Rodrigo Éker's Blog, page 2

July 3, 2025

El escritor maldito: ¿Mito romántico o realidad?

El+escritor+maldito+mito+romantico+o+realidad

    Hay imágenes que parecen sobrevivirlo todo: las guerras, los cambios de siglo, las corrientes literarias, incluso los avances en psicología y neurociencia. Una de ellas —seductora, trágica, profundamente enraizada en nuestra cultura— es la del escritor maldito.

    Lo vemos una y otra vez: el autor alcoholizado, solitario, miserable, que escribe de madrugada rodeado de papeles maltrechos y botellas vacías, atormentado por sus demonios internos. A veces lo imaginamos en una habitación húmeda, sumido en la pobreza absoluta, escribiendo con furia y desesperación. Otras veces lo pensamos en un hospital psiquiátrico o al borde del suicidio. Y, sin embargo, aceptamos con gran facilidad la noción de que de esa oscuridad nace el genio.

    Pero, ¿y si no fuera así? ¿Y si, al contrario, esa figura del escritor maldito fuera más una construcción cultural que una imagen real de la creación literaria? ¿Y si esa imagen fuera exactamente lo que está dañando a los propios escritores?

Los poetas que transformaron en arte el dolor

    La figura del escritor maldito no nació de un repollo. Tiene raíces profundas en el Romanticismo, aquella revolución cultural y estética que, entre fines del siglo XVIII y buena parte del XIX, reaccionó contra el Racionalismo con una exaltación del yo, de la emoción y de lo sublime. Goethe lo había anticipado con Werther: la figura del joven cuyo sufrimiento es ennoblecido por una retorcida idea del amor.

    Fue en ese contexto en que el dolor, la locura y la marginación empezaron a percibirse como combustibles del arte. En Francia, Paul Verlaine acuñó el término poètes maudits para referirse a los poetas talentosos pero incomprendidos, perseguidos por sus sociedades, cuyas vidas eran tan intensas como su obra. Rimbaud, Baudelaire y Nerval se convirtieron así en íconos de la bohemia doliente y desafiante de la París de su tiempo.

    Desde entonces, la idea se fue extendiendo como llamarada por toda Europa. En el siglo XX, la cultura popular —alimentada por biografías, películas, documentales, entrevistas— terminó por consolidar el estereotipo. Autores como Sylvia Plath, Cesare Pavese, Antonin Artaud o Charles Bukowski se convirtieron en sinónimos del “artista maldito”. Sus dramas personales, sus depresiones, sus adicciones o suicidios quedaron indisolublemente unidos a sus obras, como si fueran partes esenciales de ellas.

Por qué nos seduce tanto la tristeza ajena

    ¿Por qué nos atrae tanto esta figura del escritor maldito? ¿Qué hay en la tragedia que nos resulta tan magnético? Es posible que se deba a nuestra necesidad de creer que la belleza solo puede nacer del caos. Que el arte profundo, el que nos sacude y nos transforma, tiene que haber sido escrito con sangre. Mediante este pensamiento hacemos que el sufrimiento se vuelva un acto sagrado: si alguien atravesó el infierno para escribir ese poema, ese libro o esa canción, entonces dicho arte adquiere un estatus superior para nuestras mentes. Y esto no sólo es ridículo, sino que trae aparejado un costo demasiado grande.

El precio de convertir el dolor en espectáculo

    Cuando convertimos el sufrimiento en un requisito para la creación, deformamos nuestra mirada sobre el arte y perpetuamos un modelo destructivo para las almas creativas. Le estamos diciendo a los jóvenes escritores que su tristeza es más valiosa que su bienestar, que si están demasiado sanos o contentos consigo mismos probablemente su obra carezca de profundidad. Estamos convenciéndolos de que la desesperación legitima su reputación.

El+escritor+maldito+mito+romantico+o+realidad

    Justificamos, mediante nuestra complicidad, el abandono, la autodestrucción o el suicidio, bajo la excusa de que de allí proviene la verdadera literatura. No es casual que muchos escritores famosos hayan sido abandonados por sus entornos o hayan vivido en condiciones precarias, celebrados sólo después de su muerte. El mito justifica la indiferencia: promueve que el mundo no se sienta culpable por no haberlos cuidado, porque, en definitiva, esa condena fue la fuente de su grandeza.

