Pedro P. Enguita's Blog, page 2

January 19, 2025

Los cinco juicios de Rochingu

La excelente web (y no solo porque colaboro en ella) El Yunque de Hefesto ha publicado un cuento mío: Los cinco juicios de Rochingu . En él, se narra la vida de un robot abarcando siglos de historia, desde que cobra consciencia hasta un mundo postapocalíptico en el que él es el último representante de las IAs.





 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 19, 2025 10:43

January 4, 2025

Crítica: Ciudad permutación

Ciudad permutación es una novela de ciencia ficción del australiano Greg Egan. La obra ganó el Premio John W. Campbell Memorial de 1995 y es un claro exponente de ciencia ficción dura y cyberpunk.

La novela se ambienta en un futuro en el que la computación ha alcanzado unas cotas tan elevadas que es posible recrear un mundo entero de forma realista y la conciencia humana se puede volcar en un ordenador. En un universo simulado (llamado "Autoverso") se crea un mundo artificial para aquellos que lo deseen (cómo no, millonarios) llamado "Eliseo".

Pero Egan va mucho más allá. Por ejemplo, desarrolla lo que él denomina Teoría del Polvo, que viene a decir que no es necesario que dos sucesos estén seguidos en el tiempo para que uno sea consecuencia del otro (para entendernos, es lo que sucede en la película Memento). Lo único que es necesario es que el conjunto sea consistente con sus propias reglas. Llevado el argumento al extremo, Egan nos dice que quién somos nosotros para creer nuestro mundo es real y el otro el simulado. Toma ya.

El autor nos desgrana los problemas y consecuencias de vivir en un mundo virtual. Con gran imaginación, nos presenta el dilema entre querer vivir una simulación lo más fiel posible a la realidad (¿querría vivir en un mundo simulado con atascos de tráfico?) o vivir en un mundo que no respete las leyes de la ciencia (¿qué hay de malo en coger el mismo ascensor para ir a la playa, al apartamento y al trabajo?). Por otro lado, las clases sociales siguen existiendo en el Autoverso: los menos pudientes se pueden ver obligados a ralentizar su simulación o incluso a detenerla por completo. Eso provoca que los pobres se pierdan buena parte de las novedades e interacciones sociales. No faltan tampoco las ideas filosófico-religiosas, como un movimiento llamado Nación Solipsista o la Religión del Dios que no importa. En el Autoverso se genera una civilización indígena que termina llegando a la conclusión (spoiler alert) de que su universo no fue creado sino que evolucionó de forma natural. Todas ellas ideas brillantes, pero el derroche de las mismas termina emborrachando, el autor salta de un concepto a otro sin parar y sin terminar de asentarlos ni permitir que tomen las riendas de la historia.

Buena parte del peso de la obra lo lleva la ciencia. El autor dedica páginas y páginas a explicar la bioquímica del Autoverso, su tamaño y cuál es la cosmología del mismo. Si bien estas consideraciones son científicamente sólidas y dan que pensar, el protagonismo de la ciencia en la obra termina por entorpecer la narración. Alguna de las ideas que el autor expone con tanto detalle resultan difícilmente digeribles (confieso que me leí dos veces la explicación de cómo es posible que el Autoverso sea infinitamente grande y no la terminé de entender).

En cuanto al estilo de la obra, no se puede decir nada en contra. No obstante, sumidos en un continuo tour de force de ideas, el lector no tiene la oportunidad de apreciarlo.

En resumen, Ciudad permutación es una interesante novela hard y cyberpunk repleta de muchas y buenas ideas y en la que la ciencia no solo crea el ambiente sino que, durante páginas enteras, tiene un papel protagonista. No obstante, esa exuberancia imaginatica se ve desaprovechada por una narración empeñada en desarrollar nuevos tecnicismos en lugar de desarrollar los conceptos ya existentes. Si, en cambio, usted concibe la ciencia ficción como literatura de ideas, se trata de una obra que no debe perderse.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 04, 2025 10:24

January 2, 2025

Resumen 2024 y propósitos 2025

Acabó el 2024 y es hora de hacer repaso de lo sucedido durante el año pasado.

Las perspectivas eran (medio)terminar la revisión de la Luz de las Tinieblas y escribir un cuento. La realidad fue, sin embargo, bastante diferente.

El cuento terminó transformándose en una novela corta y me mantuvo ocupado unos seis meses, obligándome a postergar la revisión de la Luz de las Tinieblas. La novela corta está enviada y no hay previsión de novedades hasta, al menos, el mes de mayo. No obstante, es muy improbable que las novedades sean positivas (hay 276 obras presentadas, si no recuerdo mal).

