Neus Arques's Blog, page 6
February 1, 2023
Lo que ahora mismo me preocupa
Hace ahora un año me invitaron a participar en la fase beta de una aplicación de Inteligencia artificial diseñada específicamente para escritores. Entré en la plataforma y salí exactamente a los 7 minutos: los que tardé en darme cuenta de que me habían sustituido. La plataforma podía escribir textos complejos. No podía escribir como yo, o no todavía, pero era muy potente.
Con el tiempo he matizado la reacción. Tengo la suerte de dirigir Codi creatiu, un taller de escritura e IA que me permite entender algo mejor cómo funcionan las IAs, más allá del ji-ji-ja-ja nervioso que nos da la primera vez que usamos ChatGPT, pongamos por caso. En el taller, auspiciado por UPCArts, participan profesores, personal y estudiantes de la Universitat Politècnica de Catalunya: su mirada como ingenieros, arquitectos y matemáticos me es muy útil para situarme.
Todo esto para definir qué me preocupa. Me preocupa cómo integramos la IA en nuestra vida. Cómo evoluciona mi oficio de escritora. Y sobre todo me preocupa un tema al que se refería el analista Seth Godin hace poco: la ubicuidad. No somos en absoluto conscientes de que la cosecha permanente de datos personales que nos definen, anticipan nuestros deseos y emulan el modo como nos comunicamos, ya es un hecho.
La IA no se va a ir salvo que se vaya la electricidad y toca buscar una alternativa que nos permita usarla en positivo. Eso es lo que ahora me preocupa.
Me encantaría saber qué te preocupa a ti: la IA, los salarios en tu sector, la productividad, el futuro de los libros… Cuéntamelo en los comentarios.
El próximo fin de semana estaré en las Jornadas de novela histórica de Benetússer, en Valencia. Allí nos vemos y aquí nos leemos.
Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.6 comentarios
/ EscrituraLa entrada Lo que ahora mismo me preocupa apareció primero en Neus Arqués.
January 24, 2023
Los valores, ¿caducan?
Madonna está preparando nueva gira y película y calienta motores con entrevista de portada en todas las ediciones de «Vanity Fair».
Titular de la entrevista: «Me aterra vivir en una sociedad en la que no puedes ser libre para expresar tu individualidad».
Esta afirmación nos lleva directamente a la diferencia y a la trasgresión, valores que la artista ha mantenido siempre, a pesar de cambios de estilo y de peinado (temas que también han merecido sendos artículos).
Si hablamos de visibilidad, tenemos que hablar de valores. Los valores son la base de tu marca, te definen y definen la propuesta que quieres hacer visible.
¿Qué sucede con el paso del tiempo? ¿Cambiamos los valores por otros «más modernos»? ¿Nos interesa?
Los valores, igual que las marcas, siguen determinadas modas. Hace unos pocos años se llevaba la ostentación. Hoy reina la frugalidad. Hace unos años nos importaba que los profesionales fueran respetables. Hoy prima que sean conocidos. ¿Significa eso que debas adaptar tus valores a las nuevas modas? ¿O que puedas prescindir de ellos?
No podemos prescindir de los valores porque son ellos los que definen nuestra marca personal. Si un profesional afirma ser fiable, de él o ella se espera que cite sus fuentes y cumpla los plazos. La fiabilidad es el valor que le distingue de otros profesionales, que propondrán otros modelos. Uno es fiable porque es así como persona. La fiabilidad no se inventa, como no se inventan el respeto o la perseverancia.
Las personas somos la materia prima de las marcas personales. Los valores que nos definen como personas son los que nos singularizan como marca. Por eso importa tenerlos claros: de nada sirve inventarnos valores que no sentimos como nuestros. Mostrémonos como somos, no como se supone que en este momento histórico deberíamos ser.
Nuestros valores son los que son, no los que se llevan. Puedes prescindir de los tops de encaje, esos los llevabas porque Madonna los llevaba. Ahora, aunque estén otra vez de moda, sabes que no te quedaban del todo bien. Ahora ya sabes quien eres: ¿por qué intentar ser otra? ¿No sería más interesante ser tu mejor tú?
Nuestros valores no caducan: son vintage. Gracias por sumarte a la conversación en los comentarios.
Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.Deja un comentario
/ Y tú, ¿qué marca eres?La entrada Los valores, ¿caducan? apareció primero en Neus Arqués.