    Pero escribir no requiere dolor, sufrimiento ni vidas miserables. Escribir, como todo arte, sólo requiere disciplina, esfuerzo y trabajo duro.

Escribir no es sangrar: es construir

    Durante siglos se nos vendió la idea de que los artistas son seres tocados por una gracia misteriosa: genios espontáneos, portadores de una sensibilidad sobrenatural, que no pueden vivir sino creando, aunque eso los consuma fatalmente. Lo cierto es que esta visión mágica del arte esconde deliberadamente algo fundamental: que el arte también es técnica, rutina y esfuerzo sostenido en el tiempo.

    Escribir una novela, por ejemplo, no es muy distinto de construir una casa. Requiere cimientos firmes, planificación a largo plazo, herramientas, materiales y muchísima paciencia. Hay momentos de inspiración, claro, pero la mayor parte del tiempo el trabajo artístico es menos un relámpago y más una gota cayendo gradualmente, día tras día, sobre la página del libro. Para sostener ese trabajo hace falta algo que rara vez asociamos con la figura del escritor: Salud. Tanto física como mental.

    Van Gogh no fue un gran pintor por haberse cortado una oreja en un brote psicótico. Lo fue porque trabajó incansablemente en dominar su técnica, en experimentar con la luz y el color y en registrar con pasión lo que veía. Sylvia Plath no escribió La campana de Cristal porque estaba deprimida, sino a pesar de estarlo. Schumann no fue un músico extraordinario por su esquizofrenia o por los acúfenos que lo persiguieron hasta la locura, sino por haber comprendido de manera inteligente el espíritu intransigente de la música alemana de su siglo. Su talento no surgía del dolor, sino de su inteligencia y de la agudeza artística de sus mentes creativas.

Una visión distinta del artista: vital, lúcido, vivo

    Tal vez sea hora de imaginar una nueva figura del escritor para difundir en la cultura popular. No como alguien maldito, sino como alguien comprometido con la excelencia. No como mártir, sino como trabajador implacable. Alguien que quizás pueda estar roto, pero que también puede estar entero. Alguien que ama lo que hace y lo cultiva con paciencia. Alguien que se cuida para poder seguir creando, porque la creación misma es lo que genera bienestar.

    El escritor no necesita ser maldito. Puede ser curioso, disciplinado, lúcido. Puede reírse. Puede tener amigos. Puede ir a terapia. Puede amar y ser amado. Puede vivir muchos años y escribir mejor con cada uno. Puede ser una persona completa en lugar de una caricatura.

    Y si alguna vez el dolor aparece, que éste sea usado como combustible, contenido y transformado. Nunca venerado o romantizado.

Un futuro sin mártires: el Arte no necesita sacrificios

    El mito del escritor maldito nos ha acompañado durante demasiado tiempo. Nos ha dado figuras memorables, pero también ha dejado heridas abiertas con las que cada nueva generación de escritores debe cargar. Es momento de romper con el mito. No existe ninguna nobleza en la autodestrucción. El Arte no necesita mártires, sino personas reales, con emociones complejas, con días buenos y malos, con ganas de decir algo y el coraje para hacerlo. Con la pasión para imaginar un mundo posible y luego utilizar su pluma para escribir su camino hacia él.

    Escribir puede ser un refugio, una necesidad y un método, entre muchas otras cosas. Pero no tiene por qué ser una condena.

    ¿Y vos? ¿Qué pensás de todo esto? ¿Compartís la imagen del artista maldito o creés que es una imagen falsa? Contame en los comentarios :)

El+escritor+maldito+mito+romantico+o+realidad
SOBRE EL AUTOR      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito. 

       Seguime en Instagram y Twitter

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 03, 2025 04:00

June 25, 2025

El terror de 'Las cosas que perdimos en el fuego'

Mariana+Enriquez

    Mariana Enriquez es una de las autoras argentinas más difundidas de los últimos tiempos. Reconocida por la crítica y alabada por muchos lectores, se ha transformado en un nombre muy conocido en los círculos literarios de mi país. Las cosas que perdimos en el fuego fue mi introducción a la escritora y una de las lecturas más gratificantes de obras locales que he tenido en mucho tiempo. 

