Pedro P. Enguita's Blog, page 6
August 7, 2023
Final Premio Pedro Carbonell Castillero
Como comenté en mi anterior entrada, el sábado 21 de julio estuve en las localidades de Valderrobres y Fuentespalda como finalista del I Premio Pedro Carbonell de novela corta de Fantasía y Ciencia Ficción con mi obra Nación.
Como era previsible, no gané. En concreto quedé en 12ª posición, lo cual no está mal pero tampoco es para tirar cohetes. Entrando en detalles, se presentaron un total de 49 novelas cortas. De estas seguro que algunas no cumplían las bases (por increíble que parezca, hay escritores que no se leen bien las bases y envían obras que quedan automáticamente descalificadas). De las que sí cumplían las normas de participación, unas cuantas seguro que incumplían las de ortografía o tenían una pésima redacción. De las que quedan, algunos finalistas renunciaron a ir a la final (véase más adelante). Eso nos deja con ¿20-30? obras. De ahí que diga que quedar 12º no está mal, en especial teniendo en cuenta que había algunos escritores consagrados.
PRIMER PREMIO: "Anta" de David MonteagudoSEGUNDO PREMIO: "La legión del fin del mundo" de Sergio MullorTERCER PREMIO: "Dioses pequeños" de Amparo MontejanoCUARTO PREMIO: "Allí donde las paralelas se unen" de Jesús Castillón5ª: "Muros y vano" de Pedro Homar6ª: "La atalaya recortada contra el cielo" de Ángel Ortega7ª: "El lector del cielo" de Eduardo Noriega8ª: "Bajo la lluvia" de Alejandro Alberto Armestro9ª: "Una flor en el culo" de Adrià Carrasco10ª: "Interregno" de Raúl Fernández Jódar11ª: "Las nanas del puerto oscuro" de Lorena Escobar y César Gimeno12ª: "Nación" de Pedro P. Enguita13ª: "El churrito de oro" de Marina García Moreno
La participación no fue demasiado elevada aunque al tratarse de un nuevo certamen puede calificarse de exitosa. Así al menos lo calificaron los promotores (el propio Pedro Carbonell, Octavio Serret y el editor de Ediciones Cydonia, Carlos Fernández) y no encuentro motivo para discrepar de su opinión. Todo hace prever que la segunda edición tendrá más participación, gracias al mejor conocimiento de la iniciativa y del buen hacer de los promotores.
En esta primera edición era obligatorio presentarse en Valderrobres para participar como finalista. Es un condicionante poco usual, pero figuraba en las bases. Y no, no avisan al ganador. Así que todos fuimos sin saber si íbamos a ganar o no. Hubo bastante buen rollo entre los juntaletras que acudimos lo cual, lo crean o no, hace que por sí mismo valga la pena la experiencia.
La idea de los promotores es potenciar la literatura de fantasía y ciencia ficción, que apenas tienen ningún premio en España (se puede citar el UPC, el Minotauro, el Domingo Santos y el Ciudad de Conocimiento, por no mencionar los de relatos como el Visiones, el Ripley, el Alberto Magno, el TerBi...), con una generosa dotación económica (900€ para el ganador y otros premios para algunos de los finalistas) y la publicación del mismo, además de dinamizar la comarca del Matarraña.
Además, cuentan con el apoyo de Juan Bolea, director del Festival de Aragón Negro (FAN), que vino a dar una interesante charla junto Vanessa Montfort. Es de agradecer que dos grandes autores inviertan su tiempo y su dinero en acudir a una remota localidad del Sistema Ibérico y nos deleiten con su saber, cercanía y simpatía.
En resumen, el Premio Pedro Carbonell es una nueva y generosa oportunidad para los escritores de ciencia ficción y fantasía que deseen ver publicada una novela corta. A tener en cuenta que en esta edición (e imagino que en las posteriores) ha sido obligatoria la asistencia al evento de entrega. Los impulsores no cuentan con una gran organización detrás pero tienen ganas, profesionalidad y apoyos, por lo que habrá que seguir con atención ediciones futuras.
