Pedro P. Enguita's Blog, page 8

November 15, 2022

Cr��tica: Pollo en pepitoria

Pollo en pepitoria es una novela corta de Andr��s Zelada, creador del interesante blog de temas legales As�� habl�� Cicer��n. Editada por Cerbero, la mayor editorial espa��ola de novelas cortas del g��nero fant��stico, as�� que podemos imaginar de qu�� tipo de obra estamos hablando.

En un mundo postapocal��ptico, donde la civilizaci��n ha quedado reducida a unos pocos supervivientes que luchan contra los crueles elementos. Protagoniza la noveleta Gabriel, un peculiar cruce entre Don Quijote y Torrente. Gabriel, el protot��pico hombre de negocios de finales del siglo XX y principios del XXI es un tibur��n con ansias de poder acostumbrado a convertir sus designios en ley. Al interfecto le llega la onda de que de que se est�� reconstruyendo una ciudad y emprende la marcha pero, para su disgusto, se encuentra con que la ciudad est�� dirigida por gente de mentalidad progresista. Por supuesto, nuestro protagonista -al��rgico a todo lo que suene a feminista, socialista, comunista, ecologista, LGTBI+ o, simplemente, ligeramente izquierdoso- no puede dejar las cosas as��.

El fuerte contraste entre el p��caro y ego��sta Gabriel y la candidez de los gobernantes de la ciudad destila una aguda cr��tica social, destinada a ridiculizar a Gabriel (que encarna aqu�� el ego��smo humano) cuando sus acciones resultan contraproducentes no solo para el bien com��n de la ciudad sino incluso para ��l mismo. No se loan, en cambio, las excelencias del sistema comunal pues en m��s de una ocasi��n los habitantes de la ciudad sonrojan por su inocencia, lo cual plantea la duda de cu��l era exactamente la intenci��n del autor.

La novela est�� escrita de forma notable, sin grandes flotituras pues prima el dinamismo, cosa l��gica para una obra que trata en todo momento de tener un punto de iron��a.

En resumen, Pollo en pepitoria es una novela corta que, sin llegar a ser una obra maestra, resulta una excelente gamberrada en la que, mediante el humor se critica a buena parte de las actitudes humanas m��s rastreras y competitivas. Abst��nganse personas de mentalidad conservadora.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 15, 2022 14:58

Crítica: Pollo en pepitoria

Pollo en pepitoria es una novela corta de Andrés Zelada, creador del interesante blog de temas legales Así habló Cicerón. Editada por Cerbero, la mayor editorial española de novelas cortas del género fantástico, así que podemos imaginar de qué tipo de obra estamos hablando.

En un mundo postapocalíptico, donde la civilización ha quedado reducida a unos pocos supervivientes que luchan contra los crueles elementos. Protagoniza la noveleta Gabriel, un peculiar cruce entre Don Quijote y Torrente. Gabriel, el prototípico hombre de negocios de finales del siglo XX y principios del XXI es un tiburón con ansias de poder acostumbrado a convertir sus designios en ley. Al interfecto le llega la onda de que de que se está reconstruyendo una ciudad y emprende la marcha pero, para su disgusto, se encuentra con que la ciudad está dirigida por gente de mentalidad progresista. Por supuesto, nuestro protagonista -alérgico a todo lo que suene a feminista, socialista, comunista, ecologista, LGTBI+ o, simplemente, ligeramente izquierdoso- no puede dejar las cosas así.

El fuerte contraste entre el pícaro y egoísta Gabriel y la candidez de los gobernantes de la ciudad destila una aguda crítica social, destinada a ridiculizar a Gabriel (que encarna aquí el egoísmo humano) cuando sus acciones resultan contraproducentes no solo para el bien común de la ciudad sino incluso para él mismo. No se loan, en cambio, las excelencias del sistema comunal pues en más de una ocasión los habitantes de la ciudad sonrojan por su inocencia, lo cual plantea la duda de cuál era exactamente la intención del autor.

La novela está escrita de forma notable, sin grandes flotituras pues prima el dinamismo, cosa lógica para una obra que trata en todo momento de tener un punto de ironía.

