Pedro P. Enguita's Blog, page 19

July 17, 2018

Crítica: El cuento de la criada (serie)

Hace unos meses ya reseñé el excelente libro El cuento de la criada , de Margaret Atwood. Como prometí, ahora toca la serie.

El lector me permitirá ir al grano y no detenerme en explicar el argumento. Si quiere más detalles siempre puede ir a mi crítica del libro. Me centraré en la adaptación en sí.

Una segunda advertencia: solo he visto la primera temporada. Quienes me conocen saben que el tiempo que dedico a ver series es escaso.

Al grano.

La serie hace justicia al libro. Hay momentos cinematográficos brillantes, de miradas que dicen más que los diálogos de algunas películas. Las interpretaciones de los personajes son dignas de elogio, destacaría la de Offred (Elisabeth Moss), la del resto de criadas (todas, sin excepción) y la de tía Lydia (Ann Dowd). Fred (Joseph Fiennes) está muy comedido pero más que correcto. Serena Joy (Yvonne Strashovski) también está brillante pero, por desgracia, su personaje está desaprovechado en la serie (resulta una sádica, mientras que en el libro es más bien una amargada y el lector llega a sentir compasión por ella). El único personaje desaprovechado, para mí, es Nick (Max Minghella).

La ambientación es excelente. La serie juega muy bien con los colores (rojo, azul, negro), con los flashbacks del libro y narra de forma brillante cómo una sociedad libre termina convirtiéndose en un régimen opresivo, con todos sus detalles. Sobre este último punto, cabe destacar que el papel de tía Lydia cobra más relevancia que en el libro y resulta todo un manual de cómo lavar el cerebro a alguien.

La serie sigue con bastante fidelidad al libro pero se permite algunos cambios. El final es diferente (no desvelaré más), aporta algunas escenas interesantes (la mejor, la visita de la embajadora mexicana) pero se deja algunas cosas en el tintero (eché mucho de menos que no explicara la historia de Serena Joy).

En resumen, una serie excelente, no apta (eso sí) para personas que tengan estómagos sensibles.






 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 17, 2018 09:25

June 25, 2018

Crítica: El zoo de papel

El zoo de papel es una colección de historias cortas del sistema sinoamericano Ken Liu. En su mayoría son ciencia ficción, mientras que otras son fundamentalmente fantasía o histórica.

Varios leivmotivs son centrales en esta antología:

Mitología chinaInmigración china en los Estados UnidosLiteraturaReivindicaciones sociales
Y aquí está mi opinión sobre las historias:

Acerca de las costumbres de la elaboración de libros en determinadas especies (*****) es uno de los relatos más brillantes que he leído en mi vida. Original y poético, es un relato que cualquier amante del género debería leer. A todo el que ame los libros seguramente le gustará.
Cambio de estado (**) Es el cuento que menos me gustó. Sinceramente no entendí su compleja forma de narrar la historia.
La pareja perfecta (****) Una historia bastante normal acerca de cómo la ayuda de los AI puede convertir a nuestra sociedad en una especie de esclavitud.
Buena caza (***) La primera de las historias de fantasía. Una mezcla de mitología china y mundo occidental que trata de responder una pregunta. ¿Qué queda de magia en nuestro mundo?
El literomante (*****) Otra historia de fantasía ambientada entre China y Occidente. Un hombre que enseña el arte de la literomancia a una niña encuentra su destino en manos de sus "aliados" estadounidenses.
Simulacro (****) Un tierno drama sobre la tecnología, un padre y su hija.
Regulada (*****) Una historia policíaca en donde destaca una precisa descripción de la mente de un psicópata merece aclamación. Añádesele una investigadora que abusa de la tecnología, un poco de drama personal y el conjunto resulta brillante.
El zoo de papel (****) Curiosamente, la historia que le da el nombre a la antología no ha sido una de mis favoritas. La encuentro muy similar a las otras historias sinoamericanas y mágicas. Sin embargo, es notable.
Manual comparativo ilustrado avanzado de cognición comparativa (****) Una vez más, una historia muy bella y con estilo. Tristemente, recuerda demasiado a la primera.
Las olas (****) Se envía la primera misión interestelar tripulada. La tripulación experimentará no solo en el espacio y el tiempo, sino también en cuestiones morales.
Mono no aware (****) La humanidad está condenada y algunos sobrevivientes son enviados al espacio. Una tierna visión de lo que haría un padre para salvar a su hijo y a su hijo para salvar a la humanidad.
Todos los sabores (**) Para mí, fue uno de los peores de la antología. Narra la vida de los inmigrantes chinos en la fiebre del oro, con sorprendentes paralelismos entre el presente y la mitología china. Lamentablemente, la historia en su conjunto no funciona.
Una breve historia del Túnel Trans-Pacífico (****) Una ucronía que narra la creación del Túnel Trans Pacífico a principios del siglo XX. Un final muy conmovedor.
El maestro de litigios y el rey mono (*****) Una historia muy divertida ambientada en el medio de la Dinastía Qing, donde un ingenioso hombre litiga contra el rígido sistema legal.
El hombre que terminó la historia: un documental (*****) No hay duda de que esta es una de las mejores historias. Llena de preguntas filosóficas (si pudieras ver el pasado, ¿lo harías? ¿Qué harían los gobiernos para evitar que la vergüenza de ver su propio pasado? ¿Quién es el responsable del pasado?). Cabe avisar que no es para personas sensibleras.

En resumen, una muy buena antología, con historias muy originales, poéticas, emotivas y llenas de interesantes notas reivindicativas y de folclore chino. Como nota negativa, solo destacar que algunas de las formas de narrar la historia (llenas de flashbacks y de paralelismos entre el presente y el folclore) no funcionan bien.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 25, 2018 15:01

June 6, 2018

Con un poco de prisa...

...Pero sin pausa van avanzando los proyectos de 2018. Más información en breve (espero) pero disculpadme si no doy detalles.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 06, 2018 14:58

May 20, 2018

Crítica: Un lugar tranquilo

Un lugar tranquilo es la primera película como director de John Krasinski. Su argumento no resulta precisamente original: unos extraterrestres invaden la Tierra y los escasos supervivientes tratan de seguir con vida. No obstante, la película da un giro interesante: los extraterrestres cazan mediante el sonido, por lo que los supervivientes se ven forzados a no emitir sonido alguno. Algunas cosas son curiosas, como no poder usar zapatos o cubiertos pero otras, como tener que prescindir de la música o -peor aún- del habla te hacen preguntarte qué es realmente ser humano.

La película destaca también por prescindir de los sustos facilones que -por desgracia- hacen tan previsibles a muchas películas de terror. Aquí no vas a encontrar la clásica y manida escena de que un personaje se dé la vuelta para toparse de cara con el monstruo. Ese ritmo sosegado hace que las escenas de acción se saboreen especialmente y resulten una delicia.

Mención aparte merece la elección de los protagonistas: una familia normal en la que el marido es un manitas, la mujer es -por desgracia- el personaje menos desarrollado (aunque también es la que mejor actúa y es que Emily Blunt da para mucho) y tres niños. Como curiosidad, de los hijos, un niño resulta el más cobarde y una niña la más intrépida... Toda una declaración de intenciones. Y, por si fuera poco, la niña es sorda (de nuevo, toda una declaración de intenciones que la heroína sea sorda).

