Pedro P. Enguita's Blog, page 15
December 23, 2019
Crítica: Los testamentos
La esperada secuela de
El cuento de la criada
aborda la casi imposible tarea de estar a la altura de su predecesora. El resultado es una buena secuela que, como era de esperar, no alcanza la perfección del primer libro.
Lo primero que hay que decir es que Margaret Atwood es una gran escritora. Su prosa parece simple, pero cualquiera que escriba ahora sabe que a veces la simplicidad no es simple en absoluto. Muchas veces, especialmente cuando es introspectiva, la prosa de Atwood tiene música propia. Sin embargo, no brilla cuando intenta transmitir escenas de acción.
Como su predecesora, las protagonistas son las mujeres, pero, en lugar de poner el foco en un solo personaje, trata de pintar una imagen más colorida recurriendo a varios personajes femeninos. El resultado tiene sus ventajas y desventajas. La representación de Tía Lydia es asombrosa, uno de los mejores personajes que he leído. Sorprendente, astuta, manipuladora y, a pesar de eso, de alguna manera, encantadora, es el mejor descubrimiento del libro. El resto de los personajes no son tan buenos. Todas son chicas jóvenes que intentan llegar a la edad adulta y, debido a esto, no son tan complejas (hay una explicación alternativa: la propia Atwood ha dicho que las mentalidad de una niña le queda un poco lejos). Sin embargo, eché de menos una gama más amplia de personajes (ni un solo personaje de la clase baja gileana, p.e.). A pesar de eso, la novela presenta un nuevo y convincente abanico de depravaciones de la sociedad gileana (en caso de que usted pensara que el primer libro no contenía cantidad suficiente).
Tengo sentimientos encontrados sobre la trama. Por un lado, a veces saltaba del sofá gritando ¡SÍ! ¡SI! ¡SI! porque la novela proporciona una justicia de la que este mundo va muy necesitado. Pero, por otro lado, la trama es bastante previsible y el nudo gordiano de la obra se resuelve de forma inverosímil (no pretendo hacer ningún spoiler, pero en la novela se da a las oprimidas un poder que, en la vida real, ningún poder opresor les concedería). De todos modos, le da al lector una conclusión satisfactoria de la historia, hilándola con acierto con el primer libro y terminando con una conferencia académica sobre la sociedad gileana que deleitará a cualquier historiador o académico.
En resumen, un libro muy bueno, aunque no tanto como El cuento de la criada. Excelente prosa, justicia y un personaje memorable.
Lo primero que hay que decir es que Margaret Atwood es una gran escritora. Su prosa parece simple, pero cualquiera que escriba ahora sabe que a veces la simplicidad no es simple en absoluto. Muchas veces, especialmente cuando es introspectiva, la prosa de Atwood tiene música propia. Sin embargo, no brilla cuando intenta transmitir escenas de acción.Como su predecesora, las protagonistas son las mujeres, pero, en lugar de poner el foco en un solo personaje, trata de pintar una imagen más colorida recurriendo a varios personajes femeninos. El resultado tiene sus ventajas y desventajas. La representación de Tía Lydia es asombrosa, uno de los mejores personajes que he leído. Sorprendente, astuta, manipuladora y, a pesar de eso, de alguna manera, encantadora, es el mejor descubrimiento del libro. El resto de los personajes no son tan buenos. Todas son chicas jóvenes que intentan llegar a la edad adulta y, debido a esto, no son tan complejas (hay una explicación alternativa: la propia Atwood ha dicho que las mentalidad de una niña le queda un poco lejos). Sin embargo, eché de menos una gama más amplia de personajes (ni un solo personaje de la clase baja gileana, p.e.). A pesar de eso, la novela presenta un nuevo y convincente abanico de depravaciones de la sociedad gileana (en caso de que usted pensara que el primer libro no contenía cantidad suficiente).
Tengo sentimientos encontrados sobre la trama. Por un lado, a veces saltaba del sofá gritando ¡SÍ! ¡SI! ¡SI! porque la novela proporciona una justicia de la que este mundo va muy necesitado. Pero, por otro lado, la trama es bastante previsible y el nudo gordiano de la obra se resuelve de forma inverosímil (no pretendo hacer ningún spoiler, pero en la novela se da a las oprimidas un poder que, en la vida real, ningún poder opresor les concedería). De todos modos, le da al lector una conclusión satisfactoria de la historia, hilándola con acierto con el primer libro y terminando con una conferencia académica sobre la sociedad gileana que deleitará a cualquier historiador o académico.
En resumen, un libro muy bueno, aunque no tanto como El cuento de la criada. Excelente prosa, justicia y un personaje memorable.
Published on December 23, 2019 14:48
December 16, 2019
Crónica Hispacon 2019
Este puente se celebró la Hispacon 2019 en el Museo de Ciencias Naturales de Valencia. Al tratarse de una gran ciudad y celebrarse en un museo hubo una asistencia por encima de lo normal, incluidas personas que no son habituales y/o que acudieron con sus hijos.