En resumen, Pollo en pepitoria es una novela corta que, sin llegar a ser una obra maestra, resulta una excelente gamberrada en la que, mediante el humor se critica a buena parte de las actitudes humanas más rastreras y competitivas. Absténganse personas de mentalidad conservadora.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 15, 2022 14:58

November 1, 2022

Lo que de verdad importa (II)


Hace unas semanas El Yunque de Hefesto publicó la primera parte de mi cuento Lo que de verdad importa. Ya está disponible la segunda parte del cuento, en donde se desvela si la tripulación de la Ulysses logra entablar contacto con la primera civilización alienígena y si todo ese esfuerzo, lo que de verdad importa, ha merecido la pena.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 01, 2022 15:44

October 23, 2022

Crítica: Futuros Posibles 1

Futuros Posibles Vol 1 es una antología de cuentos de ciencia ficción seleccionada por CiFiTec tras un concurso en el que se presentaron 161 relatos, un volumen importante teniendo en cuenta que se trataba de la primera edición y en el que sin duda pesaron las generosas condiciones ofrecidas a los seleccionados. La magnánima oferta atrajo escritores no solo habituales de la ciencia ficción sino también a autores reputados que no se encasillan en el género. Finalmente resultaron seleccionados 11 relatos, que incluyen tanto a autores más "cienficcioneros" como a personas de excelente calidad literaria pero no demasiada experiencia en el género.

CiFiTec buscaba relatos de entre 2000 y 10000 palabras y que se enmarcaran en la ciencia ficción, con algún concepto científico y especial predilección por la ciencia ficción hard, ficción distópica provocada por alguna catástrofe natural, exploración espacial, etc. Podemos, pues, esperar relatos tirando a lo hard y de corte más bien clásico, sin demasiadas extravagancias.

Contrastan los cuentos "cienficcioneros", en los que abunda más la ciencia y la forma de narrar propia de la ciencia ficción con los cuentos más "literarios", en los que el elemento científico está menos presente y que se permiten divagar más, en busca de mayor introspección o simplemente el placer de la narración.

Respecto a los relatos en sí, se han seleccionado los siguientes:

Un día en la oficina - Juan Miguel Gutiérrez de la Solana Sánchez *** Una persona encuentra el empleo ideal: buen horario, baja responsabilidad, estabilidad... No obstante, no todo es lo que parece. Una historia de bella redacción. Lástima que el cuento termine siendo un tanto previsible.Brisa humana - Beatriz Sánchez del Río *** Los robots conviven con los seres humanos, ¿están realmente preparados para afrontar los dilemas morales? Un tema recurrente en la ciencia ficción que, con una redacción que cambia inteligentemente con las circunstancias, recibe nueva vida.El cerebro de Hamilton - Francisco José Dominguez *** En un futuro los humanos alcanzan mayores capacidades gracias a injertos en el cerebro. Sin embargo, conforme avanza el cuento, se nos desvela un lado progresivamente más oscuro.Essence - Chelo Capdevila **** ¿Y si pudiéramos recuperar -aunque fuera momentáneamente- la esencia de una persona muerta? ¿Pagaría usted por ello? Esta interesante pregunta se completa, además, un desarrollo original y un final que logra el equilibrio entre ser previsible y ser sorprendente.Su mejor Enero - Alejandro Kapeniak **** Un kevorkian, es decir, una persona que se dedica a organizar suicidios, es contratado por una ginoide que quiere experimentar lo que es la vida a través de la muerte. Un cuento muy emotivo, original y bellamente narrado, que si no logra cinco estrellas es porque le faltó rematar las últimas líneas.Infierno circular - Juan Carlos Petino *** Una persona inventa la máquina del tiempo. Llena de tecnicismos, el cuento pierde fuelle a mitad de la narración, con un drama no demasiado bien logrado. No obstante, el final remonta de forma muy efectiva.No hay homicidios en Nueva York - Pedro Pablo Enguita Sarvisé S.C. En un futuro los humanos son inmortales y, en consecuencia, no existen los homicidios. Por añadidura, los crímenes sexuales se han convertido en algo extremadamente raro. Aparentemente, un mundo utópico. La realidad  es que, para alcanzarlo, hemos dejado algo atrás. Carretera cuántica - José Nicolás Rojas *** Un profesor de física se topa con un peculiar empleado de gasolinera aficionado a Carl Sagan. El empleado le entrega un cuaderno con apuntes sobre agujeros de gusano y... Mejor no decir más. Un cuento fluido y que mantiene la intriga.El transeúnte - Angel de Aluart ** Un cuento un tanto extraño y abigarrado que mezcla ciencia, pseudociencia, nazis y viajes en el tiempo. A pesar de su originalidad, no terminó de convencerme.Al doblar el mundo - Moisés de las Heras Fernández *** En este cuento se nos describe un inusitado e íntimo contacto con una civilización extraterrestre.Desiertos y demonios - Javier Esteban González Andújar ***** Un escritor ve, frustrado, cómo las IAs dominan el mercado literario y expulsan a los humanos del oficio. Obsesionado, consagrará su vida a encontrar un fallo del sistema. Con una escritura muy fluida y estética, hará las delicias de los más exigentes. La última frase del cuento es uno de los mejores cierres que he visto nunca y merece por sí misma una estrella. La edición en sí es bastante meritoria, en especial si recordamos que se trata de unos primerizos: edición en tapa dura, sin erratas y profusamente ilustrada. Resulta reseñable que cada relato cuenta con una ilustración y que, demostrando el poder de la tecnología, todas las ilustraciones que acompañan a la antología las ha realizado una IA (Midjourney), lo cual no deja de ser significativo en una antología dedicada precisamente a la ciencia ficción.
En resumen, Futuros Posibles 1 es una antología de relatos de ciencia ficción que, centrándose en los temas más hard y más clásicos, resulta original y variada. Con una edición inusitadamente cuidada, la calidad de los relatos resulta encomiable y gustará a cualquier amante del género.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 23, 2022 10:26

