Pedro P. Enguita's Blog, page 23

July 16, 2017

La Paradoja de Fermi (6/12): Las civilizaciones tecnológicamente avanzadas son raras

Vamos por la quinta hipótesis: las civilizaciones tecnológicamente avanzadas son raras.

Esto puede sorprender a más de uno. Vivimos en un mundo en el que la tecnología forma parte de nuestro día a día. Los niños beben de las novedades tecnológicas como si fuera la cosa más normal del mundo. La gente hace cola para comprar el nuevo iPhone. Y todo el mundo hace cursos, cursos y más cursos de formación.

En realidad no es tan sencillo.

En primer lugar, para que se desarrolle una civilización tecnológicamente avanzada se necesita suficiente gente y esta debe ser suficientemente inteligente. Ninguna de las dos cosas está garantizada.

En segundo lugar, es altamente recomendable poder estar en contacto con otras culturas. El motivo es que ninguna civilización lo ha inventado todo. Los europeos no inventamos la agricultura, la rueda, el alfabeto o la pólvora. Los chinos no inventaron la máquina de vapor. Pero, entre todos, alcanzamos la masa crítica necesaria. Mucho más difícil lo tuvieron las civilizaciones precolombinas que, al extenderse de norte a sur, tenían menos contacto entre ellas.(1)

En tercer lugar, y he aquí lo que sorprenderá a más de uno: muchas civilizaciones hacen esfuerzos activos por no progresar tecnológicamente. La historia de la Tierra está llena de ejemplos. Veamos algunos factores que dificultan (o incluso impiden) el progreso tecnológico:

Culturas que viven ancladas en el pasado. Ejemplos: el Imperio Bizantino o el Imperio Egipcio. En ambos casos, miles de años de historia y nunca hicieron nada realmente original en ciencia, en arte o en literatura.Culturas en las que hay monarquía absoluta. El soberano, que tiene el poder absoluto, no quiere cambiar nada, no vaya a ser que se socave su poder. Hay muchos ejemplos de ello:El emperador Fernando I de Austria-Hungría demoró deliberadamente la introducción del ferrocarril. Según decía "mi deseo es que no cambie nada".Los zares de Rusia sí montaron rápidamente un ferrocarril, pero solo para su uso privado. El pueblo llano tuvo que esperar unas décadas.El emperador romano Tiberio ordenó la ejecución de un inventor sirio que había ido a presentarle un "cristal irrompible". Temía que los vidrieros se enfadaran si perdían ventas.Los sultanes otomanos merecen mención especial. Lograron durante trescientos años bloquear la introducción de la imprenta (ver detalles más adelante).Culturas en las que la religión ocupa un gran espacio del pensamiento público. No vaya a ser que los datos científicos contradigan los dogmas de fe. Ejemplo: España, la gran olvidada de la revolución científica.Culturas con grandes desigualdades. En la antigua