Neus Arques's Blog, page 4

November 28, 2023

¿Por qué deseamos lo que deseamos?

¿Por qué deseamos lo que deseamos? da título a un ensayo de la futurista Melinda Davis. La autora, responsable de identificar tendencias de mercado para las grandes corporaciones multinacionales, lo publicó en 2003.

Lo estoy releyendo para ver qué tal han envejecido, veinte años después, las respuestas a la pregunta de qué nos mueve.

Te adelanto que han envejecido bien, comenzando por la primera frase del libro: “La mayoría de nosotros no tenemos ni idea de lo que realmente queremos”.

Davis anotaba ya en 2003 diversas pautas que se han consolidado.

Vivimos en “la era de lo imaginacional”, en un mundo regido por actores y fuerzas (algoritmos, microbios, memes…) que no vemos.

Con la irrupción de la Red en 1993, la realidad se ha vuelto mental: “el futuro está en el cerebro”. Según Davis, “El mundo físico como principal entorno humano ha terminado”.

El progreso tecnológico supera nuestra capacidad innata de adaptación como especie a un entorno inestable porque ha cambiado hasta el mismo concepto de “entorno”.

La primera parte concluye afirmando que “Todos nos estamos volviendo un poco locos” y vaticinando el aumento de las enfermedades mentales, el déficit de atención y la ansiedad.

Si cada vez vivimos más en nuestra cabeza, ¿cómo afecta eso a tu quehacer, a tu negocio, a tu vida? La pregunta me parece urgente.

En mi caso, observo que desde que comencé a publicar, en 2005, el número de personas que escribe se ha mutiplicado exponencialmente. Releyendo a Davis aventuro la hipótesis de que esto puede ser así porque todos necesitamos compartir ese espacio mental en el que ahora habitamos.

¿Cuál es tu experiencia?  Gracias por compartir tu opinión en los comentarios.

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.


Deja un comentario

/ Otros temas

La entrada ¿Por qué deseamos lo que deseamos? apareció primero en Neus Arqués.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 28, 2023 06:41

October 3, 2023

Dorothea Brande: A ser escritor se aprende

A los aspirantes a escritores se les dice que el talento no se aprende: se tiene o no se tiene. Dorothea Brande, sin embargo, opina lo contrario. Esta periodista, escritora y profesora cree que la magia de la escritura se puede enseñar. A ello dedica uno de los primeros manuales contemporáneos de escritura: Becoming a Writer se publicó en 1934.

Brande escribió el libro basándose en su propia experiencia: cuando comenzó a dar clases, se dio cuenta de que los manuales no abordaban los problemas reales de los escritores, que serían lo que hoy denominaríamos “el mindset”. Su intención no es “enseñar a escribir, sino cómo ser escritor” .

Eso sí: la autora deja muy claro a lo largo de todo el libro que el talento se construye con disciplina. Tiene nula paciencia con las excusas y exige “el compromiso con el lector de escribir tan bien como puedas”.

El manual distingue cuatro grandes dificultades a la hora de escribir:
– La dificultad de escribir en sí, por diversos motivos: autocensura, inexperiencia,…
– El autor de un solo libro: ha publicado un éxito que no logra repetir.
– El escritor ocasional, que se demora mucho entre períodos creativos.
– El escritor irregular, que carece de confianza en sí mismo.

La autora combina la teoría del cómo escribimos (y por qué no lo hacemos) con ejercicios que nos ayudan a visualizarnos de forma objetiva. Comparto uno que, de puro simple, resulta muy iluminador:

 Siéntate cómodamente y explícate a ti misma en voz alta, paso a paso y sin emplear gestos, cómo te peinas.

Otro de sus ejercicios requiere que escribamos a primera hora. Esta “morning task” es la base de las famosas “páginas matutinas” (morning pages) popularizadas por otra escritora, Julia Cameron.

Becoming a Writer es una joyita vintage, con apartados tan suculentos como el dedicado a la dieta más adecuada para los escritores y el consumo de estimulantes. El libro lo reimprimió en 1981 Jeremy P. Tarcher/Putnam. En castellano lo publicó la editorial Círculo de Tiza con el título Para ser escritor (2014).

