Pedro P. Enguita's Blog, page 12
December 3, 2020
Crítica: Mendigos en España
Mendigos en España es una novela de ciencia ficción de Nancy Kreiss cuya primera versión (novela corta), ganó en 1991 los premios Hugo y Nebula y cuya versión ampliada (que es la que nos ocupa ahora) fue finalista de ambos premios en 1993.
La historia se desarrolla en un futuro cercano en el que, mediante manipulación genética y una buena suma de dinero, se pueden crear seres humanos que no duerman. Estas personas Insomnes tienen las 24 horas del día para estudiar y trabajar, lo que las lleva en seguida a ocupar los escalafones más altos de la jerarquía social. Como es de esperar, esto genera admiración y recelo a partes iguales entre los humanos no modificados, apodados ahora Durmientes. Y también genera interesantes debates dentro de los Insomnes, en especial uno que da nombre a la novela ¿has qué punto los Insomnes (que, recordémoslo, ascienden a lo más alto por méritos propios) le deben algo a los "mendigos" que no son tan afortunados?
La obra está plagada de cuestiones filosóficas, morales y sociales, todas ellas justificadas y resueltas con brillantez. ¿Hasta qué punto deben los privilegiados ayudar a los que no lo son? ¿Se debe apoyar la meritocracia? ¿Es justificable un movimiento chovinista que reivindique "lo propio" frente a lo ajeno? ¿Es aceptable que los privilegiados se amparen en una pretendida falta de seguridad para aislarse del resto de la sociedad? ¿Hasta dónde estaría dispuesto a llegar para garantizar la seguridad de "los suyos"? ¿Pueden los privilegiados constituirse en nación e independizarse? ¿Qué pasaría si los desheredados pudieran vivir sin trabajar? ¿Cómo aceptaría la elite privilegiada quedar relegada al mismo lugar que tanto desdeñan? Estas preguntas, planteadas de forma magistral en la novela, son lo mejor de la misma.
Si cabe mencionar un aspecto negativo de la obra es que todas estas interesantes cuestiones no van acompañadas de una narrativa a la altura. A ratos, el libro es mediocre, sin caer en lo francamente malo, pero simplemente no destaca.
En resumen, Mendigos en España es una excelente obra de ciencia ficción, que plantea multitud de preguntas del tipo ¿qué pasaría si...? que encandilarán a los amantes del género.
November 28, 2020
Crónica Hispacon 2020
Como cada año, la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror (recientemente renombrada como Pórtico, en lugar del ilegible AEFCFT con el que nos tenía acostumbrados hasta ahora) realizó la semana pasada su convención anual, la Hispacon. Debido a las condiciones provocadas por la pandemia, hace meses se decidió que el encuentro sería virtual.
Cabe destacar el gran esfuerzo que supuso preparar esta Hispacon 2020. Si ya estábamos acostumbrados a complicaciones de última hora, en esta ocasión las circunstancias externas provocaron un cambio de planes nunca antes visto. Ya no solo había que cuadrar los eventos (ya de por sí complicado) y organizar los premios Ignotus sino, especialmente, se tenía que poder visualizar las charlas vía web. Hasta la fecha nunca se habían podido ver las charlas en la web y mucho menos en directo (1). En este aspecto, la organización cumplió, con una web muy mejorada respecto a ediciones anteriores.
La digitalización de la Hispacon abrió nuevas posibilidades. Por un lado, permite asistir a cualquier evento de la misma aunque sea a posteriori. Por otro, facilita la asistencia de figuras extranjeras, que en convenciones presenciales tienen más complicado venir. Los comentarios generales fueron muy positivos y probablemente siga habiendo algún evento virtual en futuras Hispacones.
Por contra las ponencias, aunque interesantes, perdieron algo de vidilla al no poder presenciarse en directo. Esta falta de interacción, de no poder saludar a la gente, tomar una cerveza, intercambiar chascarrillos o ir a la caza del autógrafo, fue la gran pega de esta convención.