Al contrario que los dos años anteriores (Navacerrada 2017 y Salamanca 2018) la organización pudo organizar el evento con tiempo, lo que contribuyó a que las charlas fueran de gran calidad y que contaran con invitados notables. En las Hispacon suele haber siempre dos en paralelo, lo que hace que sea imposible asistir a todas. De aquellas en las que acudí destacaría especialmente:
Animación a la lectura a través de la ciencia ficción: cómo acercar el género a los lectores más jóvenes - Irene Robles y Aroa R. Zúñiga - La charla estuvo amenizada por intervenciones de diversas profesoras, que contaron su experiencias para intentar que los jóvenes lean y las dificultades que plantean las nuevas tecnologías y el hecho de que ninguna institución pública fomente la lectura de género fantástico.¡Qué violencia tan fantástica! Uso (¿y abuso?) de un recurso polémico - Miriam Jiménez Iriarte y Sergio Mars - Una interesante discusión sobre la violencia, en el sentido más amplio del término.Cómo denunciar penalmente a tu editor - Enrique Montiel de Arnáiz - Una de las ponencias más entretenidas, y eso que el tema era árido y que Enrique vio recortado buena parte del tiempo disponible.Las bases de la narratología - Sofía Rhei, Laura Fernández, Juan Miguel Aguilera, David Luna y Marta Edda Laiz - Una charla en la que estos autores explicaron sus trucos para escribir. Muy interesante el contraste de criterios.William Morris y el nacimiento de la fantasía moderna - Sergio Mars - Entretenida presentación del primer escritor de fantasía.El abismo que nos mira, introducción al horror cósmico - Luis Pérez Ochando - Sesuda y un tanto árida introducción a las criaturas de Lovecraft. Si bien el material era de primera calidad, el tono apagado y monótono del conferenciante deslució la conferencia.Droides de Star Wars. Proceso de creación: R2D2, BB8 y D-0 - Fran Lope - Unos consejos por si alguien quiere construirse un droide. Fue genial ver la masiva participación de niños y sus familias.I left my heart in the Jurassic: dinosaurios en el cine - José Luis Sanz - Conferencia sobre la presencia de dinosaurios en el cine, a cargo de un paleontólogo de verdad.Homenaje a Javier Redal - Juan Miguel Aguilera y Rafa Marín - Merecido homenaje a Javier Redal, recientemente fallecido.El fándom son los padres - Rafa Marín y Enrique Montiel de Arnaiz - Tras este hermético título se escondía una entrevista de Enrique a Rafa, en donde el gaditano dio sus opiniones con mucho arte y sin cortarse un pelo. Nadie duda de la calidad literaria de Rafa pero sobre sus opiniones, bueno, que cada cual las valore como desee.Cincuentenario de la Hispacon: una mirada a las primeras convenciones - Carlo Frabetti, Luis Gasca, Agustín Jaureguízar, José Antonio Villanueva, Mariano Villarreal y Elena Sanz de Galdeano - Merecido homenaje a los precursores de la primera Hispacon (Barcelona 1969), especialmente emotivo al ver los derroteros que llevaron antes y después de esta incursión en el género.En la cena de gala se entregaron los premios Ignotus. No hubo muchas sorpresas ya que repitieron el premio a mejor novela corta (Nieves Delgado, esta vez por Uno), a mejor web (La nave invisible) y a mejor revista (Supersonic). Tampoco puedo decir que me sorprendieran los premios para Binti y Bionautas.
Y hubo cambios. Se votó en la asamblea de la asociación la composición de la nueva junta directiva de la AEFCFT. Se presentaban dos candidaturas, la "continuista" encabezada por José Luis del Río llamada Memoria y Futuro y la "rupturista" encabezada por Blanca Rodríguez llamada Fantástico Futuro. Ganó Fantástico Futuro (40-31), tras unos minutos de tensión en los que fue decisivo el voto por correo (en voto en asamblea fue 17-16).
Finalmente, en esta Hispacon se presentó la revista Opportunity. Breve (solo dos relatos y una entrevista) pero todo de gran calidad.
Hubo cosas a mejorar, claro está. No contamos con los habituales stands de libros, cosas del ayuntamiento, que no permitió que se realizara actividad comercial en un espacio público. Puso esquivarse la prohibición mediante las firmas de libros, pero no es lo mismo. Hubo ausencias notables. Y alguna que otra cosa que podría haberse hecho mejor... No obstante, esta Hispacon pasa con nota alta.
¿El próximo año dónde?
