Neus Arques's Blog, page 7
February 7, 2022
¿Qué hacemos con el elefante en la habitación?
Bansky pintó un elefante del mismo color de la pared, como parte de su primera exposición en EEUU en 2006, aludiendo al problema de la pobreza global. Fue obligado a «despintarlo».La expresión inglesa “el elefante en la habitación” (the elephant in the room) alude a un tema espinoso que todos conocen pero del que nadie se atreve a hablar, con lo cual callan y fingen que no existe. Como si en la sala hubiera un elefante enorme y disimuláramos, ignorando su presencia.
Personalmente, cuando creo que el tema debe ser discutido y resuelto tiendo a ponerle el cascabel al gato.
Aquí se abre el gran interrogante: ¿vale la pena decir lo que piensas?
Una vez has sacado a la luz el tema espinoso, las reacciones habituales suelen ser dos. Opción uno: los demás de repente muestran su total acuerdo (“Pues claro: ¡esto lo sabíamos todos!”) cuando antes de que tú sacaras el tema se mantenían en el silencio más sepulcral. Opción dos: los demás prefieren continuar negando la existencia del elefante y te condenan al ostracismo. Ninguno de los dos resultados me parece especialmente tentador.
¿Conviene entonces decir lo que uno piensa? La respuesta sería «depende». Hacer manifiesta la situación depende de tus valores y objetivos. Valora si esta batalla le interesa y hasta qué punto. Si la cuestión no es vital, haces como el resto y prescindes del elefante, del gato y del zoo entero.
Otra opción, que podríamos llamar «la vía intermedia», pasa por buscar aliados y no abordar en solitario la cuestión espinosa.
Seguro que tú también te has encontrado alguna vez con un elefante en la habitación. ¿Has dicho lo que pensabas o has preferido callar? ¿Cuál crees que es la mejor estrategia en un escenario en el que hay un problema del que nadie quiere hablar? Gracias por compartir tu experiencia en los comentarios.
Si quieres mejorar tus opciones de visibilidad para hacer frente a elefantes diversos, podemos revisar juntos tus opciones y escoger la más adecuada para tu marca personal en una sesión privada.
Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.14 comentarios
/ Visibilidad y marca personalLa entrada ¿Qué hacemos con el elefante en la habitación? apareció primero en Neus Arqués.
January 25, 2022
Tres consejos expertos para que tu fotografía personal refleje tu marca
Vivimos en la época dorada del selfie y el tema de las fotos personales está adquiriendo fuerza. Cada vez dedicamos más atención a cómo nos proyectamos. Cada vez somos más quienes recurrimos a fotógrafos profesionales para que nos retraten en imágenes cuidadas y novedosas.
Disponer de fotografías tomadas por una/un profesional es una inversión interesante porque esta imagen sirve de packaging de tu marca. Si la imagen transmite tus valores, estás adelantando y reforzando tu propio mensaje.
¿Y cómo tiene que ser una foto que funcione? Andrea Vilallonga, asesora de imagen con quien he compartido buenos proyectos, nos da estas tres recomendaciones:
¿Qué imagen quiero transmitir?
Plantéate qué quieres que los demás sientan cuando ven tu foto: seriedad, seguridad, creatividad, jovialidad…
Sé coherente. Estas cualidades deben ser acordes con tu perfil profesional, puesto de trabajo y con la filosofía de la empresa.
¿Cómo la transmito?
La foto ha de ser de rostro o como muy grade de medio cuerpo. Nada de fotos de cuerpo entero y menos a lo lejos y jugando al golf.
No te quedes con la primera imagen: busca la mejor postura de rostro – y sobre todo mira a la cámara.
Las fotos artísticas las dejaremos para el Instagram.
El escenario
¡Cuidado con el fondo! Lo más fácil es buscar una pared blanca neutra para que tú resaltes.