Personalmente, solía hacer un buen acopio de libros durante las Hispacones. En esta ocasión las editoriales tuvieron que hacer promoción on line y aprovechar el potencial que daba poder presentar todos los libros y autores que quisieran. El resultado, según dicen, ha sido bueno.
De entre las ponencias, yo destacaría especialmente dos:
Arréglame el mapa - Rafa Díaz - Un geólogo nos explica cómo inventarnos una tierra imaginaria y no caer en el ridículo.L. Ron Hubbard: Cómo fabricar una religión - Salvador Bayarri - Un entretenido repaso a las desventuras del fundador de la cienciología.En resumen, salvo por un pequeño fallo técnico durante la Asamblea, la convención pudo desarrollarse satisfactoriamente de forma telemática, con las ventajas e inconvenientes que ello supone. Cabe agradecer el esfuerzo y talento que se invirtieron en ello y probablemente veamos más eventos telemáticos en futuras Hispacones.
(1) algún conferenciante había colgado su charla a posteriori, pero dependía de la voluntad y medios de este, no de la organización.
November 24, 2020
La última luz de París
Me alegra informar que la web Portal Ciencia y Ficción ha publicado mi cuento La última luz de París. Está ambientado en un futuro en el que conviven humanos y máquinas y en el que las religiones (por cierto, casi desaparecidas) no gozan de ningún tipo de trato especial.
November 16, 2020
Crítica: Dune
Dune es una de las novelas de ciencia ficción más populares, aclamadas e influyentes de la historia. Con este currículo probablemente esté todo dicho de esta obra y sea innecesario un análisis más, pero el inminente estreno de la película de Denis Villenueve seguro que generará un renovado interés por la misma. Sea como sea, aquí va la crítica.
La historia es bien sabida por lo que no considero necesario ocultar nada. Pero, por si acaso, ¡CUIDADO, SPOILERS! En un lejano futuro los humanos dominan todo el espacio conocido en una única entidad, el Imperio, cuya organización tiene clara inspiración medieval, con grandes casas disputándose el gobierno de los planetas. Dos familias, la Atreides y la Harkonnen, mantienen una profunda enemistad. La de los Harkonen controla el planeta Arrakis, también conocido como Dune, un planeta desértico que es el único productor de la especia. Esta droga ocupa un lugar esencial en la economía galáctica, dado que tiene la capacidad de aumentar las capacidades intelectuales de quien la consume. En particular, es indispensable para que los pilotos interestelares puedan doblar el espacio-tiempo.Por orden del Emperador, los Harkonen son desposeídos de Arrakis, que pasa a ser feudo de los Atreides. Aparentemente un regalo para los Atreides, en realidad una compleja trampa.