De Dorothea Brandes hablaremos en el curso “Leer para escribir”, que imparto este otoño en la librería LAIE. Puedes inscribirte en este enlace.

¿Cuál es tu experiencia? ¿Crees que se puede aprender a escribir? ¿Has probado el ejercicio del peinado?

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.

Deja un comentario / Escritura

La entrada Dorothea Brande: A ser escritor se aprende apareció primero en Neus Arqués.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 03, 2023 01:54

September 14, 2023

T.S. Eliot, Christian Dior y Oppenheimer: un trío de moda

¿Qué tienen en común la última colección de Christian Dior y la película Oppenheimer?

La respuesta es: La tierra baldía de T.S. Eliot.

En 1922 nada menos que Virginia y Leonard Woolf publicaron este poemario con una tirada inicial de 470 ejemplares. Un siglo más tarde parece que el poema estuviera en el aire.

Kim Jones, diseñador de la casa Dior y bibliófilo, ha reconocido La tierra baldía como la fuente de inspiración para la colección de moda masculina AW23/24.

El libro también realiza un cameo en la aclamada película «Oppenheimer», donde vemos la cubierta de un ejemplar en alusión a las referencias culturales del protagonista.

Mi opinión es que este revival obedece a una especie de principio de pertinencia que podríamos enunciar así:

Aquello explica esto.

Es decir, aquella obra -o aquella autora o autor- explica lo que nos está sucediendo ahora.

Los poemas de T.S. Eliot son sobrecogedores. Aluden a la devastación que siguió a la primera guerra mundial, a la decrepitud y a la ineficiencia del hombre. Los versos transmiten impotencia, la misma impotencia que nos atrae a Oppenheimer y a su bomba, contra la cual la humanidad nada puede.

El poeta correlaciona el progreso tecnológico con la desintegración social. En sus versos la industrialización se nos presenta como el motivo por el cual la vida humana deja de tener propósito.

Tecnología, naturaleza cíclica y la fe como fuente de redención. ¿Acaso no es pertinente hoy el contraste entre la desolación y la esperanza? A ambos se refiere en el abrumador verso: «In my end is my beginning».

Si todavía no has leído La tierra baldía, los tiempos que corren y yo te animamos a que lo hagas.

Si lees, escribes y estás en Barcelona, te espero en el nuevo curso «Leer para escribir», que inauguramos en octubre en la librería Laie. + info en este enlace.

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.

Deja un comentario / Escritura

La entrada T.S. Eliot, Christian Dior y Oppenheimer: un trío de moda apareció primero en Neus Arqués.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 14, 2023 00:34

June 14, 2023

PI: Tenemos que hablar de Dolly Parton

La propiedad intelectual (IPI)es uno de los activos en el candelero. Nos suena por sus siglas en inglés: IP (Intellectual Property). Si has seguido la serie Succession, habrás escuchado que los protagonistas hablan todo el rato de «IP». El concepto también está presente en las discusiones sobre ChatGPT: ¿de quién es la PI que emplea el modelo?

Para hablar de PI, me gustaría referirme a una artista veterana, con una carrera sólida y muy rentable: Dolly Parton.

Específicamente vamos a hablar de uno de los temas que Parton compuso -e interpretó en primera instancia- y que seguro conoces: la canción «I will always love you».

Dolly Parton compuso el tema como homenaje al cantante que la descubrió, su mentor y compañero de dúo, del que había decidido separarse para intentar una carrera en solitario.

En 1973 Dolly grabo la canción, que fue un éxito rotundo.  Tan rotundo, que el mismísimo Elvis Preysler quiso interpretarla. A la hora de negociar, el mánager de Preysler impuso como condición a Parton que los derechos de la canción se repartieran a medias. Es decir: tenían que partirse la PI.

Aquella condición era draconiana. La propia Dolly explicaría después que se pasó la noche llorando. Dijo que no. La llamaron de todo: ¿cómo no permitir que Elvis cantara su canción? Dolly prefirió no ceder la PI.

