Rodrigo Éker's Blog, page 8

May 16, 2024

El sensacionalismo de Wilkie Collins y su Dama de Blanco


    La dama de blanco de Wilkie Collins es una de las novelas victorianas más populares de todos los tiempos. Precursora de la novela de misterio, novedosa en su estilo y argumento, excede por la construcción de sus personajes y por la compleja estructura de su trama. Desde su publicación en 1860, no ha parado de estar en circulación y continúa atrayendo a lectores de todas partes del mundo. Si bien posee algunos defectos que exploraré en este artículo, es una obra muy recomendable y una que disfruté leyendo desde el principio hasta el final.¿Quién fue Wilkie Collins?    Nacido en 1824 en Londres, este dramaturgo y novelista tuvo una carrera exitosa debida, en gran parte, a su estrecha amistad con Charles Dickens, quien le otorgó una plataforma a medida para darse a conocer. Famoso por haber introducido cambios que anticiparon la novela detectivesca, Wilkie Collins fue maestro de la llamada "novela sensacionalista", un subgénero británico que mezclaba elementos de la estética gótica con el melodrama del realismo literario. Dicho género, en el que se inscriben la mayoría de sus obras, era furor en la Inglaterra de su tiempo. Su interés estético se centró en pulir la prosa de sus libros para liberarla de la sobrecarga estilística que había quedado rezagada desde el siglo XVIII y que aún abundaba en la literatura victoriana. De este modo, se anticipó al estilo escueto de la novela moderna y resultó altamente influyente en las generaciones de escritores que le sucedieron. Sus obras más importantes fueron: La dama de blanco (1860), Antonina o la caída de Roma (1850), La piedra lunar (1868), Armadale (1866) y  La ley y la dama (1875).¿De qué trata La dama de blanco?    Si bien la trama de este libro es difícil de resumir en pocas palabras, su historia se centra en las aventuras de Laura Fairlie -joven heredera de Limmeridge House- y su modesto profesor de dibujo Walter Hartright. Tras un verano de idílica convivencia entre Walter, Laura y la hermana del alma de ésta -una valiente muchacha llamada Marian Halcombe-, el profesor deberá abandonar la mansión debido a la noticia del casamiento entre Laura y el honorable Sir Percival Glyde. La aparición de una misteriosa mujer vestida de blanco, que pondrá fin a la aparente calma que reina a la mansión con noticias inesperadas, conduce a una vertiginosa conspiración que tendrá a Laura como víctima. Con la ayuda de Marian, Walter se esforzará por develar los hilos detrás de esta conspiración y revelará la relación que ésta mantiene con Sir Percival y con su excéntrico amigo italiano, el conde Fosco.
Estilo literario    A pesar de que la historia se adapta a las convenciones victorianas de estilo y lenguaje, su estructura fue sumamente novedosa para la época en que se publicó. Ubicándose como un híbrido entre la novela epistolar y la crónica policial, haciendo uso de relatos en primera persona, confesiones de puño y letra, cartas, asientos notariales y diarios íntimos, la compleja red de materiales que la componen se autorreferencian entre sí y se los utiliza con fines detectivescos entre los propios personajes. La búsqueda del esclarecimiento de los hechos por parte del protagonista, quien emplea métodos de investigación fáctica muy precisos, sirvieron como antecedente de la novela detectivesca de fines del siglo XIX. La prosa que utiliza es sencilla pero emocional y contiene múltiples pasajes memorables.Héroes y villanos    Esta sección del artículo contiene ligeros spoilers . Quizás uno de los elementos que convierten a esta novela en una obra memorable es la caracterización de sus personajes. Los mismos se inscriben dentro del cliché de héroes y villanos, pero llevados a un extremo de melodrama tan grande que convierten a la obra en una narración de dimensiones épicas. Entre los héroes encontramos a Walter y Marian, dos personas tenaces, resilientes, poseedoras de interminables recursos de carácter gracias a los cuales no escatiman gastos a la hora de defender incondicionalmente los intereses de Laura. Por otro lado, el torpe Sir Percival y el maquiavélico conde Fosco cuentan con una perversión muy por encima de los delincuentes normales en su condición. Es a través del choque entre estas personalidades que la trama escala hasta un climax cargado de adrenalina e intriga. Y las perversas elucubraciones que ejercen para quedarse con la fortuna de Laura son admirables en su inmoralidad. De todas las facetas del libro, el retrato de sus personajes es el más completo y elaborado.Mi opinión final de la novela    Disfruté mucho leyendo de La Dama de Blanco. Al principio se me hizo un poco intrascendente, ya que el primer tercio que trata sobre el amorío entre Laura y Walter es demasiado similar a la mayoría de las novelas victorianas de su tiempo. Sin embargo, una vez que toma envión, su ritmo se vuelve intenso y su historia atrapante. El principal defecto que le encontré fue lo predecible que resulta en sus revelaciones: el autor se anticipa en muchas de las "sorpresas" y descubrimientos de la narración y el lector termina adivinándolos antes de llegar a ellos. Quizás manteniendo un poco más de misterio, las revelaciones se hubiesen vuelto un poco más estremecedoras. También me pareció que se extendía innecesariamente en el último tramo, ya que parecía que estiraba su conclusión indefinidamente. A pesar de sus defectos, me resultó un libro extraordinario, memorable, conmovedor y muy recomendable. Si te interesan las clásicas novelas victorianas de misterio, este es un buen ejemplar para añadir a tu biblioteca.

    ¿Leíste la dama de negro? ¿Qué te pareció? ¿Qué otras novelas de Wilkie Collins recomendarías? Contame en los comentarios :)


SOBRE EL AUTOR      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.

       Seguime en Instagram y Twitter

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 16, 2024 04:00

May 9, 2024

7 libros para leer en otoño

Libros+otoñales+el+pais+de+octubre+Ray+Bradbury

    El otoño es mi época favorita del año. Existe un hechizo muy especial en esta temporada de transición que supone el descenso de las temperaturas y la caída de las hojas. Encuentro que, junto a las coloridas arboledas, las bufandas de cuadrillé y el perfume del café recién servido, éste es el momento ideal para recostarse con un buen libro y leer historias cálidas e imaginativas que nos evoquen la magia del otoño. Sea que estén ambientados en épocas otoñales, días lluviosos o posean una cualidad entrañable que nos transporte a mundos acogedores, las lecturas más apropiadas contienen una pequeña pizca de ese maravilloso encanto otoñal que tanto nos gusta. Y, ahora que estamos en pleno apogeo de esta mágica estación, quiero recomendarte algunos libros ideales para leer en el otoño.

1. El país de Octubre - Ray Bradbury (1955)

    Tan apropiada para Halloween como para el otoño en general, esta colección de diecinueve relatos cortos macabros del gran autor estadounidense Ray Bradbury nos transporta a una Norteamérica de magia, terror e inventiva literaria muy especial. Con personajes de todo tipo, incluyendo enanos, esqueletos, bebés asesinos y monstruos, entre muchos otros, este libro constituye una proeza literaria esencial para entretenernos en los días de bajas temperaturas. La prosa de Ray Bradbury es poética, evocativa, minimalista y muy armoniosa. Si nunca has leído al autor, es un buen libro por donde empezar.

2. Suave es la noche - Francis Scott Fitzgerald (1934)

    De la mano del autor del Gran Gatsby, tenemos este relato que epitomiza el crepúsculo de la Era del Jazz. Contiene elementos autobiográficos del propio autor y es capaz de conmovernos hasta las lágrimas. Muchos consideran a Suave es la noche como su novela más lograda, mientras que otros admiran la cualidad experimental de su estructura. Nos cuenta la historia de Dick y Nicole Diver, una pareja glamorosa que vive una vida de lujos y excentricidades pero que sucumbe ante la decadencia más absoluta luego del colapso mental de Nicole. Las visitas a un psiquiatra suizo que ha tratado a Nicole, junto a las penurias financieras de Dick terminan desintegrando el matrimonio Diver, cuya tragedia se desarrolla de manera paralela a la relación entre el autor y su mujer, la joven Zelda Fitzgerald -quien padecía de esquizofrenia-.

