Pedro P. Enguita's Blog, page 11
April 22, 2021
Crítica: His dark materials (temporada 2)
Por supuesto, las ambientaciones y actuaciones siguen siendo notables, que por algo estamos hablando de una coproducción de HBO y BBC. No obstante hay menos contención, menos sutilidad, menos segundas intenciones que se manifiesten con una simple mirada. Las presentaciones ya han terminado, la serie se ha puesto los pantalones y no se está por tonterías. En ese aspecto, la serie baja algún peldaño; sigue siendo notable, pero ya no excelente.
En esta temporada se profundiza en algunos conceptos que habían quedado pendientes, como el papel que juega Will en la saga. Pero para ello tiene que introducir nuevos conceptos, lo cual produce la extraña sensación de volver a la introducción cuando deberíamos estar en pleno nudo de la serie. Además, el tiempo que ocupa en presentar y desvelar estos nuevos misterios obliga a aparcar muchas segundas lecturas que tanto juego dieron en la primera. A pesar de ello, tiene algunos momentos interesantes, como introducir elementos de física en este mundo lleno de magia. No se trata de la magia cientificada de Rothfuss o Sanderson pero algo es algo. Y sí, por si se lo pregunta, los científicos forman parte del bando de los buenos de la historia, manteniendo esa inteligente dicotomía entre los héroes y los villanos de este multiuniverso. En resumen, la segunda temporada de His dark materials mantiene el tipo, aunque le falta esa sutilidad en las interpretaciones de la primera y las dobles lecturas, sigue siendo una serie de fantasía de referencia.
March 31, 2021
Crítica: Madre mulli
Madre mulli es una novela corta de Pilar Pedraza, una de las autoras más importantes del terror patrio, que ha publicado Pórtico solo para los socios. Se trata de una obra a ratos de terror, a ratos de fantasía y a ratos surrealista, en la que el folklore gitano juega un papel fundamental, en especial los mullí o mulló, una versión de vampiros.Si bien resulta una obra interesante desde el punto de vista cultural y el estilo inicialmente es resultón, el desarrollo de la misma no está del todo logrado. Hacia la mitad de la misma da la sensación de que la autora no sabe muy bien a dónde quiere conducirnos, el estilo decae y se produce una aceleración de la historia que no termina de cuajar.
En resumen, Madre mulli es una obra cuyo principal mérito es la inmersión en la cultura calé que, sin embargo, da la sensación de estar a medio cocinar.
March 16, 2021
Crítica: Visiones 2020
Como cada año, la AEFCFT (perdón, ahora se llama, simplemente, Pórtico) publica una antología de relatos llamada Visiones, cuya finalidad es dar cabida a nuevas voces del género y que el año pasado tuvo como eje temático la libertad de expresión.De seleccionar las obras de la antología se encargaron Cristina Jurado (escritora, editora de Supersonic y ganadora de tres premios Ignotus), Nieves Mories (escritora, finalista del Ignotus) y Alicia Pérez Gil (escritora). Con este elenco, las expectativas eran elevadas. La elevada cantidad de relatos recibidos (222) hizo albergar grandes esperanzas del resultado final. Y, en resumen, se puede decir que no ha defraudado. Este es el Visiones que más me ha gustado de todos los que he leído (desde el 2016, tampoco son tantos), de hecho me han gustado todos los relatos de esta antología. También es destacable que, dentro de la variedad, hay una relativa homogeneidad, sin obras que parezcan intrusas entre el resto (a excepción hecha de los dos cuentos procedentes de RiLL, la homóloga italiana de Pórtico).