October 11, 2022

Lo que de verdad importa (I)

La web literaria El Yunque de Hefesto ha publicado mi cuento Lo que de verdad importa (primera parte).

Podéis ver una pequeña introducción al mismo en la cuenta de Instagram de Beatriz Villarino.

En la obra se narran las vivencias de la primera misión interestelar tripulada de la humanidad. Por si la presión no fuera suficiente, las distancias y los tiempos involucrados exigen sacrificios a la tripulación. Nada de eso les detiene. Quieren ser los primeros en contactar con una civilización alienígena. Eso es lo que de verdad importa.



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 11, 2022 14:27

October 10, 2022

Crítica: Exilium, primer impacto

Exilium, primer impacto es una peculiar colección de relatos, ambientada en un mundo postapocalíptico en el que las IAs (llamadas aquí "Ingenios") se alzan contra los humanos. Se encargan de pergeñar la obra varias primeras espadas de la ciencia ficción española como Nieves Delgado, Antonio G. Mesa, Miguel Santander, J.G. Mesa e Israel Alonso. Con estos cimientos, no es de extrañar que la obra fuera nominada a los Premios Ignotus.


Los relatos van ordenados cronológicamente, comenzando justo antes del Ascenso de los Ingenios y finalizando varios siglos después. Dado que hay múltiples manos explicando la misma historia y que esta debe ser temporalmente coherente, Exilium se convierte en un verdadero tour de force del que es difícil salir airoso. Pues bien, Exilium supera esa difícil prueba y logra explicar una única historia, extendida a lo largo del espacio y del tiempo. Para rematarlo, en los relatos posteriores el lector encontrará múltiples referencias a los anteriores (lugares, nombres, personajes...), por lo que, en ese sentido, Exilium resulta hasta brillante.

La rebelión de las máquinas es uno de los temas recurrentes en la ciencia ficción, pero Exilium logra explorar nuevas e interesantes vías como la lucha entre Ingenios, el hecho de que las máquinas investiguen a los humanos o que los humanos vean a los Ingenios como dioses.

El principal problema de Exilium es que en múltiples ocasiones la prosa no parece estar a la altura de las circunstancias. Me gustaron especialmente Nieves Delgado (brillante, como es habitual en ella) e Israel Alonso (cuya lectura siempre logra captar tu atención). Hay un tercer autor que se defiende bastante bien pero otros dos, sin tener ningún aspecto negativo, no lograron atraparme con la lectura, ni tampoco dejarme una sensación agradable. En ese aspecto, con un proyecto tan ambicioso, es fácil que el lector pierda el interés.

En resumen, Exilium, primer impacto es un experimento que retoma uno de los temas clásicos de la ciencia ficción y le insufla nueva vida. No es una antología al uso en el sentido de que los relatos están ordenados cronológicamente y es fruto de la colaboración de múltiples autores. Con altibajos, resulta una obra interesante.



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 10, 2022 14:47

Exilium, primer impacto es una peculiar colección de rela...