July 12, 2023
Finalista Premio Pedro Carbonell Castillero
Pues sí, has leído bien. Mi novela corta Nación es finalista del I Premio Pedro Carbonell Castillero de Fantasía y Ciencia Ficción.
Habrá actividades relacionadas con el premio el sábado 22 a partir de las 11:00 en la localidad de Valderrobles (Valderoures), provincia de Teruel, y la ceremonia de entrega del premio se realizará en Fuentespalda (Fontdespatla), provincia de Teruel, el sábado 22 de julio a las 19:30.
La obra ganadora será publicada en la editorial Libros del Futuro. Sea como sea, tanto si gano (lo cual no es descartable) como si no (lo cual, poniéndonos serios, es lo más probable) disfrutaré un par de días en la turística comarca del Matarraña.
July 3, 2023
Crítica: Visiones 2022
Como cada año, Pórtico (Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror) publica su antología Visiones, destinada a promocionar a autores noveles (uno de los requisitos para ser seleccionado es no haber publicado 2 veces antes en Visiones).En esta ocasión las seleccionadoras fueron Sofía Barker (traductora, especialmente conocida por ser coproductora del podcast Las escritoras de Urras) y Maielis González (escritora, divulgadora y también conocida especialmente por ser coproductora de Las escritoras de Urras) y escogieron como eje de la convocatoria "mundos sostenibles". Se trata de un tema de actualidad que, para sorpresa de nadie (y menos aún después de leer la entradilla de las seleccionadoras) tiene un marcado aroma reivindicativo.
El resumen de los seleccionado es este:
Competencia desleal - Alfred Almasy *** Un cuento en el que el peso de la trama la lleva el diálogo. El representante de una multinacional acude a un pequeño asentamiento para solicitar que dejen de usar un manzano de forma ilícita. El contraste entre la apacible bondad de la comuna y la encorsetada mentalidad del representante da lugar a todo tipo de situaciones interesantes.Dúctil - Estíbaliz Burgaleta *** Una anciana, una de las últimas personas que se resiste a usar androides, ve con pesar cómo otro vecino de su bloque sucumbe y se compra un androide de modelo "dúctil". Por desgracia, el final del cuento introduce un misterio que nadie había pedido y que hace que se pierda el verdadero interés del relato.Aguas - Bibiana Camacho **** Un cuento de bella factura en el que se nos presenta una inundación de proporciones bíblicas que sepulta una ciudad. La notable calidad literaria, que hubiera dado para cinco estrellas, no se ve acompañada por una historia interesante.Societas formica - Flor Canosa *** Un cuento en el que se nos presenta un apocalipsis que todo el mundo ve pero los poderosos niegan, con un paralelismo con las hormigas (del que se deriva el nombre). Narrado enteramente desde el punto de vista de un observador futuro, resulta interesante.Sobrecarga - Eva Duncan Álvarez *** Un poblado sobrevive entre los cortes de electricidad que se producen debido a los lanzamiento de cohetes espaciales de una base cercana. Lo mejor, el contraste entre las estrecheces del poblado y el despilfarro de los lanzamientos espaciales (muchos de ellos fallidos, por cierto).Es nuestra mente un bosque - Kumal Eleander *** Tras un apocalipsis de incierto origen, la sociedad humana se ha dividido en diversas tribus y una "guerra" con la naturaleza que la tribu de la protagonista intenta evitar mediante un pacto. Contiene múltiples ideas notables y solo le falla el arranque y el final.La expatriación cósmica - Aldo Vicente Fabero *** En un planeta al borde del desastre la huida parece la única opción. La redacción y la ambientación son notables, pero el autor no enlaza demasiado bien el final con el resto de la historia.Floreciendo - Pilar Fernández Callejas ** En una estación sufren la invasión de un hongo que cambia su fisiología. Sin ningún defecto notorio, salvo que no me enganchó.El despertar de las colmenas - Eduardo Iriarte Gahete **** Posiblemente el cuento que se salga más de la tónica general de la antología. Una persona descubre que, en realidad, lleva mucho tiempo dormida y tendrá que elegir entre una amistad o la resurección.La séptima hermana - David Mancera Araujo **** En un futuro se logra la inmortalidad aunque esta tiene un precio: integrar la conciencia en una "metafamilia". Una idea por la que merece la pena leerlo. Un cuento que rebosa de tono reivindicativo y sororidad.El protocolo DEASURA - P. G. Escuder ** Un cuento en el que abundan los términos técnicos y los acrónimos lo, unido a un argumento sin salsa, hizo que no lo disfrutara mucho. Una estación marina en mitad del Índico capta una extrañas señales que provienen del abismo.Árboles en la noche - Ramiro Sanchiz *** Chile, 1973. Salvador Allende encarga un proyecto para crear la primera IA. Una vez operativa, esta es capaz de prever los problemas que van a acuciar a la humanidad y enmendarlos antes de que se produzcan. Tiene una cierta verosimilitud histórica (el proyecto realmente existió), lo cual le otorga bastante gracia. El final desmerece un poco el resto del relato.Monstruos imposibles - Elena Tejedor Gómez **** Un poblado vive de forma sostenible y sus habitantes aceptan gustosamente ser "retirados" al alcanzar sus cuarenta y pico años. No parecen existir nada más allá de esa forma de vida hasta que un día se encuentran con un monstruo imposible: una anciana. Excelente final, que abre más preguntas.En el límite - Ángel Zuare **** El edificio de El límite es el sumum de la sostenibilidad: eficiente, recicla sus aguas, produce su propia energía... Un edificio emblemático del capitalismo sostenible que, sin embargo, tiene una cara más oscura. Como descubrirá el protagonista, nuestro modelo económico continúa siendo depredador. Un cuento sencillo en su argumento y la forma de tejer la historia, de redacción más que notable y en el que las páginas se deslizan de forma muy fluida.El bar de justo después - Nicolla Catellani ***** Como viene siendo habitual, el cuento que más me ha gustado del Visiones es el que no ha concursado con esta temática, sino que se incluye por haber ganado el concurso homólogo italiano. Un hombre se despierta en un bar sin recordar cómo ha llegado hasta allí. La camarera parece saberlo todo de él y le dice que está muerto. Un cuento maravillosamente hilado, muestra de que a veces no hacen falta grandes florituras para tejer una buena historia (y eso que el final se ve venir).Muchos de los cuentos están escritos desde un punto de vista feminista, anticapitalista y mediante lenguaje inclusivo. Avisados estáis.En resumen, este Visiones 2022 contiene un buen número de historias interesantes, todas bien escritas y con ideas notables, si bien el conjunto resulta tan homogéneo que, en ocasiones, resulta un tanto predecible. Absténganse personas de mentalidad conservadora.
May 26, 2023
Crítica: El cielo de piedra
El cielo de piedra es la última entrega de la trilogía de la tierra quebrada de N. K. Jemisin, una de las autoras de fantasía de mayor éxito de la última década (acumula, desde 2011, 4 Premios Hugo, 3 Premios Locus y 1 Premio Nebula). Ya reseñé en su día la primera parte de la saga, La quinta estación, y la segunda, El portal de los obeliscos. Esta obra, al igual que sus predecesoras, recibió los tres galardones, lo cual es un hito extraordinario.
O sea, que seguro me ha gustado, diréis. Respuesta breve: no.
Empecemos por el principio. Una obra tan premiada de una autora tan reputada y cuya primera parte estuvo tan bien seguro que tiene algún mérito ¿no? Entonces, ¿qué ha pasado?
Recapitulemos. En La quinta estación se nos presentó un mundo rico, con una prosa directa y efectiva y un interesante enfoque reivindicativo. Los personajes no estaban mal, aunque el único realmente interesante era Alabastro. La única gran pega que el vi era que temía que la trama no estuviera demasiado bien tejida.