En 1992 Whitney Houston realizó una nueva versión de «I will always love you» para la película El guardaespaldas. Según el Financial Times,  Parton ha ingresado más de diez millones de dólares en concepto de derechos. La artista comentó escuetamente: “Con lo que gané hubiera podido comprarme Graceland (el rancho de Elvis)”.

Moraleja: si tu no valoras tu propiedad intelectual, nadie la va a valorar.

Gracias por compartir tu opinión en los comentarios.

 

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.


Deja un comentario

/ Escritura

La entrada PI: Tenemos que hablar de Dolly Parton apareció primero en Neus Arqués.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 14, 2023 01:29

June 6, 2023

Leer para escribir

A escribir se aprende leyendo.

La pregunta es qué. ¿Qué hay que leer para escribir mejor?

Jennifer Egan recomendaba: “Lee a la altura a la que quieres escribir”.

Por eso me parece interesante leer libros en los que otros escritores reflexionan sobre su experiencia. Tengo un estante lleno y siempre he sentido que las autores y autores que viven allí dialogan conmigo respecto de las cuestiones fundamentales y fundacionales del oficio de escribir. Yo misma he esbozado mi propia vivencia en el Curso de escritura para mujeres muy ocupadas.

Y ahora estoy feliz porque esta querencia mía se transforma en un nuevo curso, en colaboración con la Librería Laie. En octubre y noviembre, en Barcelona, vamos a leer para escribir en el curso Llegir per escriure.

Concretamente me he centrado en las obras de cinco escritores de Estados Unidos, porque es allí donde este género florece en su versión contemporánea. La idea es conversar sobre la vida de quien escribe y sobre la pulsión por explicar nuevas historias.

Comenzaremos por Julia Cameron (El camino del artista), quien desde hace años promueve la escritura como fuente de creatividad para todo el mundo. Contrastaremos las reflexiones sobre el oficio de dos autores veteranos, Stephen King (Mientras escribo) y Annie Dillard, y uno nuevo, Brandon Sanderson (Curso de escritura creativa).  Terminaremos con Ray Bradbury (Zen en el arte de escribir), antes de que los libros ardan.

Puedes matricularte en este enlace.

¿Lees o has leído libros sobre escribir? ¿Cuál es tu opinión? Gracias por compartirla a pie de nota o respondiendo a este correo.

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.


Deja un comentario

/ Escritura

La entrada Leer para escribir apareció primero en Neus Arqués.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 06, 2023 06:00

May 29, 2023

¿Es posible ser visible sin chillar? Visibilidad y respeto

largeChillar nos hace visibles.

De entrada, es así. Si gritamos a otra persona, ésta nos escucha a base de puros decibelios. Lo mismo sucede con la confrontación y las agresiones verbales. Una colega me comentaba off-the-record que tiene perfectamente medida la relación entre agresividad y visitas: cuanto más agresivas son sus publicaciones, más visita obtienen. Por lo tanto,  piensa continuar metiendo el dedo en el ojo como estrategia de visibilidad. ¿Otro ejemplo de rendimiento de las agresiones verbales? Al share de las tertulias televisivas me remito.

Visto el panorama, aquellos de nosotros que no sabemos o no queremos chillar: ¿tenemos alguna posibilidad de ser visibles?

Mi opinión, aunque sea porque no me queda otra, es que sí se puede.   Yo no sirvo para la agresión. En una ocasión me ofrecieron ser tertuliana en un programa radiofónico de actualidad. Tengo opinión y me gusta compartirla.  Tengo carácter y no me arredro. Pero no chillo. El realizador del programa me advirtió que procurara estar menos de acuerdo y enfrentarme más al resto del tertulianos para “dar juego”. Como lo que me pedía me resultaba ontológicamente imposible, lo dejé.

Propongo la visibilidad desde el respeto. Creo que se puede ser visible sin pisar y sin agredir. Me parece que las relaciones crecen si te fijas en lo que puedes compartir con el otro, no en como cascarle.

¿Cómo podemos vincular la visibilidad y el respeto? Se trata de una reflexión en marcha y todas las aportaciones son bienvenidas.