Al contrario que los dos años anteriores (Navacerrada 2017 y Salamanca 2018) la organización pudo organizar el evento con tiempo, lo que contribuyó a que las charlas fueran de gran calidad y que contaran con invitados notables. En las Hispacon suele haber siempre dos en paralelo, lo que hace que sea imposible asistir a todas. De aquellas en las que acudí destacaría especialmente:
Animación a la lectura a través de la ciencia ficción: cómo acercar el género a los lectores más jóvenes - Irene Robles y Aroa R. Zúñiga - La charla estuvo amenizada por intervenciones de diversas profesoras, que contaron su experiencias para intentar que los jóvenes lean y las dificultades que plantean las nuevas tecnologías y el hecho de que ninguna institución pública fomente la lectura de género fantástico.¡Qué violencia tan fantástica! Uso (¿y abuso?) de un recurso polémico - Miriam Jiménez Iriarte y Sergio Mars - Una interesante discusión sobre la violencia, en el sentido más amplio del término.Cómo denunciar penalmente a tu editor - Enrique Montiel de Arnáiz - Una de las ponencias más entretenidas, y eso que el tema era árido y que Enrique vio recortado buena parte del tiempo disponible.Las bases de la narratología - Sofía Rhei, Laura Fernández, Juan Miguel Aguilera, David Luna y Marta Edda Laiz - Una charla en la que estos autores explicaron sus trucos para escribir. Muy interesante el contraste de criterios.William Morris y el nacimiento de la fantasía moderna - Sergio Mars - Entretenida presentación del primer escritor de fantasía.El abismo que nos mira, introducción al horror cósmico - Luis Pérez Ochando - Sesuda y un tanto árida introducción a las criaturas de Lovecraft. Si bien el material era de primera calidad, el tono apagado y monótono del conferenciante deslució la conferencia.Droides de Star Wars. Proceso de creación: R2D2, BB8 y D-0 - Fran Lope - Unos consejos por si alguien quiere construirse un droide. Fue genial ver la masiva participación de niños y sus familias.I left my heart in the Jurassic: dinosaurios en el cine - José Luis Sanz - Conferencia sobre la presencia de dinosaurios en el cine, a cargo de un paleontólogo de verdad.Homenaje a Javier Redal - Juan Miguel Aguilera y Rafa Marín - Merecido homenaje a Javier Redal, recientemente fallecido.El fándom son los padres - Rafa Marín y Enrique Montiel de Arnaiz - Tras este hermético título se escondía una entrevista de Enrique a Rafa, en donde el gaditano dio sus opiniones con mucho arte y sin cortarse un pelo. Nadie duda de la calidad literaria de Rafa pero sobre sus opiniones, bueno, que cada cual las valore como desee.Cincuentenario de la Hispacon: una mirada a las primeras convenciones - Carlo Frabetti, Luis Gasca, Agustín Jaureguízar, José Antonio Villanueva, Mariano Villarreal y Elena Sanz de Galdeano - Merecido homenaje a los precursores de la primera Hispacon (Barcelona 1969), especialmente emotivo al ver los derroteros que llevaron antes y después de esta incursión en el género.En la cena de gala se entregaron los premios Ignotus. No hubo muchas sorpresas ya que repitieron el premio a mejor novela corta (Nieves Delgado, esta vez por Uno), a mejor web (La nave invisible) y a mejor revista (Supersonic). Tampoco puedo decir que me sorprendieran los premios para Binti y Bionautas.
Y hubo cambios. Se votó en la asamblea de la asociación la composición de la nueva junta directiva de la AEFCFT. Se presentaban dos candidaturas, la "continuista" encabezada por José Luis del Río llamada Memoria y Futuro y la "rupturista" encabezada por Blanca Rodríguez llamada Fantástico Futuro. Ganó Fantástico Futuro (40-31), tras unos minutos de tensión en los que fue decisivo el voto por correo (en voto en asamblea fue 17-16).
Finalmente, en esta Hispacon se presentó la revista Opportunity. Breve (solo dos relatos y una entrevista) pero todo de gran calidad.
Hubo cosas a mejorar, claro está. No contamos con los habituales stands de libros, cosas del ayuntamiento, que no permitió que se realizara actividad comercial en un espacio público. Puso esquivarse la prohibición mediante las firmas de libros, pero no es lo mismo. Hubo ausencias notables. Y alguna que otra cosa que podría haberse hecho mejor... No obstante, esta Hispacon pasa con nota alta.
¿El próximo año dónde?
Published on December 16, 2019 14:39
Resumen Hispacon 2019
Este puente se celebró la Hispacon 2019 en el Museo de Ciencias Naturales de Valencia. Al tratarse de una gran ciudad y celebrarse en un museo hubo una asistencia por encima de lo normal, incluidas personas que no son habituales y/o que acudieron con sus hijos.
