Así, por ejemplo, la primera escena, en un X-15, me quedó clara porque sabía que Armstrong había pilotado un X-15. Unas letras sobreimpresas y una imagen del X-15 colgando del avión portador servirían para aclarar la escena al público neófito. Pues bien, toda la película presenta una y otra vez el mismo problema: se presentan las escenas desde el punto de vista de Armstrong, muy emocionante pero tal vez confuso para el que no domina la materia.

En resumen, un buen biopic aunque podría haberse hecho más fácil de digerir para los no iniciados.



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 14, 2018 14:18

September 29, 2018

Crítica: La República

La República es un thriller de ciencia ficción escrito por Ricardo Muñoz Fajardo. No diré gran cosa de su trama porque es una obra de las que, cuanto menos se sepa, mejor. Solo diré que todo empieza cuando un experto xenosociólogo es enviado en una misión rutinaria, tanto que termina siendo aburrida, a decir verdad demasiado aburrida.

Se trata de una obra corta y ágil. Ideal para pasar un buen rato. No quiero decir con ello que el estilo no esté bien cuidado, más bien al contrario. Contiene figuras literarias meritorias y un uso del lenguaje sorprendente. Me dio la impresión de que, si hay una palabra en el diccionario, el autor sabe cómo usarla. Las únicas notas negativas son que algunas (pocas) de las figuras literarias cojean pero, en especial, que el autor no logra dar el tono adecuado a algunos diálogos, demasiado pomposos para ciertos personajes de baja alcurnia

La obra será corta pero, a pesar de ello, derrocha imaginación. Es un obra coral, repleta de personajes, mundos, especies y situaciones de lo más variopinto. Resulta sorprendente lo rápido que, a pesar de la complejidad de la historia, el autor logra implicarte en la misma. Y todo ello lleno de humor, acción, misterio y no poca crítica social.

Y el final, bueno, digamos que es un ejemplo perfecto de cómo hacer un final inevitable y, sin embargo, imprevisible.

En resumen, un libro muy entretenido, con un worldbuilding meritorio y literariamente notable.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 29, 2018 14:32

September 26, 2018

Mi experiencia en Goodreads

Hace un par de años me inscribí en Goodreads, una de las redes sociales de lectores más populares. Los motivos para inscribirme fueron diversos. De entrada, me apetecía contactar con otros lectores y autores, estar al corriente de las novedades y, bueno, promocionar mi libro porque estaba a punto de publicarse Los pintores de estrellas verdes.

Dos años después ¿qué puedo decir de mi experiencia?

De entrada, si lo que buscas son críticas y reseñas, en Goodreads las encontrarás en cantidades industriales. Un súperventas como El cuento de la criada roza el millón de puntuaciones y pasa de las 50000 reseñas. Libros modestos como La mirada extraña tienen 76 puntuaciones y 45 reseñas. En resumen, a menos que el libro se haya vendido realmente poco, va a encontrar una cantidad suficiente de reseñas.

El problema, claro está, es que en la variedad está el gusto. Hay personas que tienden a puntuar todo con 5 estrellas, otros somos más parcos. Y, claro, a no todo el mundo le gusta lo mismo. Si a usted no le gustó El código da Vinci le sorprenderá saber que tiene una puntuación de 3'81 (sobre 5). En todo libro verá que hay gente a la que le ha encantado y gente que le horroriza. Mis consejos al respecto son:
Si hay pocas puntuaciones (menos de 10) no se puede uno fiar mucho de la puntuación en Goodreads.Si la puntuación media es inferior a 3'5, el libro no ha convencido ni a los entusiastas del autor/a.Si la puntuación es de 3'5-4 quiere decir que es un libro decente. Eche un vistazo a quién le ha gustado y a quién no y por qué, y compruebe si comparte sus gustos.Si la puntuación es alrededor de 4 significa que es un buen libro. Probablemente le guste, independientemente del género o del estilo.Si la puntuación es 4'5 aprox léaselo y punto, está ante una auténtica joya.La interacción con otros lectores depende en buena medida de la actividad de los grupos en los que uno esté, los cuales dependen a su vez de la actividad de sus usuarios más activos. No encuentro que sea un lugar para entablar muchos amigos pero es cierto que yo no soy particularmente activo. Para autores que se muevan mucho en redes sociales puede ser una excelente herramienta de promoción... A costa, eso sí, de dejarse su tiempo.
Y luego... Bueno, debo reconocer que había un punto egoísta en mi decisión, y es que pensé que Goodreads era un buen lugar para promocionar el libro que tenía a punto de salir: Los pintores de estrellas verdes. Vale, Goodreads es una red social de lectores, no de autobombo pero eso no quiere decir que, sin excederse, uno no pudiera promocionarse. ¿Y cómo ha ido?

En los grupos no está permitido hacer autopromoción (recuérdese que es una plataforma de lectores, no de autobombo) pero hay excepciones. En los grupos suele haber apartados específicos donde hacer autopromoción. Consejo: léase las reglas antes de meter la pata.

Goodreads permite publicar anuncios. Parece buena idea porque permite seleccionar el destino (país y gustos del lector). Yo lo he hecho y el resultado es decepcionante. En mi caso el anuncio está publicado en todos los países de habla hispana y para aquellos usuarios a los que le guste la ciencia ficción. En total, se ha mostrado 2000 veces y nadie lo ha pulsado. Cero. Ni uno solo. La única virtud es que solo se te cobra si alguien pulsa el anuncio.

