Pedro P. Enguita's Blog, page 17

April 6, 2019

Crítica: El cuento de la criada (serie), segunda temporada

El año pasado reseñé la primera temporada de la serie El cuento de la criada. En resumen, dije que era una serie excelente que provenía de un libro excelente, aunque no aptos para estómagos sensibles.

En general, la crítica comparte mi opinión sobre la primera temporada de la serie. La segunda temporada, sin embargo, ha recibido críticas no tan positivas. Parte de la crítica considera que la serie se excede en la violencia contra las mujeres.

Un momento...

No sé qué serie vieron en la primera temporada, pero yo recuerdo haber visto torturas, violaciones, amputaciones (algunas de ellas genitales), ejecuciones por "crímenes abyectos" como la homosexualidad, privación de derechos básicos como la lectura y así un largo etcétera. Honestamente, la segunda temporada no es muy diferente de la primera.

No, el pecado de la segunda temporada de El cuento de la criada es su falta de visión a largo plazo. Mientras la primera temporada seguía magistralmente el libro de Margaret Atwood y nos detallaba el ascenso de Offred hacia la libertad esta segunda temporada no se sabe muy bien hacia dónde va. Tan pronto las mujeres se alzan como caen más bajo que antes y lo peor es que estos giros terminan por resultar inverosímiles. La única adición que sorprende gratamente es un nuevo comandante, pero apenas aparece unos pocos capítulos y su arco parece terminar en esta misma temporada. Por añadidura, la serie ha adoptado la efectiva táctica de terminar cada capítulo en cliffhangers, efectivo pero corto de miras. Honestamente, prefería cómo terminaban los capítulos de la primera, con escenas contenidas pero que transmitían mucho más de lo que aparentaban.

En resumen, la segunda temporada de El cuento de la criada no alcanza la maestría de la primera pero tampoco resulta un descenso de calidad escandaloso. Por desgracia, de no adoptar una estrategia a largo plazo, la serie solo resistirá 1 o 2 temporadas antes de caer en la mediocridad.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 06, 2019 10:27

March 25, 2019

Crítica: Compañeros de caza

Compañeros de caza es una novela corta de Rafael de la Rosa, editada por Cerbero.

La novela está ambientada en un laboratorio de investigación en el que han revivido a los dinosaurios y los tienen bajo estudio. En este laboratorio, los investigadores se introducen en unos avatares de dinosaurio con los que pueden interactuar con estos y profundizar así en su investigación.

A simple vista, una mezcla de Jurassic Park y Avatar, pero sigamos.

El protagonista de la obra (Daniel) tiene como objetivo de la investigación aparearse con un achillobator. Pero algo sale ¿mal? y el avatar empieza a interferir en la mente de Daniel, que termina enamorándose del dinosaurio que pretendía estudiar.

La obra se ha hecho especialmente conocida por su temática erótica. No en vano el autor remitió la novela en un fichero que decía simplemente "porno" y en la promoción se insistió en su carácter de "dinoporno". Y, bueno, lo cierto que por raro que pueda parecer tener a un humano montándoselo con un dinosaurio, las escenas eróticas son efectivas. Pero si lo que busca son emociones fuertes estoy seguro que encontrará obras mejores. Salvo dos escenas, el erotismo está ausente en Compañeros de caza. Es más bien una historia de amor. Pero quedaba mejor venderla como porno.

Más de uno puede ver en la obra una reflexión sobre qué es el amor y qué nos hace humanos, algo que -quizás dentro de no mucho- tengamos que afrontar como sociedad. A mí, personalmente, me pareció que la inteligencia de los achillobator estaba exagerada para que la relación humano-dinosaurio pudiera funcionar. Pero bueno, solo es una obra de ficción.

La novela destaca especialmente por la precisión de su lenguaje técnico. Una novela sobre dinosaurios y resulta que su autor es un biólogo. ¿Quién da más? Por lo demás, el estilo es decente, sin grandes florituras. El ritmo es bueno y la novela se desliza con placidez hacia un final previsible e inevitable y sin decaer en ningún momento.