7+Libros+para+leer+en+otoño

3. La obra - Émile Zola (1886)

    Claude Lantier, un pintor ambicioso pero incomprendido, se enamora de una bella joven llamada Christine, quien sirve de musa inspiradora para su futura obra maestra: un cuadro pintado en un nuevo estilo denominado "plein air" -una sátira del Impresionismo de fines el siglo XIX-. Rodeado por un excéntrico grupo de jóvenes artistas tan ambiciosos como él, Claude se debate entre conseguir la aceptación de la Academia de Bellas Artes o triunfar por cuenta propia ante un público incapaz de apreciar lo que él considera que es la marca de su genio. Enfrentado a las dificultades propias de la vida -el fracaso, la incomprensión, los embarazos inesperados, la muerte y las tragedias-, Claude terminará perdiendo el juicio y entregándose a una obsesión fatal con su propio talento. "La obra" inicia con una escena de lluvia intensa y, a lo largo de sus capítulos, la imagen de una París gris y tormentosa nos ambienta en una historia imprescindible para esta época del año.

4. Hechizo de amor (Practical Magic) - Alice Hoffmann (1995)

     La novela más conocida de Alice Hoffmann, Practical Magic -traducida al español como "Hechizo de Amor"- es un relato enternecedor que nos habla sobre una familia de brujas condenadas al ostracismo en su Massachussets natal. Sally y Gillian, dos hermanas que han tenido que lidiar con el rechazo de su comunidad -demasiado preocupada por culparlas de todos los males que en ella ocurren-, viven con dos tías ancianas que alientan la experimentación mágica de las jóvenes. Ambas buscan huir del pueblo: una casándose con un hombre apuesto y la otra construyéndose una vida de excesos. Sin embargo, el destino inescapable que las ata a su hogar y a su propia naturaleza las traerá de vuelta a Massachussets para una experiencia que marcará sus vidas para siempre. Esta novela peculiar, tierna y muy accesible -al igual que la adaptación cinematográfica de 1998- está plagada de imaginería otoñal.

Libros+otoñales+Practical+Magic+Alice+Hoffman

5. La casa del callejón - David Mitchell (2015)

     La casa del callejón de David Mitchell es la obra más reciente incluida en esta lista. Originalmente pensada como una historia para Twitter que evolucionó en una novela, nos cuenta la historia de una misteriosa casa y de todos los personajes que se sienten atraídos por ella. Desde alucinaciones inducidas por las drogas, hasta clubes paranormales y fiestas de Halloween, este relato que abarca cinco décadas contiene numerosas alusiones literarias y emplea elementos de diversos géneros. La casa en cuestión, con todos sus misterios, se alza como el epicentro macabro que une cada una de las partes de la narración. Si aún no has leído nada del autor, éste es quizás su libro más accesible, y uno que se adapta perfectamente a los requerimientos de esta temporada.

6. La dama de blanco - Wilkie Collins (1860)

    La novela más conocida de Wilkie Collins, La dama de blanco, es uno de los ejemplos más tempranos de la ficción detectivesca. Emplea una elaborada estructura de múltiples narradores que conciernen a una historia de misterio muy característica del siglo XIX. Una mujer guarda un secreto importante y es colocada en un asilo psiquiátrico sin estar loca, víctima de una conspiración para robar no solo su fortuna sino también su identidad. Amor, traiciones, complots y mucha intriga habitan en sus infinitas páginas. Mezclando elementos del terror gótico con la introspección del realismo psicológico, La dama de blanco contiene una de las tramas más influyentes de la literatura victoriana.

La+leyenda+de+Sleepy+Hollow+y+otros+relatos+Washington+Irving

7. La leyenda de Sleepy Hollow y otros relatos - Washington Irving (1819)

      Esta obra originalmente llevaba el título de "El libro de ensayos de Geoffrey Crayon, caballero", pero recientemente la editorial Akal decidió reeditarlo -en su versión completa- con el título "La leyenda de Sleepy Hollow y otros relatos". Es considerado el opus mágnum de Washington Irving y fue el libro que lo coronó como el primer gran maestro de las Letras en la literatura norteamericana. Sin embargo, su estilo y estructura son muy irregulares, ya que es, como lo dice su título, una colección de ensayos. En este contexto, la palabra "ensayo" no se refiere al formato literario, sino que debe interpretarse como se emplea en las artes plásticas: un boceto, un trazo inacabado, un intento de colorear una idea narrativa. Muchas de las piezas son demasiado breves para constituirse como relatos, mientras que otras apenas incluyen una descripción de una situación particular. Sin embargo, son todas piezas de gran belleza lingüistica, ejemplificando el inmenso talento literario del autor. En su descripción de los viajes a través de Inglaterra, los pueblos rurales europeos, los castillos medievales y las leyendas norteamericanas, Washington Irving nos presenta un libro de cualidades únicas, con un misticismo muy apropiado para acompañar al otoño.

    Esas fueron mis recomendaciones. Te invito a dejar las tuyas en los comentarios :) ¿Qué es lo que más te atrae de los libros otoñales?

Libros+otoñales+La+Casa+del+callejón+David+Mitchell
SOBRE EL AUTOR      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.

       Seguime en Instagram y Twitter
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 09, 2024 04:00

May 2, 2024

Los 10 manuscritos más antiguos que se conservan

    Como escritor y fan de la literatura en general, siempre me resultó sorprendente la posibilidad de leer obras escritas por autores que vivieron hace miles de años. Los libros de la antigüedad clásica, los documentos del antiguo Egipto, los textos que se conservan de la civilización Mesopotámica, nos trasladan a épocas perdidas del pasado, cosmovisiones irrepetibles y preocupaciones alejádisimas de nuestros estilos de vida actuales. Sin embargo, muchos de estos textos son reproducciones hechas por distintos escribas a lo largo de los siglos, ya que muchos de los originales se perdieron en el tiempo. El desgaste, las guerras y las inclemencias del tiempo fueron destruyendo a los distintos textos que los seres humanos produjeron a lo largo de los siglos. 

    A pesar de ello, existen todavía manuscritos muy antiguos que todavía se conservan en su versión original. En distintos estados de deterioro, estas piezas arqueológicas nos ofrecen una mirada hacia las civilizaciones del pasado y hacia los métodos que utilizaron para difundir sus ideas.

1. La biblia de Gutenberg (1.440 d. C.)

    Siendo el primer libro de la historia impreso con la prensa de Gutenberg, esta versión de la Biblia fue la primera creada de manera mecánica. Pese a ello, conserva algunas decoraciones realizadas a mano y un exquisito trabajo de encuadernación. De los cientos de copias que Gutenberg produjo, actualmente existen 48 en circulación de las que sólo 21 están completas. 

2. El Codex de Madrid (900 - 1.521 d. C.)

    También conocido como el Códice Tro-Cortesiano, es uno de los pocos documentos que han sobrevivido de la civilización maya. Actualmente reside en el Museo de América de Madrid, y contiene un texto de carácter adivinatorio, consistente en almanaques y horóscopos empleados por sacerdotes mayas en sus ceremonias y rituales. Si bien su fecha exacta no ha podido ser descubierta, se especula que data del período Postclásico de la cronología Mesoamericana (entre 900 y 1.521)

3. Sutra del diamante (868 d. C.)

    Este libro chino, de la era de la dinastía Tang, es un documento espiritual sagrado de la tradición budista que enseña la práctica del desapego mental y la no permanencia. Distribuido a lo largo de los siglos entre los practicantes de la religión, usualmente memorizado en forma de recitativo, este texto constituye un verdadero monumento religioso de la espiritualidad asiática. El original permanece en la Librería Británica de Londres.

4. El Salterio Celta  (1.000 d. C.)

    El llamado Salterio Celta es el libro escocés más antiguo que se conserva en su forma original. Si bien se cree que procede de monasterios cristianos del siglo XI, su origen exacto es un misterio. Contiene una versión en hebreo del Libro de los Salmos de la Biblia, escrito en minúscula irlandesa. Pese a su antiguedad, el libro se mantiene en extraordinario estado de conservación, actualmente en la Librería de la Universidad de Edimburgo.

5. Siddur, el libro de oraciones judío más antiguo (840 d. C.)

    El Siddur o libro de oraciones judías más antiguo que se conserva data del año 840 d. C. El libro de 50 páginas contiene elementos importantes de la liturgia judía: las oraciones matutinas del Sabbath, los himnos litúrgicos y el Haggadah. Actualmente se conserva en un museo de Jerusalem.