Grecia se llegó a un nivel técnico impresionante. Pero no hubo presión para aplicar estos descubrimientos en forma de tecnología. ¿El motivo? Tenían un montón de mano de obra esclava. Situaciones similares se dieron en el sur de Estados Unidos (esclavitud), Rusia (servidumbre) o Andalucía (latifundios). Es más, las clases dirigentes de estas sociedades hacen esfuerzos deliberados para coartar el desarrollo tecnológico. Lo último que deseaban los terratenientes andaluces es que hordas de trabajadores emigraran a las fábricas.Naciones en las que no hay suficiente competición. Es necesario que exista competición entre las diversas naciones y, dentro de estas, competición entre las diversas personas, ciudades y empresas. Grandes imperios, como el chino, no suelen producir avances espectaculares.Presión ludita. Los progresos tecnológicos producen a menudo rechazo social. A veces este rechazo puede ser legítimo pero, con frecuencia, tiene intereses crematísticos. Y es que la tecnología tiene un lado oscuro: produce perdedores, gentes y oficios que ya no son necesarios. Esas gentes se rebelarán contra la nueva tecnología, puede incluso que de forma violenta, como sucedió con la rebelión de Lud.Miedo a las novedades. Muchas tecnologías se han visto atacadas por los problemas que introducen, aunque estos sean menores que las tecnologías previas. La vacunación, los trenes, los microondas, la energía nuclear o los transgénicos son ejemplos de tecnologías que han encontrado férrea oposición a su introducción. En algunos casos esta oposición ha demorado mucho la introducción a las nuevas tecnologías, en otros incluso ha sido suficiente para matarla.Grupos que se benefician de la oposición. No hay nada mejor que erigirse en opositor a una novedad y vivir de ello ¿verdad?Es necesario señalar que la oposición a una tecnología puede ser multidimensional. En mi ejemplo favorito, el de la oposición a la imprenta de los otomanos, jugaron múltiples factores:El sultán, que no quería que hubiera una impresión incontrolada de libros, muchos de los cuales podían ser subversivos.Los escribas de Constantinopla (unos 30.000) que temían perder sus puestos de trabajo se implantaba la imprenta.Grupos que alegaban "proteger" a los ciudadanos. Bajo la excusa de que la imprenta producía más erratas que la escritura manual se forjó una compleja burocracia que pretendía "proteger" a los ciudadanos de semejantes erratas. Para que un libro impreso viera la luz se exigía que no tuviera una sola errata. Así, bajo la excusa de proteger a los ciudadanos, lograban disparar los costes de producción.Así pues ¿es posible que la galaxia esté llena de civilizaciones constructoras de pirámides pero incapaces de desarrollar una civilización tecnológicamente avanzada? 