En resumen, Compañeros de caza es una buena obra que combina con acierto la biología, el erotismo y que gustará a quienes busquen obras diferentes. Absténganse personas de mentalidad conservadora.



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 25, 2019 15:44

March 17, 2019

Crítica: La ladrona de tomates

La ladrona de tomates es una novela corta de fantasía, obra de Ursula Vernon y ganadora en el 2017 del Premio Hugo. Es una obra publicada por la Editorial Cerbero, que hasta ahora editaba exclusivamente autores patrios pero que, visto el éxito cosechado, está ampliando su catálogo a obras extranjeras.

La sinopsis de la obra es la siguiente. La abuela Harken vive sola, semiaislada de todos y su principal preocupación es el cultivo de tomates, en lo que es toda una experta. Un buen día, sin embargo, descubre que alguien le está robando los tomates.

La obra muestra tantas similitudes con Restos de población que, sinceramente, no sé por dónde empezar. En ambos casos se trata de mujeres mayores, aisladas, cascarrabias, despreciadas por el resto, que cultivan el campo, poseedoras de una gran sabiduría y las que un encuentro inesperado les lleva a emprender una aventura que no deseaban. No sé si Ursula Venon se inspiró en la obra de Elisabeth Moon pero, desde luego, lo parece.

Sintiéndolo mucho, a la hora de establecer comparaciones con Restos de Población no sale demasiado bien parada. Tanto la prosa como la historia, como la construcción de los personajes son de inferior categoría. Le falta, además, las dobles lecturas que tiene la obra de Moon. Pero es que, para mí, Restos de población es una obra maestra y es evidente que la comparación es difícil y un tanto injusta. Es una buena obra, no se engañen. Ursula Venon lo hace todo bien, pero sin alcanzar la maestría.

La obra está ambientada en el semidesierto del oeste americano, ese que es tan típico de los western. Está plagada de folklore local que seguro que habrá hecho las delicias de los lectores estadounidenses aunque aquí algunas palabras y giros se habrán perdido con la traducción. Lo primero que llama la atención es lo pintoresco y muy acertado del personaje principal, que da voz a un tipo de persona que no suele tenerla en las obras del género fantástico. La abuela Harken es una delicia, no se la pierdan. Es muy destacable la curiosa ambientación de la obra, en la que se mezclan la tecnología y la magia de una forma que no es muy habitual. Tampoco queda clara la época, el lugar ni si estamos viendo nuestro mundo, un mundo paralelo o vete tú a saber qué. Nada de eso importa y allí reside la gracia de la obra.

Mi única pega a La ladrona de tomates es el final, demasiado precipitado.

En resumen, una buena obra, justa ganadora del Premio Hugo, que gustará a los que busquen historias diferentes, de fantasía o ambientadas en el oeste.






 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 17, 2019 06:59

March 10, 2019

Crítica: Justicia Auxiliar

Justicia Auxiliar es la opera prima de la escritora Ann Leckie y ¡menudo debut! Recibió numerosos premios (Hugo y Nebula, entre otros) y fue aclamada por la crítica.

La novela está ambientada en un futuro lejano en el que la mayor parte de la humanidad está dominada por el Imperio Radch. Durante milenios, el imperio ha seguido una política expansionista, anexionándose nuevos sistemas humanos y exterminando los alienígenas que encuentra a su paso. Las fuerzas militares Radch están compuestas por inmensas naves de combate, categorizadas como Justicias, Tormentas y Espadas. Para controlar estos leviatanes se usan IAs, llamadas Auxiliares, las cuales tienen ojos y cuerpos por toda la nave.

La historia gira en torno a una de estas Auxiliares, la de la nave Justicia de Toren. Esta IA-persona, a la que podemos llamar indistintamente Breq, Esk Una Diecinueve o Justicia de Toren, aparece en un remoto planeta dispuesta a cobrar su venganza. Los acontecimientos que suceden desvelan toda una compleja trama que amenaza con desestabilizar todo el espacio conocido.

