Pedro P. Enguita's Blog, page 16

October 1, 2019

Todo el mundo condena la esclavitud

Seré breve: mi cuento Todo el mundo condena la esclavitud ha sido seleccionado por la AEFCFT para formar parte de la antología Visiones 2019.

La sinopsis del cuento es la siguiente:

Estados Unidos. En un futuro se debate la conveniencia de eliminar los honores (monumentos, nombres en espacios públicos) a aquellas personas que defendieron o se beneficiaron de la esclavitud. Por un lado, un activista defiende que no hay justificación para honrar actos tan execrables. Por otro, una catedrática intenta hacer entender que no se puede juzgar el pasado con los estándares del presente.


1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 01, 2019 14:52

September 8, 2019

Crítica: Nueva madre

Nueva madre es una novela corta de Eugene Fischer que parte de una interesante premisa: aparece una enfermedad contagiosa que produce gametos diploides. Esto hace que los óvulos femeninos, al no precisar espermatozoides para producir una célula diploide, sean capaces de generar un nuevo ser por sí mismos. En otras palabras, las mujeres infectadas son capaces de tener hijos sin fecundación (partenogénesis), mientras que los hombres contagiados se vuelven estériles.

Pero lo realmente interesante de la obra no es la cuestión científica, sino cómo esta enfermedad afecta a la sociedad. Vamos por partes:
La reproducción deja de estar restringida al acto sexual y al binomio hombre-mujer.Las mujeres tienen copias de sí mismas y les transmiten esta capacidad.Los hombres infectados, estériles, se vuelven inservibles a efectos evolutivos. Y, como las mujeres infectadas tienen clones de sí mismas, se produce la paradoja de que la población masculina se va a convertir en una minoría que hay que proteger.En un futuro, habrá adolescentes vírgenes que tengan hijos.Es una enfermedad de transmisión sexual, con el estigma que eso conlleva.Existe el temor de que la infección se extienda a toda la humanidad. ¿Qué hacer con las personas infectadas? ¿Sería lícito esterilizarlas? ¿Hacer exámenes médicos obligatorios para saber quién está infectados?La novela viaja atrás y adelante en el tiempo, combinando artículos periodísticos con la vida real de la protagonista. La parte periodística es brillante pero la vida de la protagonista no termina de cuajar del todo.
En resumen, Nueva madre es una novela corta que provoca un interesante debate interior sobre cuestiones como las enfermedades infecciosas, los roles de sexos, la religión y un largo etcétera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 08, 2019 05:03

August 3, 2019

Crítica: Centro de violencia controlada

Centro de violencia controlada es un relato escrito por Ángel Torres Quesada (uno de los autores de ciencia ficción española de referencia en los oscuros años 60-70) en el lejano 1969. En él, para frenar en seco las tentaciones homicidas de la población, las personas deben acudir a unos "centros de violencia controlada", donde dar rienda suelta a sus instintos más sádicos. Así, podrán satisfacer sus, hum, inquietudes homicidas reventándole los sesos a un robot. Y, si uno tiene una fantasía más elaborada, solo tiene que pagar un extra.

La obra recuerda a West World en muchos detalles, en especial por los ricachones que creen que -dinero mediante- siempre pueden salirse con la suya, los robots que cobran conciencia y los técnicos que están más preocupados en sus quehaceres que en preguntarse si los robots son seres humanos. Tal vez eso -lo bien que ha envejecido- sea su principal mérito.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 03, 2019 11:41

July 29, 2019

Crítica: Carbono alterado

Carbono alterado es un thriller de rápido ritmo en el que un ex agente militar recibe el encargo de  investigar un supuesto asesinato. En una trama de ciencia ficción bastante habitual, la persona asesinada es la que pide investigarla. Y aquí es donde la novela prospera con la acción. Demasiada, para mi gusto. Sangre, peleas y tiroteos llenan las páginas sin cesar y, de forma no muy sorprendente, nuestro héroe sale victorioso.

