Pedro P. Enguita's Blog, page 7
March 14, 2023
Cr��tica: Un poco de odio
Un poco de odio es una novela de Joe Abercrombie, la primera de la Trilog��a de la Locura. Se trata de una obra de fantas��a ambientada, al igual que muchas de sus otras novelas en El C��rculo del Mundo, por lo que encontrar�� muchas referencias culturales, de personajes e hist��ricas con otras obras del mismo autor, como por ejemplo la excelente Los h��roes. En esta ocasi��n, la l��nea temporal alcanza el punto en el que comienza la revoluci��n industrial, lo que incorpora interesantes consecuencias.
Abercrombie no se corta un pelo a la hora de plasmar sus influencias. Veamos. Tenemos dos naciones enemigas, una los Norte��os y otra la Uni��n, una amalgama de pa��ses en los cuales destaca Anglaterra. ��Le suena de algo? Pues espere que hay m��s. En la zona en conflicto hay un gran c��rculo de megalitos. ��Familiar? Todav��a hay m��s, en la Uni��n se est�� produciendo la revoluci��n industrial y los trabajadores, encabezados por un misterioso cabecilla, rebelan contra sus patronos (1).Las obras de Abercrombie destacan por su exquisito trato a los personajes, que brillan con luz propia en unas pocas p��ginas. As��, por ejemplo, tenemos a Leo, el atolondrado h��roe, demasiado preocupado por conseguir la gloria como para preocuparse por minucias como si sus amigos mueren por su culpa. Oto, el menospreciado pr��ncipe de la Uni��n, c��nico pero de buen coraz��n. Savine, la rica emprendedora que invierte en las m��quinas de vapor, despiadada en los negocios pero no perversa del todo. Como cr��tica, se puede se��alar que hay demasiados personajes, puesto que todos los protagonistas tienen un buen grup��sculo de colegas, todos ellos con caracter��sticas propias.
Resulta encomiable la ��cida cr��tica que destilan las p��ginas del libro. As��, por ejemplo, mientras la madre de Oto le reprende por no atender a los asuntos de Estado, este se mofa de su propia dinast��a tras asistir a la ejecuci��n de una ni��a de quince a��os (2). Este sentido del humor resulta contagioso y arrancar�� m��s de una sonrisa. Estil��sticamente hablando es la parte m��s lograda del libro, si bien este es un aspecto en el que la novela no cojea en absoluto.Si bien se trata de una obra en la que los personajes llevan el peso de la historia, hay otros aspectos a comentar:
Esta novela est�� ambientada en el momento en el que la revoluci��n industrial cambia el mundo, creando tensiones entre clases sociales (nobleza vs burgues��a, cient��ficos vs magos, poderosos vs trabajadores). Este es, desde mi punto de vista, enfoque m��s interesante de la novela. Como no podr��a ser de otra forma, Abercrombie se pone del lado de los d��biles, pero no de forma inocente. Hay poderosos que no son malvados, hay traici��n entre los trabajadores... Para los amantes de la acci��n, hay batalla, si bien esta parece una trama secundaria. La verdad, esperaba m��s en este aspecto.Finalmente, la magia se toca de forma bastante tangencial. Una chica con visiones que adelantan futuros acontecimientos pero cuyas premoniciones son tan poco claras que son dif��ciles de interpretar si bien, c��mo no, una vez los acontecimientos han pasado queda meridianamente claro a qu�� se refer��a.
No pod��amos despedir esta cr��tica sin mencionar el final, que en esta ocasi��n lo borda. Todas las l��neas de los personajes convergen hacia este final trepidante, lleno de traiciones, revelaciones (3), alianzas, relaciones amorosas nacidas de la noche a la ma��ana y muertes. De lo mejorcito de la novela en su desarrollo, su resoluci��n y las intrigas que abre para la segunda parte.En resumen, Un poco de odio es una lograda obra de fantas��a, con una magistral dosis de humor, personajes memorables (aunque demasiados), acci��n y algunas gotas de magia. A destacar el contexto en plena revoluci��n industrial, con m��ltiples actores jugando sus cartas en un entorno cambiante.
(1) Es probable que a usted no le suene, pero la rebeli��n de Ludd es un episodio muy conocido para los brit��nicos.
