Pedro P. Enguita's Blog, page 13

August 9, 2020

Crítica: Un mundo para el olvido

Un mundo para el olvido es una novela corta del prolífico escritor Dioni Arroyo y publicada por Nowevolution. En ella se nos presenta la colonización de un mundo, plagado de unas algas cuyo mero roce provoca que se pierda la memoria. Los primeros colonizadores de este mundo (a los que se califica de "nativos") están enfrentados a los colonizadores posteriores, que quieren explotar las algas de este mundo debido a sus propiedades.
La obra tiene, pues, una ambientación similar a Las algas del olvido, un excelente relato del mismo autor que ya comenté en su día, aunque difiere radicalmente en la trama y la forma de narrarla.
La novela está llena de guiños para los amantes de la ciencia ficción, si lo que busca es una obra en la que se presenten novedades tecnológicas (con sus correspondientes consecuencias sociales) y dejarse arrebatar por el sentido de la maravilla, esta es su obra. Por otro lado, también es notable el compromiso social y ecológico que destila la obra, sin caer en el adoctrimamiento fácil, muy al estilo de la desaparecida Ursula Le Guin.
No obstante, la obra también presenta sus fallos. A un tercio de novela la obra prioriza la presentación de gadgets que desarrollar la trama. Este defecto queda solventado a dos tercios de la obra, cuando estos gadgets se involucran en la trama y esta avanza hacia su conclusión definitiva. Por otro lado, el estilo no es malo pero es mejorable, en especial los diálogos que sirven para presentar tanto gadget.
En resumen, Un mundo para el olvido es una obra interesante que, a pesar de algunos defectos, gustará a quienes busquen obras con marcado acento social y ecológico y que hará las delicias de aquellos que busquen sentido de la maravilla.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 09, 2020 05:20

August 1, 2020

Hasta luego, Próxima

Próxima fue una revista de ciencia ficción argentina publicada íntegramente en papel de publicación trimestral. Durante su longeva existencia, desde marzo del 2009 a diciembre del 2019, la revista nos deleitó con una amplia variedad de temas, pulidos con un barniz de calidad que la colocó en seguida en las primeras posiciones de la ciencia ficción argentina, si bien se incluían obras de cualquier país hispanohablante. Incluso logró internacionalizarse con un desembarco en España, de la mano de La máquina que hace ping!

No faltaron los cuentos, que siempre tuvieron la impronta de la editora Laura Ponce, que primó la calidad literaria sobre consideraciones más puristas de qué es ciencia ficción. En general, los relatos de Próxima tuvieron un enfoque introspectivo y elevada belleza literaria, haciendo que la lectura constituyera una delicia.

En la revista también hubo reseñas, artículos, entrevistas, historietas y las últimas noticias sobre las movidas del mundillo suramericano.

Pero, como suele suceder en estos casos, la publicación se mantenía gracias al esfuerzo de su editora, esfuerzo este el de los editores nunca suficientemente reconocido. El cansancio, las dificultades para seguir creciendo y las recurrentes crisis económicas que azotan a Argentina finalmente hicieron mella en el proyecto. Y así, 10 años después, tras 44 números publicados, la edición impresa de Próxima llegó a su fin en diciembre del año pasado con un doble número (43&44). No obstante, el equipo sigue trabajando en la revista, con el objetivo de transformarla en una publicación digital y recopilar lo mejor de la CF publicada en el año. Esperemos a ver.

De estos dos últimos números destacaría especialmente:

#43 - Lo llevan en las venas - Hernán Domínguez Nimo - Una interesante historia alternativa sobre la Guerra de las Malvinas con un toque del género fantástico y que logra imbuirte completamente en las vivencias del protagonista.#43 - Borrador del informe para las Academias - José A. García - Un investigador trata de seguir los pasos de un líder religioso que vivió décadas atrás. Con un planteamiento muy original e interesante, los pasos de su investigación, llenos de términos académicos, fervor religioso y bastante surrealismo, arrancan más de una sonrisa.#44 - Reparaciones - Marcelo Huerta San Martín - Una distopía sobre un Estado teocrático en el que un técnico de reparaciones va a revisar un aparato que se ha "estropeado". Un interesante toque de atención contra el Gran Hermano.
En memoria a su larga y provechosa trayectoria, Próxima ha tenido la gran idea colgar en la red todos los números de la revista para que cualquiera pueda disfrutar de sus páginas.