Goodreads tenía una fantástica herramienta de promoción llamada giveaways. En resumen, consisten en sortear libros. Los ávidos lectores evidentemente se apuntan a un concurso que les ofrece libros gratis. Se supone que eso genera un movimiento en torno al libro (a los que se apuntan se les queda marcado por defecto el libro como "want to read" y se supone que la persona que finalmente lo gana te hace el favor de hacerte una reseña). La realidad, sin embargo, no es tan brillante. En mi caso los dos giveaways que lancé los puse solo para España y solo para lectores a los que les gustara ciencia ficción. Se apuntaron en torno a 40 personas la primera vez y 60 la segunda. De estas, ninguna se lo ha leído y las personas que recibieron gratis el libro no se molestaron en puntuarlo ni hacer una reseña. Para mí, ni siquiera se lo han leído. Pero lo que es peor, desde este año hay que pagar para hacer un giveaway. Sí, has leído bien: hay que pagar para regalar tus libros. Para los autores noveles, autopublicados y las pequeñas editoriales es un mazazo porque el coste del giveaway básico es nada más y nada menos de 120$. Aunque Goodreads vende que la inclusión de un coste para el autor/editorial tiene sus ventajas (¿eing?) a nadie se le escapa que la compra de Goodreads por el imperio Amazon está detrás de la jugada. Con estas reglas las posibilidades de lograr visibilidad para un autor desconocido se reducen a la mínima expresión. En resumen, los giveaways eran una herramienta de promoción mediocre cuando eran gratuitos y, ahora que hay que pagar, no los recomiendo en absoluto.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 26, 2018 14:56

September 1, 2018

Crítica: La guerra larga

La guerra larga es la segunda parte de la saga La tierra larga, un multiverso creado a cuatro manos por Stephen Baxter y el desaparecido Terry Pratchett en la que la humanidad encuentra múltiples tierras paralelas, en las que el planeta se ha desarrollado de forma diferente. Así, hay tierras casi inhabitables, tierras con climas muy diferentes y tierras con otras especies inteligentes, diferentes a la humana.

No cabe duda que el argumento da para mucho. Por desgracia, los autores no le sacan provecho. Cabe decir que destila algunas gotas de genialidad como referencias veladas a la historia los orígenes de los Estados Unidos (los colonos escapando a mundos lejanos para huir del control del gobierno central) y los procesos de colonización europea (la semiesclavitud de los trolls). A ratos, el tono humorístico y nostálgico de Pratchett sale a relucir y arranca alguna sonrisa.

Pero, a partir de allí, se acaba lo bueno del libro, cuyo mayor defecto es que la mayor parte de los capítulos no pasan de ser una nueva -y aburrida- descripción de un mundo más. Pero tiene más defectos. El estilo es mediocre y algunos diálogos no hay por donde cogerlos. Los personajes son de cartón piedra. La trama es aburrida, el momento climático llega a deshora y se resuelve de forma poco convincente.

En resumen, un libro que no recomiendo. No me he leído la primera parte, por lo que mi introducción a este multiverso llega tarde y mal pero el libro contiene suficientes elementos negativos para no recomendarlo a menos que uno sea muy fan del desaparecido Terry Pratchett.


1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 01, 2018 01:36

July 19, 2018

Crítica: El bosque oscuro

El bosque oscuro es la continuación de la aclamada El problema de los tres cuerpos, que ya reseñé en su día.

El bosque oscuro es diferente en muchos aspectos a El problema de los tres cuerpos... Tanto para lo bueno como para lo malo. Estilísticamente hablando, carece del brillante arranque de su predecesora (aunque el arranque sigue siendo de lo mejor de la novela) pero también carece de los fallos argumentales y cambios de escenario que no hay por donde coger de su antecesora. En resumen, la novela está más en el centro de la media.

Los personajes están mejor definidos aunque siguen sin ser el punto fuerte del libro. Y, sin hacer spoilers, la obra contiene una batalla espacial memorable.

Sin entrar demasiado en materia, la obra plantea ideas interesantes de cómo afrontarían los humanos una invasión extraterrestre: unos colaborando con el enemigo, otros abrazando el escapismo. ¿Y si el enemigo pudiera conocer todos los planes de defensa humanos y bloquear toda nueva tecnología... salvo las ideas que estuvieran encerradas en nuestras mentes? Interesante cuestión que el libro aborda sin complejos.

Por desgracia, el libro no explota todo su potencial. Así, por ejemplo, para los trisolarianos pensar y hablar son la misma cosa. Sorprendidos se quedan cuando se enteran que para los humanos no es lo mismo y, más aún, cuando se les dice que los humanos somos capaces de decir cosas que no pensamos en realidad (proceso conocido como "mentir"). Pero este punto se menciona solo al principio... Y no vuelve a mencionarse nunca más.

El final deja un regusto agridulce. Por un lado, el hecho de que el autor conduce perfectamente hasta el momento final. Por otro, el hecho de que este es un poco precipitado, así como que convierte la tercera parte de la trilogía en innecesaria.

En resumen, una obra que gustará -y mucho- a los que les gustó El problema de los tres cuerpos. De hecho, en muchos aspectos supera a su predecesora.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 19, 2018 14:42