(1) En resumen: la cultura se expandió rápidamente en Eurasia (+ el norte de África) porque un método agrícola o ganadero que se invente p.e. en Portugal puede extenderse fácilmente miles de kilómetros hacia el este. En cambio, la civilización se extendió con mucha más lentitud latitudinalmente: los animales que se adaptan bien a una latitud puede que no lo hagan a otra.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 16, 2017 09:52

July 15, 2017

La Paradoja de Fermi (5/12): Somos los primeros

Siguiendo con las diversas hipótesis para explicar la Paradoja de Fermi, una de ellas es que somos los primeros.

El principal problema que le veo a esta hipótesis es que no explica nada. Vale, somos los primeros ¿por qué?

Si la incluyo en el listado es porque hay una posible explicación, muy original y que solo requiere una hipótesis de partida (muy aventurada, eso sí). La idea viene ni más ni menos que de Alan Guth, uno de los cosmólogos más prestigiosos y creador de la hipótesis del universo inflacionario.

Pues bien, Alan Guth formuló la siguiente hipótesis:

Supongamos que la hipótesis del universo inflacionario es correcta.Supongamos que no solo existió una vez la inflación en el universo sino que, continuamente, cada universo crea nuevos universos (a eso se le llama "inflación infinita").Pues ya está. Estamos solos. Punto final.
¿Eh, qué? ¿Se ha perdido algo? ¿He pasado del punto A al Z? Vale, iré paso a paso. Supondremos que cada segundo cada universo genera uno nuevo:T = 0 seg. Tenemos1 un universo recién nacidoT = 1 seg. Tenemos1 universo con 1 segundo de edad1 universo recién nacido.T = 2 seg. Tenemos1 universo con 2 segundos de edad1 universo con 1 segundo de edad2 universos recién nacidosT = 3 seg. Tenemos1 universo con 3 segundos de edad1 universo con 2 segundos de edad2 universos con 1 segundo de edad4 universos recién nacidosT = 4 seg. Tenemos1 universo con 4 segundos de edad1 universo con 3 segundos de edad2 universos con 2 segundos de edad4 universos con 1 segundo de edad8 universos recién nacidosT = 5 seg. Tenemos1 universo con 5 segundos de edad1 universo con 4 segundos de edad2 universos con 3 segundos de edad4 universos con 2 segundos de edad8 universos con 1 segundo de edad16 universos recién nacidosT = 60 seg. Tenemos1 universo con 60 segundos de edad...1.152.921.504.606.846.976 universos recién nacidosObsérvese que, conforme pasa el tiempo, hay muchos más universos jóvenes que viejos. (1)
Usted posiblemente se preguntará que qué demonios tiene que ver todo esto con la Paradoja de Fermi. Pues lo cierto es que tiene mucho que ver. Suponga que todo lo que he explicado es cierto. Ahora responda la siguiente pregunta. ¿Qué es más probable, un universo en el que haya muchas civilizaciones o uno en el que haya una sola? La respuesta es sencilla: los universos con muchas civilizaciones son más viejos y, por tanto, mucho más escasos. La estadística nos dice que con toda probabilidad estamos en un un universo joven, tan joven que solo existe una civilización en él. O sea, que estamos solos.
La idea es original e inspiradora. No obstante, surgen múltiples problemas:La hipótesis del universo inflacionario es eso, una hipótesis, ergo no está demostrada. (2)La hipótesis de la inflación infinita no solo no está demostrada sino que es una hipótesis muy aventurada.El razonamiento según el cual somos los únicos puede que adolezca de la falacia de la "pregunta cargada". Sería equivalente a si al ganador de la Lotería de Navidad le dijeras "es mucho más probable que no te haya tocado la lotería que que te haya tocado. Luego, en realidad no te ha tocado la lotería".Así pues, es original e inspiradora. Su simplicidad matemática resulta abrumadora. Pero parte de premisas que no solo no se han demostrado sino que son muy aventuradas.
(1) Según Alan Guth el crecimiento sería mucho más rápido. Yo he doblado cada segundo por simplicidad pero según Guth cada segundo el número de universos se incrementaría en un factor e^10^37... Ahí es nada.(2) Personalmente nunca me ha gustado la hipótesis de la inflación pero eso es otro tema.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 15, 2017 08:09

July 9, 2017

La Paradoja de Fermi (4/12): Las civilizaciones son raras

La tercera hipótesis que me parece verosímil para explicar la Paradoja de Fermi es la siguiente: las civilizaciones son raras.

¿De dónde puede venir semejante idea?

En mi anterior hipótesis hice una definición generosa de lo que para mí es vida inteligente. Siguiendo ese criterio, podemos decir en la Tierra (además de los humanos) los primates son inteligentes, ciertos cetáceos también lo son y algunos cefalópodos podrían entrar en esta categoría.

Mi definición de "civilización" es más estricta. Una civilización debe involucrar la creación de herramientas complejas y, sobre todo, la alteración del medio mediante construcciones, agricultura y/o ganadería. Obviamente (o no) eso necesita una estructura social compleja. Esto deja fuera de la categoría de "civilización" a algunas sociedades terrestres (no pretendo con esto ofender a nadie, como veremos más adelante).

¿Pero qué pasos son necesarios para pasar de vida inteligente a tener una civilización?