6. Los pergaminos del mar muerto (250 a. C. - 66 d. C.)

    Los manuscritos del mar muerto, hallados en Cisjordania a orillas del Mar Muerto, se componen por una colección de 972 manuscritos enrollados que contienen una versión en arameo de los libros del Antiguo Testamento. La fecha de algunos de los papiros datan del año 250 a. C. convirtiéndose así en la versión más antigua que existe de los textos de la Biblia hebrea.

7. Las tablas de oro de Pirgi (500. a. C)

    Las tabletas de Pirgi son pequeñas tablas de oro inscriptas en una versión bilingüe de Fenicio - Etrusco y sirven como texto dedicatorio de la época de la Italia pre-Romana. Mencionando algunas deidades egipcias del antiguo Canaan, como Astartre, las tabletas son consideradas un importante -aunque escaso- documento religioso de la Antigüedad.

8. El libro de oro etrusco (600 a. C.)

    El Libro de Oro Etrusco, también conocido como el Libro Dorado del Orfismo, es un artefacto dorado compuesto por seis láminas de oro que contienen referencias al Orfismo, un culto de la era Helenística griega dedicado a Orfeo. Hallado en Bulgaria en la tumba de un antiguo aristócrata, hoy yace en el Museo Nacional Histórico de Sofia.

9. La tablilla de Kish (3.200 a. C.)

    La tablilla de Kish es una tabilla de piedra caliza proveniente del sitio donde yacía la antigua ciudad sumeria de Kish y tallada durante el período Uruk. Compuesta de escritura cuneiforme, la inscripción parece referirse a las actividades económicas. Sin embargo, su significado completo aún no ha podido ser descifrado.

10. El papiro Prisse (1.900 a. C.)

    El papiro Prisse, descubierto en Tebas (Egipto) es un documento que trata sobre la moral y las enseñanzas de los faraones. Contiene consejos del chaty de los reyes Huni y Seneferu sobre la práctica de la virtud y un libro de máxima del chaty del faraón Isesi. Es uno de los textos más antiguos que se conservan en papiro del Antiguo Egipto.

    Si bien existen otros manuscritos antiguos para incluir en esta lista, seleccioné los que me resultaron más relevantes. ¿Conocés otros que te gustaría destacar? Dejámelos en los comentarios :)


SOBRE EL AUTOR      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.

       Seguime en Instagram y Twitter

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 02, 2024 04:00

April 25, 2024

Sleepy Hollow: bocetos de la mente brillante de Washington Irving



    A fines del año pasado, decidí darle una oportunidad a uno de los grandes autores de todos los tiempos: Washington Irving. Casualmente, fue uno de los autores más tempranos que leí en mi vida lectora. Cuando tenía 9 años, mi tío me regaló una edición resumida de sus "Cuentos de la Alhambra". Lamentablemente, no conservo ni el libro en cuestión ni el recuerdo de su lectura. Es por eso que decidí volver a visitarlo a través de su obra más famosa y aclamada.

    La edición de Akal titulada "La leyenda de Sleepy Hollow y otros relatos" es la versión moderna de un tomo que originalmente se publicó con el título "El libro de bosquejos de Geoffrey Canyon, caballero" y es considerado el mágnum opus del autor. 

¿Quién fue Washington Irving?

    Nacido en 1783 en Manhattan, Irving publicó en un mercado editorial que estaba saturado de autores y novelas inglesas. Dado que le tocó desarrollar su obra en una Estados Unidos recién independizada y que aún estaba buscando su identidad, tuvo ciertas dificultades para hacerse conocer. En esa época, se pensaba que la única literatura de calidad podía provenir de Europa y se consideraba que todo intento de autoría local era inferior a aquello que ingresaba del extranjero. Sin embargo, la sutil mezcla de talento, humor y americanismo que aparece en sus relatos -muchos de ellos ambientados en el Nuevo Mundo, compartiendo las preocupaciones de su tierra- hizo que sus libros se popularizaran rápidamente y fuera conocido como el primer gran maestro de las Letras de los Estados Unidos. Su pluma le dio ímpetu y personalidad a la cultura norteamericana y ayudó a crear un sentido de identidad nacional para sus habitantes.

    Fue amigo personal de Nathaniel Hawthorne, con quien compartía permanentes discusiones literarias que influyeron sobre la obra de ambos. En la actualidad, todas las ciudades americanas que fueron escenario de las historias de Irving cuentan con monumentos en su honor y sus libros siguen enseñándose como lectura esencial en la mayoría de los colegios estadounidenses.

    Su obra toma cierta inspiración de la tradición Romántica de su tiempo, pero su estilo racional e iluminista tiene más similitudes con las novelas del siglo XVIII. Fue maestro del relato corto -las únicas obras de él que siguen en circulación son sus cuentos-, pero también publicó algunas novelas como spin off de sus historias breves más populares.

El libro de bosquejos

    Su obra más conocida y celebrada fue, también, una que se publicó sin haber sido terminada. Originalmente pensada como una colección de ensayos y relatos cortos para ser serializada bajo el seudónimo de Geoffrey Canyon, la inmensa popularidad que alcanzó le obligó al autor a pulirla rápidamente y presentarla como libro en 1820. El título escogido fue "El libro de bosquejos de Geoffrey Canyon, caballero", una alusión al formato artístico: un boceto, un ensayo inacabado, un fragmento de dibujo que aún no alcanza a convertirse en un cuadro terminado. Esta decisión se debió a que la mayoría de las 34 piezas que componen el libro carecen del arco narrativo propio de los cuentos. Muchos apenas alcanzan a ser una pintoresca viñeta o descripción de un escenario particular, que no cuenta con climax o conclusión final.

    La temática de los relatos es muy variada: tenemos algunos de estilo picaresco, otros que funcionan como viñetas pintorescas de la vida provincial inglesa, muchos con elementos de comedia y algunos que funcionan como homenajes a otros autores (Shakespeare y Roscoe serían buenos ejemplos). En sus páginas se encuentra una mini colección de relatos y ensayos que describen las tradiciones navideñas inglesas, que contribuyó a dar forma a las celebraciones modernas de la Navidad en Estados Unidos.

    Quizás sus dos relatos más famosos de la colección sean "Rip van Winkle" y "La leyenda de Sleepy Hollow". Ambos no sólo están muy bien escritos, sino que tienen un peso cultural enorme en la historia norteamericana. Rip van Winkle nos cuenta la historia de un hombre de pueblo, en la era colonial,  que se dirige a un bosque en donde será engañado para tomar una pócima que lo pone a dormir durante 20 años. Al despertar, el viejo Rip desconoce a su propio pueblo y al mundo que lo rodea. Resulta que, para su sorpresa, durante su sueño ha transcurrido la Revolución Americana y lo que conocía de su país ha cambiado para siempre. Por otro lado, La leyenda de Sleepy Hollow nos cuenta la historia de un docente rural -Ichabod Crane- que pretende la mano de una aristócrata llamada Katrina Van Tassel. Sin embargo, el espectro protagonista de las leyendas locales -el jinete sin cabeza de Sleepy Hollow- hará una espeluznante aparición que culminará con la desaparición de Ichabod de las inmediaciones de Sleepy Hollow. Ambos relatos tratan dos de las preocupaciones centrales de los Estados Unidos de su tiempo: las inquietudes propias de la Guerra de Independencia y la tensión entre el racionalismo moderno y las supersticiones del viejo mundo.

    Otros relatos que me gustaría destacar son: El prometido fantasma, La inmutabilidad de la literatura, La cena de navidad, Phillip de Pokanoket y El corazón roto.

Mi opinión personal del libro

    Debo decir que tuve sentimientos encontrados respecto a esta obra. Por un lado, reconozco el inmenso talento narrativo y el elaborado vocabulario del autor. Sus historias están cargadas de metáforas y símiles muy originales y pintorescos y su sentido del humor me agradó muchísimo. Sin embargo, su prosa carece de sentimentalismo profundo y, en ocasiones, se pierde en largos fragmentos descriptivos que se hacen densos de leer.