Por primera vez en 16 años, no he escrito ningún cuento. Además de mantenerme ocupado con otros menesteres, la actualidad me ofrece pocos alicientes para escribir cuentos. El motivo es que la mayor parte de los editores solicitan textos de un máximo de unas 2500 palabras, bastante por debajo de la extensión de mis cuentos (que suelen oscilar entre las 4000 y las 8000). Esta tendencia, según tengo entendido, obedece a que los lectores pierden el interés por textos más largos. Esperaba publicar al menos un cuento que escribí hace tiempo, pero la cosa se ha demorado a 2025.

Recibí una oferta de una editorial para publicar Nación, que rechacé por no convencerme las condiciones. Sibarita que se ha vuelto uno.

De forma imprevista, me propusieron escribir artículos de ciencia para El Yunque de Hefesto y acepté, así que esta ha sido otra de mis ocupaciones como escritorzuelo.

Así pues ¿qué propósitos hay para 2025? Pues terminar la revisión de la Luz de las Tinieblas, seguir escribiendo artículos, intentar colocar la novela corta recién escrita y, si no cambio de opinión, publicar Nación (en estos momentos está en manos de una editorial pero si no aceptan publicarla sopesaré seriamente autopublicarla; ahora que lo he dicho quedaré muy mal si no lo hago ¿no?).



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 02, 2025 08:34

December 22, 2024

PPProductions #8: Versión beta terminada

 Tal y como adelanté, la versión beta de PPProductions #8 quedó terminada esta semana. Tiene una extensión final de 33000 palabras. Ya está en circulación, por lo que perdonad si no doy detalles de su temática. No habrá novedades hasta, como mínimo, el mes de mayo.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 22, 2024 14:49

December 3, 2024

PPProductions #8: Versión alfa terminada

Tal y como he ido dresgranando aquí y aquí, estoy escribiendo una novela corta. Hoy he terminado el segundo repaso de la misma (lo que yo llamo "versión alfa"), por lo que en estos momentos ya es legible (es decir, ya he quitado las anotaciones, borrado los párrafos dudosos, puesto la acción en el orden correcto, he corregido el lío con las estaciones del año, etc). Extensión actual: 33000 palabras. Ahora, a correr a terminarla. El objetivo es lograrlo antes del 31 de diciembre ¿lo conseguiré? Espero que sí, pero soy muy dado a los retrasos y "sobrecostes".


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 03, 2024 16:02

December 2, 2024

Crítica: Callejones sin salida

Callejones sin salida es una antología de ciencia ficción de Rodolfo Martínez, autor español con un amplio abanico de géneros, multitud de obras publicadas y un sinfín de premios (11 Ignotus, en diversas categorías, y 1 Minotauro) y que además ha tenido un destacable desempeño como editor (Sportula) y traductor. Esta antología de 2004, publicada por Berenice, recoge lo más señalado del autor en materia de relatos y novela corta hasta esa fecha.

La prosa de Rodolfo Martínez es muy diversa lo cual, unido a un estilo bastante depurado, resulta una gozada en una antología pues cada relato es una agradable sorpresa. Destacan especialmente los diálogos, de los que los hay de múltiples registros, si bien abundan los cultos.

Varias de las obras que presenta esta antología se incluyen en el llamado Ciclo de Drímar, una extensa obra que se ambienta en el mismo universo. Eso no resulta un problema para los no iniciados en este universo, pues las historias se pueden leer sin conocer las referencias externas (aunque sí hay información cruzada en dos de las historias de esta colección).

Entrando en materia, las historias que componen Callejones sin salida son:

Horizonte de sucesos *** Un grupo de amigos (entre los que se encuentra el propio autor) se reúnen de forma periódica en el bar Horizonte de sucesos. De vez en cuando reciben la visita de un extraño personaje que les narra las peripecias de su vida, que incluyen todo tipo de situaciones de ciencia ficción. La narración se desenvuelve en diversos capítulos, cada uno narrando una historia diferente y permitiendo que los personajes desarrollen su personalidad. Como aspecto negativo, señalar que al final se hace un poco repetitivo.El robot *** (Premio Ignotus 1996) Un robot es sospechoso de haber cometido un asesinato, lo cual contradice las leyes de la robótica. Un cuento que tiene gancho y mérito pero cuyo principal defecto es que continuamente da la impresión de ser un refrito de las historias de robots de Asimov.La carretera ***** Para mí, el mejor cuento de la antología. Con un ambiente kafkiano, la obra nos sitúa en un planeta en el que hay unas extrañas ruinas extraterrestres. En dicho mundo hay una carretera, que lo cruza de extremo a extremo. De vez en cuando, a los lados de la carretera, aparecen portales que llevan a nuevos destinos. Hasta aquí, todo bien. El problema es que dicho mundo está lleno de peligros, por lo que la exploración del mismo la llevan a cabo gente que no tiene nada que perder. Un cuento que aúna de sentido de la maravilla, misterio y una denuncia social nada disimulada. En resumen: una maravilla.Un jinete solitario **** (Premio Ignotus 1997) Una historia detectivesca en un ambiente ciberpunk. Unos malvados servicios secretos encargan a un agente que indague sobre la vida que ha llevado un discípulo suyo. El inteligente giro de guion del final deja una sensación de vértigo memorable.Mensajero de Dios *** El relato nos plantea una pregunta interesante ¿y si Dios se introdujese en la red? Sin embargo, la idea no termina de lucir del todo.Con dados cargados **** Un tipo ha inventado una máquina del tiempo y la policía, que vela por el buen uso de dicha tecnología, parte con la misión de detenerle. Buena parte del peso narrativo lo llevan los diálogos, inteligentemente tejidos. Las paradojas temporales centran la trama, con resultados muy interesantes.Atraviesa el desierto **** Un tren automático hace su trayecto a pesar de que la humanidad ya no existe. Una historia plácida y triste en la que el peso de la narración la lleva la poética prosa del autor.Este relámpago, esta locura ***** (Premio Ignotus 2000, mención especial del Premio UPC 1998) Novela corta ambientada en un futuro lejano en el que la iglesia católica ha evolucionado, incorporando cíborgs a su sacerdocio e intentando recrear a Dios en el cuerpo de un ser humano. La obra, inteligentemente narrada, nos plantea a un sacerdote al que le encargan vigilar a un muchacho aparentemente anodino que ha sido modificado para tener superpoderes. El principal mérito de la noveleta son los múltiples dilemas que se plantean (triángulo amoroso, disyuntiva entre Dios y superhéroe, escoger entre obediencia o rebelión, elegir el anonimato o revelarse, problema de creer o no creer...). Personalmente lo único que se le puede reprochar es que me sobró un poco la metafísica del final (la espirittualidad nunca ha sido lo mío).En resumen, Callejones sin salida es una antología muy interesante, que recoge una variada colección de cuentos y un par de novelas cortas de Rodolfo Martínez, en la que encontraremos obras desde lo más clásico a lo más rompedor y que nos da algunas pinceladas del universo propio del autor que dejan con ganas de más. Con una prosa cuidada y muy variada, el amante de la ciencia ficción seguro que encontrará obras meritorias.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 02, 2024 15:18

November 28, 2024

El Síndrome de Kessler. Un problema de gravedad

De nuevo, la excelente web El Yunque de Hefesto publica un artículo mío en la sección de ciencia Desde el Microscopio. En este caso El Síndrome de Kessler. Un problema de gravedad


En él, hablo de la basura espacial: qué es, cómo se genera, qué medidas se pueden tomar y las complejidades de la sociedad humana.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 28, 2024 15:01

October 6, 2024

Crítica: Herederos del tiempo

Herederos del tiempo (originalmente Children of time) es una novela de Adrian Tchaikovsky, autor británico especializado en fantasía y ciencia ficción. Tanto esta novela como su secuela (Children of ruin) ganaron el Premio Arthur C. Clarke y por la saga entera ganó el Premio Hugo a la mejor saga en la convención mundial de Chengdu del 2023 que, de forma inusual, declinó debido al controvertido proceso de votaciones (ya sabemos que el gobierno chino lo de las elecciones no lo lleva muy bien).

La obra arranca en un futuro a medio plazo, con la humanidad preparándose para colonizar las estrellas. Para ello, se inicia la terraformación de los planetas a distancia, acelerada mediante ingeniería genética. No obstante, cuando el envío de humanos está a la vuelta de la esquina, la fuerte oposición al proyecto por parte de grupos ecologistas termina por provocar una brutal guerra en la Tierra que prácticamente aniquila toda la civilización humana.

Los mundos a medio adaptar quedan sin supervisión, con la ingeniería genética haciendo de las suyas... En uno de estos mundos, la ingeniería modifica a los artrópodos (en especial los arácnidos). Mientras, la Tierra se convierte en inhabitable y los humanos lanzan una última y desesperada misión de colonización a ese mundo abandonado.