Debe tener suficiente inteligencia para hacerlo. Recuerde que el cerebro humano consume el 20% de la energía de nuestro cuerpo. Si la inteligencia debe aumentar más vale que sea por un motivo justificado.Debe ser sociable. No todos los seres vivos lo son.La anatomía del ser vivo debe permitirle:Fabricar herramientas complejas. No sé cómo lo ve usted, pero yo veo difícil que un delfín pueda fabricar nada por muy inteligente y sociable que sea.Articular un lenguaje complejo. Este punto no es nada obvio. Si nosotros hablamos es porque tenemos un aparato fonador adecuado. Pero nuestro aparato fonador tiene un serio inconveniente: nos atragantamos con facilidad. Como suele pasar en la evolución, una ventaja viene acompañada de un inconveniente. De hecho, los neandertales perdieron capacidades comunicativas respecto a sus antecesores (sí, perdieron, no ganaron).El medio que lo rodea debe dar facilidades. Y aquí la naturaleza se nos puede girar en contra de múltiples formas:
En el medio acuático digamos que es complicado descubrir el fuego.Domesticar el medio natural (agricultura y ganadería) no es tan fácil. Hay animales que no se pueden domesticar. Los africanos no domesticaron las cebras no porque fueran más tontos o más vagos que los blancos europeos sino porque las cebras no se pueden domesticar. Del mismo modo descubrir la agricultura no es tan fácil como parece. Algunas especies vegetales son muy fáciles de "domesticar"; otras, en cambio, no lo son. De ahí que el trigo se empezara a cultivar muy rápido mientras que al maíz le costara más. Nosotros, con toda nuestra tecnología, aún no hemos logrado cultivar bellotas.Un medio desértico o ártico va a hacer muy difícil la invención de la agricultura o ganadería. De hecho, por si no se había dado usted cuenta, la agricultura se inventó poco después de que se retirara la última era glacial. O, lo que es lo mismo, nuestros antepasados se pasaron decenas de miles de años sin descubrir la agricultura. ¿Eran más tontos? Probablemente no, pero en la Era Glacial la concentración de CO2 era más baja y las precipitaciones mucho, mucho más bajas. Ambos factores jugaron en contra de nuestros antepasados.Por supuesto, que no caiga ningún gran meteorito, que no haya ninguna gran erupción volcánica ni se produzca ningún gran cambio climático que arruine la precaria civilización. Hay quien afirma que la erupción del Toba hace 70.000 años estuvo a punto de aniquilar a toda la población humana en el planeta...En resumen, no debemos dejarnos llevar y suponer que la aparición de una civilización es una consecuencia inevitable y lineal de tener una especie inteligente. La propia evolución de la especie humana dista mucho de haber sido fácil. Nos separamos de nuestros hermanos simiescos hace unos 8 millones de años pero hasta hace 2-3 millones de años no empezamos a adquirir la primera habilidad verdaderamente humana: la construcción de herramientas. Salimos de África e inventamos el fuego hace 1-2 millones de años (tampoco es que lleváramos prisa). Nuestra especie apareció hace 250.000 años, las pasó canutas por una erupción volcánica y las Eras Glaciales, y, pese a que no parecen haber sido más tontos que nosotros, no fue hasta después de la última Era Glacial que empezaron a desarrollar civilizaciones... Y no en todas partes, oye.

¿Podría ser que la galaxia estuviera llena de cavernícolas que no pudieran inventar la agricultura, o de delfines sin herramientas, o de lo-que-sea incapaces de articular sonidos más complejos que un "uoooooar"?

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 09, 2017 01:17

July 6, 2017

Seleccionado para el Visiones 2017

Pues sí. Finalmente los méritos de El Bosque han convencido a los seleccionadores del Visiones 2017 de la AEFCFT. ¡Uau! Estoy que no me lo creo.

Este año los antologadores han sido David Luna (Premio UPC, Premio Domingo Santos) y José Antonio Fideu (Premio Minotauro).

Los seleccionados son:

Os recibimos con alegría - María Angulo ArdoyLa tormenta - Miguel Ángel Zúñiga ArenasÚltima noche en Iroina - Felipe Santa-Cruz Martínez-AlcaláEL BOSQUE - PEDRO P. ENGUITALuz en la oscuridad - Juan Luis Muñoz VillarAlien - José Manuel Sala DíazFragmentos de un cuaderno viejo encontrado a los pies de un IceMatic 3500 en llamas - Natxo MedinaMuy señor míos - Miguel Matesanz GilNo estamos solos - Pablo José Ruiz PascualSimulación rasgada - Francisco JariegoNada más cierto que la incertidumbre - Pepe CarabelLa inteligencia de Andrómeda - Alejo Acevedo CivantosMariposas - Juanjo BazánNoche estrellada - Alicia Pérez GilFujino, Takane y Kanoko - Maria Antònia Martí EscayolMi más sincero agradecimiento a todos aquellos que me animaron y creyeron sinceramente que, oye, un cuento sin personajes ni diálogos tenía alguna posibilidad de lograrlo.
1 like ·   •  2 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 06, 2017 11:16