La novela sorprende gratamente por diversos aspectos. En primer lugar, por el atípico tratamiento que se da a la relación entre IAs y humanos. Sin hacer spoilers resulta que nuestra IA es capaz de albergar sentimientos de amistad y de gratitud hacia aquellos humanos que la tratan bien (como puede imaginarse, las IAs no son ciudadanos de pleno derecho). En segundo lugar, la obra realiza un giro sorprendente al usar el femenino como género neutro. Así, todos los personajes son mujeres... O eso cree uno. Todo un toque de atención en un momento en el que se habla profusamente de la necesidad de un lenguaje inclusivo hacia las mujeres. Finalmente, la obra presenta un tecnicismo raramente usado: la posibilidad de tener múltiples copias de una misma persona dispersas por el espacio y lo que sucede si una de estas copias se gira contra las demás.

Pero no todo es bueno en Justicia Auxiliar. La prosa presenta altibajos típicos de una ópera prima, a veces es brillante pero en otras chirría. La autora utiliza algunas técnicas narrativas francamente mal (narrar simultáneamente dos conversaciones diferentes es una idea sumamente arriesgada). Los personajes son flojos. Y tuve la extraña sensación de que a veces la novela se centraba en aspectos poco relevantes (como el clientelismo) en lugar de otros que me parecían más interesantes (cómo consiguen las IAs sus cuerpos, por qué son aparentemente inmortales...).

En resumen, Justicia Auxiliar es una buena obra, ambiciosa, que gustará a los amantes de las space operas y que provoca interesantes reflexiones. Sus principales puntos débiles son una ambición excesiva, una prosa no demasiado cuidada y centrarse a veces en los puntos equivocados.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 10, 2019 15:57

February 9, 2019

"Los pintores de estrellas verdes" reseñado en Albedo 0.37

El blog Albedo 0.37, de José Ignacio Sapiña, ha reseñado Los pintores de estrellas verdes. Se limita a ponerle nota (640 sobre 1000, entiendo yo) pero incluye una prolija ficha técnica. ¡Muchas gracias!

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 09, 2019 08:27

February 4, 2019

Crítica: Supersonic #12

Para los despistados, Supersonic es posiblemente LA revista de ciencia ficción en castellano. Lleva dos ediciones ganando los Ignotus e incluso un premio a la mejor revista europea.

Supersonic #12 es una revista larga, según mi ebook consta de 376 páginas. Ahí es nada... En esta prolija extensión tienen cabida todo tipo de contenidos. Los relatos ocupan grosso modo la mitad de su extensión, mientras que la otra mitad la ocupan entrevistas, reseñas y artículos. Este ecléctico contenido resultará muy grato para los amantes del fantástico y resulta altamente recomendable para quienes quieren mantenerse al día.

Una vez hechas las presentaciones, empecemos...

Debo confesar que mi punto débil son los relatos así que me centraré en ellos. Supersonic #12 arranca algo flojo en este aspecto, con un homenaje a Carrie Fisher que no termina de cuajar, aunque luego remonta y alcanza cotas notables. Para mí, los mejores relatos son:

Quiero vivir preciosas aventuras - Juan Manuel Santiago - Una psicodélica aventura en la que uno no tiene nunca muy claro qué está pasando. La prodigiosa habilidad de Juanma logra conducir al lector por un camino plagado de minas. Una maravilla. Para mí, el mejor del número.
Capturadora de sueños - Pep Burillo - Un cuento que bordea la fantasía, la ciencia ficción y el terror.
Maleficium - David Luna - Un sencillo cuento sobre posesiones demoníacas. ¿Qué tiene de especial? La pluma de David Lorenzo. Léanlo, una gozada.
Hó-Leo - Giny Valris - Un buen cuento de terror que, sin llegar a ser original, cala hasta lo huesos.
Cromos - Pepe Carabel - Una inteligente de mezcla de Harry Potter con satanismo y el juego de Magic.
Ciberfab - Coral Carracedo - El único del número con ambiciones reivindicativas.
Ío es único - Javier Miró - Una inteligente reflexión llena de dobles lecturas sobre religión, modas, clasismo, drogas y pensamiento de grupo.