La novela desarrolla bastantes ideas notables, comenzando por la forma en que la sociedad habita en un entorno donde existe la inmortalidad pero es muy costoso tener un nuevo cuerpo. Por lo tanto, la mayoría de los ciudadanos deben conformarse con vivir hasta la vejez y solo entonces comprar un nuevo cuerpo. Otros deben conformarse con cuerpos de segunda mano para resucitar. Solo una minoría seleccionada ha asegurado la inmortalidad (una reserva de cuerpos múltiples que esperan la resurrección). Finalmente, algunos zelotes religiosos prefieren no resucitar; esta preferencia tiene un resultado inesperado, ya que las personas que no resucitan son propensas a ser víctimas de asesinato (si no van a resucitar, no pueden testificar contra su asesino).

El final es notablemente bueno, responde todas las preguntas que ha surgido la trama compleja. Sin embargo, las acciones de los personajes son demasiado artificiales; todos parecen enfocados en servir al héroe, no en sus propios intereses.

Si no hubiera sido por la acción sin fin, habría dicho que el estilo es bastante bueno. Lo mejor, sin duda, son los diálogos, que son agudos y sutiles y merecen elogio.

En resumen, carbono alterado es un buen thriller con ideas interesantes y diálogos elegantes. Sin embargo, no esperes personajes profundos, ni calma entre disparos.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 29, 2019 14:36

July 27, 2019

Crítica: Chernobyl

Chernobyl es una exitosa miniserie (solo 5 capítulos) de HBO que nos cuenta lo sucedido en el accidente de Chernobyl, desde los primeros momentos del accidente hasta 2 años después del mismo.

La serie arranca con el accidente en sí. Ha ocurrido algo serio pero los operadores de la central no tienen claro qué ha sucedido ni su gravedad. La apuesta de la serie, arriesgada, resulta todo un acierto, pues el espectador (que supuestamente no sabe lo que pasa) se mete en la piel de unos trabajadores que no saben a qué se están enfrentando.

Pasadas las horas, mientras los operarios se van dando cuenta del horror que han desencadenado, la serie pone el foco de atención en las autoridades soviéticas, empeñadas en mantener el secreto respecto a lo ocurrido, y en la actitud de Dyatlov, empecinado en que -contra toda evidencia- no hay para tanto. De nuevo, la serie logra escenas míticas.

A partir de allí, la serie se enfoca en cómo lidiar con el desastre. Cobran especial protagonismo Legasov, el científico que intenta hacerlo lo mejor posible pero al que le reconcome la conciencia, y Shcherbina, el político que sabe cómo se logran hacer las cosas. Incluye también el único personaje ficticio de la serie, Ulana Khomyuk, que da voz a los científicos que acudieron al lugar del accidente.

Los episodios 3 y, en especial, el 4 pierden algo el ritmo y dan a veces la sensación de dar saltos en la narrativa. Sin embargo, el 5 remonta y nos deja con el juicio donde se explica -por fin- qué provocó el accidente.

Chernobyl ha bebido de diversas fuentes, en especial de Voces de Chernobyl. Eso da a la serie una visión amplia de lo sucedido, con detalles que suelen pasarse por alto y especial énfasis en cómo lo vivieron las personas que estaban allí. No obstante, al centrarse en la vivencia personal se olvida que esta tiene un valor meramente subjetivo.