July 4, 2017

Reseña de "Los pintores de estrellas verdes" en El Biblionauta

El Biblionauta es una recomendable página de reseñas, críticas y noticias relacionadas con el vicio y subcultura... Digo con el mundo de la ciencia ficción, la fantasía, el terror, el cómic y alguna otra cosilla más. Está disponible en castellano y en catalán (es más que loable el esfuerzo que hacen en mantener la web en dos idiomas).

Pues bien, el equipo de El Biblionauta (en concreto Carlos Acedo) ha hecho una crítica de Los pintores de estrellas verdes. Aquí va un extracto de lo más destacable:

Los relatos de Pedro P. Enguita tienen la capacidad de asombrar al lector con sus finales abiertos. Esa sensación de “¿no me vas a explicar nada más?” es recurrente en todos relatos. Los finales abiertos son una característica primordial de los relatos cortos, ya que la falta de páginas para desarrollar la historia obliga al lector a rellenar los huecos con sus propias fantasías. Y esto es un recurso que nunca falla.

Algunos de los relatos de Enguita tienen claras influencias de K.Dick (ya he comentado otras veces que ese gran escritor sembró la mente de futuras generaciones y ahora podemos disfrutar la cosecha). La mayoría de estos relatos son distopías. Historias abrumadoras que están explicadas de una forma descarnada. Enguita no juzga ni presupone, solo expone unos hechos ficticios. Deja al lector la responsabilidad de juzgarlo moralmente. A mí, personalmente, es un estilo que me encanta.

Los relatos de Pedro P. Enguita tienen la capacidad de asombrar al lector con sus finales abiertos. Esa sensación de “¿no me vas a explicar nada más?” es recurrente en todos relatos. Los finales abiertos son una característica primordial de los relatos cortos, ya que la falta de páginas para desarrollar la historia obliga al lector a rellenar los huecos con sus propias fantasías. Y esto es un recurso que nunca falla.

Algunos de los relatos de Enguita tienen claras influencias de K.Dick (ya he comentado otras veces que ese gran escritor sembró la mente de futuras generaciones y ahora podemos disfrutar la cosecha). La mayoría de estos relatos son distopías. Historias abrumadoras que están explicadas de una forma descarnada. Enguita no juzga ni presupone, solo expone unos hechos ficticios. Deja al lector la responsabilidad de juzgarlo moralmente. A mí, personalmente, es un estilo que me encanta.

[...]

Como podéis leer, el universo Enguita es amplio, variado y lleno de imaginación, por eso os invito a que consigáis un ejemplar y lo leáis.






 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 04, 2017 15:10

June 25, 2017

La Paradoja de Fermi (3/12): La vida inteligente es rara

Llegamos a la segunda hipótesis para explicar la Paradoja de Fermi: la vida inteligente es rara.

¿En qué se basa esta hipótesis?

Antes de nada, definiré qué considero aquí "inteligente". Para mí, inteligente quiere decir capaz de fabricar herramientas y/o tener un lenguaje.

En primer lugar, como es obvio, la vida inteligente requiere unas condiciones estables . Si en el planeta caen meteoritos en abundancia, hay grandes erupciones volcánicas cada dos por tres o su clima es inestable, la vida inteligente no prosperará. ¿Podría ser que la Tierra fuera excepcionalmente
estable? Incluso en la Tierra las glaciaciones y una erupción volcánica en Indonesia estuvieron a punto de exterminar a nuestros ancestros, añadiendo argumentos a favor de esta hipótesis.