Al contrario que los dos años anteriores (Navacerrada 2017 y Salamanca 2018) la organización pudo organizar el evento con tiempo, lo que contribuyó a que las charlas fueran de gran calidad y que contaran con invitados notables. En las Hispacon suele haber siempre dos en paralelo, lo que hace que sea imposible asistir a todas. De aquellas en las que acudí destacaría especialmente:
Animación a la lectura a través de la ciencia ficción: cómo acercar el género a los lectores más jóvenes - Irene Robles y Aroa R. Zúñiga - La charla estuvo amenizada por intervenciones de diversas profesoras, que contaron su experiencias para intentar que los jóvenes lean y las dificultades que plantean las nuevas tecnologías y el hecho de que ninguna institución pública fomente la lectura de género fantástico.¡Qué violencia tan fantástica! Uso (¿y abuso?) de un recurso polémico - Miriam Jiménez Iriarte y Sergio Mars - Una interesante discusión sobre la violencia, en el sentido más amplio del término.Cómo denunciar penalmente a tu editor - Enrique Montiel de Arnáiz - Una de las ponencias más entretenidas, y eso que el tema era árido y que Enrique vio recortado buena parte del tiempo disponible.Las bases de la narratología - Sofía Rhei, Laura Fernández, Juan Miguel Aguilera, David Luna y Marta Edda Laiz - Una charla en la que estos autores explicaron sus trucos para escribir. Muy interesante el contraste de criterios.William Morris y el nacimiento de la fantasía moderna - Sergio Mars - Entretenida presentación del primer escritor de fantasía.El abismo que nos mira, introducción al horror cósmico - Luis Pérez Ochando - Sesuda y un tanto árida introducción a las criaturas de Lovecraft. Si bien el material era de primera calidad, el tono apagado y monótono del conferenciante deslució la conferencia.Droides de Star Wars. Proceso de creación: R2D2, BB8 y D-0 - Fran Lope - Unos consejos por si alguien quiere construirse un droide. Fue genial ver la masiva participación de niños y sus familias.I left my heart in the Jurassic: dinosaurios en el cine - José Luis Sanz - Conferencia sobre la presencia de dinosaurios en el cine, a cargo de un paleontólogo de verdad.Homenaje a Javier Redal - Juan Miguel Aguilera y Rafa Marín - Merecido homenaje a Javier Redal, recientemente fallecido.El fándom son los padres - Rafa Marín y Enrique Montiel de Arnaiz - Tras este hermético título se escondía una entrevista de Enrique a Rafa, en donde el gaditano dio sus opiniones con mucho arte y sin cortarse un pelo. Nadie duda de la calidad literaria de Rafa pero sobre sus opiniones, bueno, que cada cual las valore como desee.Cincuentenario de la Hispacon: una mirada a las primeras convenciones - Carlo Frabetti, Luis Gasca, Agustín Jaureguízar, José Antonio Villanueva, Mariano Villarreal y Elena Sanz de Galdeano - Merecido homenaje a los precursores de la primera Hispacon (Barcelona 1969), especialmente emotivo al ver los derroteros que llevaron antes y después de esta incursión en el género.En la cena de gala se entregaron los premios Ignotus. No hubo muchas sorpresas ya que repitieron el premio a mejor novela corta (Nieves Delgado, esta vez por Uno), a mejor web (La nave invisible) y a mejor revista (Supersonic). Tampoco puedo decir que me sorprendieran los premios para Binti y Bionautas.
Y hubo cambios. Se votó en la asamblea de la asociación la composición de la nueva junta directiva de la AEFCFT. Se presentaban dos candidaturas, la "continuista" encabezada por José Luis del Río llamada Memoria y Futuro y la "rupturista" encabezada por Blanca Rodríguez llamada Fantástico Futuro. Ganó Fantástico Futuro (40-31), tras unos minutos de tensión en los que fue decisivo el voto por correo (en voto en asamblea fue 17-16).
Finalmente, en esta Hispacon se presentó la revista Opportunity. Breve (solo dos relatos y una entrevista) pero todo de gran calidad.
Hubo cosas a mejorar, claro está. No contamos con los habituales stands de libros, cosas del ayuntamiento, que no permitió que se realizara actividad comercial en un espacio público. Puso esquivarse la prohibición mediante las firmas de libros, pero no es lo mismo. Hubo ausencias notables. Y alguna que otra cosa que podría haberse hecho mejor... No obstante, esta Hispacon pasa con nota alta.
¿El próximo año dónde?
Al contrario que los dos años anteriores (Navacerrada 2017 y Salamanca 2018) la organización pudo organizar el evento con tiempo, lo que contribuyó a que las charlas fueran de gran calidad y que contaran con invitados notables. En las Hispacon suele haber siempre dos en paralelo, lo que hace que sea imposible asistir a todas. De aquellas en las que acudí destacaría especialmente:
Animación a la lectura a través de la ciencia ficción: cómo acercar el género a los lectores más jóvenes - Irene Robles y Aroa R. Zúñiga - La charla estuvo amenizada por intervenciones de diversas profesoras, que contaron su experiencias para intentar que los jóvenes lean y las dificultades que plantean las nuevas tecnologías y el hecho de que ninguna institución pública fomente la lectura de género fantástico.