Exilium, primer impacto es una peculiar colección de relatos, ambientada en un mundo postapocalíptico en el que las IAs (llamadas aquí "Ingenios") se alzan contra los humanos. Se encargan de pergeñar la obra varias primeras espadas de la ciencia ficción española como Nieves Delgado, Antonio G. Mesa, Miguel Santander, J.G. Mesa e Israel Alonso. Con estos cimientos, no es de extrañar que la obra fuera nominada a los Premios Ignotus.


Los relatos van ordenados cronológicamente, comenzando justo antes del Ascenso de los Ingenios y finalizando varios siglos después. Dado que hay múltiples manos explicando la misma historia y que esta debe ser temporalmente coherente, Exilium se convierte en un verdadero tour de force del que es difícil salir airoso. Pues bien, Exilium supera esa difícil prueba y logra explicar una única historia, extendida a lo largo del espacio y del tiempo. Para rematarlo, en los relatos posteriores el lector encontrará múltiples referencias a los anteriores (lugares, nombres, personajes...), por lo que, en ese sentido, Exilium resulta hasta brillante.

La rebelión de las máquinas es uno de los temas recurrentes en la ciencia ficción, pero Exilium logra explorar nuevas e interesantes vías como la lucha entre Ingenios, el hecho de que las máquinas investiguen a los humanos o que los humanos vean a los Ingenios como dioses.

El principal problema de Exilium es que en múltiples ocasiones la prosa no parece estar a la altura de las circunstancias. Me gustaron especialmente Nieves Delgado (brillante, como es habitual en ella) e Israel Alonso (cuya lectura siempre logra captar tu atención). Hay un tercer autor que se defiende bastante bien pero otros dos, sin tener ningún aspecto negativo, no lograron atraparme con la lectura, ni tampoco dejarme una sensación agradable. En ese aspecto, con un proyecto tan ambicioso, es fácil que el lector pierda el interés.

En resumen, Exilium, primer impacto es un experimento que retoma uno de los temas clásicos de la ciencia ficción y le insufla nueva vida. No es una antología al uso en el sentido de que los relatos están ordenados cronológicamente y es fruto de la colaboración de múltiples autores. Con altibajos, resulta una obra interesante.



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 10, 2022 14:47

September 18, 2022

No hay homicidios en Nueva York

Mi cuento "No hay homicidios en Nueva York" ha sido seleccionado en el I Certamen de Relatos de Ciencia Ficción de CiFitec

El cuento se ambienta en un futuro en el que, como anuncia el título, no hay homicidios en Nueva York. Esa sociedad también ha logrado convertir los crímenes sexuales en un fenómeno extremadamente raro. ¿Una utopía? No exactamente, como uno puede imaginar hay un lado oscuro en todo el asunto.


Aquellos interesados en adquirir la antología pueden hacerlo a través de estas vías:

La edición en audio-libro está disponible en exclusiva en Mumbler En Amazon está disponible tanto en tapa dura como eBookEn Cyberdark está disponible en tapa dura
No puedo sino agradecer la atención prestada por el equipo de CiFiTec, que para tratarse de su primera experiencia, se han comportado de forma impecable en todos los aspectos.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 18, 2022 15:17

August 9, 2022

Crítica: Estrellas rotas

Estrellas rotas es una recopilación de cuentos de ciencia ficción china cuyo antologista es Ted Chiang, buen novelista y excepcional cuentista (1) (2) de ciencia ficción y fantasía que sirve de vínculo entre la cultura china y la estadounidense. El objetivo declarado de esta antología no es reunir a los "mejores" cuentos, sino presentar al público no chino una variada muestra de lo que se publica en China. Debido a esto, vemos cuentos muy diferentes, tanto en longitud como en temática y en estilo. Todos ellos son recientes y algunos tienen pinceladas propias de la civilización china.