Próxima en papel ha muerto ¡larga vida a Próxima digital!




 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 01, 2020 08:41

Adiós a Próxima

Próxima fue una revista de ciencia ficción argentina de publicación trimestral cuya característica más meritoria fue haberse publicado íntegramente en papel. Durante su longeva existencia, desde marzo del 2009 a diciembre del 2019, la revista nos deleitó con una amplia variedad de temas, pulidos con un barniz de calidad que la colocó en seguida en las primeras posiciones de la ciencia ficción argentina, si bien se incluían obras de cualquier país hispanohablante. Incluso logró internacionalizarse con un desembarco en España, de la mano de La máquina que hace ping!

No faltaron los cuentos, que siempre tuvieron la impronta de la editora Laura Ponce, que primó la calidad literaria sobre consideraciones más puristas de qué es ciencia ficción. En general, los relatos de Próxima tuvieron un enfoque introspectivo y elevada belleza literaria, haciendo que la lectura constituyera una delicia.

En la revista también hubo reseñas, artículos, entrevistas, historietas y las últimas noticias sobre las movidas del mundillo suramericano.

Pero, como suele suceder en estos casos, la publicación se mantenía gracias al esfuerzo de su editora, esfuerzo este el de los editores nunca suficientemente reconocido. El cansancio, las dificultades para seguir creciendo y las recurrentes crisis económicas que azotan a Argentina finalmente hicieron mella en el proyecto. Y así, 10 años después, tras 44 números publicados, Próxima llegó a su fin en diciembre del año pasado con un doble número (43&44). Tal vez la revista pueda resucitar, aunque sea únicamente en formato electrónico. Esperemos a ver.

De estos dos últimos números destacaría especialmente:

#43 - Lo llevan en las venas - Hernán Domínguez Nimo - Una interesante historia alternativa sobre la Guerra de las Malvinas con un toque del género fantástico y que logra imbuirte completamente en las vivencias del protagonista.#43 - Borrador del informe para las Academias - José A. García - Un investigador trata de seguir los pasos de un líder religioso que vivió décadas atrás. Con un planteamiento muy original e interesante, los pasos de su investigación, llenos de términos académicos, fervor religioso y bastante surrealismo, arrancan más de una sonrisa.#44 - Reparaciones - Marcelo Huerta San Martín - Una distopía sobre un Estado teocrático en el que un técnico de reparaciones va a revisar un aparato que se ha "estropeado". Un interesante toque de atención contra el Gran Hermano.
En memoria a su larga y provechosa trayectoria, Próxima ha tenido la gran idea colgar en la red todos los números de la revista para que cualquiera pueda disfrutar de sus páginas.

Próxima ha muerto ¡larga vida a Próxima!




 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 01, 2020 08:41

July 26, 2020

Crítica: His Dark Materials

His Dark Materials (La Materia Oscura) es una serie de TV, basada en la trilogía homónima de Philip Pullman. Se trata de una coproducción entre HBO y la BBC, una combinación ganadora, que nos ha dejado auténticas joyas como Roma y Chernobyl.  Y eso se nota desde el primer minuto de la serie. Una ambientación perfecta y unas actuaciones soberbias, que consiguen transmitir toda una gama de matices con un leve gesto.