Anoto aquí algunas ideas

 Una persona que hace visibles sus valores tiende a hacerse respetar.El respeto no se compra: se gana. Uno/a es «digno de respeto».Una persona respetada es una persona reconocida por aquellos que la respetan. Por lo tanto es visible ante ellos.El éxito no siempre es sinónimo de respeto.  Algunas personas de éxito lo han logrado sin escrúpulos.Como dice la cita en la imagen, el respeto dura más que la atención. Yo añado que es más difícil ser respetado que ser visible.

¿Cómo se relacionan visibilidad y respeto? Gracias por sumarte a la reflexión y por compartirla.

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.


10 comentarios

/ Visibilidad y marca personal

La entrada ¿Es posible ser visible sin chillar? Visibilidad y respeto apareció primero en Neus Arqués.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 29, 2023 23:58

May 23, 2023

¿Pagarías por ser visible?

Los profesionales necesitamos ser visibles. El primer paso es entender que la visibilidad cuesta. Parafraseando a la profesora en Fama: “Queréis la fama, pero la fama cuesta y aquí es donde vais a empezar a pagar. Con sudor”. No sé si con sudor, pero sí sé que pensar qué tipo de visibilidad necesitamos, encontrar los formatos adecuados, hacer llegar el mensaje a nuestro público requiere una inversión.

Para empezar, ser visible cuesta tiempo: el que dedicamos a aprender y a poner en práctica lo aprendido. Y ese tiempo es diario: para obtener resultados, cada día realizamos una o varias acciones para optimizar nuestra visibilidad: escribimos un post, tuiteamos, nos ponemos al día con uno de nuestros contactos….  Y ese tiempo es tiempo que no dedicamos a otros menesteres. Escucho y entiendo, por ejemplo, las quejas de colegas autores cuando dicen que lo suyo es escribir novelas, no tuits. Pero si no queremos quedarnos huérfanos de lectores, no podemos abdicar de participar en la difusión de nuestra obra.

También pagamos de otras maneras. ¿Qué cuota de privacidad estás dispuesta a ceder? Porque el uso de los formatos sociales no es gratis: pagamos con nuestra información personal.  ¿Cuántos datos querrás compartir en tu perfil después de haber aceptado –porque lo hemos aceptado todos al poner el sí en las condiciones de uso- que cualquier contenido que publiques en una red social pasa a ser de su propiedad?

No hay recetas mágicas ni visibilidad instantánea.  No participamos en un sprint, sino en una carrera de fondo. Cada uno encuentra su medida.

Sí quiero remarcar que no por compartir más, en más formatos o más a menudo somos más visibles. Vuelvo a mi mantra: para ser visible, hay que ser relevante. Relevante para nuestro público, aquellas personas que queremos que nos conozcan, nos contraten, nos lean, nos recomienden.  Sólo si nuestro mensaje llega a su destinatario, el precio que hayamos pagado por hacernos visible será el adecuado.

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.


6 comentarios

/ Visibilidad y marca personal

La entrada ¿Pagarías por ser visible? apareció primero en Neus Arqués.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 23, 2023 01:08

May 18, 2023

El retorno de los manuales de estilo

Un manual de estilo es un documento que define las pautas que las personas vinculadas a una organización aplicarán a la hora de escribir, de forma que el estilo y tono de los textos sea consistente y coherente con independencia de quien escriba.

Hace unos años los manuales de estilo tuvieron su momento. Yo misma creé algunos. Actualmente comienzan a vivir una segunda juventud y pronostico que serán cada vez más necesarios. Estoy terminando un manual que me encanta para una institución que me encanta todavía más y estoy segura de que no será el último proyecto de este tipo. ¿Por qué?

Contar hoy con un manual de estilo es importante por estas tres razones.

Una. La información escrita es clave para facilitar la comprensión y contribuye a la productividad: los textos que no se entienden requieren más tiempo de lectura. El manual resuelve las dudas más frecuentes a la hora de escribir, facilita la redacción y contribuye a que los textos se comprendan.

Dos. El lenguaje forma parte de la identidad de una marca, ya sea corporativa, institucional o personal. Al cohesionar el modo como escribimos, reforzamos la imagen de la marca e incrementamos su reconocimiento y notoriedad.