En segundo lugar, los biólogos indican que la evolución no tiene por qué producir vida inteligente . Hay animales que no tienen cerebro y allí están, así que tener cerebro no es imprescindible para que una especie sobreviva. Podría ser que existieran múltiples planetas con bosques de hongos gigantes en los que no existiera ningún cerebro. Podría ser que el universo estuviera lleno de seres parecidos a los dinosaurios y que la aparición de vida inteligente fuera un evento extraordinariamente raro.

La hipótesis es controvertida. La defienden fundamentalmente los biólogos, que son los que saben de evolución pero, como digo, tiene algunos inconvenientes:

La vida es, per se, un incremento de la complejidad . Y hay pocas cosas más complejas que el cerebro. El coeficiente de encefalización de la especie más inteligente de una época no ha hecho más que incrementarse desde la aparición del cerebro. Dicho de otra forma, la especie más inteligente del jurásico era más inteligente que la especie más inteligente del devónico, la más inteligente del cenozoico era más inteligente que la del jurásico y así sucesivamente. No ha habido momentos en los que la inteligencia de la especie más inteligente fuera mayor. Siempre ha ido a más. Demasiada casualidad.La evolución muestra una excepcional capacidad para "inventar" cosas. Las alas se han inventado mútiples veces (insectos, pteosaurios, mamíferos (x2) y peces). Con los ojos pasa lo mismo. La inteligencia ha aparecido en la Tierra varias veces : algunos simios son inteligentes, algunos cetáceos también lo son, posiblemente algunos cefalópodos también lo sean. Si fuera tan difícil ¿no es raro que múltiples especies sean inteligentes?
En resumen, considero que es una hipótesis débil y si la añado a la lista es únicamente porque quienes la defienden más son biólogos, que son quienes saben más de evolución.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 25, 2017 10:57

June 22, 2017

La Paradoja de Fermi (2/12): La vida compleja es rara

Empezamos con las hipótesis para explicar la Paradoja de Fermi. Esta es la primera: la vida compleja es rara.

¿En qué se basa esta hipótesis? En dos factores.

El primero es que la vida unicelular se adapta mejor a las condiciones extremas. Así pues, habrá muchos cuerpos en los que haya vida unicelular pero en los que las condiciones imperantes hagan que la vida compleja sea imposible.

El segundo factor es el tiempo que tardó la vida compleja en aparecer en la Tierra. Veamos la historia de la vida en la Tierra:

Formación de la Tierra: 4500 millones de añosFormación de los océanos: 4400 millones de añosAparición de la vida: 4000 millones de añosEmpieza a acumularse el oxígeno en la atmósfera: 2500 millones de añosPrimeras células eucariotas: 2000 millones de añosPrimeros seres pluricelulares: 1500 millones de añosExplosión cámbrica: 540 millones de añosPrimeros animales terrestres: 430 millones de añosSi hay algo que siempre me ha llamado la atención de esta historia es la siguiente: la vida apareció muy rápido pero pasó mucho tiempo hasta que hicieron acto de presencia los primeros seres verdaderamente complejos . Si este es el patrón habitual la vida necesita miles de millones de años antes de evolucionar a formas complejas. Son miles de millones de años en los que puede pasar de todo: la estrella puede variar su brillo, el planeta puede perder su atmósfera, caerán meteoritos, el planeta puede variar su órbita, etc. Puede ser que la Tierra haya sido excepcional en este aspecto y que la norma sea que las condiciones cambiantes hagan muy difícil el desarrollo de la vida compleja , de hecho basta mirar a nuestro propio Sistema Solar para ver dos planetas (Venus y Marte) que tuvieron océanos y los perdieron.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 22, 2017 14:44

June 16, 2017

La Paradoja de Fermi (1/12)

A raíz del concurso Visiones 2017, cuya temática es la Paradoja de Fermi, estos últimos meses he estado reflexionando sobre ella. Y he llegado a unas conclusiones sobre cuáles son las hipótesis que me parecen más plausibles:

La vida compleja es raraLa vida inteligente es raraLas civilizaciones son rarasSomos los primerosLas civilizaciones tecnológicamente avanzadas son rarasNadie emiteLas civilizaciones son brevesLos viajes interestelares son imposiblesEstán aquí pero no quieren mostrarseApenas hemos empezado a buscar
En los próximos posts, detallaré cada una de ellas.