    A pesar de sus defectos, considero que esta obra vale la pena y nos ayuda a sumergirnos en la mente creativa de uno de los autores más importantes de los Estados Unidos del siglo XIX. Si vas a leerla, te recomiendo mucho la edición de Clásicos de Akal: no sólo porque contiene la traducción del texto completo, sino también porque viene acompañada de las ilustraciones de su edición original.

    ¿Has leído "La leyenda de Sleepy Hollow y otros relatos"? ¿Qué te pareció? ¿Qué otros libros recomendarías de Washington Irving? Contame en los comentarios :)


SOBRE EL AUTOR      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.

       Seguime en Instagram y Twitter

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 25, 2024 04:00

April 18, 2024

Cómo ser un buen lector en 10 pasos

Rodrigo+Eker+como+ser+un+buen+lector+en+10+pasos

    Con tantos libros circulando en el mundo y con tantas oportunidades de lectura, vale la pena reflexionar acerca de nuestro propósito como lectores. Algunas personas disfrutan leyendo como una manera de relajarse, para desconectarse de las presiones de su día a día y transportarse a un universo distinto a aquel que los rodea. Otros buscan mejorar sus habilidades críticas y su cultura general a través de la literatura. Hay quienes se involucran con las obras de ficción para familiarizarse con las grandes ideas y los grandes personajes de las mentes brillantes del pasado. Cualquiera sea el objetivo que busques, es muy probable que de vez en cuando te plantees si estás cumpliéndolo o si hay factores que deberías ajustar en tu proceso de lectura.

    Si bien no deseo profundizar en el aspecto cognitivo de la lectura (lo dejaré pendiente para un artículo futuro), sí me gustaría exponer una lista de hábitos que te harán un buen lector, cualquiera sean tus metas personales.

1. Leé constanemente 

    Un buen lector es aquel que ha desarrollado un hábito consistente de lectura. No importa si leés todos los días, tres veces a la semana o sólo los fines de semana, mantener un ritmo de lectura constante te permitirá compenetrarte con la actividad, adoptarla como pasatiempo, y avanzar con tu lista de libros pendientes. Tomarte la lectura en serio -aún si es un mero hobby- evitará que te conviertas en esas personas que se dicen interesadas en los libros, pero "nunca encuentran tiempo" para leer. Hacete el tiempo, construí el hábito y convertí a la lectura en otra más de tus actividades cotidianas. 

2. Esforzate por ejercitar la comprensión

    Lo que diferencia a la lectura superficial de aquella que es más profunda es el tiempo que dedicamos a desentrañar el significado de aquello que leímos. No importa si se trata de una novela, un relato corto o una memoria autobiográfica, los autores siempre intentan transmitir un mensaje a sus lectores. Detenerte a pensar acerca de las reflexiones presentadas en la página, tratar de comprender las motivaciones detrás de los personajes de una historia o buscar el significado de los temas desarrollados en el libro, hará que tu experiencia de lectura sea mucho más enriquecedora. 

3. Apreciá la buena escritura

    Un buen escritor no sólo es capaz de narrar una gran historia, sino también de evocar sentimientos a través de sus palabras. Hay libros que son muy poéticos, que plantean una belleza estética indiscutible y que nos transportan a una atmósfera especial a través de sus páginas. En ocasiones, hay giros de frase que pueden conmocionarnos, conmovernos o llenarnos de adrenalina. Detenerte a apreciar esas muestras de talento literario es fundamental para aprender a estimar el estilo personal de un escritor.

4. Visualizá lo que lees

    Si bien esta habilidad existe de manera natural en la mayoría de los lectores, hay quienes necesitan de un esfuerzo extra para poder desarrollarla. Ser capaz de imaginar aquello que lees, construir la ambientación en tu cabeza y concebir físicamente a los personajes descriptos en la página con tu ojo mental son competencias necesarias para una buena experiencia de lectura. Si no has sido capaz de llevarlas a cabo, significa que no podrás compenetrarte al 100% con los libros. En dicho caso, será muy importante que te esfuerces por desarrollar la capacidad de visualización.

5. No te apures ni te saltes fragmentos

    La incapacidad de prestar atención o ser lo suficientemente paciente como para digerir el texto en profundidad son síntomas de una mala lectura. Si bien es tentador avanzar rápido con las páginas de un libro para terminar con una novela lo antes posible, la lectura a las apuradas sólo conseguirá que te saltes fragmentos y detalles importantes de la narración. Lo único que lograrás será tener que volver a releer párrafos enteros para no perder el hilo del texto en cuestión.

Mario+Vargas+Llosa+La+Tentacion+de+lo+imposible

6. Rodeate de libros todo el tiempo

    Una manera efectiva de construir el hábito de la lectura es asegurarte el acceso a los libros. Esto puede significar contar con un estante repleto de libros en tu habitación, conservar una colección completa de títulos en tu e-reader o contar con un pase aceitado a tu biblioteca local. En cualquier caso, rodearte de libros te garantizará que siempre tendrás material a mano para sumergirte en el acto de la lectura.

7. Hacé listas de lectura

    Un buen lector tiene un mantra incuestionable: no se trata del libro que estás leyendo ahora, sino de los que leerás una vez que lo termines. Mantener una lista de próximas lecturas -preferentemente en orden y jerarquizada- te evitará el bloqueo mental de tener que decidir por dónde continuar tu camino lector. No importa si llevás esta lista de manera manual, en tu ordenador o a través de una app en tu celular, mantenerla actualizada y en la palma de tu mano será una herramienta invaluable en tu proceso de lectura.

8. Leé por decisión, no por obligación 

    Sólo escogiendo libros que responden a tu interés y se adaptan a los géneros y estilos que te gustan, podrás avanzar sin inconvenientes con tu actividad lectora. Si bien, en ocasiones, es importante plantearte un desafío y salir de tu zona de confort, si lees libros únicamente porque sentís que tenés que hacerlo, la novedad desaparecerá pronto y la lectura se transformará en una carga. No te pelees con tus propias inclinaciones personales a la hora de elegir tus lecturas. 

9. Planeá tus sesiones de lectura

    Elegí un día y un horario, prepará un lugar acogedor y excusate del resto del mundo para encerrarte con tu libro favorito. Contar con un ambiente y una atmósfera apropiada es tan importante como seguir una agenda de lectura habitual. Para poder conseguirlo, deberás planear tus sesiones de manera anticipada y brindarles el lugar que se merecen dentro de tu rutina diaria.

10. Tomá notas

    Si sos del tipo de persona que disfruta escribiendo y tomando notas acerca de lo leído, este tip te será de mucha utilidad. Tené a mano un cuaderno destinado a tus notas de lectura y escribí en él tus pensamientos acerca del contenido de la lectura, tus interpretaciones, tus impresiones y tu análisis crítico del texto. Esto te ayudará a procesarlo con mayor profundidad y crear un archivo de referencia para cuando quieras revisitar libros que ya has leído.

    Esos fueron algunos de mis tips. Si te fueron útiles o te gustaría agregar uno nuevo a la lista, te invito a dejarme un comentario :)

Rodrigo+Eker+Como+Ser+un+buen+lector+en+10+pasos
SOBRE EL AUTOR      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.

       Seguime en Instagram y Twitter

2 likes ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 18, 2024 04:00

April 11, 2024

Diario de escritura 9: La atmósfera y la sensibilidad estética

La+atmosfera+y+la+sensibilidad+estetica

     A medida que voy avanzando con mi actual proyecto de novela, voy dándome cuenta de lo importante que resulta la ambientación en el desarrollo de su trama. Como suele ocurrir con la literatura gótica, mi historia se desenvuelve en una gran mansión dilapidada, de oscuros pasillos y fantasmales corredores, cuyos habitantes viven en una constante opresión que es muy difícil precisar. Sin embargo, este escenario difícilmente puede considerarse original, ya que se ha convertido en un rasgo esencial de dicho tipo de literatura. Lo que quizás resulta distinto es la manera en que lo he desarrollado.

    En lo personal, encuentro que la atmósfera y la sensibilidad estética de una obra de ficción juegan un papel importantísimo a la hora de determinar nuestra experiencia de lectura. Mis novelas favoritas son aquellas capaces de transportarnos a un mundo singular, de alta sensorialidad, donde las imágenes y las locaciones transmiten el humor de los personajes. Y, a medida que evoluciona mi nueva obra literaria, voy comprendiendo el peso que dichos elementos cumplirán en la imaginación de sus futuros lectores.