Hay numerosos motivos por los cuales esta obra resultó innovadora y que justifica el éxito inmediato que obtuvo la misma:
Se trata de una novela de ciencia ficción inusualmente extensa para la época. Ya se publicaban novelas de ciencia ficción desde los años 40 pero no de semejante longitud. De hecho, las editoriales convencionales rechazaron su publicación, que terminó llevando a cabo la Chilton Book Company, especializada en ¡manuales de instrucciones! Si usted es aficionado a esas armas arrojadizas de George R.R. Martin o Brandon Sanderson, ya sabe a quién puede dar las gracias.Si bien hay "buenos" y "malos", presenta el conflicto como una rivalidad entre dos casas, no como una lucha entre el bien y el mal. Muchos personajes se mantienen en una zona gris, movidos por sus propios intereses. Incluso el héroe de la historia termina devorado por sus ansias de venganza, sacrificando la moral para alzarse con la victoria. Constituye, por tanto, un aviso de que el poder corrompe y que la fe ciega en un líder puede ser peligrosa.Por primera vez se desarrola un ecosistema complejo y realista. Hasta ese momento, lo que captaba la imaginación de los escritores y lectores eran peligrosos depredadores pero a nadie se le había ocurrido que esos depredadores necesitaban presas de las que alimentarse.El planeta Arrakis es desértico en grado extremo, convirtiéndose en cierto modo en el verdadero protagonista de la obra. Más importante resulta aún que la conservación del agua alcanza una importancia máxima, hasta el punto de que se mide la riqueza en agua y de que para estar en el exterior se empleen unos trajes que reciclan el agua. En cierto modo, Dune se adelanta al movimiento ecologista.En Dune las mujeres tienen mayor protagonismo y poder del que era habitual para la época. En particular, una orden religiosa (la Bene Gesserit) adquiere poderes mentales casi sobrehumanos y manipula la genealogía de las grandes Casas de acuerdo a sus propios intereses.La obra contiene una velada crítica al colonialismo. Los "buenos" de la historia, llamados fremen (nótese la similitud entre fremen y freemen), viven en el desierto, de donde se extrae una sustancia necesaria para las naves interestelares y tienen una religión que utiliza con descaro conceptos islámicos. Tantas coincidencias no parecen casuales. En buena parte, Dune es un canto a la libertad de los pueblos colonizados (si bien el libertador resulta ser uno de los colonizadores).En resumen, Dune es una obra inusitadamente compleja, incluso para los cánones de hoy en día, y no digamos ya para los años 60 del siglo pasado. Y eso que no hemos mencionado los poderes mentales que pueblan la obra, cosa que no era extraña en la ciencia ficción de la época (1) y que parece que está en buena parte inspirada en la ideología hippie de los años 60 y el deseo de transcender.Sin embargo, nunca ha sido una de mis obras favoritas y aquí van mis motivos:
Aunque la novela es brillante a la hora de plasmar los pensamientos de los protagonistas (2), resbala en las escenas de acción que, en comparación, están bastante peor narradas.La fase de planteamiento de la novela es excelente pero a mitad de la obra empieza a acelerarse y esta velocidad impide que los acontecimientos se desarrollen de forma natural. Tal vez sea producto del temor de Frank Herbert a que la obra resultara demasiado larga. Esto se nota en determinados momentos, como el enamoramiento de Paul y Chani. En el último capítulo la velocidad en la que se desarrolla la acción es tan atropellada que resulta difícil de justificar, teniendo que recurrir a elipsis injustificables y queriendo explicarlo todo en breves páginas.En resumen, Dune es una obra crucial de la ciencia ficción, cuya inmensa popularidad está plenamente justificada. Personajes realistas, trama compleja y dobles lecturas harán la delicia de cualquier amante del género aunque pueden espantar a un público no iniciado en el mismo. Si bien la obra es muy meritoria cabe destacar un único defecto y es que, a pesar su gran extensión, irónicamente se debería haber alargado el final unas decenas de páginas más.
(1) recordemos, por ejemplo, la abundancia de telépatas en las obras anteriores a los 70.
(2) hay tanto diálogo interior en Dune que constituye el principal problema para trasladar la obra al cine. Por otro lado, la descripciones son escasas, lo que deja, para bien y para mal, mucho margen de maniobra para que el film esté plagado de aciertos o de errores.
October 14, 2020
Crítica: Devs
Devs es una serie de ciencia ficción ambientada en el departamento de I+D (Developments) de Amaya, una gran empresa del sector informático de Silicon Valley.
Lo mejor es que no sepan muy bien el argumento de la serie. Basta decir que la protagonista, Lily Chan, es una programadora que trabaja en Amaya. Su novio, Sergei Pavlov, presenta al CEO de Amaya (Forest) un software que es capaz de predecir el comportamiento exacto de un gusano durante unos breves segundos. Impresionado, Forest invita a Sergei a unirse al departamento de Devs. Sergei comienza a trabajar en Devs, mira lo que está desarrollando el departamento y... Queda horrorizado ante lo que descubre. Y hasta aquí, aproximadamente el minuto 30 del primer capítulo, podemos decir.