January 17, 2023
Los Juegos Olímpicos son ahora
Una de las estrategias más comunes cuando no queremos ser visibles es la postergación: aplazamos o directamente evitamos todo aquello que pensamos que puede atraer los focos.
Lo hacemos porque sabemos que, si no nos ven, no nos juzgan. Por lo tanto, evitar que nos vean funciona como una práctica estrategia de supervivencia.
Y lo que más tememos que juzguen suele ser lo que más nos importa.
La evitación adopta formas muy diversas: listas interminables de temas pendientes (con los importantes siempre en la cola); anulaciones y cancelaciones perfectamente justificadas (enfermedades, imprevistos, condiciones meteorológicas adversas…).
Sin embargo, postergar o directamente anular las posibilidades de visibilidad tiene efectos colaterales: si no nos ven, no nos compran. Ni nos contratan. Ni nos promocionan. Ni nos leen. Lo que nos importa, languidece.
Asumir un grado confortable de visibilidad es en el actual contexto socioeconómico un prerrequisito. Aunque nos resulte incómodo, tenemos que encontrar la manera de afrontarlo. Esto me ha venido a la cabeza leyendo una cita del filósofo estoico Epícteto:
Por lo tanto, a partir de ahora decide vivir como un adulto que está progresando, y haz de lo que creas mejor una ley que nunca dejarás de lado. Y cada vez que te encuentres con una dificultad o una cosa placentera, así estén bien o mal consideradas, recuerda que la competición es ahora: estás en los Juegos Olímpicos, no puedes esperar más.
Me quedo con esa sensación de urgencia. Pensamos que tenemos todo el tiempo del mundo para sacar adelante lo que realmente nos importa, pero el tiempo y la vida tienen su propio criterio.
Los Juegos Olímpicos son ahora.
Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.Deja un comentario
/ Visibilidad y marca personalLa entrada Los Juegos Olímpicos son ahora apareció primero en Neus Arqués.
January 9, 2023
Si no te ven, no te compran
La visibilidad es un activo profesional estratégico.
En el actual contexto socioeconómico, el principal reto de los profesionales es, precisamente, ser visibles. Hoy el recurso escaso no es el tiempo ni es el petróleo: es la capacidad de atención. Si no nos ven, no nos dedican atención. No podemos ofertar, ni contratar, ni promocionar.
Sin visibilidad no hay venta.
Ya en 1999 Tom Peters apuntó que las relaciones laborales cambiaban a causa de la tecnología y que muchos puestos de trabajo serían obsoletos salvo que quienes los ocupaban pudieran articular una propuesta individual de valor. La lealtad a la empresa (y de la empresa) se difuminaba en un contexto de despersonalización. Este es el razonamiento que subyace en las recomendaciones de Peters, encaradas hacia la supervivencia profesional: “Por lo tanto, aquellos de nosotros (…) que queramos sobrevivir a la riada tendremos que recoger el guante de la reinvención personal… (…)”. (PETERS, T. (2011) 50 claves para hacer de usted una marca, Deusto, p.19).
Los pronósticos de Peters son válidos también en el contexto actual. De forma muy rápida, proliferarán todo tipo de aplicaciones basadas en Inteligencia artificial que cambian radicalmente la manera cómo estamos y operamos en el mundo.
Por otra parte, la tecnología ha democratizado la visibilidad. Internet nos permite dar a conocer nuestra propuesta de valor a aquellos a quienes la dirigimos. Podemos optimizar nuestra visibilidad construyendo una buena marca personal y gestionando nuestra reputación, de forma que seamos visibles en el seno de la organización en la que queremos promocionar o a los ojos de los clientes con quienes queremos trabajar.
El proceso pasa, a mi entender, por construir una marca personal sólida, asociándola a una estrategia de visibilidad correcta. Para ello, trazamos un plan que explicite qué objetivos nos proponemos. Que tenga en cuenta nuestra reputación de partida y muestre nuestra propuesta profesional a quienes queremos que la contraten o compren. Que nos distinga de otros profesionales y de las IAs.
No queremos ser visibles al tuntún: desgasta y no cunde.
Lo que queremos es seguir siendo relevantes.
Imagen: Portada de la revista Mascontext
Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.
Deja un comentario
/ Visibilidad y marca personalLa entrada Si no te ven, no te compran apareció primero en Neus Arqués.
January 4, 2023
La palabra del año 2023
Hace unos cuantos años
estrené una tradición que comparto contigo. La llamo «palabra del año».