El arte y la tradición

    A pesar de que aún no puedo revelar detalles específicos de mi próximo libro, sí puedo afirmar que el arte plástico constituye el corazón de su concepción estética. La pintura al óleo, especialmente aquella de los siglos XVIII y XIX, adorna cada rincón de los espacios en los que conviven sus personajes. El acto mismo de pintar, como pasatiempo y como profesión, y cómo éste afecta la vida de sus protagonistas, será objeto de discusión de buena parte de la novela. Los debates sobre el oficio de la pintura y el simbolismo de los retratos al óleo se apropiarán de los capítulos centrales. 

    Algo similar ocurre con la escultura, especialmente aquella realizada en mármol. Si bien las obras plásticas descriptas en el libro están influidas por corrientes artísticas de distintas épocas, en el caso de la escultura me he acotado al estilo greco-romano de la Antigüedad Clásica. Obras de formato griego, imitaciones a la manera renacentista y bustos de mármol de famosos emperadores romanos adornan los pasillos de la estancia imaginaria de la novela. Y todas estas esculturas tienen una relación íntima y personal con el protagonista, ya que fueron realizadas por un escultor del que está buscando información remota.

    Como se darán cuenta, el arte aquí descripto es de carácter tradicional, y esto no es fue accidental. La contraposición entre la tradición y la modernidad, tanto en el estilo de vida de los personajes como en las discusiones filosóficas que tienen, viene a funcionar como un rasgo identificatorio de la estética del libro.

La+atmosfera+y+la+sensibilidad+estetica

La arquitectura rococó

    Durante mucho tiempo, tuve mis dudas acerca del estilo arquitectónico de la mansión que sirve como escenario de mi historia. Empecé a imaginarla como una casona victoriana, quizás de un formato palaciego inspirado en Misselthwaite Manor o en el Castillo Howard. Sin embargo, la logística misma de la historia y el atractivo personal que siento hacia el estilo, hicieron que me inclinase hacia la concepción de una modesta casa rococó, construida a principios del siglo XX y dilapidada por el paso del tiempo y las inclemencias del clima. Este estilo arquitectónico, además, combina a la perfección con muchas de las obras de arte que contiene y ayuda al carácter onírico de la narración.

El sentido de escala

    Un elemento que siempre me fascinó de la literatura gótica, quizás mejor ejemplificado en La Maldición de Hill House de Shirley Jackson, son las casas misteriosas con infinidad de pasillos, puertas insondables, pasadizos oscuros y escaleras que cargan con la opresión de los fantasmas del pasado. La idea de construir una mansión con interminables recovecos fue uno de los atractivos que me decidieron a desarrollar este proyecto. En mi historia, la arquitectura y la oscuridad se conjugan para esconder las huellas de una tragedia que ha marcado un antes y un después en el universo de sus personajes. Y esta vastedad inescrutable que habita dentro de la mansión tiene por efecto la distorsión del sentido de escala de quien intente imaginarla, algo que sin dudas alterará la percepción del lector.

Los pasatiempos aristocráticos

    Una característica de esta narración, y que se combina perfectamente con la identidad de sus personajes, es la aparición y exploración de los pasatiempos aristocráticos: cabalgatas al aire libre, excursiones de alta montaña, banquetes de lujo para multitud de invitados y extensas discusiones sobre el linaje de familias ilustres -muy típico de la Argentina de principios de siglo-. Estos elementos del viejo mundo, adaptados a los pormenores de mi ciudad, contribuyen a generar una sensación de atemporalidad que ancla fuertemente a la narración en el universo clásico. Revela, además, ciertos elementos importantes acerca del estado mental de sus protagonistas.

    Como se darán cuenta, no necesito revelar ni un sólo detalle de la trama de mi libro para poder elaborar su estilo y la estética de su narración. Justamente, considero que lo sensorial será fundamental a la hora de estructurar mi novela y dejará una huella duradera en la imaginación de sus lectores. 

    Por el momento, llevo escritas unas 3/4 partes del borrador inicial, que me dedicaré a pulir cuidadosamente apenas esté terminado. Es un trabajo arduo, matizado por las dificultades que estoy teniendo para hallar tiempo de escritura dentro del océano de obligaciones que me ocupan en este momento. Sin embargo, me siento muy orgulloso del resultado que estoy obteniendo y ansío el momento en que pueda hablarles con más detalles acerca de mi futura novela.

    ¿Te interesa el proyecto aquí descripto? Dame tus opiniones en los comentarios :)

La+atmosfera+y+la+sensibilidad+estetica
SOBRE EL AUTOR      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.

       Seguime en Instagram y Twitter

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 11, 2024 04:00

April 4, 2024

10 cuentos recomendados de Edgar Allan Poe

    Edgar Allan Poe es uno de mis escritores favoritos. De hecho, fue el primer autor de cuya obra me enamoré y uno de los principales responsables de mi atracción hacia la literatura. Cuando tenía diez años, un tío me regaló un compilado de sus mejores cuentos y, desde aquel entonces, sus relatos cortos se han convertido en una compañía inseparable. He releído algunas de sus historias decenas de veces hasta memorizar fragmentos completos y, sin ninguna duda, su prosa ha influido en mi propio estilo de escritura.    Si estás interesado en introducirte en su obra, empezar por sus cuentos es una buena opción. Me gustaría recomendarte las que, según mi opinión, son sus mejores narraciones breves.¿Cuál es el estilo literario de Edgar Allan Poe?    La obra de Edgar Allan Poe se involucra mayoritariamente con la literaura gótica. De hecho, fue el escritor que popularizó el género en los Estados Unidos y, según la mayoría de los críticos, quien lo perfeccionó hasta llevarlo a los más elevados estándares de calidad literaria. Sus relatos evocan una atmósfera de suspenso y desesperación, explorando la muerte, las tragedias amorosas, las enfermedades y la psicología torturada. Muchos de sus relatos tienen cualidades autobiográficas, ya que el propio autor fue protagonista de grandes tragedias: la tuberculosis mató a su madre y a su esposa, el alcoholismo destruyó su cuerpo y vivió grandes penurias económicas. Sin embargo, la oscuridad de sus narraciones no ensombrecen su aspecto poético, refinado y cargado de belleza estética. Su prosa ha influenciado a centenares de autores a lo largo y a lo ancho del planeta y sus libros continúan estando entre los más leídos de todos los tiempos. También anticipó el relato policial, perfeccionó el arte de la crítica literaria y escribió numerosas piezas satíricas. 

Los mejores cuentos de Edgar Allan Poe1. La caída de la casa de Usher

    Un narrador sin nombre viaja, envuelto en una inmensa preocupación, a la casa de su querido amigo, Roderick Usher, quien vive en una mansión ruinosa en el campo, creyendo que Roderick está a punto de morirse. Sin embargo, es la hermana de Usher -Madeleine- la que aparece muerta luego de entrar en un estado catatónico. Tras ser colocada en una tumba familiar, los extraños sonidos provenientes del sepulcro y las obsesiones del narrador sugerirán que Madeleine no está verdaderamente muerta. Con una atmósfera extraordinaria, La caída de la casa de Usher ha sido adaptada a numerosos formatos a lo largo de los siglos y sigue fascinando a lectores y críticos por igual.

2. El gato negro

    El gato negro es, quizás, el relato más icónico de Edgar Allan Poe. Un narrador no fiable -que en vano intentará convencernos de que no está loco- nos cuenta sus crímenes pasados. Entre ellos, la ocasión en que le arrancó un ojo a un gato negro en un arrebato de furia y borrachera. Si bien el narrador intenta justificar sus acciones, eventualmente descargará su fatal ira sobre su inocente esposa, quien no está enterada del grotesco deterioro de su mente. Sin embargo, es el mismo animal que fue víctima de su violencia quien será el responsable de su ruina.

3. El retrato ovalado

      Un narrador herido busca refugio en una casona abandonada en los Apeninos, en Italia. Mientras admira las obras de artes que decoran la mansión -junto a un libro que explica la historia de cada uno-, descubre un retrato cuya similitud con la vida misma termina perturbándolo. Leyendo la historia detrás de este retrato, descubrirá  que la pintura guarda un poder místico que excede la noción del talento artístico. El retrato ovalado es el más breve de los cuentos de Edgar Allan Poe y, al mismo tiempo, uno de los más analizados debido a su representación del arte como adicción fatal.