¡Qué violencia tan fantástica! Uso (¿y abuso?) de un recurso polémico - Miriam Jiménez Iriarte y Sergio Mars - Una interesante discusión sobre la violencia, en el sentido más amplio del término.Cómo denunciar penalmente a tu editor - Enrique Montiel de Arnáiz - Una de las ponencias más entretenidas, y eso que el tema era árido y que Enrique vio recortado buena parte del tiempo disponible.Las bases de la narratología - Sofía Rhei, Laura Fernández, Juan Miguel Aguilera, David Luna y Marta Edda Laiz - Una charla en la que estos autores explicaron sus trucos para escribir. Muy interesante el contraste de criterios.William Morris y el nacimiento de la fantasía moderna - Sergio Mars - Entretenida presentación del primer escritor de fantasía.El abismo que nos mira, introducción al horror cósmico - Luis Pérez Ochando - Sesuda y un tanto árida introducción a las criaturas de Lovecraft. Si bien el material era de primera calidad, el tono apagado y monótono del conferenciante deslució la conferencia.Droides de Star Wars. Proceso de creación: R2D2, BB8 y D-0 - Fran Lope - Unos consejos por si alguien quiere construirse un droide. Fue genial ver la masiva participación de niños y sus familias.I left my heart in the Jurassic: dinosaurios en el cine - José Luis Sanz - Conferencia sobre la presencia de dinosaurios en el cine, a cargo de un paleontólogo de verdad.Homenaje a Javier Redal - Juan Miguel Aguilera y Rafa Marín - Merecido homenaje a Javier Redal, recientemente fallecido.El fándom son los padres - Rafa Marín y Enrique Montiel de Arnaiz - Tras este hermético título se escondía una entrevista de Enrique a Rafa, en donde el gaditano dio sus opiniones con mucho arte y sin cortarse un pelo. Nadie duda de la calidad literaria de Rafa pero sobre sus opiniones, bueno, que cada cual las valore como desee.Cincuentenario de la Hispacon: una mirada a las primeras convenciones - Carlo Frabetti, Luis Gasca, Agustín Jaureguízar, José Antonio Villanueva, Mariano Villarreal y Elena Sanz de Galdeano - Merecido homenaje a los precursores de la primera Hispacon (Barcelona 1969), especialmente emotivo al ver los derroteros que llevaron antes y después de esta incursión en el género.En la cena de gala se entregaron los premios Ignotus. No hubo muchas sorpresas ya que repitieron el premio a mejor novela corta (Nieves Delgado, esta vez por Uno), a mejor web (La nave invisible) y a mejor revista (Supersonic). Tampoco puedo decir que me sorprendieran los premios para Binti y Bionautas.
Y hubo cambios. Se votó en la asamblea de la asociación la composición de la nueva junta directiva de la AEFCFT. Se presentaban dos candidaturas, la "continuista" encabezada por José Luis del Río llamada Memoria y Futuro y la "rupturista" encabezada por Blanca Rodríguez llamada Fantástico Futuro. Ganó Fantástico Futuro (40-31), tras unos minutos de tensión en los que fue decisivo el voto por correo (en voto en asamblea fue 17-16).
Finalmente, en esta Hispacon se presentó la revista Opportunity. Breve (solo dos relatos y una entrevista) pero todo de gran calidad.
Hubo cosas a mejorar, claro está. No contamos con los habituales stands de libros, cosas del ayuntamiento, que no permitió que se realizara actividad comercial en un espacio público. Puso esquivarse la prohibición mediante las firmas de libros, pero no es lo mismo. Hubo ausencias notables. Y alguna que otra cosa que podría haberse hecho mejor... No obstante, esta Hispacon pasa con nota alta.
¿El próximo año dónde?
Published on December 16, 2019 14:39
December 5, 2019
Hispacon 2019
De aquí a unas horas, a la Hispacon de Valencia :-)
Published on December 05, 2019 10:59
December 4, 2019
Crítica: Tantrum #5
Tantrum es una de esas nuevas revistas electrónicas que, siguiendo la estela de la exitosa Supersonic, se han atrevido a, oye tú, cobrar por su producto. Hay, sin embargo, algunas diferencias significativas entre Tantrum y otras revistas similares. La primera es que Tantrum es, por decirlo de algún modo, el coto privado de Sam G. C., Santiago Eximeno (autor reputadísimo y que no necesita presentación) y Tomás Rivera. Puede parecer extraño que un autor cree una revista para publicar su propia obra, más aún si es alguien tan conocido como Santiago Eximeno, así que debo reconocer que acometí la lectura de Tantrum con cierto escepticismo.El resultado es francamente positivo. Tantrum no es solo el coto privado de sus tres autores de referencia. Cada número incluye relatos de autores de primer orden. Y así, en el número #5 contamos nada más y nada menos que Vanesa Santiago, Alicia Pérez Gil y Lola Robles (ganadora de dos Ignotus).
Tantrum es básicamente una revista de ficción, así que no esperen sesudos artículos o multitud de reseñas. Hay entrevistas, eso sí. Todo ello hace fácil su lectura. Incluye además audio, toda una innovación que es bienvenida.
Todos los relatos de la revista me han gustado y destacan por su calidad. El único que me dejó indiferente es Exolon de Sam G.C., al ser un fragmento de una novela. Destacaría especialmente:
De vampiros locos - Lola RoblesAhora soy máquina - Tomás RiveraEn resumen, Tantrum es una excelente revista de relatos en la que prima la calidad y autores fijos. Los autores invitados son de elevada reputación, lo que redunda en la calidad a costa de no encontrar nuevos talentos.
Published on December 04, 2019 14:31
November 20, 2019
Crítica: La gracia de los reyes
La gracia de los reyes de Ken Liu narra la historia del desmembramiento del Imperio Dara y las guerras que se producen tras su caída y que conducen a la nueva Dinastía del Diente de León. El libro tiene profundas influencias chinas, lo que alegrará a los sinófilos. Así, por ejemplo, hay un obvio paralelismo entre el emperador Mapideré y Qin Shi Huang, del mismo modo que su imperio (Imperio Dara) se parece sospechosamente al Imperio Qin. En los reinos encontramos los mismos modus operandi de los chinos (concubinas, alta valoración de la caligrafía y así un largo etcétera). Estas influencias se vuelven tan obvias que a veces estropean la trama al hacerla demasiado predecible.