Echémosles un vistazo:
Lo decible - Andrés Bigorra Mir ***** Una historia en la que hay cosas que no se pueden decir y son censuradas, pero de forma estéticamente bella, por lo que a nadie le angustia especialmente. Por añadidura, la censura se instaura para proteger a aquellos colectivos discriminados, que posteriormente ven las contrapartidas negativas de esa censura. Uno de los mejores cuentos de la antología.Tataki - Carla C Moreno *** En un futuro, los seres humanos completos resultan de la fusión de dos seres humanos previos, que aportan sus conocimientos y experiencia. Una interesante premisa en la que se plantea la pregunta de qué pasa si en esa fusión uno de esos seres humanos se impone sobre el otro.Papas - Antonella Corallo Bao *** Un cuento en el que un colectivo de mujeres oprimidas se plantean otras posibilidades.La otra voz - Celia Corral Vázquez *** Una raza de seres, considerados inferiores por los humanos, quieren hacer sentir su voz.NOS - Jordi Escoin Homs **** Un inspector es enviado a investigar el caso de una IA que ha insultado a una persona, una afrenta que coloca a las IAs bajo el punto de mira. Una historia muy interesante que da para una novela.En el límite - Borja Echeverría Echeverría *** La obra más surrealista, en la que un agente de aduanas procura que ciertos elementos indeseables no se cuelen en el país. Logra arrancar alguna sonrisa.Ana en el campo de los muertos - Maurizio Ferrero **** Uno de los dos cuentos italianos de la antología y que, en consecuencia, no sigue el hilo argumental del resto. Tras una guerra apocalíptica, una adolescente se enfrenta al dilema de sucumbir a la escasez de recursos o adentrarse en un campo de minas. Bellamente escrito y con una inteligente sorpresa al final.Relax - César Guerrero Escalona ***** Una genoide que se utiliza para servicios sexuales eleva la voz y decide que aquello no le gusta. Las redes sociales (tan amadas, tan adictivas, tan temidas y tan terribles) no tardarán en reaccionar de la visceral forma que todos conocemos. Para mí, el mejor relato de la colección, no solo por su original forma sino, especialmente, por cómo refleja lo zafio de nuestra sociedad.Líbrate de los pensamientos silenciosos - Virginia Orive de la Rosa *** Una obra en la que lo que despierta sospechas no es lo que se dice sino lo que no se dice.La señora del tercero A no cae por la ventana - Pablo Rubio Ortega *** Un relato cuyo principal mérito es que que juega de forma notable con el lenguaje de una anciana.Leucosya - Laura Silvestri **** El segundo de los relatos italianos. Una hija es obligada a pasar sus vacaciones en compañía de su madre, navegante interestelar. Además de jugar de forma magistral con el conflicto familiar, depara una interesante sorpresa.Engranaje defectuoso - Andrés Zelada **** En un mundo en el que decir la verdad está severamente restringido, el oficio de "decidor de la verdad" conlleva una gran responsabilidad. Una interesante reflexión sobre el uso que demos a la libertad de expresión.En resumen, si bien este Visiones 2020 no pasa como obra maestra, supera la media de otros años anteriores, logrando una calidad notable y cumple con holgura su cometido como literatura de ideas.March 5, 2021
Breve ejemplario de hábitos reproductivos alienígenas
March 2, 2021
Crítica: Estación central
Estación central es una novela del israelí Lavie Tidhar, ganadora del Premio John W. Campbell Memorial y finalista de los premios Locus y Arthur C. Clarke. Ambientada en un Tel Aviv del lejano futuro, se trata de una obra coral, por la que deslizan sus vivencias un mosaico de personajes variados. Sin un hilo argumental claro, comienza con el "protagonista" vuelve a la Tierra después de una larga estancia en el espacio para acompañar a su padre en las últimas semanas de vida.
La novela destaca por la gran inventiva Así, tenemos vampiros de datos, IAs que viven tan apartadas de los humanos que son tratadas como alienígenas, especies alienígenas desaparecidas, humanos que viven desconectados de la red y que son tratados como "discapacitados", implantes, cyborgs que han quedado desamparados por no haber piezas de repuesto, personas cuya profesión se desarrolla en el mundo virtual, enfermedades informáticas y así un interesante etcétera. Esta variedad de personajes teje una sociedad compleja, en la que las interacciones entre estos outsiders juegan un papel clave.
Estilísticamente, la novela arranca francamente bien, con un certero uso del lenguaje que resulta meritorio. No obstante, a mitad de obra se pierde buena parte de esa gracia. A esto se añade que los primeros capítulos, en los que el autor nos deleita con una calmada presentación de los personajes (unos pocos por capítulo y de forma bastante fluida) son sustituidos por capítulos en los que intervienen múltiples personajes, de forma inconexa y en fragmentos que apenas duran una o dos páginas. Cuesta encontrar el hilo narrativo en este batiburrillo de personajes y situaciones y, por momentos, genera desazón en el lector. Una vez uno coge el ritmo y termina situando a todos los personajes de la obra (en mi caso, a dos tercios de lectura), la novela vuelve a enganchar.