Evita los lugares públicos como bares, restaurantes o parques… No estamos de vacaciones, es una foto de trabajo. Mejor no uses un recuerdo de tus vacaciones con gafas de sol y tomando una copa…
Y por último vístete como si fueras a una entrevista de trabajo… En cierto modo, de eso se trata, ¿no?
Gracias a Andrea por sus consejos y a ti por tus comentarios a pie de post.
Me he decidido a ilustrar la nota con una foto de mi primer “posado” oficial para animar a quienes, como yo, se sienten poco cómodos ante la idea de posar par un fotógrafo. La tomó la increíble Amelia Granados en 2014. En breve verás las de la sesión 2022.
3 comentarios
/ Visibilidad y marca personalLa entrada Tres consejos expertos para que tu fotografía personal refleje tu marca apareció primero en Neus Arqués.
January 10, 2022
Tu palabra del año
Cada enero escojo una palabra que me sirva de guía, me dé un sentido de dirección y me ayude a priorizar.
En años anteriores he apostado por «verdad», por «prosperidad» y por «base». El quid está en que la palabra te motive y te centre.
La idea de escoger la palabra del año a se me ocurrió viendo que la casa Pantone propone anualmente el color del año, el tono que a su entender mejor define los meses que vendrán. Para 2022 Pantone proponen el Very Peri, “cuya atrevida presencia estimula el ingenio y la creatividad personal”.
Mi palabra para 2022 es «ilusión». Quiero dedicar el tiempo a proyectos bonitos y trabajar con personas motivadoras.
Voy por buen camino. Este año publico dos libros nuevos, he retomado las sesiones privadas de consultoría con dos clientas estupendas y estoy trabajando en nuevos proyectos creativos.
¿Qué palabra quieres que defina tus próximos doce meses? Te invito a que anotes en una hoja las posibles respuestas. Escribe todos los pensamientos que te vengan a la cabeza, sin censurarlos: ellos te llevarán hasta tu palabra del año.
Te deseo lo que deseo para mí: un año repleto de proyectos ilusionantes.
La entrada Tu palabra del año apareció primero en Neus Arqués.January 7, 2022
Hablemos de tu libro
Has terminado tu primer libro y quieres que te lean el mayor número posible de lectores.
O bien ya has publicado y quieres vender más ejemplares. Un autor vale lo que vale su última obra y la quinta parte de los títulos no vende lo suficiente para recuperar el anticipo editorial.
Si quieres publicar tu obra y promocionarla de forma profesional, te acompaño.
En una sesión privada te daré todas las herramientas imprescindibles para que tu libro avance. Te contaré qué pasos dar y en qué orden para que llegues tan lejos como sea posible.
No es necesario que tengas conocimientos previos de Marketing. Te aporto mi experiencia como autora de 15 libros, incluyendo Marketing para escritores, el libro de referencia en castellano para escritores que apuestan por su visibilidad. En la foto me ves grabando el audiolibro de este long-seller.
Escríbeme y te contaré todos los detalles para que agendes tu sesión y lleves tu libro al máximo número de lectores.
La entrada Hablemos de tu libro apareció primero en Neus Arqués.December 9, 2021
¿Qué hacemos con el elefante en la habitación?
Bansky pintó un elefante del mismo color de la pared, como parte de su primera exposición en EEUU en 2006, aludiendo al problema de la pobreza global. Fue obligado a «despintarlo».
La expresión inglesa “el elefante en la habitación” (the elephant in the room) alude a un tema espinoso que todos conocen pero del que nadie se atreve a hablar, con lo cual callan y fingen que no existe. Como si en la sala hubiera un elefante enorme y disimuláramos, ignorando su presencia.
Personalmente, cuando creo que el tema debe ser discutido y resuelto tiendo a ponerle el cascabel al gato.
Aquí se abre el gran interrogante: ¿vale la pena decir lo que piensas?