Se trata de una serie contenida, de pocos personajes pero bien definidos. Esto permite que las actuaciones sean destacables. No abundan las escenas de acción y el ritmo suele ser pausado, comenzando por la introducción, que puede dedicar uno o dos minutos a contemplar el paisaje. La serie es excepcional en cómo gestiona el ritmo narrativo, con unos cliffhangers a cada final de capítulo que dejarán con la boca abierta. La banda sonora resulta todo un contrapunto de las escenas de acción y buena parte de la música, arrítmica, causa un efecto entre desconcertante e hipnotizador.
Abundan las segundas lecturas, con los empresarios de Silicon Valley retratados con una fachada amistosa tras la que se esconde un monstruo egocéntrico. Se expone también la controvertida relación entre las empresas de software y los gobiernos (aunque podrían haberlo explotado más). Pero si hay algo que destaque es la profusión de elementos de ciencia y filosofía una vez la serie se adentra en zonas cada vez más profundas. Así, la mecánica cuántica, el libre albedrío o la religión juegan un papel fundamental en la serie.
En resumen, Devs es una excelente serie de ciencia ficción, aunque su ritmo pausado y la profusión de elementos de ciencia y filosofía la hacen solo apta para los muy cafeteros.
October 5, 2020
Crítica: Visiones 2019
Como cada año, la Asociación Española de Ciencia Ficción Fantasía y Terror (AEFCFT o, para los bromistas, la Aserejé) ha publicado la antología Visiones 2019, encaminada a descubrir nuevos talentos dentro del mundo fantástico de habla hispana. Los encargados de elaborar esta selección fueron Manuel Berlanga y Manuel Gris (a.k.a. "Los Manolos") y la temática escogida fue "Asesinato en la Hispacon", en un doble homenaje a la novela Asesinato en la convención de Isaac Asimov y la Hispacon (convención organizada por la propia AEFCFT).
Lo primero a destacar es que, tal vez debido a lo específico del tema, se han presentado menos originales que otros años. Esta es probablemente también una de las causas de que el conjunto de relatos sea más homogéneo, sin los alardes de originalidad que tuvieron otros Visiones.
No obstante, esta homogeneidad no se hubiera logrado sin el buen hacer de los seleccionadores, que han logrado un conjunto compacto, en donde ha prima la calidad literaria por encima de otras cuestiones. Si, en otros Visiones, podían encontrarse cuentos de gran variedad temática, uno excelentes y otros, por decirlo suavemente, no tanto, en este Visiones el conjunto es mucho más homogéneo.
Al tratar la Hispacon, posibilita que personajes conocidos dentro del mundillo (incluidos los propios seleccionadores) terminen formando parte de algún cuento. Así que si usted forma parte del fandom, échele un vistazo a ver si está usted en la lista de los asesinados.
Salvo dos cuentos me han gustado todos los que conforman este Visiones 2020, pero destaco especialmente (no cometeré la desfachatez de incluir el mío en la lista):
«Muerta se está mucho mejor», de Begoña Pérez Ruíz Una historia llena de ironía sobre las miserias del fandom español, lástima que el final no termine de estar a la altura. «El poeta de hierro», de Amparo Montejano Una anciana convive con un tosco androide que, sin embargo, posee un notable talento literario. Bellamente escrito, para mí es el mejor cuento de la colección.«Descuartizar a Dios», de Iván Albarracín González Una persona descubre que toda su vida está descrita en una novela de una gran autora de terror. Un cuento excelente que deja un delicioso nudo en el estómago al final.«Leerás este relato», de Miguel Campion Un cuento que absorbe (el propio título ya da pistas sobre ello) y que tiene un interesante giro final.«Ignotus», de Enrique Montiel de Arnáiz Uno de los relatos en los que, con desparpajo, bastante dinamismo y una buena dosis de humor y autocrítica, intervienen los propios fandomitas. «Yo las controlo», de Lisardo Suárez Esporas Un cuento que estilísticamente resulta bastante atractivo.En resumen, este Visiones 2019 constituye un ejercicio de autohomenaje de la Hispacon, lo cual atraerá a los muy cafeteros a costa de perder puntos frente a un público menos involucrado. De temática menos original que en otras ocasiones, suple esa carencia mediante una mayor coherencia y el énfasis en la calidad literaria.October 1, 2020
Crítica: El largo viaje a un pequeño planeta iracundo
El largo viaje a un pequeño planeta iracundo es la primera novela de Becky Chambers. La obra, que inicialmente fue autopublicada, se convirtió en un éxito al instante y fue nominada al Premio Hugo a la mejor novela.