En resumen, Estación Central es una novela coral, que tiene como principales méritos ser un canto a la diversidad, en especial de aquellos que son despreciados por la sociedad. No obstante, su estructura -carente del clásico planteamiento, nudo & desenlace- y el trepidante ritmo que se imprime a mitad de la obra pueden desencantar a más de uno.
February 17, 2021
Crítica: Tiempo de odio
Como era de esperar, la obra sigue la estela de su predecesora. De nuevo, nos encontramos con una extensión moderada (352 páginas en la edición que he leído) y capítulos largos, de decenas de páginas cada uno, entre los cuales la acción presenta saltos temporales. Tampoco presenta muchas novedades en cuanto a los personajes, limitándose a seguir adelante con los que ya conocíamos. A priori, parece la receta para el éxito.
De nuevo, Sapkowski nos deleita con unas maravillosas escenas cotidianas. En unas breves páginas logra sumergirnos en la vida de personajes que aparecen fugazmente y, aunque sabemos que no los volveremos a ver, sus vivencias nos importan. Los diálogos siguen siendo excelentes, aunque sin llegar al grado de maestría de su predecesora. También es destacable el sentido de humor que destila toda la novela, una ironía que logró arrancarme más carcajadas que muchas obras humorísticas.
Hasta aquí, lo bueno. Ahora viene lo malo.
Si en la anterior obra lo que menos me gustó fue la parte política, esta obra no mejora la sensación. Acostumbrado a las complejas tramas de Canción de Fuego y Hielo, esta resulta más ligera y, sin embargo, más difícil de digerir. El hecho de que los personajes principales (Geralt, Yennefer y Ciri) estén desconectados de la trama política y que a Geralt directamente le traiga sin cuidado no contribuye a que se entienda con facilidad ni a que el lector la sienta como suya.
Cabe destacar el malogrado recurso a la sexualidad que se realiza en una escena de la obra. Sin hacer spoilers, un momento que podría haber suscitado gran interés del lector por múltiples motivos (magia, poder, dinero, política...) resulta completamente eclipsado por el torpe uso de los, ejem, senos femeninos como reclamo. Como he comentado en otras ocasiones, no estoy en absoluto en contra del uso de la sexualidad en una obra, pero sí lo estoy (y mucho) en contra de usarla como recurso facilón.
En resumen, Tiempo de odio es una buena obra que mantiene el nivel de la saga, con personajes interesantes, diálogos geniales y escenas envolventes. Por contra, la trama política sigue sin estar bien desarrollada y el uso del cuerpo femenino como mero objeto puede encender la iras de ciertos lectores.
January 28, 2021
Crítica: Cuentos para Algernon: Año VIII
Por si algún despistado no lo sabe,
Cuentos para Algernon
es una web donde una traductora, que se oculta tras el pseudónimo de Marcheto (1), se dedica a buscar relatos extranjeros para traducirlos al español. Puede usted elegir entre ir leyendo los cuentos conforme se van publicando en la web o esperar a la recopilación anual. Todos los cuentos son de alta calidad y figuran tanto grandes estrellas como Ken Liu como autores que, por desgracia, no han llegado antes al castellano. Por añadidura, esta iniciativa cuenta con el permiso de los autores y es completamente gratis para los lectores ¿quién da más?En esta, la octava antología de Cuentos para Algernon encontramos lo siguiente:
Concierto a dos voces - Melanie Tem & Steve Rasnic Tem ***** Una inteligente historia en la que una anciana oculta a sus semejantes que es capaz de contactar mentalmente con otras personas.Monos - Ken Liu ** Un cuento, cuyo principal mérito es que fue publicado en Nature, en el que se convierte en real el famoso experimento de intentar que unos monos pergeñen un texto legible. Por desgracia, el cuento resulta demasiado previsible.Recetas a tutiplén - Naomi Kritzer ***** Un cuento publicado en el 2015 en el que una bloguera amante de la cocina nos explica sus peripecias gastronómicas en medio de una pandemia. Decir que es extremadamente original es quedarse corto. Para rematarlo, y como muestra del buen hacer de la escritora, cabe señalar que resulta bastante profético.Las flores de la prisión de Aulit - Nancy Kress *** Un interesante relato muy al estilo de Philip K. Dick. No obstante, su