Para los curiosos, el relato que envié al Visiones 2017 está basado en… Ninguna de ellas. Es por eso que la ciencia ficción es... Ficción.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 16, 2017 15:03

June 11, 2017

Crítica: La quinta estación

Empecemos por el principio.

Jemisin tiene una facilidad fuera de lo común para golpearte en el estómago. El libro comienza con esta alucinante frase:

"Comencemos con el fin del mundo ¿por qué no? Supéralo y pasemos a cosas más interesantes"(1)

Tengo que insistir, ella es buena, muy buena, cuando es directa y dura.

Otra cosa donde La Quinta Estación destaca es cómo la gente con poderes (aquí llamados "orogenes") son tratados. Maltratados, para concretar. Encuentro esta idea alucinante. En los libros de fantasía, las personas poderosas suelen ser conocidas, a veces temidas pero raramente despreciadas y casi nunca discriminadas. Y el libro juega con esta idea todo el tiempo: ¿por qué demonios deberíamos nosotros, los poderosos orogenes, dejarnos esclavizar? No es justo.

Tal vez ser una mujer afroamericana y una activista ha tenido algo que ver en esta idea, ¿no te parece?

No obstante, en mi humilde opinión, el libro tiene varias deficiencias. Ninguna de ellas son particularmente graves pero son unas cuantas.

Como he dicho, Jemisin es muy buena cuando es directa. Pero no es tan buena cuando es descriptiva. Carece del estilo simple de Sanderson o Le Guin. Cuando intenta ser poética lo consigue pero ¡ay! Son apenas unas pinceladas en medio de la novela. No me malinterprete, ella no es mala en absoluto. Pero, ¿perfecta? No.

El universo que la autora crea es bueno, muy bueno, pero no increíblemente bueno. La idea de los magos geológicos es fresca. La idea de las estaciones está bien. Pero la magia... Bueno, prefiero cuando la magia está dominada por la ciencia como Rothfuss y Sanderson. Manías mías.

Los personajes son interesantes pero carecen de complejidad. El único personaje que realmente me encantí fue Alabastro y eso era porque era misterioso.

Encuentro que los misterios del libro son demasiado obvios. Es demasiado obvio que los comedores de piedra jugarán un papel tarde o temprano. Es demasiado obvio que los obeliscos jugarán un papel tarde o temprano. No juega con usted como la Hyperion de Simmon o la trilogía de Hijos de la bruma de Sanderson. Tal vez sea porque es sólo una introducción. Quizás es porque estoy siendo demasiado severo con un libro que esperaba ser extraordinario (me gustó bastante la novela debut de la autora, Los cien mil reinos y La Quinta Estación venía avalada por el Premio Hugo y había sido finalista del Nebula y el Locus, así que esperaba que fuera una fuera de serie).

En conclusión, una buena novela de fantasía, con un toque reivindicativo que me gustó mucho y que, sin ser extraordinaria, deja un muy buen sabor de boca.

(1) La leí en inglés y no he encontrado la traducción así que tómese con la debida precaución.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 11, 2017 08:27

May 31, 2017

Visiones 2017. ¡Allá va!

Hace unos minutos ha terminado el plazo de envío de cuentos para la antología Visiones 2017 de la AEFCFT. Y me complace decir que sí, tal y como había dicho, he enviado un cuento. Es bello y es... Raro. El tipo de cuento que escribe alguien que está mal de la cabeza. Espero no pecar de bocazas y que al final sea seleccionado aunque, pensándolo con frialdad, calculo que tengo solo un 15% de posibilidades de conseguirlo.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 31, 2017 15:21