La serie se desarrolla en un mundo paralelo al nuestro, muy reconocible por detalles como Oxford, los gitanos o el cristianismo pero, al mismo tiempo, muy diferente. No se trata solo de algunos detalles como los dirigibles (muy socorridos en las ucronías) sino porque incluye la magia a gran escala, aunque esta -acertadamente- no se utiliza como un recurso deux ex machina sino solo como escenario en el que se desarrolla la historia. Así, tenemos que las personas de este universo paralelo tienen un daemon, un ente mágico que está ligado a ellos y que forma una parte esencial en la trama.

La historia está llena de segundas lecturas. Los héroes de la historia son académicos que tratan de averiguar la verdad, los niños y los gitanos, mientras que los malvados forman parte de una organización religiosa llamada Magisterio, son defensores de los dogmas y viven obsesionados con el pecado, en especial con la etapa en la que los niños empiezan a descubrir su sexualidad. Si eso no es una declaración de intenciones yo no sé qué puede serlo.

La serie se puede calificar de juvenil dado que la protagonista es una niña a punto de entrar en la adolescencia. No obstante, los adultos disfrutarán enormemente de ella, no solo por las dobles lecturas sino también porque en todo momento las acciones de los menores son creíbles, sin heroicidades inverosímiles.

La primera temporada decae un poco al final, en el momento en el que se nos introduce una segunda línea temporal que no termina de encajar del todo en la historia. Esperaremos a la segunda temporada para ver a dónde nos lleva todo esto.

En resumen, una gran serie de fantasía, con detalles como la ambientación y la interpretación que están cuidados hasta el más mínimo detalle. A los jóvenes les gustará ver una heroína preadolescente y los adulto disfrutarán con la doble lectura de la serie.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 26, 2020 14:24

June 30, 2020

Las inenarrables cuitas de un aprendiz a neófito

En el anterior post anuncié que había retomado La Luz de las Tinieblas. En resumen, se trataba de hacer una ligera revisión, añadir un par de capítulo y voilà, a enviar a una editorial.

La realidad, sin embargo, no suele seguir los planes de este aprendiz a neófito. De momento solo he revisado dos capítulos, de los cuales he reescrito por entero aproximadamente un 25% de los párrafos, otro 25% ha sufrido cambios sustanciales y he añadido un 25% más de texto. En resumen, esto no va a ser una ligera revisión sino una reescritura entera. Y va para largo...

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 30, 2020 14:23

June 3, 2020

Regreso al agujero negro

Como comenté a principios de este año, una de mis promesas largamente postergadas es sacar La luz de las tinieblas del cajón.

Pues bien, ha llegado el momento. Mientras El espejo vacío sigue dando vueltas por la red a la búsqueda de una editorial, La luz de las tinieblas va seguir sus pasos... Tras unas correcciones, claro está, que ya me conocéis.

Algunos inteligentes betatesters me dieron sabios consejos que pondré en la práctica. Añadiré apéndices con los personajes, vocabulario, etc. Y también añadiré 2-3 capítulos en un momento de la historia en la que esta da un "salto cuántico" que no está del todo justificado. Mis más sinceras gracias a estas dos personas (y a todas las demás, de las que ya tomé nota en su momento).

Por lo demás, no sé qué me encontraré. Una maravilla, una porquería, vete tú a saber. Me ha llamado mucho la atención, no obstante, todo el revuelo que ha causado el lenguaje inclusivo en los últimos años, cuando en esta novela una de las principales premisas es que hay tres sexos y eso queda reflejado en el lenguaje.

En fin, allá vamos. Hola Guirla, hola Bálase, hola Kum, hola Syriam, hola Xaradú, hola Fray.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 03, 2020 14:04

May 28, 2020

Crítica: The Witcher

The Witcher es una serie de fantasía de Netflix ambientada en la celebrada saga de Geralt de Rivia creada por Andrzej Sapkowski. Se trata de una serie de gran presupuesto, aunque -si hacemos la inevitable comparación con Game of Thrones- en ocasiones se nota cierta preferencia del CGI sobre los exteriores para ahorrar costes.