(2) --Tenemos enemigos por todas partes. Tambi��n dentro de nuestras fronteras.
--Lo s��. Acabo de asistir al ahorcamiento de tres de ellos. Dos campesinos y una ni��a de quince a��os. Se me�� encima. Nunca me he sentido m��s orgulloso.
(3) No har�� spoliers, solo dir�� que ciertas pr��cticas sexuales no resultan muy convenientes.
Crítica: Un poco de odio
Un poco de odio es una novela de Joe Abercrombie, la primera de la Trilogía de la Locura. Se trata de una obra de fantasía ambientada, al igual que muchas de sus otras novelas en El Círculo del Mundo, por lo que encontrará muchas referencias culturales, de personajes e históricas con otras obras del mismo autor, como por ejemplo la excelente Los héroes. En esta ocasión, la línea temporal alcanza el punto en el que comienza la revolución industrial, lo que incorpora interesantes consecuencias.
Abercrombie no se corta un pelo a la hora de plasmar sus influencias. Veamos. Tenemos dos naciones enemigas, una los Norteños y otra la Unión, una amalgama de países en los cuales destaca Anglaterra. ¿Le suena de algo? Pues espere que hay más. En la zona en conflicto hay un gran círculo de megalitos. ¿Familiar? Todavía hay más, en la Unión se está produciendo la revolución industrial y los trabajadores, encabezados por un misterioso cabecilla, rebelan contra sus patronos (1).Las obras de Abercrombie destacan por su exquisito trato a los personajes, que brillan con luz propia en unas pocas páginas. Así, por ejemplo, tenemos a Leo, el atolondrado héroe, demasiado preocupado por conseguir la gloria como para preocuparse por minucias como si sus amigos mueren por su culpa. Oto, el menospreciado príncipe de la Unión, cínico pero de buen corazón. Savine, la rica emprendedora que invierte en las máquinas de vapor, despiadada en los negocios pero no perversa del todo. Como crítica, se puede señalar que hay demasiados personajes, puesto que todos los protagonistas tienen un buen grupúsculo de colegas, todos ellos con características propias.
Resulta encomiable la ácida crítica que destilan las páginas del libro. Así, por ejemplo, mientras la madre de Oto le reprende por no atender a los asuntos de Estado, este se mofa de su propia dinastía tras asistir a la ejecución de una niña de quince años (2). Este sentido del humor resulta contagioso y arrancará más de una sonrisa. Estilísticamente hablando es la parte más lograda del libro, si bien este es un aspecto en el que la novela no cojea en absoluto.Si bien se trata de una obra en la que los personajes llevan el peso de la historia, hay otros aspectos a comentar:
Esta novela está ambientada en el momento en el que la revolución industrial cambia el mundo, creando tensiones entre clases sociales (nobleza vs burguesía, científicos vs magos, poderosos vs trabajadores). Este es, desde mi punto de vista, enfoque más interesante de la novela. Como no podría ser de otra forma, Abercrombie se pone del lado de los débiles, pero no de forma inocente. Hay poderosos que no son malvados, hay traición entre los trabajadores... Para los amantes de la acción, hay batalla, si bien esta parece un asunto secundario. La verdad, esperaba más en este aspecto.Finalmente, la magia se toca de forma bastante tangencial. Una chica con visiones que adelantan futuros acontecimientos pero cuyas premoniciones son tan poco claras que son difíciles de interpretar. Honestamente, hubiera prescindido completamente de la magia en esta obra.
No podíamos despedir esta crítica sin mencionar el final, que en esta ocasión lo borda. Todas las líneas de los personajes convergen hacia este final trepidante, lleno de traiciones, revelaciones (3), alianzas, relaciones amorosas nacidas de la noche a la mañana y muertes. De lo mejorcito de la novela en su desarrollo, su resolución y las intrigas que abre para la segunda parte.En resumen, Un poco de odio es una lograda obra de fantasía, con una magistral dosis de humor, personajes memorables (aunque demasiados), acción y algunas gotas de magia. A destacar el contexto en plena revolución industrial, con múltiples actores jugando sus cartas en un entorno cambiante.