    Se compone de una sucesión de relatos de terror altamente literarios ambientados en una Buenos Aires decadente con todo el sabor de la estética urbana. No todos los cuentos están al mismo nivel ni comparten su temática, pero todos añaden su granito de arena a un libro tan único como familiar.

Una carrera de renombre

    Nacida en Buenos Aires en 1973, Mariana Enriquez pertenece a la generación cuya obra se enmarca en la denominada "Nueva Narrativa Argentina". Este grupo de escritores se enfoca en lo cotidiano y lo marginal, mezclando su ficción con temas sociales y políticos. Generalmente suelen plasmar en sus obras la violencia y la tensión de la cultura popular. Mariana inscribe buena parte de su literatura dentro del género del terror, ilustrando específicamente el terror de lo cotidiano y aquello que se oculta en los márgenes de la cotidianeidad.

    Sus novelas principales son Nuestra parte de noche, Este es el mar y Cómo desaparecer completamente, mientras que sus compilados de cuentos más famosos son Los peligros de fumar en la cama, Las cosas que perdimos en el fuego y Un lugar soleado para gente sombría.

El horror del día a día

    Las cosas que perdimos en el fuego incluye doce relatos de terror que se centran en temas sociales tales como la violencia de género, la desigualdad, la depresión, la violencia, los desórdenes alimenticios, la marginalidad y la exclusión en todas sus formas. Suelen involucrar una premisa sencilla con gran impacto emocional. Algunas de las imágenes plasmadas en el libro quedarán en la mente del lector mucho tiempo después de haberlo terminado. He aquí algunos de mis favoritos.

Las+cosas+que+perdimos+en+el+fuego+Mariana+Enriquez

Pablito clavó un clavito: una evocación.

      Este relato trata del Petiso Orejudo, el asesino en serie más famoso de la Argentina de mediados del siglo XX. Cuenta la historia de un hombre joven que trabaja como guía en uno de esos tours de asesinos famosos de la Ciudad de Buenos Aires que se encuentra inesperadamente con una aparición fantasmal del asesino. El título del cuento hace referencia al crimen más horrendo perpetrado por el asesino, del cual se habla en detalle a lo largo del relato. Mezclando el terror psicológico, la atmósfera opresiva, y el contraste entre obsesión y culpa, la autora nos muestra las tragedias que suceden a la pérdida de conexión humana.

El patio del vecino

      Una asistente social desempleada (despedida de su trabajo luego de una desafortunada noche en que tomó pésimas decisiones personales) se obsesiona con el patio de un vecino donde vive un niño que sospecha que es víctima de abuso. Lo interesante de esta historia es el dilema moral que plantea, ya que se trata de una protagonista cuyas acciones te hacen empatizar con sus intenciones y al mismo tiempo detestar su carácter. Uno de los elementos centrales de la historia es el trauma y la demostración de cómo éste es capaz de distorsionar nuestra habilidad para comprender la realidad.

El chico sucio

      El relato de apertura del compilado, titulado simplemente El chico sucio, nos habla de una mujer de clase media alta que se va a vivir por voluntad propia a un barrio marginal extremadamente peligroso. En este entramado de criminales y satanismo que lo domina todo, presenciará la desaparición de un chico pobre de la calle que le hace sospechar lo peor. Este relato busca contrastar la realidad de la pobreza y la marginalidad con la imagen que el resto de la sociedad tiene de ella, retratando a ese "otro" desde una mirada ajena y, en cierto punto, incapaz de comprender.

Verde rojo anaranjado

      Narrado en primera persona por una muchacha que está de novia con un recluido social, este cuento nos habla del fenómeno de los hikkikomori: esos jóvenes ermitaños que se encierran en sus habitaciones durante años enteros sin salir ni socializar con nadie. Ella habla con él mediante el chat donde su presencia se reduce apenas a la de un punto verde rojo anaranjado en su pantalla, de ahí el título. Muy relevante para los tiempos modernos, este relato nos invita a reflexionar acerca de la desconexión que genera la depresión en un mundo tecnológico y en las influencias radicales en que pueden caer los varones adolescentes cuando su único mundo se reduce a lo que se consume en internet.