La serie ha recibido diversas críticas. Para algunos, no critica suficientemente la energía nuclear. Otros alegan que ciertas presentaciones sobre los efectos de la radiactividad en el organismo parecen sacadas de una película gore. Los hay que se quejan de que la representación que se hace de la URSS es sombría y, finalmente, que mantiene ciertos mitos del accidente. Cada cual sabrá sus motivos pero, recuérdese, a pesar de algunos fallos Chernobyl es una obra de ficción y los productores deben tener cierta libertad creativa. Chernobyl es Dyatlov alegando que usted no ha visto grafito en el suelo, es un ingeniero mirando aterrorizado el núcleo del reactor, es la población de Prypiat bañada por una lluvia de ceniza radiactiva, son unos buzos acompañados por el crepitar de un contador Geyger, es el detalle con el que la serie está ambientada, es Legasov explicando cómo se produjo el accidente. Y allí lo borda.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 27, 2019 04:32

July 18, 2019

Crítica: Cómo mueren las democracias

Cómo mueren las democracias es un libro de política e historia de Steven Levitsky y Daniel Ziblatt que versa sobre cómo las democracias se convierten en regímenes autoritarios. El libro se centra en casos modernos (siglos XX y XXI), con especial énfasis en los Estados Unidos (el único país del que narra lo sucedido antes siglo XX).

Las ideas principales del libro pueden resumirse así:

Si bien muchas democracias terminan tras golpes de estado, hoy en día el desmantelamiento de la democracia suele darse mediante pequeños pasos tomados desde el poder, muchas veces perfectamente legales. Los autócratas suelen poner excusas como proteger a la población contra un enemigo (guerra, terrorismo), estar implementando su programa electoral (1) o ir contra la clase política y económica dominante (2).En muchos casos la población no es consciente de que la democracia se está desmantelando hasta que no es demasiado tarde. Incluso países como Rusia logran mantener la apariencia democrática mediante elecciones, partidos políticos y medios de comunicación libres (3). No es necesaria una dictadura a la vieja usanza, basta con adulterar las reglas de juego para que la oposición no tenga posibilidades reales de ganar.Un error fatal que cometen a veces los demócratas es tratar a los totalitarios como unos participantes más en el juego democrático e incluso como unos aliados útiles frente a sus rivales democráticos tradicionales (4). Por el contrario, una forma excelente de proteger la democracia es que los partidos demócratas se abstengan de pactar con los antidemócratas (5).Los políticos con largas trayectorias entienden la necesidad del pacto, el respeto al rival y de soportar las frustraciones de la vida política. Los políticos recién llegados, ávidos de cambiar las cosas, son más propensos a forzar la maquinaria del estado y, por lo tanto, de socavar la democracia.Los Estados Unidos tienen un largo historial de líderes populistas con tendencias totalitarias (6). No obstante, los partidos tradicionales actuaron como filtro a esos aspirantes, escogiendo a un político de larga trayectoria dentro del partido. Los candidatos populistas no pasaban el filtro demócrata/republicano o bien debían optar a la presidencia por un tercer partido.La situación cambió en EE.UU. a partir de los años 70, momento en el que se estableció un sistema de primarias que permitió a los afiliados escoger a los candidatos (7). Esto, que a priori parece positivo para la democracia, posibilitó la llegada al poder de líderes extremistas (8).Las leyes no son per se suficiente garantía de solidez democrática. Prueba de ello es que muchos países tienden a copiar las constituciones de países democráticos y, a pesar de ello, fracasan en su aventura democrática. El motivo es que las leyes están sujetas a interpretación (9) y un gobierno bien puede aprovechar esos vacíos legales para atentar contra la esencia de la democracia. Por el contrario, lo que hace que las democracias prosperen es la contención por parte de los poderes políticos (es decir, no usar todas las armas del arsenal legal contra los rivales), las reglas no escritas (10) y el respeto mutuo (son rivales, no enemigos). Aunque eso es algo que hoy en día se da por sentado, no viene en ningún manual constitucional ni tampoco se desarrolla por sí solo (11).Temas como la raza, la religión o la patria son propensos a encender el debate más allá de lo aconsejable y provocar una polarización creciente en la que el "todo vale" está bien visto por el electorado. De ahí al desmantelamiento de la democracia hay solo un paso.En los Estados Unidos existe una polarización creciente desde los años 70 (12) que ha llevado a los dos grandes partidos (en especial el republicano) a no practicar la moderación, saltarse las reglas no escritas y olvidar el respeto hacia el rival. En contra de lo que puede parecer, Donald Trump no es un cisne negro de la política estadounidense sino la consecuencia de décadas de creciente extremismo.Los primeros años de Donald Trump no se diferencian mucho de otros líderes autoritarios: mentiras, falta de respeto hacia sus rivales (13), uso de sus poderes hasta el límite de lo posible y cambio de reglas para favorecer sus propios intereses (14). Los autores consideran que los cimientos de la democracia estadounidense son sólidos, al menos de momento, aunque hay una preocupante cantidad de ciudadanos que defienden medidas pseudodictatoriales (15).Si bien hay un retroceso democrático en algunos países del mundo, también es cierto que en otros la democracia ha avanzado. La situación global, aunque no mejora, al menos parece estable. No obstante, el hecho de que EE.UU., un país que ejerció un liderazgo claro en la defensa de la democracia, esté retrocediendo arroja perspectivas sombrías.Para defender la democracia es contraproducente emprender medidas antidemocráticas. Eso sucedió p.e. en Venezuela, donde la oposición no dudó en apoyar un golpe de estado, paralizar el país mediante huelgas e no concurrir a las elecciones. Paradójicamente, los que querían evitar una dictadura destruyeron toda su credibilidad como demócratas. A ser posible, es altamente recomendable buscar apoyos amplios, incluso entre rivales, encaminados a salvar la democracia por encima de otras cuestiones ideológicas.El libro contiene un útil "detector de autócratas":