(1) Es probable que a usted no le suene, pero la rebelión de Ludd es un episodio muy conocido para los británicos.
(2) --Tenemos enemigos por todas partes. También dentro de nuestras fronteras.
--Lo sé. Acabo de asistir al ahorcamiento de tres de ellos. Dos campesinos y una niña de quince años. Se meó encima. Nunca me he sentido más orgulloso.
(3) No haré spoliers, solo diré que ciertas prácticas sexuales no resultan muy convenientes.
February 4, 2023
Cr��tica: Voces remotas en Albi��n
Voces remotas en Albi��n es una novela corta del muy prol��fico (35 novelas y novelas cortas, si no he contado mal) y galardonado (2 Minotauros, 1 Ignotus, 1 Alberto Magno y 1 Kelvin si he contado bien, adem��s de otros hasta aburrir) V��ctor Conde. Se trata de una obra de ciencia ficci��n publicada por la tambi��n muy premiada Editorial Cerbero.
La obra se desarrolla en el contexto del primer contacto alien��gena pero, como nos tiene acostumbrados V��ctor Conde, destaca por salirse de los c��nones: en lugar de la cl��sica invasi��n con platillos volantes y dem��s, el primer contacto resulta la Se��al, un ruido sin sentido que inunda todas las mentes, algo que paraliza a la humanidad y la sume en un ag��nico dolor durante 30 segundos. ��Qu�� es la Se��al? ��Qu�� sucede a partir de entonces? Mejor l��alo, porque les aseguro que si destripo la historia ser�� muy mala persona.
Lo mejor de la noveleta es, sin duda, el h��bil manejo que hace de conceptos cient��ficos, un funanbulismo entre ciencia y especulaci��n en el que abundan las palabrejas y que deja boquiabierto sin que se pierda en ning��n momento la suspensi��n de incredulidad. Voces remotas en Albi��n est�� plagada de conjeturas de altos vuelos que har��n babear a quienes busquen el sentido de la maravilla de la ciencia ficci��n.
Estil��sticamente es bastante resultona, en especial el principio.
Por criticar algo podemos decir que la obra termina de forma inconclusa o, al menos, esa fue mi impresi��n. Ech�� de menos una extensi��n mayor que rematara la historia en lugar de dejarla colgada.
En resumen, Voces remotas en Albi��n es una noveleta interesante, con un estilo result��n y especulaci��n cient��fica de altos vuelos.
Crítica: Voces remotas en Albión
Voces remotas en Albión es una novela corta del muy prolífico (35 novelas y novelas cortas, si no he contado mal) y galardonado (2 Minotauros y 1 Ignotus, si he contado bien) Víctor Conde. Se trata de una obra de ciencia ficción publicada por la también muy premiada Editorial Cerbero.
La obra se desarrolla en el contexto del primer contacto alienígena pero, como nos tiene acostumbrados Víctor Conde, destaca por salirse de los cánones: en lugar de la clásica invasión con platillos volantes y demás, el primer contacto resulta la Señal, un ruido sin sentido que inunda todas las mentes, algo que paraliza a la humanidad y la sume en un agónico dolor durante 30 segundos. ¿Qué es la Señal? ¿Qué sucede a partir de entonces? Mejor léalo, porque les aseguro que si destripo la historia seré muy mala persona.
Lo mejor de la noveleta es, sin duda, el hábil manejo que hace de conceptos científicos, un funanbulismo entre ciencia y especulación en el que abundan las palabrejas y que deja boquiabierto sin que se pierda en ningún momento la suspensión de incredulidad. Voces remotas en Albión está plagada de conjeturas de altos vuelos que harán babear a quienes busquen el sentido de la maravilla de la ciencia ficción.
Estilísticamente es bastante resultona, en especial el principio.
Por criticar algo podemos decir que la obra termina de forma inconclusa o, al menos, esa fue mi impresión. Eché de menos una extensión mayor que rematara la historia en lugar de dejarla colgada.
En resumen, Voces remotas en Albión es una noveleta interesante, con un estilo resultón y especulación científica de altos vuelos.
January 15, 2023
Resumen 2022 y prop��sitos 2023
Como cada a��o, toca resumir qu�� nos dej�� el 2022 en PPProductions (rechace imitaciones) y qu�� podemos esperar en este 2023.