Hecha la presentación, vamos al grano: 


Buenas noches, melancolía - Xia Jia - *** Una ucronía en la que Alan Turing crea la primera IA y mantiene interesantes diálogos con ella. Queda para el lector el trabajo de averiguar qué parte es real y qué parte ficción. Un curioso experimento que carece de puntos fuertes y débiles.Luz de luna - Liu Cixin - **** Un tipo recibe una visita de su yo futuro para que cambie el destino de la humanidad. Como es de esperar, los resultados no son del todo satisfactorios. Especial mérito tienen los trepidantes diálogos, que constituyen el gran logro del cuento.Estrellas rotas - Tang Fei - *** Una historia con astrología de por medio, que se salva por los pelos gracias a un final conmovedor.Submarinos - Han Song - ***** Maravilloso cuento (en mi opinión, el mejor del libro) que constituye una metáfora sobre el desarrollo chino de las últimas décadas. En resumen: en el río Yangtzé aparecen unos submarinos repletos de inmigrantes venidos del campo. El cuento constituye una mordaz crítica al desarrollismo chino, los valores que se han perdido y la emigración. Únase a un estilo perfecto y ya tenemos una pequeña joya.Salinger y los coreanos - Han Song - **** J. D. Salinger, autor de la célebre "El guardián entre el centeno", recibe la molesta visita de los soldados de Corea del Norte (que, dada su manifiesta superioridad, dominan el mundo). El choque entre los curiosos soldados, que quieren conocer al famoso escritor y este, que solo quiere que lo dejen en paz, es muy divertida. De nuevo, un cuento que contiene una crítica muy ácida, en esta ocasión sobre el fantabuloso régimen norcoreano.Bajo un cielo tentador - Cheng Jingbo - ** Un cuento cuyo principal defecto es que carece de objetivo en toda su extensión.Bajo una luz más halagüeña lo que has pasado verás - Baoshu - **** Una original historia en la que la flecha del tiempo va al revés. Los personajes nacen en la China que es una superpotencia y, mientras crecen, ven cómo se pierde la tecnología. Incluye un interesante triángulo amoroso. Muy recomendable.El tren de año nuevo - Hao Jingfan - *** Un cuento muy breve con un medio de transporte supuestamente infalible y un extraño accidente. Por desgracia, se pierde un poco en tecnicismosEl robot al que le gustaba contar trolas - Fei Dao - *** Una historia que tiene un fuerte aroma a cuento clásico. Tiene un buen arranque y un final sorprendente, pero la parte centralArranque bueno, final sorprendente pero en medio pierde un poco el foco.La nieve de Jinyang - Zhang Ran - *** Uno de los temas recurrentes de la ciencia ficción china es el viajero al pasado. Aquí una persona acaba accidentalmente en pleno ascenso de la dinastía Song y tiene que apañárselas para salir de allí, con inesperadas consecuencias para las personas de su entorno y una plétora de acronismos tecnológicos.El restaurante del fin del mundo. Potaje de Laba - Anna Wu - *** Un extraño homenaje a El restaurante del fin del mundo, en el que se mezcla (sin mucho acierto) este con la historia de un escritor con ínfulas de grandeza y un final al más puro estilo de clásica moralina.Los juegos del Primer Emperador - Ma Boyong - ** Un nuevo cuento lleno de anacronismos tecnológicos. El Primer Emperador desea divertirse y para ello solicita que le creen videojuegos. . La historia se desenvuelve bien hasta que llega a un desenlace bastante mal conseguido.Clarividente - Gu Shi - *** Un cientifico lleva a un colega a ver a un clarividente, a partir de allí se desarrollará una extraña relación entre este y la clarividente. Si bien el nudo es muy atractivo, la resolución final deja mucho que desear.La caja cerebral - Regina Kanyu Wang - **** Se desarrolla una especie de "caja negra" que permite almacenar los pensamientos de los últimos minutos de vida. Sin hacer spoilers, resulta el cuento más emotivo de toda la antología.La llegada de la luz - Chen Qiufan - *** Se inventa una aplicación que produce "bendiciones budistas". Lo que comienza como un divertimento termina saliéndose de madre porque la gente se lo toma en serio. Una mordaz crítica al consumismo desalmado.Historia de las enfermedades futuras - Chen Qiufan - * Extraña colección de enfermedades que aparecerán en el futuro y que, conforme avanzan las páginas, pierde toda gracia e interés.El libro incluye interesantes epílogos sobre la evolución y estado actual de la ciencia ficción china, con una intención reivindicativa nada disimulada.
En resumen, Estrellas rotas es una antología de ciencia ficción china en la que, en vez de seleccionar los "mejores" cuentos, Ted Chiang ha preferido seleccionar una muestra representativa de lo que ofrece la ciencia ficción china. Únase eso a varios artículos y la vertiente pedagógica queda claramente definida. Como toda antología, contiene cuentos de muy diversa índole pero en este caso la diversidad prima claramente sobre la calidad.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 09, 2022 11:15