En El portal de los obelicos algunos problemillas de la primera entrega como un arranque demasiado lento y una trama no demasiado bien dosificada se exacerban; a todo eso se le suma la pérdida de su personaje más icónico y una merma de la calidad literaria.
¿Qué nos depara El cielo de piedra? Hay que reconocer que tiene buenas intenciones. Resulta interesante ver qué sucede durante una estación. Logra atar todos los cabos sueltos (la luna, los obeliscos, los comepiedras...). Los personajes tienen un desarrollo que podría estar bien, con muchas tensiones en el ambiente. Pero todo ello se queda en "sí pero no"... A pesar de apuntar maneras, sus virtudes quedan eclipsadas por sus defectos. Y estos no son otros que los que ya amenazaban las dos primeras entregas, pero esta vez desatados: una lentitud exasperante (en buena parte de la obra no sucede nada reseñable), un estilo que decae hasta perder toda gracia, unas relaciones entre personajes que no terminan de cuajar (en buena parte, porque la autora espera que uno recuerde los pormenores de las dos entregas anteriores) y un final que deja la desagradable sensación de que ha sido improvisado, con personajes que cambian de opinión varias veces en el momento cumbre (1)
En resumen, El cielo de piedra es una obra cuyo principal mérito es cerrar la trilogía de la tierra quebrada, así que si arden en deseos en saber cómo acaba la historia, no se lo pierdan. Aunque tiene algún punto interesante (la estación, el tono reivindicativo que no falte...), estas cualidades quedan eclipsadas por los múltiples defectos de la misma, defectos que no han hecho más que acrecentarse a lo largo de la trilogía.
(1) No quiero decir con esto que Jemisin no tuviera bien pensado el final, sino que deja la sensación de que no lo tenía, no sé si se capta la diferencia.
May 4, 2023
Cr��tica: El Se��or de los Djinn
El Se��or de los Djinn es una novela de fantas��a de Phenderson Dj��l�� Clark (pseud��nimo del historiador Dexter Gabriel). Esta novela, la primera del autor, result�� ganadora del Locus y el Nebula y finalista del Hugo, un debut espectacular.
La obra est�� ambientada en 1912 en un Egipto alternativo donde, cincuenta a��os antes, al-Jahiz abri�� un portal interdimensional que permiti�� conectar nuestro mundo terrenal con el mundo m��gico, permitiendo as�� que entraran en nuestro mundo dioses y otras criaturas. Entre estas entidades destacan los djinn, entidades de la mitolog��a ��rabe m��s conocidos en castellano como "genios". ��Conocen el genio de Aladino? S��, ese tipo de genio, claro que aqu�� se visten de todo tipo de caracter��sticas y personalidades: los hay que trabajan, otros pasan de los humanos y finalmente algunos es mejor que no los saques de su letargo... La compleja interacci��n entre los djinn (y otras criaturas) con los humanos crea una obra muy rica en matices, si bien a veces uno puede perderse entre tanta mitolog��a ��rabe.
��De qu�� va la obra? Bueno, pues empieza con una matanza, lo cual siempre resulta una buena forma de arrancar una novela. La polic��a en seguida tiene un sospechoso, que no es otro que al-Jahiz, el mismo tipo que hizo que la magia regresara a nuestro mundo. Solo hay un "peque��o" inconveniente y es que, bueno, el sospechoso deber��a estar un poco cad��ver. De desentra��ar el misterio se encarga Fatma el-Sha'arawi, una funcionaria del Ministerio de Alquimia; una de las primeras mujeres en ocupar la plaza y una estrella en ascenso. A Fatma le asignan una nueva compa��era y recibe a la novata con cara de perro porque prefiere trabajar sola (la novela es original, pero tampoco hay que pasarse). Completa el tri��ngulo protagonista la novia de Fatma.