En resumen, una película de terror/suspense/acción/ciencia ficción muy recomendable, que deja con un agradable sabor de boca por prescindir del susto fácil, centrarse en las relaciones entre los personajes, salirse de algunos clichés y... Bueno, el último fotograma vale el precio de la película.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 20, 2018 05:56

May 12, 2018

Convocatoria Visiones 2018

Como cada año la Asociación Española de Fantasía Ciencia Ficción y Terror (AEFCFT) ha convocado el concurso Visiones de relatos cortos (1000-6000 palabras). Por si alguien no se ha enterado (cosa poco probable), está leyendo este blog (va a ser que no) y quiere participar (lo cual es ya mera fantasía), aquí tenéis la convocatoria. El tema de este año es el transhumanismo y el plazo de entrega termina el 15 de junio.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 12, 2018 09:39

May 7, 2018

Crítica: Artemisa

Tras el éxito de El marciano había mucha expectación por ver cómo sería la segunda novela de Andy Weir. Y el resultado es agridulce.

Artemisa mantiene muchos de los buenos elementos de su predecesora. Tiene abundantes elementos de ciencia, aunque no tantos. Tiene también humor a raudales, aunque si en El marciano era un humor friki en este caso es un humor ácido. La prosa no es una maravilla pero cabe decir que se lee con suma facilidad.

El argumento también es claramente diferente. En este caso ya no es el ser humano contra la naturaleza sino la lucha de una pícara y desvergonzada persona por labrarse un futuro mejor. En medio, una lucha de proporciones épicas y crimen de altos vuelos por el control de la Luna.

Como aspectos negativos, a destacar que el personaje femenino no es creíble. Andy Weir ha cogido un hombre, le ha puesto tetas
y ha creído que con eso ya ha creado un personaje femenino. Está muy bien que un personaje femenino sea creativo, inteligente y sexualmente liberado pero hay cosas que (al menos pienso yo) una mujer nunca haría. Y el final... Bueno, sin hacer spoilers, la verdad es que hay comportamientos humanos que resultan un poco inverosímiles.

En resumen, un libro entretenido, sin grandes aspiraciones y muy divertido. La protagonista y el epílogo son, sin embargo, muy mejorables.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 07, 2018 14:29

April 7, 2018

Cómo se hizo "El espejo vacío".

Todo empezó en 1996, cuando leí Cronopaisaje (novela, por otra parte, altamente recomendable). En ella, un grupo de científicos del año 2000 tratan de enviar un mensaje a otro grupo de científicos de 1960 para advertirles de las funestas consecuencias que tendrán ciertos productos químicos.

Partiendo de esta base pensé en hacer mi propia versión de Cronopaisaje. Corría 1997 (creo) y la obra se llamaba, ejem, Salvar a Hitler.

¿Sigue usted allí?

Salvar a Hitler estaba ambientada en un mundo arrasado por una devastadora guerra nuclear en el que un grupo de científicos soviéticos tratan de encontrar cómo alterar el pasado para que las cosas vayan mejor. Y lo encuentran... Solo tienen que evitar que un aspirante a pintor de Viena muera de XXXXXX. El pintor se llama Adolf Hitler.

Algunas de las ideas de Salvar a Hitler se encuentran en El espejo vacío:

La existencia de universos paralelos.Los grupos de científicos que los investigan.La Alemania nazi.El capítulo XX.Sin embargo, Salvar a Hitler tenía un grave inconveniente. Proponer salvar a Hitler para salvar el mundo es, hum, éticamente incómodo. Así pues, como suele suceder, la idea quedó aparcada.
Entre tanto, en el año 2000 me enteré de que China había enviado una serie de expediciones navales XXXX.
Dado que en España es casi imposible vivir de la ciencia ficción, pensé que no sería una mala idea escribir una novela histórica. Así nació Velas rojas, cuyo argumento era el siguiente: las expediciones navales chinas no se detienen en XXXX sino que siguen. China "descubre"
Algunas de las ideas de Velas rojas se encuentran en El espejo vacío:La línea temporal china.La sinificación de Europa.El prólogo.Sin embargo, Velas rojas tenía un grave inconveniente. La novela tenía que terminar justo cuando acaba la expedición de Zheng He a Europa. Vale. El problema, el gran problema es que ¿qué tipo de final es ese? Lo habitual en las ucronías es ubicarlas en el presente, para que el lector se pueda identificar fácilmente con ese universo alternativo. ¡Pero Velas rojad estaba ambientada en el siglo XV! ¿Cómo podía atraer al lector?