Los autores, en una de las citas que más hiela la sangre, llegan a decir:

Si hace veinticinco años alguien le hubiera hablado de un país en el que los candidatos amenazaban con meter en prisión a sus rivales, en el que la oposición acusaba al Gobierno de robar unas elecciones o de establecer una dictadura y en el que los partidos empleaban sus mayorías legislativas para destituir a presidentes y robar puestos en el Tribunal Supremo, seguramente habría pensado usted en Ecuador o Rumanía. Probablemente no hubiera imaginado que hablaba de Estados Unidos.

Respecto a España, a parte de unas breves páginas sobre la polarización que sufrió el país y que condujo a la Guerra Civil, dice poca cosa. Curiosamente, figura entre los países en los que consideran que la democracia no ha retrocedido. Teniendo en cuenta que el libro se publicó en enero 2018, por lo que probablemente no incluye lo sucedido en Cataluña en el otoño caliente del 2017, me pregunto si los autores mantendrán su opinión (16).

El libro es ameno, sin caer en tecnicismos que complicarían innecesariamente la lectura. Las argumentaciones son sólidas, si bien a veces algunas citas pueden levantar un sano escepticismo (p.e. recurren a menudo a encuestas). Eché de menos (y esto es una manía mía) que no se retrotrajera a ejemplos anteriores, porque pérdidas de democracia pueden verse desde la antigüedad. También encontré que faltan elementos de autocrítica en el libro. Demasiado centrado en el respeto a las normas por parte de los políticos, olvida demasiadas veces los movimientos civiles que van contra normas injustas. Su estructura es un tanto anárquica, está muy centrado en los EE.UU., por lo que buena parte de las conclusiones que se extraen allí resultan chocantes y difícilmente extrapolables a otras partes del mundo (17). Imagino que las personas de mentalidad conservadora y pro-Trump serán muy críticas con el libro, aunque el libro no está en contra el conservadurismo (hace p.e. una gran alabanza de la CDU alemana) sino de los peculiares modos del Sr. Trump. Sin embargo, mi mayor crítica al libro es que a la hora de hacer recomendaciones para salvar la democracia realiza un salto cuántico; no solo es parco en detalles sino que incluso cita aspectos que hasta el momento ha pasado por alto (18).