Del mismo modo que Pantone escoge el color del año (para el 2023 será el 18-1750 Viva Magenta, un «tono basado en la naturaleza, valiente y atrevido, vibrante, que escribe una nueva narrativa»), cada 1 de enero escojo una palabra que me sirva de guía.
Las palabras ejercen un efecto clarificador muy poderoso. Miguel Trillo, conocido por sus retratos de la Movida y filólogo de formación, lo sintetizó así: «Una palabra es una imagen camuflada entre letras».
En este ritual se trata de buscar la palabra que reflejará el camino en los próximos 12 meses.
En años anteriores he apostado por «ilusión», «respeto», «verdad», «prosperidad» y por «base».
En 2023 y por primera vez mi palabra del año es un adjetivo: «increíble». Lo que quiero es vivir experiencias y conocer personas fuera de mi zona de confort.
¿Qué te viene a la cabeza si piensas en el año que comienza? El quid está en que la palabra te motive y te centre. ¿Cómo la encuentras?
Escribe una lista de un tirón, tan larga como quieras y sin censurarte. A continuación, escoge la que más te llame la atención. La palabra que elijas evoca la imagen que te guiará a la hora de escoger y desarrollar los proyectos más interesantes para ti este año.
¿Qué te hace ilusión en este nuevo año? ¿Cuál es tu palabra clave? Te invito a compartirla en los comentarios.
Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.Deja un comentario
/ UncategorizedLa entrada La palabra del año 2023 apareció primero en Neus Arqués.
October 25, 2022
Descubre el Journaling y practícalo ahora mismo
El journaling está de moda y sirve para todo: nos lo recomiendan para alimentar la creatividad, fijar objetivos o para conocernos mejor.
Las opciones que nos proponen pueden ser abrumadoras para un ejercicio que resulta muy sencillo de explicar: el journaling consiste en escribir para una misma. No aspiramos a publicar, ni siquiera a que nos entiendan: el reto es entendernos a nosotros.
Los antecedentes directos los encontramos en los diarios que hemos escrito en la adolescencia y que ahora adquieren nueva vitalidad. Escribimos para ordenar las ideas plasmando sobre el papel el diálogo interno.
Escribo desde los 12 años y ya han pasado unos cuantos. Continúa siendo la manera cómo entiendo el mundo. Si tienes hábito, basta con abrir una libreta y comenzar.
¿Qué libreta? ¡Ay, amiga/o! ¡Bienvenida a la industria del journaling! Las encontrarás de todos los tipos y colores. Puedes comenzar con la que tengas más a mano. Los folios DIN-a-4 también sirven.
Existen muchísimas formas de escribir para uno mismo, con preguntas de arranque, propuestas creativas…. Las dos perspectivas generales son:
La panorámica. La idea es volcar. Escribo sobre todo: sobre todo lo que pienso; sobre todo lo que ha pasado hoy; sobre todo lo que he sentido; sobre todo lo que me propongo.La focalizada: respondo a una pregunta previamente establecida. Puede que la extensión este predeterminada o puede que sea libre. Se parece más a un ejercicio. Algunas preguntas serían:Como me siento ahora mismo. Esta es una de mis favoritas, porque aporta mucha claridad.Convertir lo negativo en positivo. Por ejemplo: Hiciste un regalo a una persona que lo despreció. Describe la escena y añade qué lecciones puedes extraer de lo sucedido.El journaling sirve para aclarar ideas y para encontrar otras nuevas, como ejercicio de calentamiento antes de acometer proyectos más ambiciosos y como rutina matinal de meditación.
Si no lo practicas todavía, te lo recomiendo. Encuentras un capitulo dedicado al tema en el Curso de escritura para mujeres muy ocupadas.
La escritura nos ofrece posibilidades inagotables. Mi próxima aventura es bien especial. Arranco en la Universitat Politècnica de Catalunya el taller de escritura Codi creatiu. Escribiremos-estudiantes y profesores de la UPC- asistidos por la inteligencia artificial. Dicho de otra manera: escribiremos con los robots. Me parece estimulante y necesario que los mismos humanos que están programando los algoritmos que alimentan la escritura asistida por IA experimenten en primera persona el resultado de su esfuerzo. Este taller es un experimento total. Siento escalofríos y anticipo los voy a procesar a base de mucho journaling…
Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.Deja un comentario
/ EscrituraLa entrada Descubre el Journaling y practícalo ahora mismo apareció primero en Neus Arqués.
September 26, 2022
JRR Tolkien y la uña del pie del hobbit
Esta es una historia sobre El Señor de los Anillos y su autor.