4. La máscara de la Muerte Roja

    El más alegórico de los relatos en esta lista, La máscara de la Muerte Roja, se desarrolla en un escenario apocalíptico en el que un grupo de aristócratas intenta escapar de la Muerte Roja (una especie de sátira de la peste bubónica medieval) escondiéndose en una abadía gigantesca. El Príncipe Próspero celebrará un gran baile de máscaras en sus siete salones, cada uno decorado con un color distinto, mientras una figura misteriosa, enmascarada e identificada como la Muerte Roja, penetrará en cada uno de ellos. Luego de confrontar a este ser, el Príncipe Próspero caerá muerto y los asistentes se horrorizarán al descubrir que, debajo del disfraz del extraño, será anunciada la llegada de la Muerte Roja. 

5. Ligeia

     Durante toda mi adolescencia, Ligeia fue mi relato favorito del autor. Si bien su temática y su tono son muy similares a otros de su producción, destaca por su exquisita atención al detalle, su atmósfera opresiva y sus giros de frase poéticos. En él, un narrador nos cuenta la historia de sus dos esposas, la enigmática Lady Ligeia -quien muere  luego de una enfermedad, pese a su voluntad de sobrevivir- y la débil Lady Rowena, cuya fragilidad la lleva a sufrir el mismo destino fatal que su esposa anterior. Mientras el narrador vigila el cadáver de Lady Rowena, en una tétrica noche en su castillo siniestro, éste sufrirá una misteriosa transformación, que evidenciará que la voluntad del espíritu es capaz de trascender los horrores de la muerte.

6. El método del doctor Alquitrán y el profesor Pluma

     Dentro de la producción de este genial escritor, encontramos algunas sátiras y relatos humorísticos. Quizás el más logrado sea El método del doctor Alquitrán y el Profesor Pluma, un relato político que intenta criticar las prácticas médicas del siglo XIX. Nos ilustra el viaje de un narrador a un asilo psiquiátrico en el sur de Francia donde las autoridades parecen haber implementado un método estrafalario para tratar con sus pacientes. Los médicos, sin embargo, muestran cualidades singulares que los distinguen de cualquier otra institución de la época. Con un giro de trama final muy memorable, esta historia fue muy influyente, ya que su premisa ha sido copiada y adaptada a numerosas piezas de ficción en los siglos que sucedieron a su publicación. 

7. El pozo y el péndulo

    A pesar de su falta de validez histórica, el efecto psicológico de El pozo y el péndulo continúa tan vigente como lo fue al momento de su publicación. Intenta representar los métodos de tortura de la Inquisición Española, teniendo como protagonista a una pobre víctima que es sometida un novedoso sistema de ejecución: el del péndulo afilado que se mece sobre su cuerpo. Si bien el relato tiene sus defectos, es un poderoso recordatorio de los horrores psicológicos infligidos durante la Edad Media y un gran ejemplo de la atmósfera terrorífica que es capaz de crear la pluma de Poe.

8. El caso del señor Valdemar

    Otro de mis favoritos personales cuando era más joven, El caso del señor Valdemar, nos cuenta la historia de un mesmerista que pone en un trance a un paciente minutos antes de su muerte. El mesmerismo era una práctica pseudocientífica de la época que buscaba manipular la fuerza vital en el organismo de las personas con efectos sanadores. Debido a este procedimiento, el señor Valdemar se encuentra en un extendido estado ambiguo entre la vida y la muerte, respondiendo las preguntas del mesmerista. El paciente es mantenido así durante siete largos meses, luego de los cuales intentarán despertarlo, sólo para presenciar el horror de lo que significa haber efectuado semejante experimento.

9. El barril de Amontillado

    El barril de amontillado es una historia ambientada en Italia durante la noche de carnaval, y está protagonizada por un hombre que se cobra su venganza fatal contra un amigo a quien acusa de haberlo insultado. Al igual que otros relatos del autor, el horror de esta narración tiene que ver con el enterramiento prematuro de la víctima, realizado aquí de manera injusa y cruel. Una historia sencilla pero muy poderosa.

10. El corazón delator

    El corazón delator es, quizás, el más influyente de todos los relatos del autor, considerado un gran clásico dentro de la literatura norteamericana. Al igual que ocurre con El gato negro, el narrador de esta historia intenta convencer al lector de su cordura, al mismo tiempo que describe el asesinato que cometió. Su víctima es un vecino enclenque con un ojo de buitre por quien siente un resentimiento irracional. Eventualmente, terminará matando y desmembrando el cuerpo, para luego enterrarlo debajo de las tablas del piso de su habitación. El placer que le produce el crimen, y la satisfacción de exhibirse delante de la policía, le jugarán una mala pasada cuando un sonido que interpreta como el corazón de la víctima latiendo debajo de las tablas lo obligará a confesar su fechoría.

    Esas fueron mis recomendaciones. ¿Leíste algún relato de Poe? ¿Cuál es tu favorito? ¿Tenés alguno para agregar a la lista? Contame en los comentarios :)


SOBRE EL AUTOR      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.

       Seguime en Instagram y Twitter

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 04, 2024 04:00

March 28, 2024

Matilda: la novela más lograda de Mary Shelley

     Una de las autoras del Romanticismo europeo que más me interesa explorar este año es Mary Shelley. A pesar de que su obra maestra, Frankenstein o el Moderno Prometeo, ha llegado a convertirse en un clásico de la literatura universal, es poco lo que se discute sobre el resto de su excepcional producción literaria. Por eso mismo, quiero hablarte hoy de una de sus más logradas narraciones: la novela corta titulada Matilda.

¿Quién fue Mary Shelley?

      Nacida en el seno de una familia acomodada londinense, la joven Mary vino al mundo en un entorno de cultura refinada y tragedias personales. Su madre, Mary Wollstonecraft, fue una filósofa feminista influyente -autora de Vindicación de los Derechos de la Mujer- y su padre, William Godwin, fue un célebre filósofo, novelista y periodista. Su madre murió a los pocos días de su nacimiento, dejando a la pobre Mary en la contínua búsqueda de una figura materna, necesidad que se expresa en la mayoría de sus libros. 

      Rodeada por un círculo de escritores y poetas que compartían su intereses literarios, se codeó con el aclamado poeta Lord Byron y con el se convertiría en su esposo, Percy Bysshe Shelley (con quien se reunía a escondidas en la tumba de su madre). En unas vacaciones de verano en Geneva, acompañada por Byron, Polidori y Percy, Mary creó la primera versión de la que se transformaría en su obra más famosa y la colocaría en la cúspide de la tradición del Romanticismo europeo: Frankenstein o el Moderno Prometeo.

    Luego de una estancia en Italia en la que se concentró en criar a su hija, Mary volvió a Inglaterra tras la muerte de su esposo -ahogado en el mar por una tormenta que hundió el bote en el que navegaba- y se dedicó a desarrollar su carrera literaria. Publicó obras que tuvieron cierta influencia en los círculos literarios del momento, muchas de las cuales pasaron al olvido hasta su reediciones posteriores durante el siglo XX: El último hombre (1826), Lodore (1835), Las fortunas de Perkin Warbeck (1830) y Falkner (1837). No fue hasta un siglo después del fallecimiento de Mary -murió en 1851- que se publicó uno de sus libros más interesantes y controvertidos: Matilda (1959).

¿De qué trata Matilda?

     Concebida como una novela corta de emociones intensas, la historia adquiere el formato de una carta escrita en primera persona por la joven Matilda en la que plasma su confesión hacia su amigo Woodville sobre el secreto que la atormenta y que ha causado su propia destrucción espiritual. 

     Proveniente de un matrimonio feliz entre dos amigos de la infancia, Matilda viene al mundo signada por la tragedia: su madre muere al poco tiempo de su nacimiento y su padre, enloquecido por el luto, la abandona al cuidado de una tía envejecida antes de huir a recorrer el mundo para escapar de su dolor.