Se trata de una space opera que se desarrolla en el seno de una Confederación Galáctica multicultural, en la que las especies conviven en relativa armonía y los humanos ocupan un papel menor. La protagonista, Rosemary Harper, es una especialista en relaciones alienígenas y, huyendo de su pasado familiar, consigue trabajo en la Peregrina, una nave tuneladora. Al capitán de la nave le ofrecen el contrato de su vida: ir a tunelar al centro galáctico, donde una peligrosa y desconocida especie acaba de unirse a la CG.
Durante el viaje se nos presentan en profundidad todos los tripulantes de la Peregrina. Todos, sin excepción, son unos inadaptados que han optado por una vida errante en lugar de vivir entre los suyos. La nave se convierte, pues, es su familia y este es el principal mensaje subyacente de la obra: es un optimista canto a la diversidad. No faltan interacciones entre humanos (cada cual con su pasado), entre especies diferentes, entre entidades orgánicas e IAs y dilemas morales con seres infectados que, por motivos religiosos, no quieren ser curados. ¡Ah! Y no faltan relaciones sexuales, hum, poco ortodoxas. Se puede decir por tanto que es una novela de personajes, pues todos y cada uno gozan de su momento estelar, su arco argumental y varios de ellos evolucionan a lo largo de la obra.
Aunque el worldbuilding es muy interesante y los personajes son entrañables, la obra presenta algunas carencias. El estilo, sin ser malo, no es destacable. Resulta rápida de leer, eso sí. Buena parte de la novela se desarrolla mediante diálogos con los que se desvela la complejidad de la sociedad de la CG. Esa estrategia comete el pecado de contar, en lugar de mostrar. Por otro lado, el interesantísimo planteamiento (ir a tunelar a una zona de conflicto bélico) se pierde de vista en buena parte de la obra, con tramas secundarias que no vienen a cuento.
En resumen, una opera prima interesante, en el que destaca un worldbuilding fresco y una reivindicación de los inadaptados. Por contra, quienes busquen obra de alta calidad literaria o tengan mentalidad conservadora pueden sentirse decepcionados.
September 18, 2020
Crítica: TENET
TENET es la nueva película de Christopher Nolan, autor mainstream o de culto según a quién pregunte. En ella, como viene siendo marca de la casa, el tratamiento del tiempo juega un papel trascendental. Únase eso a un argumento al más puro estilo 007 y tenemos a James Bond con viajes en el tiempo.
Si van a ir a verla, mejor que no sepan el argumento al detalle, pero baste decir que en la primera escena nuestro protagonista interviene en una operación antiterrorista en Kiev. Allí observa fenómenos extraños y, tras un serie de escenas no demasiado bien hilvanadas, descubre que esos fenómenos extraños se han producido porque alguien ha inventado la forma de hacer que objetos vayan hacia atrás en el tiempo.
Esto da lugar a todo tipo de fenómenos visualmente impactantes. Así, por ejemplo ¡las balas que van hacia atrás en el tiempo aparecen incrustadas en el blanco y, al dispararlas, se meten en la pistola! La gente corre hacia atrás y el fuego, en lugar de quemar, congela.