The Witcher es una serie fantasía oscura, en la que abundan los personajes de moralidad dudosa, magia "clásica" y seres fantásticos.

Estáticamente, la serie es buena, aunque carente de originalidad. Se notan demasiado las influencias de El Señor de los Anillos y Game of Thrones. El único aporte diferente es, en ocasiones, una excesivo apego a las escenas que rayan lo gore (resulta un tanto absurda la manía de los personajes de ir por ahí sin limpiarse). Las partes de acción son de lo mejor que se puede destacar de esta serie.

Los personajes no son el punto fuerte de la serie. El protagonista, Geralt, interpretado contenida y magistralmente por Henry Cavill, es un brujo huraño cuya única preocupación es matar monstruos y que le dejen en paz. El resto de personajes, sin embargo, no tienen tanta suerte en el trato. No están mal, e incluso alguno como Jaskier y Cirilla tienen una evolución interesante. Pero hay algunos casos que no pasan del estereotipo. Especialmente desastroso resulta el personaje de Yennefer cuya historia, para mí, es la más interesante de la serie pero que, en lugar de evolucionar, se desarrolla a trompicones.

El aspecto más negativo de la serie es, sin duda, la pésima fórmula escogida para narrarla. En lugar de explicarla de forma lineal (la opción fácil y sin riesgos), se optó por explicar los hechos de forma no lineal. Esto, que bien hecho resulta una genialidad, hace que el final épico de esta primera temporada termine de forma bastante chapucera, con unas sorpresas finales que no son necesarias, no convencen y, peor aún, suman al espectador en una desagradable confusión justo en el momento del épico final.

En resumen, una buena serie, que gustará a los amantes de la fantasía oscura y clásica, con una ambientación notable y una interpretación magistral de Henry Cavill. Por contra, le falta cierto desarrollo a los personajes y la forma de narrar la historia resulta un fiasco que se revela especialmente en su último episodio.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 28, 2020 14:30

May 22, 2020

Crítica: UNO

UNO es una novela corta de Nieves Delgado, publicada por Editorial Cerbero, ganadora del Premio Ignotus 2019 a la mejor novela corta. Ya hace tiempo reseñé la anterior novela corta de la autora, la excelente 36, así que, con estas credenciales, encaré UNO con bastantes ganas.

UNO nos narra la construcción de "algo", un proyecto del que se habla constantemente, un salto evolutivo en la especie humana que todo el mundo anhela pero del que solo se nos presentan unas pinceladas deshilvanadas. Los propios personajes no parecen tener muy claro qué es UNO, lo que convierte a la obra en una profética advertencia de lo que nos depara el futuro, pues cada vez es más difícil predecir qué consecuencias sociales tienen los cambios tecnológicos.

La obra es de bella factura, con una prosa bien estructurada, profunda y, sin embargo, ligera. En ella destacan especialmente los personajes, llenos de amor, conflictos familiares, enfermedades, reivindicación social y choque tecnológico. No está nada mal para una novela corta.

UNO contiene párrafos enteros dedicados a la divulgación científica. Si bien es interesante y cabe reconocer el mérito de la autora al explicar de forma sencilla, amena y hasta poética complejos conceptos físicos, para mí es la única parte que le sobra a la obra puesto que no aporta nada a la misma.

En resumen, una obra notable, bien escrita, con personajes muy interesantes, en la que prima el vértigo ante lo desconocido. No obstante, la original estructura de la misma (con divulgación científica incluida) hace que no esté todo lo pulida que podría haber estado.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 22, 2020 11:53

May 16, 2020

Crítica: Ciudad nómada y otros relatos

Ciudad nómada y otros relatos es una antología a cargo de Mariano Villarreal y editrada, como es habitual, dentro de la colección Nova Fantástica de Sportula. Villarreal es probablemente (con permiso de Algernon) el mejor antologista de España, así que de entrada podemos esperar muchas cosas buenas de ella.