Una vez has sacado a la luz el tema espinoso, las reacciones habituales suelen ser dos. Opción uno: los demás de repente muestran su total acuerdo (“Pues claro: ¡esto lo sabíamos todos!”) cuando antes de que tú sacaras el tema se mantenían en el silencio más sepulcral. Opción dos: los demás prefieren continuar negando la existencia del elefante y te condenan al ostracismo. Ninguno de los dos resultados me parece especialmente tentador.
¿Conviene entonces decir lo que uno piensa? La respuesta sería «depende». Hacer manifiesta la situación depende de tus valores y objetivos. Valora si esta batalla le interesa y hasta qué punto. Si la cuestión no es vital, haces como el resto y prescindes del elefante, del gato y del zoo entero.
Otra opción, que podríamos llamar «la vía intermedia», pasa por buscar aliados y no abordar en solitario la cuestión espinosa.
Seguro que tú también te has encontrado alguna vez con un elefante en la habitación. ¿Has dicho lo que pensabas o has preferido callar? ¿Cuál crees que es la mejor estrategia en un escenario en el que hay un problema del que nadie quiere hablar? Gracias por compartir tu experiencia en los comentarios.
Si quieres mejorar tus opciones de visibilidad para hacer frente a elefantes diversos, podemos revisar juntos tus opciones y escoger la más adecuada para tu marca personal en una sesión privada.
La entrada ¿Qué hacemos con el elefante en la habitación? apareció primero en Neus Arqués.October 18, 2021
Cómo identificar nuevos proyectos
La expresión «twenty percent time» se acuñó en Google. La compañía animaba ya en 2004 a los empleados a dedicar el 20% de su tiempo a actividades y proyectos que no tuvieran una incidencia directa en la cuenta de resultados. Les animaba a explorar. De estas iteraciones fantasiosas, desvinculadas del día a día, salieron productos como Gmail.
Google apostó por la creatividad y nosotros deberíamos hacer lo mismo.
Sé que es difícil. La presión por cumplir objetivos, captar clientes o cubrir ingresos mensuales es muy alta.
Pero si reservas un porcentaje de tu tiempo de trabajo y lo dedicas a proyectos sin un rendimiento inmediato aparecen nuevos caminos y enfoques insólitos. Como mínimo vivirás experiencias curiosas.
Cinco cosas que podrías hacer con tu 20%:
-Leer libros que nunca leerías y que no tienen nada que ver con tu trabajo. Esta es mi opción favorita.
-Visionar conferencias TED que a priori no te encajan.
-Reunirte con amigos o contactos que no trabajan en tu sector y preguntarles qué pasa en el suyo.
-Apuntarte a un curso perfectamente gratificante y absolutamente inútil a efectos de facturación. Los MOOC son una mina.
-Aprender algo nuevo: un nuevo idioma o a tocar un nuevo instrumento.
Todas estas actividades generan nuevos caminos neuronales, abren nuevos espacios y nos llevan a contemplar opciones que en nuestra cotidianeidad no se nos habían ocurrido.
Si sientes que no puedes dedicarle un 20% de tu tiempo, dedícale un 10%. Tienes el 90% de tu tiempo para centrarte en proyectos actuales y el resto, para explorar futuros.
Y no hay nada más oportuno que explorar futuros en tiempos inciertos.
Si quieres que te acompañe, reserva tu sesión privada.
PD. La imagen procede de este pin.
La entrada Cómo identificar nuevos proyectos apareció primero en Neus Arqués.October 6, 2021
Follower: ¿Qué harías si te siguieran?
¿Qué harías si te siguieran?
Esa es la pregunta que dio lugar a Follower, un proyecto muy original de la artista Lauren Lee MacCarthy.
Los voluntarios presentaban su solicitud para ser seguidos durante un día y daban su permiso para que se les rastreara empleando el GPS del teléfono. A lo largo de la jornada, la seguidora (la artista) estaba presente sin que la persona seguida pudiera identificarla. Además -y esto es importante- estaba presente en su conciencia, es decir, la persona seguida sabía en todo momento que alguien la observaba.