brevedad se convierte en el principal escollo a la hora de narrar la compleja historia.Tiro a la cabeza - Julian Mortimer Smith **** Un cuento vibrante que nos lleva a un futuro en el que la "democracia de la red" decide sobre la vida de las personas. Probablemente, el que lleve a más reflexión de esta antología.Volver a cruzar la Estigia - Ian R. MacLeod *** En un futuro en el que los muertos no están tan muertos, estos crean una relación parasitaria con los vivos. Lleno de humor negro que arrancará más de una sonrisa.Los mascarones del último imperio - Mark Valentine *** Una ucronía bellamente escrita sobre las cenizas del Imperio Austrohúngaro. No obstante, el relato deshilvana las páginas sin que parezca ir a ningún sitio.Amor de pago único - Aliya Whiteley **** Un cuento muy breve en el que la vida de las personas está a la venta. Pone los pelos de punta. Altamente recomendable.Un planteamiento programático de la conquista de la felicidad perfecta - Tim Pratt **** El mundo está lleno de pandemias generadas ex profeso por oscuras motivaciones. Depara una inteligente sorpresa final.Hablar con los muertos - Sarah Pinsker *** Dos amigas logran desarrollar un método que permite reconstruir el pasado con tanta fidelidad que, a efectos prácticos, se puede simular con total precisión. Este hecho cambiará sus vidas y la relación entre ellas. Sin tener ningún defecto grave, no termina de enganchar.Empatía bizantina - Ken Liu *** ¿Qué pasaría si pudiéramos monetizar la empatía? Esta inteligente premisa es la que nos plantea Ken Liu. Probablemente, el cuento que juega mejor con el posible impacto de la tecnología.Un módico precio por el trino de un pájaro cantor - K. J. Parker **** Un profesor y compositor mediocre tiene a un alumno brillante y descarriado. Si bien no es un alarde de originalidad, la relación entre ambos (que recuerda a la película Amadeus) está bastante bien conseguida.En resumen, Cuentos para Algernon (año VIII) nos ofrece una variada colección de relatos, todos ellos excelentemente traducidos y de calidad encomiable. ¿Quién da más?
(1) debo confesar que desconozco quién es en realidad y, por lo que he visto, prefiere que no se sepa.
January 16, 2021
Crítica: Alba
Alba es una novela de la escritora afroamericana Octavia E. Butler, autora cuyo legado está en auge estos días en parte por el auge de la corriente afrofuturista en la ciencia ficción, de la cual la autora fue precursora, y también por del creciente aprecio que están ganando algunas autoras femeninas.
Alba nos presenta un futuro en el que los humanos han vuelto la Tierra inhabitable y los pocos supervivientes son rescatados in extremis por una civilización extraterrestre y dejados en un animación suspendida. Transcurren siglos desde el cataclismo y los humanos siguen en animación suspendida y son despertados durante breves intervalos de tiempo.
Aquí es donde entra la protagonista de la historia, Lilith Iyapo, que se despierta en una ¿habitación, prisión? en medio de confusos recuerdos. Lilith se enfrenta al drama de haber perdido todo lo que conocía, los confusos recuerdos de sus despertares entre décadas de animación suspendida y el shock de encontrarse frente a una civilización extraña y de poderes sobrehumanos.
La obra mezcla estos elementos con gran inteligencia. ¿Qué ha sucedido? ¿Quiénes son estos seres? Y, por encima de todo ¿qué pretenden? Conforme avanzan las páginas, se suman otras cuestiones, puesto que la tecnología alienígena está basada en la ingeniería genética y para usarla se requiere pasar por el trance de la manipulación genética. ¿En qué se convierte un humano que es en parte alienígena? ¿Cómo reaccionarán el resto de humanos?
Cabe destacar la belleza de la prosa de la autora. Breve y precisa, brilla con especial elegancia en los confusos arranques de la obra.
No obstante, la obra pierde algo de fuelle a mitad-finales de la misma. Si están esperando un épico final, lo siento pero no lo van a encontrar. Probablemente la valoración global de la obra mejore tras la lectura del resto de novelas de la saga.
En resumen, Alba es una novela de prosa directa y bella, cargada de inteligente misterio en sus primeras páginas y que resuelve con elegancia múltiples cuestiones de psicología y dinámica social.