En resumen, un libro ameno y razonablemente sólido, que resulta altamente recomendable para cualquiera interesado en la salud del sistema democrático. Lo mejor del libro es que despierta una sana curiosidad en el lector y le obliga a examinar no solo el comportamiento de sus líderes políticos sino también el de él mismo.



(1) excusa típica de aquellos que ven sus programas tumbados por los tribunales y pretenden cambiar las reglas de juego quitando de en medio los jueces hostiles a su programa.
(2) cualquier medida destinada a ir contra la casta política, las grandes fortunas o los bancos va a ser, sin duda, muy popular.
(3) las elecciones en Rusia son, técnicamente hablando, limpias. Sin embargo, se ven casos ciertamente curiosos, como el del partido Rusia Justa que "libremente" decide no presentarse a las presidenciales, no vaya a ser que las gane. Respecto a los medios independientes, haberlos haylos, aunque tienen una presencia testimonial y no pueden ejercer libremente.
(4) léase Hitler o Chávez.
(5) países como Francia, Alemania o Austria son buenos ejemplos.
(6) sirvan como ejemplos Charles Lindbergh, George Wallace, Huey Long, Joseph McCarthy o Charles Coughlin.
(7) el sistema anterior de ambos partidos dejaba la decisión en manos de unas pocas personas y era opaco, a veces hasta el esperpento, lo que provocó no pocas controversias. La convención demócrata de 1968, con disturbios en las calles, le dio la puntilla.
(8) en España también tenemos nuestra ración. Pedro Sánchez, con un discurso más izquierdista, ganó las primarias del PSOE a Susana Díaz, la candidata del stablishment. En el PP, menos acostumbrado a primarias, escogieron como candidato a la presidencia a Pablo Casado, del ala más derechista del PP.
(9) tómese por ejemplo el dichoso artículo 155 de la constitución española, que no especifica qué tipo de "incumplimiento" o "atentado grave contra el interés general" debe perpetrar la Comunidad para que se pueda aplicar, ni cuáles son las "medidas necesarias" que puede adoptar el Gobierno para "obligar" a la Comunidad a cumplir sus obligaciones.
(10) por ejemplo en EE.UU., durante muchos años el Senado no vetaba a un juez que el Presidente propusiera para el Tribunal Supremo.
(11) por ejemplo, en los primeros años de EE.UU., los partidos se veían entre sí como enemigos y anunciaban la catástrofe si vencía el rival. La cosa se calmó hasta que el movimiento antiesclavista empezó a apretar las tuercas a los estados sureños. Vinieron décadas de polarización creciente que desembocaron en la Guerra de Secesión. Tras la guerra, los estados del norte y del sur se reconciliaron a costa de la población afroamericana, que se vio privada de buena parte de sus derechos constitucionales. En los años 70 empezó una nueva ola de polarización que sigue creciendo hoy en día.
(12) en una encuesta del año 2010 el 33% de los votantes demócratas y el 49% de los votantes republicanos manifestó que les desagradaría que sus hijos mantuvieran una relación con un/a votante del partido rival. En 1960 las cifras eran, respectivamente, 4 y 5%.
(13) son conocidas sus dudas sobre el lugar de nacimiento de Barack Obama y sus declaraciones a favor de prisión para Hillary Clinton. Tampoco se ha cortado a la hora mostrar opiniones contrarias a las de altos cargos de la administración (inteligencia, defensa...), que tradicionalmente se consideraban intocables.
(14) algunos estados de EE.UU. están cambiando las normas para dificultar el voto de la población negra e inmigrante, que vota masivamente demócrata. En otros casos se modifican los distritos electorales para lograr que los votos pobres sean menos relevantes.
(15) en 2017, una encuesta reveló que un 52% de los votantes republicanos estaría a favor de que Trump retrasara las elecciones bajo la excusa de terminar con el fraude electoral. Eso en un país en el que apenas hay fraude electoral.
(16) no figura en el libro, aunque Levitsky asegura que en Cataluña existe "una erosión de las normas democráticas por parte de ambos lados"
(17) por ejemplo, aluden que en el pasado los dos grandes partidos de EE.UU. apenas tenían diferencias ideológicas y que gracias a eso mantenían buena sintonía. No obstante, eso no ha sucedido nunca en Europa y no ha sido óbice para mantener la democracia.
(18) p.e. solo en las recomendaciones finales se cita el problema de la creciente desigualidad.