Como era de esperar, La luz de las tinieblas prosigue con su proceso de revisi��n y engorde. Empez�� con 148000 palabras, en enero del 2022 iba por 180000 y ahora mismo alcanza las 198000. Si hay suerte, este a��o podr��a estar lista, pero me huele que ser�� m��s bien el 2024.
Este a��o publiqu�� dos cuentos: No hay homicidios en Nueva York (en la antolog��a Futuros Posibles) y Lo que de verdad importa (I) y (II) (en la web El Yunque de Hefesto)
Para este a��o tengo una novela corta enviada a un concurso y poco m��s puedo decir.
Resumen 2022 y propósitos 2023
Como cada año, toca resumir qué nos dejó el 2022 en PPProductions (rechace imitaciones) y qué podemos esperar en este 2023.
Como era de esperar, La luz de las tinieblas prosigue con su proceso de revisión y engorde. Empezó con 148000 palabras, en enero del 2022 iba por 180000 y ahora mismo alcanza las 198000. Si hay suerte, este año podría estar lista, pero me huele que será más bien el 2024.
Este año publiqué dos cuentos: No hay homicidios en Nueva York (en la antología Futuros Posibles) y Lo que de verdad importa (I) y (II) (en la web El Yunque de Hefesto)
Para este año tengo una novela corta enviada a un concurso y poco más puedo decir.
January 1, 2023
Cr��tica: La ca��da del Imperio Gal��ctico
La ca��da del Imperio Gal��ctico es una voluminosa trilog��a del escritor Carlos S��iz Cidoncha, cuyo primer volumen se escribi�� en 1978 mientras que la segunda y tercera entregas no llegaron hasta 2010 y 2011 respectivamente. Carlos S��iz Cidoncha es una figura clave en la historia de la ciencia ficci��n espa��ola, pues cultiv�� facetas diversas como autor (12 novelas), ensayista y organizador de las primeras Hispac��n. De esta edici��n se encarga Silente, una entusiasta editorial que ha tenido entre sus loables cometidos salvar del olvido algunos de los primeros escritores de ciencia ficci��n espa��oles, como el propio Carlos S��iz Cidoncha o George H. White (Pascual Engu��danos).
La trilog��a est�� claramente inspirada en la civilizaci��n romana, puesto que los dioses son romanos, existen unos juegos para entretener a la plebe, la clase dirigente vive en un planeta llamado Olimpia (incluyendo templos al estilo grecorromano) y as�� un largo etc��tera. Como no pod��a ser de otra forma, la ca��da de este Imperio est�� tambi��n inspirada en el romano, con sus invasiones b��rbaras (ahora alien��genas), secciones amputadas, lucha entre religiones y un caos general que, aunque resulta realista, consigue efectos contraproducentes (volver�� a ello m��s adelante).
Una de las caracter��sticas m��s destacadas de la trilog��a es el recurrente uso del sentido de la maravilla. El autor nos presenta continuamente nuevos aspectos del Imperio Gal��ctico y, cuando no lo hace, recurre a un fuerte dinamismo que resulta, como m��nimo, entretenido. No obstante, esta predilecci��n por el sentido de la maravilla y la acci��n provoca que no se profundiza en los temas que va abriendo, dejando la sensaci��n de que se queda a medias. En consecuencia, el sentido la maravilla que destila la obra atrapa al principio pero conforme avanzan las p��ginas resulta un poco molesto.
Si bien la trilog��a se escribi�� entre 1978 y el 2011 conviene se��alar que los temas que trata parecen m��s propios de la Edad de Oro que de otras obras contempor��neas. As��, encontramos esp��ritus, dioses, poderes sobrenaturales... Se notan que el autor plasm�� en esta trilog��a los mismos temas que trataban las obras que le influyeron a ��l.