En 2018 la Biblioteca Bodleiana de Oxford organizó la primera exposición en veintiséis años dedicada a la obra de JRR Tolkien. La universidad custodia una amplia documentación, con textos originales, dibujos, imágenes, vocabularios y resúmenes, que el autor creó para construir la Trilogía del Anillo, uno de los mayores mundos imaginarios jamás ideados, quizás el mayor, con su geografía y su historia, sus razas, sus idiomas… La documentación custodiada en Oxford llena quinientas cajas. En definitiva, construir la Tierra Media es una tarea que parecería no tener fin.
Entre los dibujos que se mostraban en la exposición se encuentra uno cedido por la Universidad Marquette y titulado “Las medidas del Hobbit”. JRR Tolkien calculó cuánto mide la uña del pie del hobbit: 1,3 centímetros. A partir de aquí, el autor extrapoló el tamaño del pie peludo que tan gráficamente hemos visto en películas y series. Esta cifra le permitió a su vez calcular la amplitud de una zancada. Y gracias a este dato estimó qué distancia puede recorrer un hobbit en un día.
Precisamente la Universidad Marquette acoge en estos momentos la exposición JRR Tolkien: The Art of The Manuscript. La página web que la presenta incluye una intervención en vídeo de Simon Tolkien, nieto del autor y responsable de su legado, en la que expone un dato emocionante: JRR Tolkien dedicó doce años a escribir El señor de los anillos. Doce años, sin contrato firmado y sin ninguna garantía de que la obra se publicase. Hay mucha convicción detrás de este empeño.
Y se me ocurre, en esta jornada en que ya refresca y queda claro ha entrado un nuevo otoño, que podríamos comenzar nuestros grandes planes resolviendo en primer lugar la pregunta más básica, para poder -a partir de la respuesta- extrapolar y avanzar con confianza. Para mí esa pregunta siempre es el propósito, el «para qué» de la acción que me planteo. De ahí se derivarán, una tras de otra, las acciones que tengo que realizar. Podríamos decir entonces que el gran plan comienza por la uña del pie.
La ilustración que acompaña esta entrada es de JRR Tolkien para El Hobbit: «Bilbo comes to the Huts of the Raft-elves» (1937).
Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.4 comentarios
/ Escritura / Hobbit, JRR TolkienLa entrada JRR Tolkien y la uña del pie del hobbit apareció primero en Neus Arqués.
September 20, 2022
#monkeyfirst: Lo más difícil va primero
X es el laboratorio de innovación de Google. Este laboratorio es una fuente de propuestas tecnológicas (como pueden ser los coches autodirigidos) y también de gestión. Hoy quería hablarte precisamente de cómo gestionan en X los proyectos.
La premisa del equipo de innovación de Google se resume en un hashtag un tanto surrealista: #monkeyfirst, que vendría a ser «el mono va primero». Ésta es la idea: si quieres enseñar a un mono a recitar sonetos de Shakespeare, antes de preocuparte por diseñar el pedestal al que lo subirás para exhibirlo y que los recite, preocúpate de ver si es posible que los aprenda. En otras palabras: empieza un proyecto enfrentándote a la mayor dificultad.
#monkeyfirst es encargarse primero y siempre de la tarea más compleja. De este modo liberas energía y espacio mental para dedicarlo a lo que sí te motiva. Puedes sustituir “complejo” por “aburrido”, “pesado”, “cansado” … Me refiero a la tarea que postpones siempre, la que te angustia. La que nunca consigues tachar de la lista.
En mi caso, agendo todas las tareas de gestión por las mañanas. Las tardes -salvo reuniones o eventos que no dependen de mí- están reservadas para leer y escribir con tranquilidad y con ganas, porque siento que ya me he quitado lo más gordo de encima.
Si quieres aplicar el #monkeyfirst a un proyecto nuevo, por ejemplo, pregúntate a la hora de lanzarlo qué es lo más difícil –y lo más crucial-y comienza por ahí. No te preocupes por el decorado hasta que no hayas resuelto los entresijos.
La idea es de aplicación inmediata y los resultados, también. Cuéntame qué tal te va en los comentarios a pie de post.
La ilustración es de Carolina Buzio.
Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.Deja un comentario
/ Otros temasLa entrada #monkeyfirst: Lo más difícil va primero apareció primero en Neus Arqués.