La novela rezuma un aire reivindicativo. Ambientada en un Egipto que se codea con las potencias occidentales, protagonizada por una mujer, musulmana y lesbiana, que mantiene una relaci��n una djinn de otra religi��n, donde todos los personajes principales son mujeres y en la que continuamente, sin necesidad de hacer apolog��a del mestizaje cultural, se presenta una sociedad muy tolerante y mestiza. No obstante, y all�� reside una de las gracias de la novela, hace todo esto de forma sutil, sin necesidad de estridentes moralinas.
En cuanto al estilo de la obra, se puede decir que los di��logos est��n logrados, las descripciones son buenas pero las escenas de acci��n flojean un poco. Los personajes no pasan de estereotipos (la investigadora que trabajar sola y a la que asignan una novata, el villano supervillano a lo Dr Maligno...), funcionan pero no obran milagros.
Uno de los mejores logros de la novela es la trama. El autor va desentra��ando diversos aspectos de la sociedad, desde las clases m��s pudientes hasta los m��s abyectos criminales de una forma que aparentemente no va a ninguna parte hasta que, a mitad de obra, todo empieza a relacionarse. Una verdadera gozada.
En resumen, El Se��or de los Djinn es un meritorio debut en el g��nero de la fantas��a donde podemos encontrar un rico y complejo worlbuilding, un interesante aire reivindicativo y una trama bien tejida.
Crítica: El Señor de los Djinn
El Señor de los Djinn es una novela de fantasía de Phenderson Djèlí Clark (pseudónimo del historiador Dexter Gabriel). Esta novela, la primera del autor, resultó ganadora del Locus y el Nebula y finalista del Hugo, un debut espectacular.
La obra está ambientada en 1912 en un Egipto alternativo donde, cincuenta años antes, al-Jahiz abrió un portal interdimensional que permitió conectar nuestro mundo terrenal con el mundo mágico, permitiendo así que entraran en nuestro mundo dioses y otras criaturas. Entre estas entidades destacan los djinn, entidades de la mitología árabe más conocidos en castellano como "genios". ¿Conocen el genio de Aladino? Sí, ese tipo de genio, claro que aquí se visten de todo tipo de características y personalidades: los hay que trabajan, otros pasan de los humanos y finalmente algunos es mejor que no los saques de su letargo... La compleja interacción entre los djinn (y otras criaturas) con los humanos crea una obra muy rica en matices, si bien a veces uno puede perderse entre tanta mitología árabe.
¿De qué va la obra? Bueno, pues empieza con una matanza, lo cual siempre resulta una buena forma de arrancar una novela. La policía en seguida tiene un sospechoso, que no es otro que al-Jahiz, el mismo tipo que hizo que la magia regresara a nuestro mundo. Solo hay un "pequeño" inconveniente y es que, bueno, el sospechoso debería estar un poco cadáver. De desentrañar el misterio se encarga Fatma el-Sha'arawi, una funcionaria del Ministerio de Alquimia; una de las primeras mujeres en ocupar la plaza y una estrella en ascenso. A Fatma le asignan una nueva compañera y recibe a la novata con cara de perro porque prefiere trabajar sola (la novela es original, pero tampoco hay que pasarse). Completa el triángulo protagonista la novia de Fatma.
La novela rezuma un aire reivindicativo. Ambientada en un Egipto que se codea con las potencias occidentales, protagonizada por una mujer, musulmana y lesbiana, que mantiene una relación una djinn de otra religión, donde todos los personajes principales son mujeres y en la que continuamente, sin necesidad de hacer apología del mestizaje cultural, se presenta una sociedad muy tolerante y mestiza. No obstante, y allí reside una de las gracias de la novela, hace todo esto de forma sutil, sin necesidad de estridentes moralinas.
En cuanto al estilo de la obra, se puede decir que los diálogos están logrados, las descripciones son buenas pero las escenas de acción flojean un poco. Los personajes no pasan de estereotipos (la investigadora que trabajar sola y a la que asignan una novata, el villano supervillano a lo Dr Maligno...), funcionan pero no obran milagros.