La trilog��a se abre con El anillo del poder. La novela, con un arranque sumamente interesante, presenta una conspiraci��n para matar al Emperador. El asesino, sin embargo, termina detenido y se le ofrece un interesante trato: vivir un a��o como miembro de la nobleza laria para decidir despu��s qu�� har��. No hace falta ser muy inteligente para adivinar que el regicida acepta el trato y eso sirve para introducir al lector en el maravilloso mundo de los larios: una nobleza aguerrida, intrigante y un tanto decadente. Esta parte del libro destila a partes iguales un estilo narrativo bastante cuidado, aunque con algunos giros que han ca��do en desuso y mucho (y bueno) sentido de la maravilla. Se puede criticar que las mujeres que figuran en la historia son bellezones porque, como todo el mundo sabe, las mujeres que salen en novelas y pel��culas tienen que ser bellezones porque de otro modo no tendr��a sentido su existencia. T��ngase en cuenta que la novela est�� escrita en 1978, as�� que podemos pasar este detalle por alto. A mitad de novela esta da un vuelco argumental y da paso a temas m��s fantasiosos que ser��n claves en la segunda parte.
La segunda novela, El ��ngel tenebroso, se denomina as�� puesto que este es el apodo que recibe Lario Turno de Klur��n un personaje que ya aparec��a en el primer libro y que en este segundo resulta muy interesante puesto que encarna todas las virtudes de un l��der: inteligente, decidido, ��gil y justo. Turno, regente del Emperador, tratar�� de evitar la decadencia del Imperio. Encontrar�� nuevos personajes, como el teniente Bergmann, apodado "el testigo de la historia", que resultar�� clave en la tercera entrega. En esta novela, sin embargo, se pierde definitivamente el encanto literario que tuvo a ratos la primera y se lanza a la presentaci��n de m��s y m��s nuevos aspectos de esta sociedad. En definitiva, a menos que usted sea una forofo de las obras con sentido de la maravilla y mucha acci��n, esta obra presenta claros signos de decadencia.
La trilog��a se cierra con El ocaso de los dioses, ambientada en un Imperio Gal��ctico en clara descomposici��n, en donde diversos grupos rivalizan por el poder e incluso se producen invasiones alien��genas. Si bien recuerda en gran medida al caos que acompa���� la Ca��da del Imperio Romano, el principal problema de este libro es que no engancha en ning��n momento con el lector, pues resulta completamente indiferente si ganan los Econ��micos o los T��cnicos o si se van a enfrentar la Guardia Estelar y la S��ptima Flota.
En resumen, La ca��da del Imperio gal��ctico es una trilog��a muy ambiciosa y cuyo primer libro es muy meritorio por s�� mismo tanto por la calidad literaria del mismo como por la compleja trama, m��s a��n si se tiene en cuenta qui��n y cu��ndo lo escribi��. No obstante, los siguientes vol��menes se pierden en una continua b��squeda de la aventura y el sentido de la maravilla que da la sensaci��n de no conducir a ninguna parte.
Crítica: La caída del Imperio Galáctico
La caída del Imperio Galáctico es una voluminosa trilogía del escritor Carlos Sáiz Cidoncha, cuyo primer volumen se escribió en 1978 mientras que la segunda y tercera entregas no llegaron hasta 2010 y 2011 respectivamente. Carlos Sáiz Cidoncha es una figura clave en la historia de la ciencia ficción española, pues cultivó facetas diversas como autor (12 novelas), ensayista y organizador de las primeras Hispacón. De esta edición se encarga Silente, una entusiasta editorial que ha tenido entre sus loables cometidos salvar del olvido algunos de los primeros escritores de ciencia ficción españoles, como el propio Carlos Sáiz Cidoncha o George H. White (Pascual Enguídanos).
La trilogía está claramente inspirada en la civilización romana, puesto que los dioses son romanos, existen unos juegos para entretener a la plebe, la clase dirigente vive en un planeta llamado Olimpia (incluyendo templos al estilo grecorromano) y así un largo etcétera. Como no podía ser de otra forma, la caída de este Imperio está también inspirada en el romano, con sus invasiones bárbaras (ahora alienígenas), secciones amputadas, lucha entre religiones y un caos general que, aunque resulta realista, consigue efectos contraproducentes (volveré a ello más adelante).