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 18, 2019 01:33

June 29, 2019

Crítica: Love, Death & Robots

Love, Death & Robots es una serie de animación de Netflix compuesta por 17 capítulos breves, de apenas entre 5 y 20 minutos. Cada capítulo es independiente, lo cual ha sido un recurso habitual en la ciencia ficción televisiva (1). Estos dos factores (brevedad y ausencia de conexión entre capítulos) hace que la digestión del producto sea asequible y tenga muchos altibajos.

Estéticamente hablando, la serie es impecable. Algunos capítulos son sencillamente espectaculares. No obstante, cada uno tiene su estilo propio. Mientras la mayor parte opta por el hiperrealismo, otros se decantan por un aspecto similar al de un cómic y los menos optan por un dibujo animado clásico.

En cuanto a la temática, la serie no destaca especialmente. Salvo algunos casos destacables, la mayor parte de las temáticas se conforman con mantenerse en la superficialidad. Son gamberros y buscan únicamente entretener al espectador. Y vaya si lo consiguen.

Donde la serie cojea es en cuanto a repetir ciertos clichés. En resumen, parece pensada para el hombre heterosexual blanco de los años 80. Apenas hay mujeres, cuando las hay están aisladas del resto de mujeres y algún episodio que podría haber sido brillante queda estropeado por el uso sin freno del cuerpo femenino como reclamo.(2)

Mi valoración, capítulo a capítulo, es la siguiente:

Sonnie's edge (*****) En un futuro se hacen combates con avatares y el de Sonnie es la envidia de sus rivales. El capítulo se cierra con la mejor escena de la serie, un momento que pone los pelos de punta y en el que descubrimos nosotros mismos nos hemos dejado engañar.Three robots (*****) Tres robots de personalidades entrañables pasean por las ruinas de la civilización humana. The witness (**) Una mujer es testigo de un asesinato. El capítulo nos muestra la persecusión que sufre la mujer por parte del asesino. Hasta aquí todo normal, incluso con un final digno del mismo Hitchcock, si no fuera por la exhibición gratuita de pechos y vello púbico de la que adolece el capítulo.Suits (***) Unos granjeros tripulan unos robots de combate contra una invasión alienígena. Divertida y gamberra.Sucker of souls (***) Una excavación arqueológica provoca el despertar de un arcano y peligroso poder. Es el único episodio de terror de la serie. Efectivo pero sin llegar a la genialidad.When the yogurt took over (***) Por accidente los humanos crean una civilización de yogures superinteligentes. Es uno de los episodios más anticlimáticos de la serie y tal vez en ello resida su mérito.Beyond the Aquila Rift (****) Una nave de exploración termina accidentalmente más allá del espacio y tiempo conocidos. Bella, previsible y con uno de los pocos finales que provocan cierta reflexión.Good Hunting (*****) En un mundo en el que la magia se desvanece, una de las últimas criaturas mágicas de China trata de sobrevivir. No se pierdan la entrañable relación entre los dos protagonistas.The Dump (**) Para mí, uno de los peores capítulos de la serie. Alguien puede ver una sesuda reflexión sobre la humanidad que se ahoga en su propia basura. Yo no.Shape-Shifters (***) El ejército de los EE.UU. tiene a unos "perros" para las misiones más arriesgadas. No obstante, los perros tienen aspecto y comportamiento de persona.Helping Hand (****) Una especie de Gravity al cuadrado.Fish Night (***) Posiblemente uno de los capítulos más bellos pero también de los más insustanciales.Lucky 13 (***) A una piloto de combate le asignan una de las naves más gafes del ejército. Con el tiempo, termina siendo una de las naves fetiche. Por desgracia la idea no termina de desarrollarse del todo.Zima Blue (*****) Uno de mis favoritos (3). Un hermético artista presenta su última y definitiva obra maestra.Blindspot (**) Una banda perpetra un robo. Un montón de tiros y poca cosa más.Ice Age (***) El único que cuenta con actores de verdad. Nos narra, como quien no quiere la cosa, la historia de la humanidad en una nevera. Espectacular.Alternate Histories (****) El más gamberro de la serie y en el que uno deja rienda suelta sus instintos más sádicos. Podría haberse titulado "mil formas de matar a Hitler". The Secret War (****) El ejército rojo libra una guerra contra las fuerzas del mal. Más allá de la originalidad que supone que los soviéticos sean los buenos de la historia, la ambientación y la estética son impecables.En resumen, Love, Death & Robots es una serie excelente en lo estético e ideal para pasarlo bien sin preocuparse. Con temáticas y estéticas variadas y altibajos, siempre encontrará un capítulo para el gusto de cada uno y otros que mejor olvidar. Sus principales defectos son una excesiva superficialidad y la reprobable visión sexista de la que hace gala.