Tres. El tercer motivo se llama ChatGPT.  Si vamos a emplear cotidianamente las herramientas de escritura asistida por IA, es fundamental definir una nomenclatura y un listado de expresiones y restricciones. Con ellas alimentamos al algoritmo, de forma que genere los textos correctamente. Disponer de este manual nos asegura que  en una empresa o institución todo el mundo alimenta el algoritmo de la misma manera.

¿Cuál es tu experiencia con los manuales de estilo? ¿Trabajas con uno? ¿Te gustaría saber más sobre el tema? Gracias por compartir tu experiencia en los comentarios.

Gracias a El Imparcial por esta reseña sorpresa de El naranjal y la garza.

Estaré firmando en la Feria del Libro de Madrid el domingo 28 de 12 a 14h en la caseta n. 164.  Amigas y amigos de Madrid: ¡os espero!

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.


Deja un comentario

/ Escritura

La entrada El retorno de los manuales de estilo apareció primero en Neus Arqués.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 18, 2023 00:23

May 2, 2023

¿Qué libro estás leyendo?

Los libros nos presentan a las personas. Por eso me gusta preguntar periódicamente a las que me leen cuáles son sus lecturas: así me formo una idea más clara y puedo afinar la conversación.

Te animo a que compartas los libros que estás leyendo en los comentarios.

En cuanto a mí, ahora mismo estoy simultaneando unos cuantos títulos:

Judíos errantes, de Joseph Roth. Me lo recomendó una editora a quien respeto mucho como fuente documental para mi próxima novela.

Zen in the Art of Writing, de Ray Bradbury. Este Ray es el que vaticinó la quema de libros en Farenheit 451. El suyo es una inyección de energía a la hora de escribir. Sobre él volveré el mes de octubre (más info pronto).

Memòria vintage, de Vicenç Pagès. Este abecedario de vocablos propios de los babyboomers te pone una sonrisa nostálgica en los labios.  Me lo recomendó la librera M.Teresa Calabús en su tradicional encuentro del Jueves Santo.

Entre algodones, de José Soler. José ha sido alumno mío y me encanta ver cómo progresa y se compromete con su obra.

El credo de los suicidas, de Anabel Rodríguez.  El libro me llego ayer y le tengo ganas, porque Anabel escribe muy bien.

Y tú, ¿qué libro estás leyendo?

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.


Deja un comentario

/ Escritura

La entrada ¿Qué libro estás leyendo? apareció primero en Neus Arqués.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 02, 2023 21:09

April 25, 2023

Escribir es una manera de estar en el mundo

Escribo novelas y manuales, pero utilizo la escritura para todo.

Cuando me levanto, escribo para orientar el día.

Cuando voy por la calle, escribo ideas, descripciones, perfiles de personajes, incluso diálogos.

También escribo un diario.

Y este blog.

Y las notas a mi lista de suscripción.

Escribo mi agenda, mis listas de tareas y de la compra.

Escribo para tomar decisiones y también escribo mis clases para prepararlas.

Escribo notas de ánimo, para otras personas y para mí. También escribo notas de agradecimiento.

Escribo cartas. Conservo todas las cartas que he recibido en mi vida. Durante la pandemia intenté releerlas, pero el ejercicio es emocionalmente intenso y lo he aplazado hasta cumplir los setenta, por lo menos.

La mayor parte de estos textos no se publicarán: no fueron escritos para ser publicados. Fueron escritos porque necesitaba escribirlos.

Esta, amigas y amigos, es la gran diferencia entre escribir y publicar y me apetece recordarla después de la resaca de Sant Jordi / Día del Libro, donde es frecuente confundir los verbos.

Yo escribiría y escribiré aunque no vuelva a publicar en la vida, porque es mi manera de estar en el mundo.

Te dejo la entrevista que me hicieron hace una semana en TV3 (cat), que viene al caso.

¿Y tú? Cuéntame si escribes y qué escribes y por qué.

Suscríbete y haz que tu talento sea más visible.


Deja un comentario

/ Escritura

La entrada Escribir es una manera de estar en el mundo apareció primero en Neus Arqués.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 25, 2023 04:12