Una de las características más destacadas de la trilogía es el recurrente uso del sentido de la maravilla. El autor nos presenta continuamente nuevos aspectos del Imperio Galáctico y, cuando no lo hace, recurre a un fuerte dinamismo que resulta, como mínimo, entretenido. No obstante, esta predilección por el sentido de la maravilla y la acción provoca que no se profundiza en los temas que va abriendo, dejando la sensación de que se queda a medias. En consecuencia, el sentido la maravilla que destila la obra atrapa al principio pero conforme avanzan las páginas resulta un poco molesto.
Si bien la trilogía se escribió entre 1978 y el 2011 conviene señalar que los temas que trata parecen más propios de la Edad de Oro que de otras obras contemporáneas. Así, encontramos espíritus, dioses, poderes sobrenaturales... Se notan que el autor plasmó en esta trilogía los mismos temas que trataban las obras que le influyeron a él.
La trilogía se abre con El anillo del poder. La novela, con un arranque sumamente interesante, presenta una conspiración para matar al Emperador. El asesino, sin embargo, termina detenido y se le ofrece un interesante trato: vivir un año como miembro de la nobleza laria para decidir después qué hará. No hace falta ser muy inteligente para adivinar que el regicida acepta el trato y eso sirve para introducir al lector en el maravilloso mundo de los larios: una nobleza aguerrida, intrigante y un tanto decadente. Esta parte del libro destila a partes iguales un estilo narrativo bastante cuidado, aunque con algunos giros que han caído en desuso y mucho (y bueno) sentido de la maravilla. Se puede criticar que las mujeres que figuran en la historia son bellezones porque, como todo el mundo sabe, las mujeres que salen en novelas y películas tienen que ser bellezones porque de otro modo no tendría sentido su existencia. Téngase en cuenta que la novela está escrita en 1978, así que podemos pasar este detalle por alto. A mitad de novela esta da un vuelco argumental y da paso a temas más fantasiosos que serán claves en la segunda parte.
La segunda novela, El ángel tenebroso, se denomina así puesto que este es el apodo que recibe Lario Turno de Klurán un personaje que ya aparecía en el primer libro y que en este segundo resulta muy interesante puesto que encarna todas las virtudes de un líder: inteligente, decidido, ágil y justo. Turno, regente del Emperador, tratará de evitar la decadencia del Imperio. Encontrará nuevos personajes, como el teniente Bergmann, apodado "el testigo de la historia", que resultará clave en la tercera entrega. En esta novela, sin embargo, se pierde definitivamente el encanto literario que tuvo a ratos la primera y se lanza a la presentación de más y más nuevos aspectos de esta sociedad. En definitiva, a menos que usted sea una forofo de las obras con sentido de la maravilla y mucha acción, esta obra presenta claros signos de decadencia.
La trilogía se cierra con El ocaso de los dioses, ambientada en un Imperio Galáctico en clara descomposición, en donde diversos grupos rivalizan por el poder e incluso se producen invasiones alienígenas. Si bien recuerda en gran medida al caos que acompañó la Caída del Imperio Romano, el principal problema de este libro es que no engancha en ningún momento con el lector, pues resulta completamente indiferente si ganan los Económicos o los Técnicos o si se van a enfrentar la Guardia Estelar y la Séptima Flota.
En resumen, La caída del Imperio galáctico es una trilogía muy ambiciosa y cuyo primer libro es muy meritorio por sí mismo tanto por la calidad literaria del mismo como por la compleja trama, más aún si se tiene en cuenta quién y cuándo lo escribió. No obstante, los siguientes volúmenes se pierden en una continua búsqueda de la aventura y el sentido de la maravilla que da la sensación de no conducir a ninguna parte.
December 8, 2022
Cr��tica: La ciudad de 3
Empecemos por el argumento: unos alien��genas, los Annunaki (1), invaden la Tierra. Se trata, sin embargo, de una invasi��n peculiar, puesto que no ocupan la superficie terrestre sino que se limitan a controlar las mentes de los humanos. En ese contexto, unos hackers anticipan la invasi��n y toman medidas para sobrevivir a la misma. D��cadas despu��s, preparan el contraataque. Este ambiente hacker y libertario es el encargado de mantener en buena medida la tensi��n en toda la obra.
La historia intercala cap��tulos de los a��os previos al ataque alien��gena y el ataque en s�� con otros que transcurren dos d��cadas despu��s con lo cual tenemos una historia que se desarrolla en dos ambientes diferentes. En ambos casos la historia se narra hacia adelante, pero no faltan momentos de flashback que completan la historia.