Los capítulos de la novela se dividen entre aquellos protagonizados por arácnidos y los que se centran en los humanos. A pesar de que la acción de la obra transcurre a lo largo de varios siglos, los personajes de ambas tramas son los mismos todo el tiempo, lo cual merece una explicación.

En aquellos capítulos dedicados a las arañas, estas nacen, viven y mueren, pero sus nombres se mantienen a lo largo de la novela. Así, cada vez que se nos presenta una araña llamada Portia, sabemos que estamos ante una líder, mientras si quien se nos aparece es un macho llamado Fabian, tenemos enfrente a un científico que lucha por los derechos de los machos (ver más adelante). Con este hábil recurso, Tchaikovski logra que identifiquemos a los personajes aunque -biólogicamente hablando- no sean los mismos.

En los capítulos dedicados a los humanos, muchos pasan larga cantidad de tiempo en hibernación, y despiertan de siglo en siglo. Otros vuelcan su mente en un ordenador, convirtiéndose así en inmortales.

Mientras los arácnidos evolucionan rápidamente, pasando de seres solitarios a seres sociables, de tribus a estados, inventan sus propias religiones, hacen su particular revolución científica, etc, los humanos descienden a la locura y la barbarie, perdiendo por el camino buena parte de su tecnología.

En las partes arácnidas de la novela, los paralelismos y divergencias con nuestro mundo son lo más interesante de la novela. Por ejemplo, los machos son el sexo débil y al principio de la novela se considera moralmente aceptable que la hembra devore al macho tras el coito. Con el paso del tiempo, pugnarán por alcanzar la igualdad respecto las hembras. Las comparaciones son, no obstante, bastante evidentes así que no espere una obra muy sesuda. Por otro lado, su lenguaje, mediante vibraciones, y la tecnología que desarrollan, mediante mensajes químicos, no tiene nada que ver con los nuestros. En este sentido se nota el buen arte del autor (zoólogo). Cada nueva página nos deleita al mismo tiempo con el sentido de la maravilla ante lo nuevo y la pasión que desata la comparación con nuestra propia civilización.

Por contra, las partes humanas son las menos interesantes de la obra. Todo, desde la forma de escribir, pasando por los personajes y la trama (cuya única finalidad parece ser dilatar el encuentro entre humanos y arañas al final de la novela, cual culebrón barato) palidecen frente a los capítulos arácnidos. Para colmo, la locura de varios de los personajes resulta todo un contrapunto que hace difícil que un lector simpatice con ellos.

Estilísticamente, Tchaikovsky logra una novela descriptiva, en donde su prosa, muy sencilla, logra sumergirnos en el mundo de las arañas. Por contra, no logra desplegar buenas herramientas para narrar los capítulos dedicados a los humanos.

En resumen, Herederos del tiempo es una meritoria novela de ciencia ficción que hará las delicias de los amantes de la biología y donde se despliegan interesantes paralelismos con nuestra propia civilización que se prestan, sin grandes dolores de cabeza, a una doble lectura. Sin ser una gran obra literaria, logra un buen resultado a la hora de describir un mundo alienígena. Como punto negativo, señalar que el ritmo narrativo no termina de estar del todo logrado, con partes enteras que desmerecen el conjunto.




 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 06, 2024 10:18

September 30, 2024

La hipótesis de la simulación. Lamentamos informarle que usted no existe

Nuevo artículo de mi sección de ciencia para El Yunque de Hefesto. En esta ocasión, La hipótesis de la simulación. Lamentamos informarle que usted no existe. En él, desgrano esta atrevida idea que sugiere que nuestro mundo no es real sino fruto de una simulación por ordenador.


¿Te atreverás a tomar la pastilla roja?

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 30, 2024 14:54

September 22, 2024

PPProductions #8: Versión 0 terminada

Como comenté en un post anterior, estoy elaborando una nueva novela corta cuyo nombre y temática de momento no desvelaré. En estos instantes consta de 27000 palabras y espero que esté lista en un par de meses. En estos momentos la principal dificultad que plantea la obra es que la acción tiene que producirse en momentos muy precisos, que de momento voy generando mediante ingeniería inversa. Si no han entendido nada, no se preocupen, ya verán.

Por desgracia, no he podido cumplir mi propósito de redactar en paralelo La luz de las tinieblas, que en estos momentos está aparcada.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 22, 2024 14:30