No faltan las paradojas temporales, resueltas de forma más o menos convincente. Así, si estás a punto de empezar un viaje hacia atrás en el tiempo, te vas a encontrar con tu otro yo. Es más, es condición sine qua non para empezar el viaje. No obstante, a mitad de película se produce una vuelta de tuerca innecesaria y que resultará confusa a quien no haya oído hablar de la mecánica cuántica (e incluso a quienes han oído hablar de ella). ¿Realmente era necesario citar la interpretación de Penrose?
Por supuesto, no falta la acción, que para algo es un trasunto de 007. Y, como ya nos demostró en Inception, Nolan es un excelente director de escenas de acción, si bien, en mi modesta opinión, tiene la tendencia de alargar y complicar en exceso estas escenas. Si en Inception este defecto se intuía aquí termina dominando la escena.
La acción, sin embargo, no se desarrolla de forma fluida, algo que Inception sí lograba. El arranque es tan espectacular como confuso. Nuestro protagonista pasa de una escena a otra sin que venga mucho a cuento, un arranque un tanto torpe que descoloca al espectador. Lo mismo puede decirse del final que, entre disparo y disparo, resulta demasiado complejo de entender.
Los personajes no son precisamente el punto fuerte de la obra. Del protagonista, encarnado por John Washington, no sabemos ni siquiera el nombre (!). Robert Pattison pasa por allí y habla con voz misteriosa. Kenneth Branagh encarna a un malo, muy malo, absurdamente malo ¿les he dicho ya que es muy malo? Elizabeth Debicki interpretación a una mujer que quiere mucho a su hijo (una característica que la sitúa en el mismo lugar que el 99% de las madres de este planeta). Michael Caine, que exuda carisma, hace una estupenda e intrascendente interpretación que no llega a los cinco minutos.
En resumen, TENET es una película de acción con viajes en el tiempo y argumento enrevesado. Los aciertos y errores de esta película son producto de la factoría Nolan, autor que nos demostró que es un genio y, por desgracia, se lo creyó. Aquellos a los que gustó Inception o la saga de James Bond disfrutarán con la obra.
September 13, 2020
Crítica: La sangre de los elfos
La sangre de los elfos es el primer libro (o no) de la saga de Geralt de Rivia de Andrzej Sapkowski. Hay cierta discusión sobre cuál es el orden "correcto" para leer la saga, dado que fue escrita sin seguir la cronología de los acontecimientos y, además, hay dos compilaciones de historias que preceden La sangre de los elfos pero no se consideran obras de la saga como tal. Remátenlo con diferentes fechas de publicación de cada país y las manías de cada editorial y tiene usted una bonita y estéril discusión bizantina. En resumen, hay personas/países/editoriales que consideran La sangre de los elfos como el primer libro de la saga mientras que otros colocan en esa posición El último deseo. En la excelente serie de TV que ya reseñé en su día empiezan por El último deseo, así que las comparaciones entre este libro y la serie deben tomarse con cautela.
Dejando de lado el aparente desorden de la saga, vayamos al grano. La sangre de los elfos es una obra de fantasía, a ratos oscura, a ratos épica. Es una obra coral, con múltiples personajes, entre los que destacan Geralt, Jaskier, Ciri y Yennefer. Yendo a contracorriente de la tónica general de la literatura, está narrada mediante capítulos largos, de unas 30 páginas cada uno, por lo que cada capítulo es prolijo en detalles, aunque la acción salta de uno a otro sin demasiada continuidad.
Estilísticamente, es una buena obra, pero en este apartado destacan los diálogos, que son simplemente magistrales. El primer capítulo, por ejemplo, Jaskier entra en un bar y habla con los parroquianos del lugar. A pesar de que no sabes muy bien quién es Jaskier y a pesar de que a no sabes y a priori no te interesa saber quiénes son los clientes habituales del bar, el diálogo logra mantener el interés del lector, identificar a los personajes y engancharte. La construcción de los personajes, gracias al punto anterior, se logra de forma notable. También es muy destacable la ironía que destila la obra, en especial los momentos en los que intervienen las mujeres, que vienen a arreglar los torpes desaguisados de los hombres.