La experiencia duraba un día al final del cual la seguidora enviaba al seguido/a una foto, a modo de despedida. La imagen a su entender resumía la esencia de la jornada y se acompañaba de la frase: “You are no longer being followed”. Ya no te sigo. Ya no te miro.
En realidad, todos nosotros participamos de una experiencia similar cuando exponemos nuestras andanzas e inquietudes en las redes sociales. Sabemos que nuestros seguidores pueden ver aquello que hacemos, bien porque lo compartimos nosotros o porque lo publican terceros.
Todos nos sentimos observados. ¿Hasta qué punto modifica esto nuestro quehacer?
En redes sociales: ¿te vuelves más extrovertido o comunicas menos que en la presencialidad? ¿Te autocensuras o dices siempre lo que piensas? ¿Eres más feliz o menos que si no te siguieran?
La manera como nos expresamos on-line no solo modifica la percepción de los demás, de los followers, sino nuestra propia percepción de nosotros mismos.
PD: Siguiendo al seguidor, la imagen está tomada del proyecto Follower.
La entrada Follower: ¿Qué harías si te siguieran? apareció primero en Neus Arqués.July 8, 2021
Creatividad y marca personal
La paridad humana es un indicador utilizado para evaluar los modelos de Inteligencia artificial (IA). Si una IA tiene una tasa de error igual o menor a la de una persona, se considera que ha alcanzado la paridad humana. ¿Te suena a ciencia ficción? A título de ejemplo, en el año 2018 la IA superó la paridad humana en traducción de conversaciones en tiempo real: el algoritmo traduce mejor que un/a intérprete.
En un entorno cada vez más anclado en funcionalidades y datos, creo que el concepto de creatividad es el que marcará la diferencia. Esta es una buena noticia, por dos razones:
Todos tenemos un pasado creativo. En el manual Y tú, ¿qué marca eres? dediqué un apartado al tema. Se titula «Todos tenemos lápices de colores»: cuando éramos pequeños, a todos nos encantaba pintar y garabatear por el puro afán de pasarlo bien.
Con el tiempo, lo que varía es la expresión de nuestra creatividad. Algunas personas trabajan en las llamadas industrias creativas, que incluyen desde actividades tradicionales, como la joyería o el diseño, a nuevos sectores como el desarrollo de videojuegos. Otras desarrollan su creatividad en forma de proyecto paralelo: no es su fuente de ingresos principal. Pienso en abogados que tienen tienda de artesanía en Etsy o consultores apasionados por el teatro amateur.
De forma profesional o no, todos somos creativos. Si todas las personas somos creativas, la marca personal, en tanto que personal, es creativa por naturaleza. El reto es cómo integras la creatividad en tu marca para mostrarla al mundo.
Es hora de explorar lo que nos hace más humanos, no más productivos. Para productivos ya están los algoritmos. Nuestra aportación es emplear estos algoritmos para crear proyectos personales distintos.
Junto a los datos, creatividad. La pulsión creativa es la parte más personal de tu marca y la que más tienes que cuidar. Ojalá éste sea un buen momento para que puedas volver a los lápices de colores, a explorar nuevos proyectos sin juicio y desde la ilusión.
En estos días celebro la edición actualizada de Marketing para escritores, que se publica el 15 de setiembre, con vocación de servir a los espíritus creativos.
La entrada Creatividad y marca personal apareció primero en Neus Arqués.Tu creatividad
La “paridad humana” es un indicador utilizado para evaluar los modelos de Inteligencia artificial (IA). Si una IA tiene una tasa de error igual o menor a la de una persona, se considera que ha alcanzado la paridad humana. ¿Te suena a ciencia ficción? A título de ejemplo, en el año 2018 la IA superó la paridad humana en traducción de conversaciones en tiempo real: el algoritmo traduce mejor que un/a intérprete.