A pesar de la clara fuente de inspiración, Ken Liu logra crear un mundo rico y asombroso donde los pobres y los oprimidos se sublevan contra la tiranía. Es notable, sin embargo, que una vez que los oprimidos alcanzan la cima, generalmente se vuelven aún peores que los que acaban de derrocar.
La novela combina hechos realistas con giros de fantasía, el contraste entre ambos no está bien resuelto y erosiona la credibilidad del libro. Sin embargo, el libro hace un buen uso de los cambios en el ritmo y de acción sin cuento para mantener la atención del lector (algo difícil de lograr en una novela tan extensa).
Estilísticamente hablando, no hay duda de que el libro está bien escrito, pero no sobresale en este aspecto.
Uno de los factores que desmerecen este libro es la exagerada cantidad de personajes que pueblan sus páginas. El autor sacrifica profundidad de los personajes por cantidad de los mismos, lo que convierte a estos en meros hombres/mujeres planos que solo parecen tener una cosa en mente.
En resumen, una buena novela, compleja, fuertemente influenciada por la cultura china y con mucha acción, ideal para pasar el rato sin demasiados quebraderos de cabeza.
A pesar de la clara fuente de inspiración, Ken Liu logra crear un mundo rico y asombroso donde los pobres y los oprimidos se sublevan contra la tiranía. Es notable, sin embargo, que una vez que los oprimidos alcanzan la cima, generalmente se vuelven aún peores que los que acaban de derrocar.
La novela combina hechos realistas con giros de fantasía, el contraste entre ambos no está bien resuelto y erosiona la credibilidad del libro. Sin embargo, el libro hace un buen uso de los cambios en el ritmo y de acción sin cuento para mantener la atención del lector (algo difícil de lograr en una novela tan extensa).
Estilísticamente hablando, no hay duda de que el libro está bien escrito, pero no sobresale en este aspecto.
Uno de los factores que desmerecen este libro es la exagerada cantidad de personajes que pueblan sus páginas. El autor sacrifica profundidad de los personajes por cantidad de los mismos, lo que convierte a estos en meros hombres/mujeres planos que solo parecen tener una cosa en mente.
En resumen, una buena novela, compleja, fuertemente influenciada por la cultura china y con mucha acción, ideal para pasar el rato sin demasiados quebraderos de cabeza.
Published on November 20, 2019 14:02
November 13, 2019
Nación
Como algunos ya sabéis ahora mismo estoy escribiendo una novela corta. Todo empezó a finales del 2018, cuando tuve una idea que -aunque me atraía- califiqué de bastante loca. Se trataba de escribir un cuento llamado Nación pero, honestamente, no pensé que nadie fuera a comprar semejante argumento.
Todo cambió cuando descubrí a finales del año pasado que China Miéville había tenido una idea semejante en La ciudad y la ciudad. Oye, pues si China Miéville puede, yo también.
La cosa, sin embargo, se salió de madre. Iba a ser un relato. Unas 6.000 palabras. Pero la complejidad del escenario en seguida lo hizo imposible. O lo simplificaba, o me arriesgaba a que fuera incomprensible o lo alargaba hasta convertirlo en novela corta. Los que me conocéis ya sabréis que no dudé mucho en qué opción elegir.
Y aquí estamos. De momento 20.000 palabras. Seis capítulos en versión alfa, otros cuatro en diferentes estadios. Alcanzará entre 25.000 y 30.000 palabras, grosso modo.
El argumento lo dejaremos para otra ocasión.
Todo cambió cuando descubrí a finales del año pasado que China Miéville había tenido una idea semejante en La ciudad y la ciudad. Oye, pues si China Miéville puede, yo también.
La cosa, sin embargo, se salió de madre. Iba a ser un relato. Unas 6.000 palabras. Pero la complejidad del escenario en seguida lo hizo imposible. O lo simplificaba, o me arriesgaba a que fuera incomprensible o lo alargaba hasta convertirlo en novela corta. Los que me conocéis ya sabréis que no dudé mucho en qué opción elegir.
Y aquí estamos. De momento 20.000 palabras. Seis capítulos en versión alfa, otros cuatro en diferentes estadios. Alcanzará entre 25.000 y 30.000 palabras, grosso modo.
El argumento lo dejaremos para otra ocasión.