La casa de Adela

      Este fue definitivamente mi relato favorito de todo el compilado. Se trata de un relato gótico en estilo tradicional que juega con la ambigüedad y los miedos del lector. Cuenta la historia de un grupo de niños obsesionados con las películas de terror que se deciden a explorar una casa abandonada en el barrio donde viven, aventura que terminará trágicamente. El final del relato está abierto a la interpretación, lo cual contribuye al terror que es capaz de infundir en sus lectores, pero a su vez nos muestra la relación fallida entre niños y adultos y cómo los segundos son incapaces de confiar en la palabra de los primeros. Las imágenes tétricas y la atmósfera que esta historia nos brinda son de las mejores de la literatura de terror que he leído en mucho tiempo.

      ¿Leíste Las cosas que perdimos en el fuego? ¿Cuáles fueron tus relatos favoritos? ¿Qué otros libros de Mariana Enriquez recomendarías? Contame en los comentarios :)

Mariana+Enriquez
SOBRE EL AUTOR      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito. 

       Seguime en Instagram y Twitter
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 25, 2025 04:00

June 19, 2025

9 libros censurados que siguen vigentes

9+libros+censurados+que+siguen+vigentes     La literatura es un placer universal disfrutado por todas las culturas del mundo. Sin embargo, ocasionalmente, nos encontramos con que los libros más fascinantes terminan siendo censurados por gobiernos, asociaciones civiles, universidades o la ira del público. Si bien estas prohibiciones suelen ser circunstanciales, muchas veces terminan dañando la reputación del libro en cuestión o de su autor.    En lo personal, encuentro que muy rara vez dichas prohibiciones llegan a ser justificadas. El paso del tiempo y el avance de nuestras sociedades terminan demostrándonos lo absurdo de tales proscripciones. Sin embargo, la historia detrás de cada una de ellas suele ser sumamente fascinante. He aquí una lista de libros que, por una u otra razón, fueron prohibidos a lo largo de su historia de publicación.1. Alicia en el país de las maravillas - Lewis Caroll    La obra más conocida de Lewis Caroll, un fantástico relato infantil sobre una niña que visita una tierra de maravillosas criaturas y seres extravagantes, ha sufrido numerosos cuestionamientos a lo largo de los siglos. Si bien el libro no fue criticado con demasiado énfasis durante la época victoriana en que se publicó, el siglo XX le deparó numerosos desafíos. Fue prohibido en China en 1931 debido a que su representación de animales antropomórficos era una "ofensa a Dios", se lo quitó de las escuelas públicas de New Hampshire en 1900 debido a que "promovía la masturbación y las fantasías sexuales" y en la década de 1960 -el momento de esplendor de hippies y drogadictos- las asociaciones de padres de Estados Unidos le exigieron al gobierno que lo prohibiera debido a que "fomentaba el uso de drogas", especialmente la escena de la oruga azul.
2. Ulises - James Joyce    Considerado uno de los libros más controversiales del siglo XX, Ulises no es una pieza literaria de lectura fácil. Como novela modernista, rompió con muchos de los estándares narrativos de la época y sirvió de inspiración para generaciones enteras de escritores que le sucedieron a James Joyce. Se trata de una adaptación experimental de la épica de Homero en el siglo XX, que incluye a figuras como Jesucristo, Moisés, Dante Aligheri y Don Juan en su narración, a la vez que explora muchos de los temas políticos y sociales más candentes de su tiempo. Pionera en la técnica del flujo de conciencia, Ulises causó gran escándalo en Occidente. Fue censurada en el Reino Unido debido a la "obscenidad" de su contenido, criticada en Estados Unidos porque "promovía la masturbación" y llevada a juicio debido a sus escenas sexuales y su uso ofensivo del lenguaje.3. El almuerzo desnudo - Willam Burroughs    Concebida como una novela episódica sin estructura, El almuerzo desnudo sigue las rutinas de William Lee, un adicto al opio que viaja a través de una ciudad ficcional llamada Interzone y trabaja para una organización llamada "Islam Inc". Provocadora en espíritu y estructura, la novela fue brutalmente criticada debido a su representación de la drogadicción, el sadomasoquismo y el horror corporal. En Massachusetts, fue llevada a juicio por obscenidad, y luego la sentencia fue