Los artículos y reseñas son de gran calidad (sin que eso repercuta en la facilidad de lectura) y se convierten en imprescindibles. El variado contenido de Supersonic hace que no todo resulte de igual interés para el lector pero precisamente esa es la grandeza de la revista: presentar todo el contenido del género.

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 04, 2019 14:15

January 20, 2019

Dos años de "Los pintores de estrellas verdes"

Hace dos años ya vio la luz mi primer libro, una recopilación de cuentos llamada Los pintores de estrellas verdes . Una vez superada la emoción inicial, ha llegado la hora de las conclusiones.

El libro ha vendido un total de 76 ejemplares, lo cual entra dentro de las previsiones iniciales y no está mal para ser un primer libro de un autor desconocido publicado en una pequeña editorial sin distribuidora. Para mi sorpresa, la mayor parte de estas ventas se concentraron en los primeros meses, lo cual muestra un gran entusiasmo por parte de mi entorno más inmediato pero también significa que, a pesar de mis múltiples esfuerzos (entrevistas, promociones...), no ha logrado salir de ese reducido círculo. Por supuesto, gracias, gracias, GRACIAS a todos lo que compraron el libro y/o me manifestaron su apoyo. ¿He dicho ya gracias? Pues eso.

También cabe destacar que -con cierta sorpresa por mi parte- el libro recibió buenas críticas. El Biblionauta, Ciencia-Ficción.com, NGC 3660 y Daniel Marín hicieron críticas más o menos generosas sobre el libro.

Ahora solo queda preguntarse ¿para cuándo el segundo?



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 20, 2019 11:43

January 5, 2019

Crítica: La ciudad y la ciudad

¿Ha pasado usted alguna vez junto a un mendigo y ha hecho como que no lo ve? ¿Ven los colonos israelíes las condiciones en las que viven sus vecinos palestinos? Esta idea, llevada al extremo, constituye el escenario en el que se desarrolla  La ciudad y la ciudad , de China Miéville. Dos ciudades, Besźel y Ul Qoma, comparten la misma ubicación pero se ignoran mutuamente. Literalmente, no se pueden ver ni interactuar entre ellas si no es por cauces muy determinados.

Este sorprendente escenario hace que se trate de una novela difícil de clasificar. A mi modo de ver es esencialmente una novela negra en la que se utiliza el escenario de ciencia ficción como mera excusa para tejer la trama. Lo de que el escenario es una mera excusa se manifiesta en el escaso desarrollo que da el autor al mismo. Miéville opta por narrar la obra en primera persona, lo que produce inevitablemente que las descripciones sean escasas y la descripción del contexto casi inexistente (1). Da tan pocas pistas que obliga al lector a imaginarse las ciudades de Besźel y Ul Qoma por su cuenta y riesgo. Esta elección es arriesgada y puede producir cierta desazón al lector. No obstante, tiene una razón de ser: hacer ver al lector que las -para esa sociedad- obvias diferencias entre los beszelianos y los ulqomanos son, en realidad -como todas las diferencias- artificiales y arbitrarias.

La novela arranca cuando aparece misteriosamente en un parque de Besźel el cadáver de una joven. El inspector Tyador Borlú es llamado a investigar el caso. Pronto se topará que el criminal se ha tomado muchas molestias en no interactuar indebidamente con la otra ciudad. Enfrentado a las autoridades de ambas ciudades, a nacionalistas de ambos lados, a revolucionarios que anhelan unificar las dos urbes, a los histéricos padres de la joven y a arcanos poderes, el hilo conductor de la novela es la investigación que lleva a cabo Tyador Borlú para resolver el caso.

Estilísticamente, la novela es de bella factura, si bien falla en algunos diálogos. En ocasiones, por dar prioridad al realismo sobre la legibilidad (2), en otras, por tratar de ser profundo. Especial daño hace uno de los últimos diálogos de la obra. Además de eso, cabe decir que a los personajes les falta profundidad.