      Matilda crece resintiendo a su propio padre, cuya ausencia se transforma en una obsesión, relegada a una vida triste en una cabaña abandonada por el mundo, junto a una mujer a quien ama pero que le ofrece poco consuelo. Eventualmente, cuando alcanza los dieciséis, su padre le escribe a la tía expresando su deseo de reencontrarse con su hija. 

     La alegría y el éxtasis que provocan la reunificación familiar elevan la existencia de Matilda durante un breve período, tras el cual su corazón vuelve a oscurecerse gracias a los cambios de humor de su taciturno padre. Debido a lo que ella interpreta como un nuevo intento de alejarse, Matilda lo presiona hasta tal punto que él confiesa el secreto que ha estado escondiendo durante todo ese tiempo: su amor incestuoso hacia su propia hija.

     Esta revelación desencadena una crisis cuyo espiral emocional culmina en los peores sufrimientos, enfermedades, muertes y suicidios. Veremos el deterioro emocional y espiritual de la propia Matilda, cuya psicología torturada se nos ofrece como una consecuencia inevitable y definitiva ante las injusticias que han signado su vida.

Trasfondo de la creación de la novela

      La novela fue concebida como una manera de canalizar el luto de la autora por la muerte de sus dos hijos: Clara, quien falleció en Venecia en 1818 al año de nacer; y William, quien falleció en Roma en 1819 a la edad de tres años. La depresión en que se sumió Mary, que puso en juego la estabilidad de su matrimonio, terminó coloreando el tono pesimista y desesperado de su creación literaria. 

       A pesar de que estaba muy orgullosa de Matilda, la autora nunca la vería publicada en vida. Una vez finalizada, se la envió a su padre para que la publicara en Londres. Sin embargo, Godwin desaprobaba enormemente el tema del incesto y, aún cuando consideraba que tenía grandes méritos literarios, decidió que no era apta para ser publicada. Pese a los repetidos intentos de Mary por recuperar el manuscrito, Godwin nunca se lo devolvió. Sin embargo, luego de la muerte de Percy, la naturaleza del suicidio que contiene la novela le resultó extremadamente ominoso a la autora y decidió desistir de todo intento de publicarla.

Temas y estilo literario

      Los dos temas centrales de la novela son el incesto y la muerte. Si bien el incesto en cuestión nunca tiene lugar físicamente entre los dos personajes principales, las descripciones del amor que el padre siente hacia Matilda son extensas y pasionales. La perversión está matizada por una intensa dosis de culpa moral y contrición, que revelan el propio conflicto interno del padre de Matilda. Es esto mismo lo que eventualmente lo conducirá hacia su trágico desenlace. 

     En la clásica tradición romántica europea, el deseo de muerte de Matilda se nos presenta de manera embellecida e idealizada. La protagonista no sólo ve a la muerte como un mal necesario, sino como un plácido descanso que logrará reunirla con sus seres queridos y alejarla de los sufrimientos terrenales. Matilda no encuentra en la muerte un obstáculo, sino una necesidad que la consume.

    El libro está adornado con constantes referencias literarias. Son los pasajes de los poemas de William Wordsworth a los que principalmente recurre Mary Shelley para elaborar el estado mental de la protagonista, pero también aparecen referencias bíblicas y citas de obras de teatro, entre muchas otras. Sin dudas es una construcción muy meditada y trabajada, que nos ejemplifica el gran talento de una joven y precoz escritora.

Mi opinión personal del libro

      En lo personal, el libro me encantó. Siento que es una de esas novelas que apelan a mi sensibilidad romántica y contiene el estilo de prosa que más disfruto leer. Si bien la historia se vuelve un poco cliché en algunas partes (sobre todo si estás acostumbrado a leer literatura del siglo XIX), pienso que es una narración modesta que nunca pierde su frescura. Además, la brevedad del texto permite leerlo en un tiempo corto y esto ayuda a digerirlo un poco mejor.

     ¿Has leído Matilda? ¿Vas a leerla? Contame en los comentarios :)


SOBRE EL AUTOR      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.

       Seguime en Instagram y Twitter

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 28, 2024 04:00

March 21, 2024

¿Cómo elijo mi próxima lectura?


      Con la infinita cantidad de libros que tenemos a nuestra disposición y los muchos que descansan en nuestras estanterías, elegir nuestra próxima lectura puede convertirse en un verdadero dilema. Muchos lectores se sienten abrumados por la multiplicidad de opciones, mientras que otros sufren de gran ansiedad ante la posibilidad de detestar el tomo escogido. A veces, no sabemos si el libro que sacamos del estante se adaptará a nuestro humor lector del momento o si, al elegir uno sobre otro, estaremos dejando de lado el más apto para ese instante de lectura. 

    Si bien no soy una persona que padezca de frecuentes bloqueos lectores, tengo entendido que a quienes les sucede son susceptibles a la parálisis de decisión que ocurre al momento de escoger nuevos libros. La indecisión, la ansiedad o la apatía pueden jugarnos en contra y terminar aislándonos de nuestra pasión lectora. 

    Si sentís que estás perdido a la hora de escoger tu próxima lectura, acá te dejo algunos consejos que pueden ayudarte a salir del embrollo.

1. Elegí libros de un mismo autor

    Si ya te has adentrado en el mundo ficcional de un determinado autor/a, y has disfrutado de sus historias, de sus personajes o del estilo de su prosa, es natural asumir que escoger otro libro de él/ella va a satisfacer tus apetitos lectores. Si bien esto no siempre se cumple, regresar a un autor que ha demostrado su destreza y te ha hecho sentir a gusto con la lectura, te permitirá volver a explorar un ámbito conocido que te inspirará a continuar leyendo. Si tenés una larga lista de pendientes y no sabés qué libro elegir, empezá por uno de un autor con el que tengas cierta familiaridad.

2. Elegí libros de un mismo género

    No importa si disfrutás de la fantasía, la ciencia ficción, el terror, las novelas románticas o la ficción contemporánea, adentrarte en libros de un género que apreciás es una buena alternativa a la hora de escoger próximas lecturas. En lo personal, soy muy fan de los clásicos del siglo XIX. Cuando me siento perdido y no sé por donde continuar, un buen clásico del siglo XIX nunca me ha fallado. Seleccionar lecturas de tu género favorito aclarará el panorama de tus próximas lecturas.

3. Guiate en base al instinto

    Personalmente, soy un férreo defensor de la idea de que nuestras vidas lectoras deben guiarse más por el sentimiento que por el pensamiento analítico. Quizás tenga que ver con la gran dosis de Romanticismo que habita en mi alma, pero pienso que las mejores decisiones de lectura son aquellas que tomamos de manera intuitiva. Si estás de humor para leer un determinado libro por encima de otro, guiate por esa emoción para escoger tu próxima obra. A veces, nos sentimos tristes y queremos una historia triste. Otras, nos vemos atraídos hacia lecturas acogedoras y entrañables. En ocasiones, necesitamos de un libro que nos haga reír. Cualquiera sea el humor por el que estás pasando, dejarte llevar por él en este contexto es una muy sabia decisión.

4. Optá por un desafío 

    A diferencia de los tips anteriores en esta lista, que básicamente te alientan a quedarte dentro de tu zona de confort, te ofrezco una alternativa muy enriquecedora: salir de ella. Si te sentís atorado a la hora de elegir nuevas lecturas, porque te parece que todo lo que estás leyendo es muy similar o porque no te están gustando los libros que escogiste, estaría muy bueno que te plantearas un desafío personal. Seleccionar libros de un género que está fuera de tus gustos lectores, novelas que se ubican por encima de tu nivel de lectura o historias que nunca pensaste que te podían interesar, te adentrará en lo desconocido, lo que será muy efectivo para despertar tu curiosidad y avivar tu amor por la lectura. 

5. Creá listas de próximas lecturas

    En el caso de que ya tengas a disposición tus lecturas futuras, pero que éstas sean muy numerosas y variadas, una buena alternativa es crear listas curadas en base a tus intereses personales. Esto suele ayudarle a los lectores que compran grandes cantidades de libros que luego terminan apilados en una biblioteca y para queines el sólo intento de darles un orden les resulta intimidante. Organizar una gran lista de pendientes mediante una jerarquía de prioridades -en base a gustos, géneros, autores, temáticas, etc.- puede ayudarte a salir del dilema, ya que te permitirá ir avanzando en piloto automático por un catálogo de lecturas predeterminado, eliminando así la ansiedad o la presión de tomar una decisión en el momento. Podés llevar esta lista en un cuaderno, una tablet o un móvil. Lo importante es que la tengas a mano cuando te toque arrancar con un libro nuevo.