Por ��ltimo, la obra destaca por la forma deliberadamente compleja con la que trata a los personajes. No solo las relaciones entre ellos son intrincadas sino que muchos usan varios nombres y la protagonista ni m��s ni menos que cuatro diferentes (Adalia, Kyu, Kiara y Mercenario). ��nase esto a una novela que est�� narrada en dos momentos diferentes y la posibilidad de que todo resulte un embrollo incomprensibles es muy elevada; no obstante La ciudad de 3 desarrolla esta complejidad de forma sorprendentemente natural. De alg��n modo que resulta dif��cil de explicar, la autora logra que el engranaje de la noveleta funcione de forma fluida, sin estridencias.
Vale, a estas altura imagino que ya estar�� convencido de que es una obra compleja, tanto que hace recomendable una segunda lectura.
Estil��sticamente es una obra de bella factura, en especial las descripciones, que resultan muy vivas y coloridas.
El ��nico punto que creo que podr��a haberse mejorado es el final. En ��l la protagonista despliega de nuevo todo su abanico de contradicciones y zonas grises. Ser�� el lector quien la sentencie ��hero��na o villana? Por a��adidura, en este final se introducen con calzador toda una serie de conceptos que hasta el momento no aparec��an.
En resumen, La ciudad de 3 es una obra muy lograda, compleja, que se mueve en la ambig��edad moral y estil��sticamente interesante. Juega al filo de lo temerario con conceptos que f��cilmente abocan al desastre, como los Annunaki, la forma de narrar la historia o la multiplicidad de nombres y, sin embargo, logra salir airosa de todo ello.
(1) Muy populares entre pseudohistoriadores y uf��logos varios.
Crítica: La ciudad de 3
Empecemos por el argumento: unos alienígenas, los Annunaki (1), invaden la Tierra. Se trata, sin embargo, de una invasión peculiar, puesto que no ocupan la superficie terrestre sino que se limitan a controlar las mentes de los humanos. En ese contexto, unos hackers anticipan la invasión y toman medidas para sobrevivir a la misma. Décadas después, preparan el contraataque. Este ambiente hacker y libertario es el encargado de mantener en buena medida la tensión en toda la obra.
La historia intercala capítulos de los años previos al ataque alienígena y el ataque en sí con otros que transcurren dos décadas después con lo cual tenemos una historia que se desarrolla en dos ambientes diferentes. En ambos casos la historia se narra hacia adelante, pero no faltan momentos de flashback que completan la historia.
Por último, la obra destaca por la forma deliberadamente compleja con la que trata a los personajes. No solo las relaciones entre ellos son intrincadas sino que muchos usan varios nombres y la protagonista ni más ni menos que cuatro diferentes (Adalia, Kyu, Kiara y Mercenario). Únase esto a una novela que está narrada en dos momentos diferentes y la posibilidad de que todo resulte un embrollo incomprensibles es muy elevada; no obstante La ciudad de 3 desarrolla esta complejidad de forma sorprendentemente natural. De algún modo que resulta difícil de explicar, la autora logra que el engranaje de la noveleta funcione de forma fluida, sin estridencias.
Vale, a estas altura imagino que ya estará convencido de que es una obra compleja, tanto que hace recomendable una segunda lectura.
Estilísticamente es una obra de bella factura, en especial las descripciones, que resultan muy vivas y coloridas.
El único punto que creo que podría haberse mejorado es el final. En él la protagonista despliega de nuevo todo su abanico de contradicciones y zonas grises. Será el lector quien la sentencie ¿heroína o villana? Por añadidura, en este final se introducen con calzador toda una serie de conceptos que hasta el momento no aparecían.
En resumen, La ciudad de 3 es una obra muy lograda, compleja, que se mueve en la ambigüedad moral y estilísticamente interesante. Juega al filo de lo temerario con conceptos que fácilmente abocan al desastre, como los Annunaki, la forma de narrar la historia o la multiplicidad de nombres y, sin embargo, logra salir airosa de todo ello.
(1) Muy populares entre pseudohistoriadores y ufólogos varios.