July 24, 2022

Crítica: La ciudad que nos unió

La ciudad que nos unió es una novela de fantasía de la aclamada N.K. Jemisin, la primera de la saga de Grandes Ciudades. Los lectores del blog probablemente ya la conozcan gracias a otras obras altamente recomendables, como La Quinta Estación. Se trata de una autora de fantasía "pura" (o sea, no "cientificada" al estilo de Rothfuss o Sanderson), muy exitosa, muy premiada y que destaca especialmente por sus originales tramas y la vertiente social de las mismas. Tiene un estilo delicioso cuando es directo y menos interesante cuando es más pausado.

Vale, el libro promete. Una vez hechas las presentaciones, vamos al grano.

La trama es tremendamente original. Las ciudades pueden cobrar vida en el sentido literal del término. Sin embargo, el proceso de nacimiento es bastante complicado (sin spoilers). Y, para colmo, puede torcerse por mala suerte o invasión enemiga. Ahora le toca nacer a Nueva York, varios distritos se encarnan en personas: Manny (Manhattan), Bronca (Bronx), Brooklyn (Brooklyn), Padmini (Queens) y Aislyn (Staten Island) se despiertan con los poderes de sus distritos y deben, de súbito, entender qué demonios está pasando y unir fuerzas para hacer frente a un enemigo que amenaza con destruir toda la ciudad.


Desde la primera página, queda claro que Jemisin sabe escribir. Como lector, devoras cada frase, sintiendo que cuenta y que te deleites con la lectura. Los personajes principales están bien dibujados y la autora les da un transfondo con el que enfatizas rápidamente con ellos.

Este no es el primer libro de fantasía de Jemisin que leo. Hay, sin embargo, una notable diferencia entre La ciudad que nos unió y otras obras de Jemisin. Esta es fantasía pura. Por supuesto, la trilogía de la Tierra Rota es fantasía, pero es una fantasía científica y domesticada, que obedece reglas y es predecible. Los Cien Mil Reinos bebe de la mitología hinduista, por lo que sigue las reglas y arquetipos de este. Por el contrario, La ciudad que nos unió es salvaje, no sigue ninguna regla salvo las suyas propias y eso lo hace más (o menos) atractivo según los gustos de cada cual. En mi humilde opinión, la novela habría sobresalido si se hubiera aplicado más lógica. Por ejemplo, solo dos ciudades (Sao Paulo y Hong Kong) ayudan a Nueva York en su complicado nacimiento; el libro proporciona una explicación al respecto, pero en mi opinión resulta poco convincente (tal vez sería traer un enfrentamiento masivo demasiado pronto y lo está reservando para más tarde). Peor resulta el giro final de la trama que, para salvar la situación casi causa un deux ex machina completamente fuera de contexto.

La ciudad que nos unió está ambientada en Nueva York alrededor de 2020. Cuanto más sepa sobre este lugar y momento, más lo disfrutará. De lo contrario, se perderá algunas referencias. Por otro lado, la ambientación tan específica hará que el libro sufra el paso de los años.

Como es habitual en Jemisin, el libro tiene dobles lecturas en el ámbito de lo social. No parece casualidad que la alt-right apoye a quienes quieren destruir la ciudad, que el racismo y la gentrificación sean enemigos de la ciudad, que Nueva York se encarne en forma de un mendigo afroamericano... Podríamos seguir, pero imagino que se capta la idea. Probablemente este sea el libro más personal de Jemisin, aquel en el que implica más sus ideas en la trama de la historia. No obstante, logra integrarlas en la misma sin que resulte forzado.

Uno de los principales defectos del libro es que se repite mucho. Tenemos 5 personajes deben unir sus fuerzas para enfrentar a un enemigo que amenaza con destruir Nueva York… ¿No le ha quedado claro? Repitamos: 5 personajes deben unir sus fuerzas para enfrentar a un enemigo que amenaza con destruir Nueva York… Pero repitámoslo unas cuantas veces más, por si a alguien no le ha quedado claro. En cambio, otros conceptos quedan poco explicados, entiendo que para no destripar demasiado al arranque de la saga.

En resumen, La ciudad en la que nos convertimos es una novela asombrosamente imaginativa, con buena escritura, personajes notables y una nada disimulada vindicación social. Su principal problema es que la trama carece de peso y lógica.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 24, 2022 05:27