6. Hacele caso a las recomendaciones

    Cuando no sabemos qué leer, escuchar los consejos de otras personas puede resultarnos de mucha utilidad. Sea que pidamos recomendaciones de nuestros amigos, compañeros de trabajo, contactos lectores en nuestras redes sociales o influencers literarios -en booktube, booktok y bookstagram-, atender a las opiniones ajenas puede llevarnos a descubrir libros que jamás hubieran pasado por nuestras manos de otra manera. Si otros lectores amaron una determinada novela y nos dieron su sello de aprobación -asumiendo que sean personas en cuyo gusto confiemos-, atrevernos a leer dicho libro nos abrirá a la posibilidad de encontrar un nuevo favorito. También, dicho sea de paso, podés inspirarte en las listas de recomendaciones de este blog para armar tu lista.

7. Investigá

    Si todo lo demás falla, Google será tu amigo fiel. En el caso de que debas abocarte, como último recurso, a la búsqueda online, encuentro que lo más útil es rastrear historias que se adapten a la temática de tu interés. Puede que estés interesado en libros con un determinado giro de trama. Quizás te gustaría leer novelas ambientadas en una ciudad o época histórica específica. Tal vez te atraigan las narraciones con cierto estilo de personajes o que exploren un conjunto de ideas en particular. Dado que el internet es amplísimo y existe en él una cantidad muy extensa de blogs literarios, lo más probable es que alguien ya haya curado una lista de recomendaciones que responda a tus necesidades.

    Espero que mis tips te hayan sido útiles. Contame en los comentarios qué método te gusta más para escoger tus próximas lecturas :)


SOBRE EL AUTOR      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.

       Seguime en Instagram y Twitter

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 21, 2024 04:00

March 14, 2024

5 libros recomendados de F Scott Fitzgerald

Libros+de+Francis+Scott+Fitzgerald

    De todos los autores que gozan de continua popularidad, quizás uno de los más singulares es Francis Scott Fitzgerald. Este escritor norteamericano, ícono de los años '20, lideró una de las producciones literarias más revolucionarias, abriendo paso con su pluma a una era de modernidad y cambio en la literatura estadounidense. A pesar de que gozó de un éxito pasajero durante su vida, sus obras fueron redescubiertas luego de su muerte y elevadas al canon de libros imprescindibles del siglo XX. Si estás interesado en empezar a leerlo, aquí te dejo mis recomendaciones de su producción.

¿Quién fue F. Scott Fitzgerald?

    Nacido en Saint Paul, Minnesota en 1896, Fitzgerald avanzó rápidamente en los círculos sociales estadounidenses. Estudió en la Universidad de Princeton, tuvo un noviazgo con una socialité llamada Ginevra King, participó de la Primera Guerra Mundial como soldado y terminó casándose con una adinerada socialité sureña llamada Zelda Sayre. 

    Este álgido paso por los círculos de élite se vio reflejado en su ficción, que buscaba describir los excesos decadentes de la afluente juventud norteamericana durante la Era del Jazz -nombre que él mismo popularizó-. Exploró, además, los peligros que yacían al acecho de dicha generación. No fue ajeno a la desdicha, ya que sufrió las dificultades económicas -particularmente luego de que sus libros fracasaran comercialmente-, se entregó al alcoholismo y vivió el deterioro mental de su mujer, quien padecía de una esquizofrenia poco comprendida en aquellos años. 

    En cuanto a su legado e influencia literaria, introdujo un estilo fresco, sencillo y casual, que empleaba viñetas cotidianas que se entrelazaban para crear una historia. Su uso del simbolismo y del impacto emocional dejaron una marca indeleble en el desarrollo de la literatura estadounidense del siglo XX.

5 libros recomendados de F. Scott Fitzgerald1. El Gran Gatsby (1925)

    Quizás su novela más conocida y más leída en la actualidad, El Gran Gatsby se convirtió en un éxito de ventas desde el momento de su publicación y le ganó a Fitzgerald el reconocimiento literario del público general. Lamentablemente, fue el único libro que consiguió ser aclamado de este modo, ya que su fama fue evaporándose luego de su pico de popularidad. La novela está narrada por un joven llamado Nick Carraway, quien mantiene relaciones con un excéntrico millonario llamado Jay Gatsby. Éste se dedica a organizar elaboradas fiestas en su mansión de las que permanece sorpresivamente ausente. El libro trata la obsesión de Gatsby con recuperar el amor de una antigua novia llamada Daisy Buchanan y exhibe el choque cultural entre la frivolidad de la Era del Jazz y las duras realidades de la vida humana.

El+Gran+Gatsby+Francis+Scott+Fitzgerald

2. Hermosos y malditos (1922)

    Mi favorito personal del autor, Hermosos y Malditos, nos cuenta la historia de un joven matrimonio conformado por Anthony Patch y Gloria Gilbert. Pese a la pasión del primero por el arte, la joven pareja no termina de encontrar un suelo firme en su mutua convivencia, y se entregan a una serie de excesos hedonísticos que los obligan a pasárselas de fiesta en fiesta en un elegante y decadente festín de comportamientos autodestructivos. Lentamente, el matrimonio caerá en la ruina, la desesperación y la disolución, cuando Anthony y Goria se darán cuenta de que no sólo han destruido su estatus económico, sino que también han terminado destruyendo sus propias almas.

3. Suave es la noche (1934)

    Titulada en homenaje a un poema de John Keats, Suave es la noche es la más compleja de las obras de Fitzgerald y, quizás, la que más elementos autobiográficos contiene. En su construcción hay un sentido de finalización que se desarrolla en paralelo a la disolución de la vida del propio autor. Ambientada durante los últimos estertores de la Era del Jazz, narra el auge y destrucción de un joven psiquiatra llamado Dick Diver y de su esposa Nicole, una mujer mentalmente enferma que fue su paciente. Muy bella en su narración, plagada de escenas memorables, esta historia nos habla del desamor y de la imposibilidad de la supervivencia en circunstancias adversas. Su trama es un fiel retrato de la realidad, ya que el alcoholismo de Dick aparece como un símil del alcoholismo de Fitzgerald y el descenso en la locura de Nicole imita el desarrollo de la esquizofrenia de su esposa Zelda.

4. A este lado del paraíso (1920)

    La novela debut del autor se llamó A este lado del paraíso, y constituyí el análisis del autor sobre la vida despreocupada de la Era del Jazz. Su protagonista, Amory Blaine, se involucra en una serie de relaciones románticas con un grupo de flappers y explora la búsqueda del estatus social bajo el sombrío veneno de la avaricia. Si bien tuvo un moderado éxito comercial, suele ser poco apreciada por la crítica literaria por su simplicidad y falta de maduración técnica. Sin embargo, es un relato fascinante que retrata muchas de las preocupaciones sociales de una juventud que estaba a las puertas de un periodo de afluencia y movilidad social nunca antes visto en los Estados Unidos.

5. Cuentos completos 

    No podía completar esta lista sin hablar de los relatos cortos del autor. Habiendo publicado alrededor de 164 cuentos durante su corta carrera, muchos de ellos son interesantes ejemplos de talento literario. Otros, en cambio, dejan un poco que desear. En vida, se editaron cuatro tomos de relatos cortos de Fitzgerald -Flappers y filósofas, Relatos de la Era del Jazz, Todos los jóvenes tristes y Taps en Reveille-, pero sólo algunos de estos títulos continúan publicándose en la actualidad. De sus historias, quisiera destacar "El extraño caso de Benjamin Button""El palacio de hielo", "Un diamante tan grande como el Ritz" y "La Década Perdida".

    Espero que la lista te haya sido útil y te haya inspirado a explorar este fenomenal escritor de la década de oro de los Estados Unidos. ¿Cuál es tu libro favorito de F. Scott Fitzgerald? Contame en los comentarios :)

Libros+de+Francis+Scott+Fitzgerald
SOBRE EL AUTOR      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.

       Seguime en Instagram y Twitter

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 14, 2024 04:00