(1) Recordemos por ejemplo The Twilight Zone, Historias para no dormir o, más recientemente, Black Mirror.
(2) No tengo nada en contra de usar un desnudo femenino. Solo digo que tiene que formar parte de la historia y no usarlo como mero reclamo. En este segundo caso da la sensación de que el autor carecía de ideas de más interesantes que sacar unas tetas.
(3) Tal vez porque me recordó mucho a La obra maestra.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 29, 2019 03:10

June 10, 2019

Crítica: Fábulas de una abuela extraterrestre

Fábulas de una abuela extraterrestre , de la escritora cubano-estadounidense Daína Chaviano está considerada una pieza angular de la ciencia ficción en la isla caribeña.

La novela se desarrolla en tres ambientes en paralelo.

En el primero Ana, una adolescente, está escribiendo su primera novela. Podemos considerar a Ana una especie de alter ego de la autora y es -a mi juicio- la parte mejor acabada de la obra, en especial por los diálogos entre adolescentes, que resultan muy acertados, frescos e innovadores. El ritmo de esta parte es acertado y nos adentra en la psique de Ana que -sin que sepa muy bien cómo- se ve atrapada por una misteriosa fuerza que la impele a seguir escribiendo esta obra.

En el segundo, Arlena, una navegante del espacio, queda varada en un planeta extraño. Este es el único elemento que permite clasificar la novela como "ciencia ficción" dado que, una vez en el planeta, se encuentra con que este está regido por la magia. La historia de Arlena se desarrolla con gran rapidez, saltando de una parte a otra en cuestión de párrafos, lo que termina siendo un poco desconcertante.

En el tercero, en un mundo alienígena, Ijje es instruido por su abuela Desza, mediante la narración de fábulas, de ahí el título de la obra Fábulas de una abuela extraterrestre. Esta parte destaca por su gran complejidad, puesto que nos presenta un mundo dividido en dos razas que recelan entre sí con asunto genealógico incluido. La historia de Ijje resulta a ratos muy bella, con momentos muy poéticos, pero también desfallece por momentos con explicaciones farragosas.

Como puede suponerse, las tres historias se entrelazan entre sí (no desvelaré cómo) aunque la explicación me resultó poco convincente, probablemente debido a que -a pesar de que se clasifica como ciencia ficción- la obra tiene muy poco de esta y mucho más de fantasía. Y resulta que a mí la fantasía de espada y brujería no me suele convencer, qué raro soy.