January 10, 2021
Crítica: The Mandalorian, segunda temporada
Hace pocos meses terminó la primera temporada de la altamente recomendable The Mandalorian y, por supuesto, nos quedamos con ganas de ver cómo continuaba la historia. Pues bien, ya llegó y la segunda temporada ha estado a la altura de las expectativas.
El principal defecto de la serie es que mantiene el formato standalone de los capítulos, que es uno de los pocos defectos de la primera temporada. En más de una ocasión los personajes parecen meras marionetas encajadas con calzador para satisfacer las exigencias del guión. Y eso por no hablar de ciertos agujeros de guión, que eran inapreciables en la primera temporada pero que en la segunda claman al cielo.
Los dos primeros episodios son los más flojos de toda la temporada, en especial el primero (que puede resumirse en: se abre el telón, el mandaloriano mata a un bicho, se cierra el telón). Las peripecias de este peculiar papá soltero galáctico y sus habilidades matando monstruos entretienen, pero poco más. No obstante, la serie coge cuerpo, con un excelente tercer episodio, culminando en el quinto, que para mí es el mejor de toda la temporada, y rematando con un épico final.
En esta segunda temporada sacan todo el potencial que puede dar Baby Yoda, profundizando en la relación que mantiene con el Mandaloriano y deleitándonos con todas las monerías de la que es capaz. También nos muestra el interesante punto de vista del Imperio sobre todo lo que sucede en la galaxia. Esto permite comprender cómo se reorganiza el Imperio tras la calamitosa Batalla de Endor, algo que Disney olvidó bochornosamente en las secuelas. Aparecen diversos personajes que harán las delicias de los fans, si bien posiblemente no interesen demasiado al gran público, lo cual a veces peca de excesivo fan service.
Es una lástima, no obstante, que no se haya potenciado más el estilismo en los combates que tanto juego dio en la primera temporada. De hecho, solo se aprovecha en el quinto capítulo. En algún momento, incluso, la serie parece más interesada en pegar tiros (y poner en evidencia la mala puntería de los malos) lo cual, insisto, es una lástima.
Por lo demás, la serie sigue luciendo una fábrica excelente en cuanto a efectos especiales, fotografía, escenarios y actuaciones.
En resumen, The Mandalorian mantiene el tipo en esta segunda temporada, con Baby Yoda alcanzando cotas espectaculares, reaparición de algunos personajes del universo Star Wars (algunos justificables, otros no tanto) y un guion que, salvo algunos agujeros, tiene el acierto de explicar la reconstrucción del Imperio. Como defectos, destacar un excesivo peso de los capítulos standalone y no haber aprovechado todo el potencial estilístico que podría haber dado la serie. Como último apunte y sin hacer espoilers, el arriesgado final nos deja preguntándonos qué nos deparará la tercera temporada.January 2, 2021
Resumen 2020 y propósitos 2021
La principal novedad de este año es que terminé una novela corta (Nación), que en estos momentos está en manos de una editorial.
Por otro lado, este año han salido publicados dos cuentos: Todo el mundo condena la esclavitud (Visiones 2019, disponible en papel vía Cyberdarknet o en digital, vía Lektu) y La última luz de París (Portal Ciencia y Ficción).
La búsqueda de una editorial para El espejo vacío sigue en curso. De momento llevo una editorial que no respondió y una que la rechazó, así que en estos momentos está en el tejado de una tercera.
Como comenté hace unos meses, en estos momentos estoy en pleno proceso de revisión de La Luz de las Tinieblas. ¿Y cómo va la cosa? Pues muy bien o muy mal, según se mire. La revisión empezó en junio y el plan inicial era revisarla por encima, añadir apéndices y 2-3 capítulos nuevos.
La realidad, sin embargo, está siendo bastante diferente. La "ligera revisión" se ha convertido en una reescritura completa. Ya he añadido dos capítulos nuevos y eso que solo voy por la tercera parte de la obra. Como consecuencia, la extensión se está inflando considerablemente. Cuando empecé contaba con 141000 palabras y ahora asciende a 161000 con dos tercios de la obra por revisar. ¿Llegará a las 200000 palabras? Hagan sus apuestas.
Como es lógico, la revisión de La Luz de las Tinieblas me va a tener bastante entretenido durante este año, postergando cualquier otro proyecto.