A pesar de haber comenzado la saga a medias (o no) esta se sigue sin ninguna dificultad. Queda claro que entre Geralt y Yennefer ha habido una relación sentimental. El libro explica con detalles el proceso de creación de los Brujos. Y se entiende bien la importancia de Ciri y su pasado. El único punto en el que el libro flojea es la excesiva importancia que se da a la política en algún capítulo.
En resumen, La sangre de los elfos es una excelente obra de fantasía, con diálogos memorables y un buen sentido del humor, lo que justifica que una obra de fantasía polaca haya alcanzado fama internacional.
September 6, 2020
Crítica: Binti
Binti es una novela corta de Nnedi Okorafor, autora estadounidense de raíces nigerianas. En ella se nos describe el viaje iniciático de su protagonista (adivínenlo: Binti), educada en una cerrada una tribu africana anclada en sus tradiciones, que va a estudiar a una prestigiosa universidad galáctica. La obra tiene unas claras influencias africanas y, siguiendo la estela de apertura hacia nuevos puntos de vista inaugurada por El problema de los tres cuerpos, ganó los premios Hugo en 2016 y Nebula en 2015.
El argumento de Binti es el clásico viaje iniciático. La protagonista, que pertenece a la tribu himba, es invitada a ingresar en la Oomza Uni, una prestigiosa universidad galáctica. Aceptar la invitación no obstante rompe las tradiciones de su clan y Binti se convierte, a ojos de este, en una paria. La disyuntiva entre seguir las tradiciones y romperlas se resuelve con elegancia y cierta reivindicación de la cultura africana, dado que Binti mantiene en su día a día buena parte de las tradiciones de su pueblo, en particular aplicarse ojitze (un pigmento de color marrón-rojizo que se untan las himba en piel y cabello y que hace que esta tribu sea muy conocida).Durante el viaje, la nave en la que viaja Binti resulta atacada por las medusas, una especie alienígena cuyos encuentros con los humanos son, digamos, poco amistosos. Y hasta aquí podemos leer. Pero sí que se puede decir que en el desenlace juegan un papel trascendental las tradiciones culturales de la protagonista. En ese sentido, pues, resulta una acertada reivindicación de la cultura africana.
Debido a que su protagonista se encuentra en los últimos años de adolescencia o primeros años de edad adulta, algunos clasifican esta obra como "juvenil". No soy de esa opinión, a menos que uno crea que El juego de Ender, Dune o Star Wars deben caer en la misma categoría.
El estilo de la obra es agradable y está destinado a que se devore con suma facilidad. Para ello, más allá de una factura interesante, no recurre en innecesarias florituras que demoren la acción. A pesar de eso, uno de los momentos claves de la obra queda mal justificado, posiblemente porque a la obra le falte una mayor extensión.
La obra dista, no obstante, de ser perfecta. En primer lugar, el lector de ciencia ficción suele estar poco predispuesto a la defensa de las tradiciones culturales y el género, anclado casi siempre en el futuro, se presta poco y mal a ello. Así pues, esta defensa de una ancestral cultura africana puede causar extrañeza a más de uno. El otro gran fallo de Binti es que su corta extensión no permite explicar toda la complejidad del universo que plantea. Es lógico que en una obra no se desvelen todas las incógnitas pero no lo es que no se explique el planteamiento ni los conceptos base. Este aspecto podría haberse resuelto fácilmente con una mayor longitud de la obra.
En resumen, Binti es una obra fresca y de gran originalidad, que se lee con rapidez y cuyo principal mérito es hacer una defensa de la cultura africana. Por contra, su escasa extensión hace que no se logre del todo la necesaria suspensión de la incredulidad.