Repasemos lo que nos ofrece la antología:
Siete cumpleños - Ken Liu - *** Nos cuenta la evolución de su personaje principal (Mia) desde que es una niña, pasando por la edad adulta (y el inevitable momento en el que los hijos sobrepasan a sus padres) hasta un futuro muy alejado en el tiempo. Bellamente narrado (por algo es Ken Liu), aunque no terminó de convencerme del todo que el final de la historia está un tanto desconectado del principio.Blue - Víctor Selles - **** Una bella parábola del problema de los refugiados ambientada en el ámbito espacial.Colapso - Kameron Hurley - **** En un inhóspito mundo unas débiles colonias humanas se aferran a una improbable supervivencia. La protagonista debe emprender una expedición de rescate a una colonia en peligro. Una buena historia en donde solo fallan las escenas de acción.One Hit - Josué Ramos - *** Una vivaracha reflexión sobre cómo la sociedad encumbra y olvida a sus ídolos, con un interesante e inesperado giro al final.Movimiento - Nacy Fulda - ***** Una niña padece cronoautismo, una extraña enfermedad que le hace percibir el tiempo de forma muy diferente a los humanos "normales". Sus padres, desesperados, buscan su curación por medio de los últimos avances médicos. Un cuento brillante, muy original, en el que se nos sumerge en la mente de una niña "enferma" y el dilema sobre la conveniencia o no de "curarla". Para mí el mejor cuento de la antología.Tableaux vivants - Elaine Vilar Madruga - ***** En un futuro se pone de moda tatuarse obras de arte en el cuerpo, hasta el punto de que los cuerpos de las personas vivas se compran, venden y exhiben en museos. Un cuento muy original y lleno de crítica social.Nave nodriza - Caroline M. Yoachim - **** Nos explica la vida de una nave espacial sintiente. Un relato bello, de fácil lectura y con un emotivo final.Felicidad - Bandinnelli - ** Un cuento en el que prima el surrealismo y la mezcla de elementos de tradición muy diversa. Aunque está muy bien escrito, no lo disfruté mucho.Tras el Apocalipsis - Maureen F. McHugh - *** Tras el Apocalipsis una madre y su hija tratan de llegar a Canadá mientras los jirones de civilización se deshacen. El final deja un mal sabor de boca y probablemente sea la causa de que le ponga 3* en lugar de 4.Protocolos de desconexión - Andrea Prieto - *** Una anciana encara su proceso de "desconexión", una especie de eutanasia forzada antes de que su deterioro cognitivo la convierta en una carga para la sociedad. El cuento es esencialmente diálogo. Bello y fluido, aunque un tanto previsible.Ciudad nómada, rebaño miseria - Pablo Loperena - ** Una imaginativa historia ambientada en un mundo en el que, para aprovechar al máximo los recursos de la tierra, las ciudades se mueven. Se trata de la historia más larga de la antología y da nombre a la misma. La abundancia de neologismos hizo que no me enganchara demasiado.En resumen, una antología muy variada, como las que acostumbra a pergeñar Mariano Villarreal. Relatos de dentro y de fuera, temáticas y estilos diversos. En toda esta variedad cualquier aficionado a la ciencia ficción encontrará alguna joya digna de elogio.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 16, 2020 07:32

April 24, 2020

Entrevista Sant Jordi 2020

Sant Jordi es en Cataluña ese día al año en el que a las multitudes les da un frenesí por comprar libros y los escritores salen de sus guaridas inmundas a que le dé el aire y practiquen esa cosa tan extraña para ellos que es el contacto social.

Pues bien, en estos tiempos anómalos me han hecho una entrevista en Ràdios Associatives Unides, que engloba a varias radios que -dadas las circunstancias- no pueden trabajar con normalidad. Este especial de Sant Jordi dura 2 horas, mi entrevista es aproximadamente de las 01h 23m hasta las 01h 37m. Disculpad la calidad del sonido, cosas del directo.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 24, 2020 15:11