Published on November 13, 2019 14:19
October 27, 2019
Crítica: La ciudad y la ciudad (serie de TV)
Hace unos meses reseñé la excelente (aunque no apta para todos los públicos) novela
La ciudad y la ciudad
, de Chine Miéville. Pues bien, la BBC asumió el riesgo de adaptar para televisión esta novela. Riesgo porque no es una novela muy conocida, es de difícil adaptación y requiere un presupuesto elevado. Pero, qué demonios, es la BBC. El resultado es mixto, con grandes aciertos y decisiones claramente criticables.Empecemos por el principio. Es evidente que la literatura y la televisión juegan con medios completamente diferentes. En la novela, el autor juega al principio al despiste, a no dejar claro cómo es Ul Qoma y Beszel. A la serie no le queda otro remedio que hacer justo lo contrario y, puesta a ello, lo resuelve con brillantez. En apenas unos minutos el espectador tiene muy claro cuál es aspecto de las dos ciudades y qué es "desver" una ciudad.
La serie sigue fielmente la obra de Miéville. Una chica es asesinada, el inspector Tyador Borlú es llamado a investigar el caso, etcétera, etcétera. Así que, si es usted purista y le gusta China Miéville, esta es su serie. Hay, como no podía ser de otra forma, algunas licencias. Borlú es en la serie un nostálgico que se aferra al recuerdo de su mujer desaparecida, mientras que en la novela es un poco golfo, un personaje más propio de la novela negra. Hay una ligera divergencia con la serie en los personajes, que están más desarrollados que en la obra de Miéville, y en el transfondo político, que cobra algo menos de importancia en la serie que en la novela.
No obstante, el producto no está exento de fallos. Todo el brillante esfuerzo de adaptación descarrila en el último capítulo de la serie. En lugar de mantenerse fieles a la novela, optan por nuevos caminos que no alcanzan ni de lejos la calidad esperable. Así, todo lo concerniente a Brecha queda peor resuelto en la serie que en el libro, mal y con prisas. Y qué decir de la épica persecución final del libro, que Miéville convierte en inolvidable a pesar de la dificultad que entraña imaginársela; la serie tenía una oportunidad única de plasmarlo en pantalla y, en su lugar, optan por un tiroteo convencional.En resumen, La ciudad y la ciudad resulta una serie que gustará a los amantes del género negro y la ciencia ficción weird y que recomiendo a todo al que le gustó el libro. La ambientación y la fotografía son dignas de aplauso, aunque el final desmerece los aciertos previos de la serie.
Published on October 27, 2019 06:31
October 20, 2019
Crítica: Supersonic #14
El número 14 de Supersonic versa en torno a la Ansiblefest (festival de CF que se celebra anualmente en Bilbao y que se declara abiertamente feminista). Como no podía ser de otra forma, todas las secciones del número giran en torno al feminismo (escritos por mujeres, entrevistas a mujeres y artículos sobre feminismo y ciencia ficción).
El número es en esta ocasión más breve de lo habitual. Imagino que el hecho de haber realizado una edición impresa habrá tenido bastante que ver con esta decisión. Por ejemplo, la sección de relatos (que es mi preferida) solo cuenta con 4. Para colmo, los escasos relatos de este número me han causado cierta decepción, no obstante destacaré el que más me ha gustado:
Jauría - Maielis González Una jauría de perras que han sido sometidas a experimentos se encuentran con que los humanos desaparecen y ellas terminan heredando el mundo, por encima de sus congéneres masculinos. Interesante historia sobre un mundo en el que dominan las hembras.
El número se completa con las habituales e interesantes secciones de entrevistas y artículos; como viene siendo marca de la casa, los artículos destacan por ser profundos, lo que los convierte en interesante objeto de reflexión y aprendizaje aunque sea a costa de ser demasiado áridos para públicos que busquen textos más divulgativos.
En resumen, un número que aporta un granito de arena en la lucha feminista (ya sabe, la cosa esta de que las mujeres tienen los mismos derechos que los hombres y eso), aunque la menor extensión hace que sepa a poco. Absténganse señoros y personas que no tengan ganas de estrujarse el cerebro.
El número es en esta ocasión más breve de lo habitual. Imagino que el hecho de haber realizado una edición impresa habrá tenido bastante que ver con esta decisión. Por ejemplo, la sección de relatos (que es mi preferida) solo cuenta con 4. Para colmo, los escasos relatos de este número me han causado cierta decepción, no obstante destacaré el que más me ha gustado:
Jauría - Maielis González Una jauría de perras que han sido sometidas a experimentos se encuentran con que los humanos desaparecen y ellas terminan heredando el mundo, por encima de sus congéneres masculinos. Interesante historia sobre un mundo en el que dominan las hembras.
El número se completa con las habituales e interesantes secciones de entrevistas y artículos; como viene siendo marca de la casa, los artículos destacan por ser profundos, lo que los convierte en interesante objeto de reflexión y aprendizaje aunque sea a costa de ser demasiado áridos para públicos que busquen textos más divulgativos.
En resumen, un número que aporta un granito de arena en la lucha feminista (ya sabe, la cosa esta de que las mujeres tienen los mismos derechos que los hombres y eso), aunque la menor extensión hace que sepa a poco. Absténganse señoros y personas que no tengan ganas de estrujarse el cerebro.
Published on October 20, 2019 14:46
October 3, 2019
Crítica: Los héroes
Los héroes parece a primera vista un clásico libro de espada y brujería. Sin embargo, aporta aire fresco a este agotad subgénero al profundizar en las mentes de sus personajes y mediante el uso de un humor ingenioso, con resultados notoriamente buenos.