September 14, 2022
El auge de la imperfección
Hemos pasado de una era en la que todo debía ser perfecto a una época en la que la imperfección se valora. La sociedad ha cambiado y los consumidores ya no queremos productos perfectos, sino auténticos.
El ideal de perfección es una aspiración que ha sido prevalente en la sociedad durante mucho tiempo. Sin embargo, en los últimos años se ha abierto paso la imperfección. ¿De dónde procede y cómo nos afecta este cambio de mentalidad?
La sociedad en la que vivimos está cada vez más expuesta a la realidad: las redes sociales, internet y los medios de comunicación hacen que tengamos acceso a información 24 horas al día. Esta (sobre)exposición nos ha hecho más conscientes de los problemas del mundo y de lo imperfecta que es la vida, incluyo cuando la editamos.
Las empresas, por su parte, también han cambiado su forma de comunicarse con los consumidores. Antes mostraban sólo los aspectos positivos de los productos. Sin embargo, ahora asumen también en público los fallos y las críticas. La imperfección transparente hace que los consumidores y clientes nos sintamos más cercanos a las marcas y que confiemos.
Las personas somos hoy reconocidas por nuestra diversidad: de cuerpos (con el movimiento “body positive”), de orientaciones, de procedencias. Y esta diversidad se arropa en valores como la vulnerabilidad, que sustituye al sacar pecho.
Finalmente, la presencia cada vez más ubicua de aplicaciones de Inteligencia artificial nos expone a obras perfectas: apuesto a que terminaremos saturándonos de tanta excelencia y valorando lo artesanal, con su dosis de fallos y de inconsistencias.
Perfecto, no: auténtico. ¿Qué opinas? ¿Crees que estamos viviendo un cambio en la valoración? Gracias por compartir tu punto de vista en los comentarios.
Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.Deja un comentario
/ Otros temasLa entrada El auge de la imperfección apareció primero en Neus Arqués.
February 16, 2022
¿Alguna vez has sufrido el síndrome de la impostora?
Esta era la pregunta de la encuesta que Linkedin realizó entre sus usuarios la semana pasada.
Si has respondido afirmativamente a la pregunta -o si dudas de que tu inquietud tenga que ver con el síndrome- la encuesta te da estas pistas.
La proporción de impostoras declaradas es altísima. De las 7669 personas opinantes, el 70 por ciento respondió afirmativamente. Estamos, en un primer análisis, en un contexto en el que domina la autoexigencia.
No hay consenso sobre lo que síndrome de la impostora significa realmente. Los comentarios a la encuesta se dividen en dos grandes bloques: las personas que consideran que la culpa de la impostura es externa (es la sociedad la que nos condiciona) y aquellas que realmente sienten que no merecen el éxito.
Me remito al enunciado del síndrome que formularon las doctoras Clance e Imes, quienes acuñaron el término en 1978: “A pesar de contar con logros académicos y profesionales extraordinarios, las mujeres que sufren el síndrome de la impostora están convencidas de que en realidad no son inteligentes y de que han engañado a quienes creen que sí lo son. (…) (Creen que) su éxito ha sido… cuestión de suerte y que (…) salvo que realicen un trabajo hercúleo (…) no podrán mantener el engaño”.
Es importante distinguir entre el no merecimiento y la falta de pericia. Un ejemplo: Me atreví a llamarme escritora cuando publiqué mi sexto libro. Es una muestra clara de síndrome, porque es evidente que ya lo era antes. En cambio, si dijera que me siento una impostora cuando nado porque no llego a los dos mil metros, eso no es impostura: significa que tengo que entrenar más.
Si te sientes impostora, pregúntate qué te hace sentir así:
• un entorno donde estás en minoría,
• unas reglas del juego que te sitúan en desventaja,
• la necesidad (o la voluntad) de mejora,
• la falta de práctica.
Los dos primeros supuestos remiten claramente al síndrome.
Finalmente, una cuestión de nomenclátor. El título de la encuesta en Linkedin está masculinizado: “¿Alguna vez has sufrido el síndrome del impostor?“. Propongo que el síndrome se continúe empleando en femenino. Los hombres que lo sufren pueden designarlo en modo feminizado. Como me dijo un amigo: «Todos somos Team Impostor«.
Hoy es oficial: hoy anunciamos la publicación de Impostoras y estupendas. Reserva aquí tu ejemplar.
Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.Deja un comentario
/ Visibilidad y marca personalLa entrada ¿Alguna vez has sufrido el síndrome de la impostora? apareció primero en Neus Arqués.