Uno de los mejores logros de la novela es la trama. El autor va desentrañando diversos aspectos de la sociedad, desde las clases más pudientes hasta los más abyectos criminales de una forma que aparentemente no va a ninguna parte hasta que, a mitad de obra, todo empieza a relacionarse. Una verdadera gozada.
En resumen, El Señor de los Djinn es un meritorio debut en el género de la fantasía donde podemos encontrar un rico y complejo worlbuilding, un interesante aire reivindicativo y una trama bien tejida.
April 10, 2023
Cr��tica: I.O. Vitae
I.O. Vitae (acr��nimo de Inteligencia Org��nica Vitae) es una novela corta de ciencia ficci��n de Caryanna Reuven, publicada por Cerbero.
La premisa de esta noveleta es interesante. En un futuro los humanos se han extinguido v��ctimas de los propios destrozos medioambientales que han causado. Solo quedan las IAs y estas se sienten solas. Para remediarlo, las IAs deciden resucitar a la humanidad pero no quieren devolver a la vida a la misma humanidad que las cre��, esclaviz�� y caus�� todos estos problemas medioambientales. Deciden obrar cambios en esta humanidad resucitada y, a partir de aqu��, comienzan los, hum, problemas.
La directora de la operaci��n es la IA 127:00:4e:-c8:ea:75:6b (en adelante, para simplificar, 127). 127 se topa con el problema de que la humanidad resucitada no satisface a las IAs. A veces es demasiado propensa a la revuelta. A veces, demasiado est��pida. A veces... Cada vez que el experimento fracasa, las IAs toman la decisi��n radical de "reiniciarlo" que, en rom��n paladino, significa liquidar a todos los humanos para empezar con una nueva hornada.
Y as�� llegamos, tras 15 experimentos fallidos y 15 exterminios de los humanos, a la generaci��n n��mero 16. ��Qu�� suceder�� esta vez?
Se trata de una obra que engancha mucho al principio por su ritmo din��mico, si bien al final pierde algo de fuelle en este sentido dado que el desenlace resulta m��s lento que el arranque de la obra. Estil��sticamente, no es especialmente brillante, pues abundan frases de tipo t��cnico. No obstante, resulta una obra que se lee con gran fluidez y no presenta ning��n error estridente.
En resumen, I.O. Vitae es una novelta corta con ideas interesantes y un ritmo conseguido, que resulta muy recomendable para los fans de la ciencia ficci��n dura y los amantes de la tem��tica IA.
Crítica: I.O. Vitae
I.O. Vitae (acrónimo de Inteligencia Orgánica Vitae) es una novela corta de ciencia ficción de Caryanna Reuven, publicada por Cerbero.
La premisa de esta noveleta es interesante. En un futuro los humanos se han extinguido víctimas de los propios destrozos medioambientales que han causado. Solo quedan las IAs y estas se sienten solas. Para remediarlo, las IAs deciden resucitar a la humanidad pero no quieren devolver a la vida a la misma humanidad que las creó, esclavizó y causó todos estos problemas medioambientales. Deciden obrar cambios en esta humanidad resucitada y, a partir de aquí, comienzan los, hum, problemas.
La directora de la operación es la IA 127:00:4e:-c8:ea:75:6b (en adelante, para simplificar, 127). 127 se topa con el problema de que la humanidad resucitada no satisface a las IAs. A veces es demasiado propensa a la revuelta. A veces, demasiado estúpida. A veces... Cada vez que el experimento fracasa, las IAs toman la decisión radical de "reiniciarlo" que, en román paladino, significa liquidar a todos los humanos para empezar con una nueva hornada.
Y así llegamos, tras 15 experimentos fallidos y 15 exterminios de los humanos, a la generación número 16. ¿Qué sucederá esta vez?
Se trata de una obra que engancha mucho al principio por su ritmo dinámico, si bien al final pierde algo de fuelle en este sentido dado que el desenlace resulta más lento que el arranque de la obra. Estilísticamente, no es especialmente brillante, pues abundan frases de tipo técnico. No obstante, resulta una obra que se lee con gran fluidez y no presenta ningún error estridente.