La trama es lo más simple posible. La Unión (un gran reino del sur) envía un ejército para sofocar la rebelión de los norteños (si te evoca la historia de Escocia, has acertado). El líder norteño, Black Dow, evade la lucha el mayor tiempo posible, hasta que las escaramuzas se amplían en un valle olvidado y sin importancia donde hay un monumento megalítico llamado Los Héroes.
No obstante, aunque la trama sea simple, el libro no lo es. La profusión de personajes, puntos de vista y el hecho (realista) de que los protagonistas no tienen información detallada de qué está pasando en el escenario de batalla no lo convierten en un libro de lectura fácil. Hasta las páginas 50-100 es un libro que cuesta de leer. A partir de allí, sin embargo, resulta una gozada.
Desde su inicio, el libro deja en claro al lector que la guerra es un asunto estúpido y caótico. Lo hace no solo estableciendo un personaje que todos apreciarán (uno que está cansado de la guerra aunque sea uno de los pocos verdaderos héroes de la historia) sino también diciéndonos cuán incompetentes y egoístas son los líderes. Se recurre a la fina ironía para dibujar bastantes sonrisas en el lector. Por ejemplo, un destacamento de caballería se envía a la batalla sin sus caballos debido a un error burocrático. La representación de la batalla es notablemente realista y los amantes de la estrategia y la historia seguramente la amarán.
Los personajes principales exudan carisma por los poros. Es raro leer un libro con tantos personajes inolvidables: el despiadado Black Dow, el valiente pero cansado Curnden Craw, el leal y enojado Bremer dan Gorst, el maquiavélico príncipe Calder...
Estilísticamente, es un libro resultón, lo cual resulta meritorio en un libro donde la acción ocupa casi todo el espacio.
Alguien me recomendó el libro por su contenido mágico. En este libro, la mayor parte de la magia es solo protociencia, en forma de pólvora. Sin embargo, hay algunos trucos de magia reales que harán las delicias de los amantes de la magia.
La peor parte del libro es, sin embargo, su final. Debería haber terminado 20 o 30 páginas antes. En cambio, una vez que la historia parece haberse calmado, aparecen nuevos cambios en las motivaciones de los personajes. Están diseñados para dar un nuevo aliento a la historia y prepararlo para la continuación; sin embargo, parecen creados por un aficionado y resultan poco creíbles.
En resumen, un libro complejo, tal vez con demasiados personajes, donde prima la acción, muy realista, con unos personajes excepcionales y con un fino sentido del humor que lo convierte en sumamente entretenido.
La trama es lo más simple posible. La Unión (un gran reino del sur) envía un ejército para sofocar la rebelión de los norteños (si te evoca la historia de Escocia, has acertado). El líder norteño, Black Dow, evade la lucha el mayor tiempo posible, hasta que las escaramuzas se amplían en un valle olvidado y sin importancia donde hay un monumento megalítico llamado Los Héroes.
No obstante, aunque la trama sea simple, el libro no lo es. La profusión de personajes, puntos de vista y el hecho (realista) de que los protagonistas no tienen información detallada de qué está pasando en el escenario de batalla no lo convierten en un libro de lectura fácil. Hasta las páginas 50-100 es un libro que cuesta de leer. A partir de allí, sin embargo, resulta una gozada.
Desde su inicio, el libro deja en claro al lector que la guerra es un asunto estúpido y caótico. Lo hace no solo estableciendo un personaje que todos apreciarán (uno que está cansado de la guerra aunque sea uno de los pocos verdaderos héroes de la historia) sino también diciéndonos cuán incompetentes y egoístas son los líderes. Se recurre a la fina ironía para dibujar bastantes sonrisas en el lector. Por ejemplo, un destacamento de caballería se envía a la batalla sin sus caballos debido a un error burocrático. La representación de la batalla es notablemente realista y los amantes de la estrategia y la historia seguramente la amarán.
Los personajes principales exudan carisma por los poros. Es raro leer un libro con tantos personajes inolvidables: el despiadado Black Dow, el valiente pero cansado Curnden Craw, el leal y enojado Bremer dan Gorst, el maquiavélico príncipe Calder...
Estilísticamente, es un libro resultón, lo cual resulta meritorio en un libro donde la acción ocupa casi todo el espacio.
Alguien me recomendó el libro por su contenido mágico. En este libro, la mayor parte de la magia es solo protociencia, en forma de pólvora. Sin embargo, hay algunos trucos de magia reales que harán las delicias de los amantes de la magia.
La peor parte del libro es, sin embargo, su final. Debería haber terminado 20 o 30 páginas antes. En cambio, una vez que la historia parece haberse calmado, aparecen nuevos cambios en las motivaciones de los personajes. Están diseñados para dar un nuevo aliento a la historia y prepararlo para la continuación; sin embargo, parecen creados por un aficionado y resultan poco creíbles.
En resumen, un libro complejo, tal vez con demasiados personajes, donde prima la acción, muy realista, con unos personajes excepcionales y con un fino sentido del humor que lo convierte en sumamente entretenido.
Published on October 03, 2019 14:27