La obra culmina de forma sorprendente y maravillosa. El autor, tras páginas y páginas acostumbrándonos a la anormalidad, logra que nos sorprenda la normalidad. Especialmente para enmarcar una persecución final que merece entrar en los anales de la literatura. Muchos critican la novela por no explicar todos los misterios que plantea. Pero no es ese el objetivo de la novela. Además, buena parte de ellos quedan explicados (o no) dependiendo del punto de vista. Esa coherente indefinición es un gran logro del final (3).

La novela ha ganado merecidamente los Locus, Nebula, Arthur C Clarke y, bueno, unos cuantos más.

En resumen, una excelente obra, de tremenda originalidad, que exige esfuerzo pero encantará a los amantes del género policíaco y a los fans de Philip K Dick, Kafka o Borges. Absténganse quienes no sepan ver dobles lecturas y que sean talibanes de finales explicados con pelos y señales.


(1) Para quien no lo sepa, las obras narradas en primera persona tienden a tener un lenguaje más sencillo, son menos prolijas en descripciones y no suelen hacer incisos sobre la historia del lugar. Sencillamente, no queda natural hacerlo (¿pasea usted por las Ramblas fijándoles en cada detalle o recordando la Guerra Civil?). Las obras contadas por un narrador externo pueden hacerlo con más naturalidad.
(2) Los diálogos de una novela no son reales pero deben parecerlo. Los diálogos reales contienen sobreentendidos y jerga (por no mencionar los errores) que los convierten en ilegibles.
(3) Es tremendamente difícil explicar algo a medias y que quede bien.

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 05, 2019 15:37

January 1, 2019

Resumen 2018 y propósitos 2019

2018 no ha deparado grandes sorpresas. Tal y como predije, en marzo terminé El espejo vacío. Tras unos meses de espera para que los betareaders dieran su opinión del engendro y señalaran los fallos, erratas, etc en estos momentos estoy dando unos últimos retoques que preveo estarán terminados en febrero-marzo del año que viene. En ese momento, enviaré la novela a una editorial.

Respecto a los relatos, como comenté les he dado prioridad. He terminado 3, uno de los cuales (Todo por la audiencia) ha sido publicado. Dos más están perdidos en la red, a la espera de que una revista se digne a publicarlos. Los dos intentos de publicar por la puerta grande, el Visiones y el Domingo Santos, se saldaron en fracaso. He vuelto a acudir a la Hispacón e imagino que lo tomaré como cita obligada. De momento, aunque tentado estoy, no me planteo asistir a ninguna otra convención.

Tras reflexionarlo mucho, he decidido que este año me centraré en lo siguiente:

Marzo - Enviar El espejo vacío a una editorialMarzo-Junio - Terminar 2-3 relatos que tengo a mediasVerano-Otoño - Seguir escribiendo relatos y empezar a revisar La luz de las tinieblas para enviarla a una editorialSí, habéis leído bien. No le veo mucho sentido ponerme a escribir una nueva novela cuando tengo tres en el cajón. El espejo vacío pronto estará listo para ver la luz, La luz de las tinieblas requiere algo más de atención (un hábil betareader me señaló que le falta cierto desarrollo) y probablemente no estará lista hasta 2020. Finalmente otra hábil betareader me hizo ver que Todos contra Zron requería lo que yo llamo "cirugía a hachazos" y serán palabras mayores.
En resumen, en 2019 espero publicar al menos 2 cuentos y tener al menos otros 3 listos, enviar El espejo vacío a las editoriales y empezar a revisar La luz de las tinieblas con vistas a una eventual publicación en 2020-2021.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 01, 2019 04:40

December 27, 2018

Todo por la audiencia

Tras un largo paréntesis, me alegra decir que he publicado un nuevo cuento. Se llama Todo por la audiencia y lo ha publicado NGC 3660, imprescindible web de noticias, artículos y relatos capitaneada por la incombustible Pily Barba.


Patricio del Valle es presentador del programa "La casa", el reality show de mayor audiencia del país. Sin embargo, ese éxito tiene su lado oscuro. El afán de Patricio por aumentar la audiencia puede que haya llegado demasiado lejos.


2 likes ·   •  5 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 27, 2018 14:39