En resumen, I.O. Vitae es una novelta corta con ideas interesantes y un ritmo conseguido, que resulta muy recomendable para los fans de la ciencia ficción dura y los amantes de la temática IA.
April 3, 2023
Cr��tica: Madrugada
Madrugada es una novela corta de Teresa P. Mira de Echeverr��a, una de las principales escritoras argentinas de ciencia ficci��n. Se trata de una obra del subg��nero weird publicada por Cerbero.
Como buen ejemplar del subg��nero weird, el argumento es extra��o. Tenemos un mundo terraplanista (sic) llamado Almagesto cuyos cielos est��n continuamente iluminados por seis soles. Por si fuera poco extraordinario, resulta que estos soles est��n creados y controlados por unos seres venidos de otra dimensi��n. Estos excepcionales seres captan el inter��s de los humanos, que logran encarnarlos en cad��veres. De sus cuidados se encarga Alastair, que entablar�� una curiosa relaci��n con ellos porque, no se lo pierdan, el principal inter��s de estos seres es el amor.
As�� que tenemos unos cad��veres pose��dos por los esp��ritus de unos extraterrestres que se enamoran de un humano mientras mueven a su antojo seis estrellas sobre el cielo de un planeta plano. Pues vale. Si ha llegado hasta aqu�� sin enarcar una ceja, esta novela corta es para usted.
El estilo de la autora es digno de disfrutarse en muchos momentos, en especial las descripciones, que llegan a ser muy v��vidas. No obstante, la extra��ez general que empapa la obra me impidi�� disfrutarla adecuadamente. Y es que, si en otras obras weird es normal encontrarse con un elemento extra��o alrededor del cual gira la obra o bien m��ltiples pero cohesionados entre s��, en este caso la multiplicaci��n de lo extravagante resulta una barrera a mi juicio demasiado dif��cil de superar.
En resumen, Madrugada es una novela corta de la que podemos destacar su febril originalidad y momentos estil��sticos notables. No obstante, lleva el concepto del weird m��s all�� de los recomendable lo que la convierte en una lectura complicada, solo apta para los muy cafeteros.
Crítica: Madrugada
Madrugada es una novela corta de Teresa P. Mira de Echeverría, una de las principales escritoras argentinas de ciencia ficción. Se trata de una obra del subgénero weird publicada por Cerbero.
Como buen ejemplar del subgénero weird, el argumento es extraño. Tenemos un mundo terraplanista (sic) llamado Almagesto cuyos cielos están continuamente iluminados por seis soles. Por si fuera poco extraordinario, resulta que estos soles están creados y controlados por unos seres venidos de otra dimensión. Estos excepcionales seres captan el interés de los humanos, que logran encarnarlos en cadáveres. De sus cuidados se encarga Alastair, que entablará una curiosa relación con ellos porque, no se lo pierdan, el principal interés de estos seres es el amor.
Así que tenemos unos cadáveres poseídos por los espíritus de unos extraterrestres que se enamoran de un humano mientras mueven a su antojo seis estrellas sobre el cielo de un planeta plano. Pues vale. Si ha llegado hasta aquí sin enarcar una ceja, esta novela corta es para usted.
El estilo de la autora es digno de disfrutarse en muchos momentos, en especial las descripciones, que llegan a ser muy vívidas. No obstante, la extrañez general que empapa la obra me impidió disfrutarlo adecuadamente. Y es que, si en otras obras weird es normal encontrarse con un elemento extraño alrededor del cual gira la obra o bien múltiples pero cohesionados entre sí, en este caso la multiplicación de lo extravagante resulta una barrera a mi juicio demasiado difícil de superar.
En resumen, Madrugada es una novela corta de la que podemos destacar su febril originalidad y momentos estilísticos notables. No obstante, lleva el concepto del weird más allá de los recomendable lo que la convierte en una lectura complicada, solo apta para los muy cafeteros.