En un entorno cada vez más anclado en funcionalidades y datos, creo que el concepto de creatividad es el que marcará la diferencia. Esta es una buena noticia, por dos razones:
Todos tenemos un pasado creativo. En el manual Y tú, ¿qué marca eres? dediqué un apartado al tema. Se titula «Todos tenemos lápices de colores»: cuando éramos pequeños, a todos nos encantaba pintar y garabatear por el puro afán de pasarlo bien.
Con el tiempo, lo que varía es la expresión de nuestra creatividad. Algunas personas trabajan en las llamadas industrias creativas, que incluyen desde actividades tradicionales, como la joyería o el diseño, a nuevos sectores como el desarrollo de videojuegos. Otras desarrollan su creatividad en forma de proyecto paralelo: no es su fuente de ingresos principal. Pienso en abogados que tienen tienda de artesanía en Etsy o consultores apasionados por el teatro amateur.
De forma profesional o no, todos somos creativos. Si todas las personas somos creativas, la marca personal, en tanto que personal, es creativa por naturaleza. El reto es cómo integras la creatividad en tu marca para mostrarla al mundo.
Es hora de explorar lo que nos hace más humanos, no más productivos. Para productivos ya están los algoritmos. Nuestra aportación es emplear estos algoritmos para crear proyectos personales distintos.
Junto a los datos, creatividad. La pulsión creativa es la parte más personal de tu marca y la que más tienes que cuidar. Ojalá éste sea un buen momento para que puedas volver a los lápices de colores, a explorar nuevos proyectos sin juicio y desde la ilusión.
Este blog vuelve a vuelta de vacaciones. Voy a emplear los días que faltan en preparar el lanzamiento de la edición actualizada de Marketing para escritores, que se publica el 15 de setiembre, y en redondear dos nuevos proyectos que también me ilusionan.
Nos leemos al regreso. Hasta entonces, te deseo feliz verano/invierno.
La entrada Tu creatividad apareció primero en Neus Arqués.July 1, 2021
Qué tienen en común la escritura y la marca personal
Durante años llevé una doble vida. Mis lectores no sabían que me dedicaba a la marca personal y mis clientes no sabían que escribo novelas. No encontraba la manera de que mis dos yo coexistieran pacíficamente porque mis dos ocupaciones, la escritura y la gestión de la visibilidad, parecían estar a años luz una de la otra.
La experiencia me ha demostrado, sin embargo, que entre ambas existen unas cuantas similitudes. Cinco, como mínimo. Tanto la escritura como la gestión de la propia marca:
-fomentan el autoconocimiento
-animan a la expresión personal
-se basan en la voluntad de compartir con otro (ya sea lectora o cliente)
-acarrean una responsabilidad creativa y profesional
-pueden mejorar la propia visibilidad.
La relación entre escritura y marca personal es de ida y vuelta.
Por un lado, los expertos vaticinan que la próxima revolución editorial vendrá de la mano de profesionales y empresas que publicarán sus libros como una manera de dar a conocer su propuesta y argumentos. Estaremos ante el libro como tarjeta de visita y la escritura como estrategia de visibilidad.
Por otro, los escritores tienen que trabajar su propia marca. Antes los autores no eran interesantes: lo único que importaba era su obra. Pero hoy es ya es así. La editora Lola Gulias lo dijo alto y claro en mi tertulia: el autor es hoy tan importante como su libro.
Si quieres reforzar tu marca como autor y te da pereza (te entiendo), te animo a que te inscribas en el Curso de Marca personal para escritores. Ideal para escritoras/es comprometidas con su proyecto que buscan un acompañamiento riguroso y profesional. Comenzamos el día 5 de julio. Más información.
La ilustración procede de este pin.
La entrada Qué tienen en común la escritura y la marca personal apareció primero en Neus Arqués.