En resumen, Fábulas de una abuela extraterrestre gustará a los amantes de la fantasía, aunque puede decepcionar a los que se la compren pensando que es una obra de ciencia ficción. A pesar de que nos regala momentos estéticamente memorables, la complejidad de la obra y sus diferentes ritmos narrativos no están todo lo logrados que cabe desear.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 10, 2019 14:35

May 23, 2019

Crítica: Visiones 2018

Cada año la AEFCFT edita una antología para dar a conocer a nuevos talentos de la ciencia ficción española. La recopilación, llamada Visiones, aúna los mejores cuentos que se han recibido, ceñidos al tema del año. El de 2018 fue el transhumanismo y de la selección se encargaron dos personas muy conocidas en el mundo de la ciencia ficción española: Israel Alonso (editor de Cerbero) y Nieves Delgado (autora, entre otras obras, de 36).

Para los despistados, el transhumanismo es el movimiento que pretende cambiar la propia naturaleza de la especie humana mediante la tecnología. Sin las limitaciones que nos impone nuestra propia biología asuntos como el aprendizaje, los sentidos, la mortalidad o el sexo (por citar unos pocos casos) pueden cambiar radicalmente.

Al tratarse de autores casi noveles no es de esperar obras de primer nivel. No es pródiga en obras excelsas, pero tampoco hay obras malas.

Los mejores relatos son:
Nota de suicidio desde el Pacífico - Marina Teba Sánchez - En un mundo donde la inmortalidad es la norma, una persona decide suicidarse.Mi añorada Jerusalén - Raúl Gonzálvez del Águila - El relato más futurista y uno de los mejor escritos.Antonia - Lorena Arce Córdoba - Una ácida mirada al cambio de cuerpo, de la mano de una inolvidable Antonia.La flor de Fereindoun - Daniel Dopazo Lafuente - Para mí el mejor de la colección. Tras un cataclismo, la humanidad se ha dividido en dos especies, una que es igual a nosotros y otra que ha evolucionado hacia algo diferente. No se pierdan el inteligente giro del final.La villa - Ana Saiz García - Copiar una persona puede tener efectos inesperados.La doctora - Andrés Piera Martínez - Una original mezcla entre western y robótica (probablemente inspirada en Westworld) envuelta en un halo de misterio.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 23, 2019 14:43

May 1, 2019

Crítica: Lincoln en el Bardo

Lincoln en el Bardo es un libro experimental que nada magistralmente entre la fantasía, la novela histórica, el libro académico y el terror. Su originalidad le ha otorgado críticas muy favorables. El libro se desarrolla en medio de la Guerra de Sucesión Americana, cuando uno de los hijos de Lincoln, Willie, muere inesperadamente. Lincoln está desgarrado no solo por el dolor obvio de perder a un hijo sino, especialmente, porque siente que pudo haber evitado su muerte.

La novela brilla por su sorprendente originalidad. Los capítulos se dividen entre los vivos y los muertos.

Los capítulos de los vivos están deliciosamente escritos mediante citas (algo en lo que el autor, George Saunders, es experto, al ser el ensayo y el relato corto su género habitual). Al hacerlo, estos capítulos se asemejan a un libro académico, lleno de diferentes fuentes, a menudo complementarias y, a veces, contradictorias.

Los capítulos de los muertos son otro tema. Se escriben de la misma manera que los vivos, pero lo que funciona maravillosamente en los capítulos vivos no lo hace en los muertos. Retrasar el conocimiento de quién está hablando al final de la cita dificulta seriamente la legibilidad del texto. Además, como los capítulos muertos solo consisten en diálogos, esta parte del libro carece de descripciones que ayuden al lector. Por añadidura, hay demasiados personajes muertos para seguirlos correctamente. Aunque los capítulos muertos proporcionan algunos de los momentos más hermosos del libro, también proporcionan demasiada confusión.

En resumen, Lincoln en el Bardo es un libro hermoso y sorprendentemente original que no transmite un mensaje claro en su dilatada extensión.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 01, 2019 11:53