Debía, por tanto, narrar también el «presente». Bien. 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 07, 2018 00:55

March 27, 2018

El espejo vacío ¡terminado! (ahora sí)

Pues sí. Por fin, tras casi ningún esfuerzo, puedo decir que mi última novela -El espejo vacío- está terminada. Que sí, de verdad te lo digo.

Han sido muchos años (demasiados), llenos de vicisitudes, de momentos de orgullo, de indecisión, de tirarme de los pelos, de retrasos, "sobrecostes" y pensar -a veces- que no la terminaría nunca. Pero ya está aquí.

En total, casi 700 páginas (casi nada), lo que la convierten en la obra más larga de cuantas he escrito. Incluso quitándole los extensísimos apéndices sigue siendo la más larga.

La obra ya está registrada, así que ahora toca que los betareaders empiecen a dar su opinión. ¿Alguien se apunta?

¡Ah! El dibujo es el que he preparado como portada. ¿Os sugiere algo?


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 27, 2018 15:09

March 25, 2018

Crítica: El Anacronópete

El Anacronópete (lit. "El que vuela hacia atrás en el tiempo" es una obra de ciencia ficción de Enrique Gaspar y Rimbau en la que se narra los avatares de unos viajeros en el tiempo. Escrita en un lejano 1887 (es la primera obra sobre viajes en el tiempo, anterior a Un yanqui en la corte del Rey Arturo y La máquina del tiempo) es un hito semidesconocido de la ciencia ficción.

La novela se redactó originalmente como obra de teatro. El autor, tras la imposibilidad de ver estrenada la obra (vivía en China por aquel entonces, lo que hubiera complicado mucho la producción), remozó la obra para convertirla en una novela. Sin embargo, el espíritu de la obra de teatro impregna continuamente la obra, con gags pensados para el teatro y, sobre todo, sobrecargándola con todo aquello que en el teatro se ve pero que en una novela hace falta describir. El resultado es claramente insatisfactorio: prosa densa, unida a escenas que quedan cojas y un ritmo trepidante que no casa con el lenguaje farragoso.

Cabe decir que esta crítica tan negativa se nota conforme avanza la obra, pues al principio el autor se esfuerza más en convertir la obra de teatro en una novela "de verdad". El primer capítulo es de bella factura y destila una fina ironía por los cuatro costados.

Por lo demás, destacar la gran originalidad de la obra, en donde se incluyen viajes en el tiempo, explicaciones científicas de cómo eso es posible, paradojas temporales, crítica social y un amplio conocimiento de las sociedades que visita (me llamó especialmente la atención los conocimientos sobre Roma, que Hollywood se ha esforzado tanto en hacernos desaprender).

En resumen, una obra que podría haber sido una gran novela pero que terminó coja por su azaroso nacimiento. Digna de ser leída por su importancia histórica.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 25, 2018 14:48

March 24, 2018

Crítica: 36

36 es una novela de Nieves Delgado y, hasta el momento, la obra que más me ha gustado de las publicadas por la Editorial Cerbero.

El hilo conductor de la obra no es novedoso (¿qué lo es hoy en día?): la evolución de una Inteligencia Artificial desde su nacimiento pasando por todas las etapas de su maduración. A pesar de su aparente sencillez, la obra destaca positivamente en numerosos aspectos. En especial, por cómo plantea la evolución de esa IA, alejada de los tópicos más comunes. Así, los temas habituales (amor, relaciones interpersonales, sexualidad, inteligencia, peligro para la humanidad...) son tratados de forma diferente. Y la prosa es buena pero, sobre todo, es muy pero que muy fluida, lo que contribuye a que se devore con facilidad.

En resumen, una obra altamente recomendable, con una calidad literaria notable y que da nuevos e interesantes puntos de vista de cómo podrían ser las primeras Inteligencias Artificiales.



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 24, 2018 02:32