apelada ante la Corte Suprema del Estado que finalmente le otorgó el derecho a circular. También enfrentó numerosos desafíos en Australia y otros países de habla inglesa en que las autoridades la señalaron como "contenido pornográfico".4. Los versos satánicos - Salman Rushdie    Los versos satánicos de Salman Rushdie es una de las pocas novelas que han suscitado no sólo censura, sino intentos de asesinato contra su autor. La obra emplea el realismo mágico para unir los eventos de la actualidad contemporánea con la vida del profeta Mahoma. Su título alude a un conjunto de versos del Corán que se refieren a tres diosas paganas que hoy son negadas por la religión del Islam. Claramente, el libro fue considerado blasfemo por los musulmanes y sus grupos extremistas lanzaron una campaña de bombardeos, matanzas y disturbios tanto en Medio Oriente como en Occidente. En 1989, el líder supremo de Iran (el Ayatollah Khomeini) lanzó un fatwa contra Salman Rushdie y todos sus "cómplices". Esto culminó en el asesinato de su traductor japonés -Hitoshi Igarashi- y múltiples atentados contra el autor, incluyendo uno que estuvo muy cerca de ser exitoso en 2022. Los versos satánicos continúa siendo un símbolo de la defensa de la libertad de expresión en Occidente.
9+libros+censurados+que+siguen+vigentes 5. Crónica de una muerte anunciada - Gabriel García Márquez    Cuando hablamos de Gabriel García Márquez, solemos pensar en su obra más exitosa titulada Cien años de soledad. Sin embargo, entre sus libros más conocidos se encuentra Crónica de una muerte anunciada, un relato surrealista sobre un joven que está por ser asesinado por dos hermanos en un crimen pasional. Santiago Nasar es señalado como el responsable de haber tomado la virginidad de la hermana de los Vicario y, debido a que se encuentran en un pueblo sumamente conservador, éstos buscarán vengarse provocando su muerte. Todos los habitantes del pueblo saben que Santiago va a morir, y hasta él mismo está al tanto, pero su homicidio se narra como un hecho inevitable que no se puede detener. Si bien la novela gozó de fama y éxito desde el momento mismo de su publicación, fue recientemene censurado en todas las escuelas del Estado de Florida a través de la Ley HB 1467 pasada por el gobierno de Ron de Santis, que restringe la literatura diversa e hispanohablante por "contenido inapropiado".
6. Gender Queer - Maia Kobabe    Gender Queer es una memoria autobiográfica gráfica publicada en 2019. Explora el paso de su autora desde la adolescencia a la adultez, enfocándose en la exploración de la identidad de género y la orientación sexual de su autora. Si bien empezó como publicación pequeña, eventualmente fue galardonada con el el Alex Award de la American Library Association (Asociación Americana de Bibliotecas), encontrando sitio en la mayoría de las bibliotecas de los Estados Unidos. Sin embargo, muy rápidamente se convirtió en uno de los libros más censurados del país. Sus detractores, montados sobre la ola de sentimiento anti-LGBT en Estados como Florida y Texas, acusaron al libro de contenido sexual y de ser inapropiado para menores (a pesar de que el texto estaba orientado hacia adultos). El texto terminó siendo prohibido en numerosas regiones del país, al igual que Australia y Polonia, controversia que sólo consiguió aumentar sus ventas y fortalecer el perfil de su autora.
7. Alguien que anda por ahí - Julio Cortázar     Julio Cortázar fue uno de los escritores más importantes de Argentina del siglo XX, creador de grandes imágenes surrealistas y experimentales que marcaron la literatura latinoamericana de fines de siglo. Alguien que anda por ahí, publicado en 1977, es un breve compilado de once relatos cortos que exploran temas como la política, lo fantástico, la experiencia humana y las atmósferas trágicas que nos extraen de la cotidianeidad. Sin embargo, debido a la visión crítica que tenía sobre la sociedad argentina contemporánea, fue prohibido por la dictadura militar de la década de los setenta. Su alusión a la corrupción burocrática y la violencia policial fue la gota que rebalsó el vaso de las autoridades locales, que decidieron censurarlo en todo el país.8. Ivanhoe - Walter Scott    Ambientada en la Inglaterra medieval, la novela cuenta la historia de Wilfredo de Ivanhoe, un caballero sajón que regresa a Inglaterra de las Cruzadas cristianas y encuentra a su tierra natal en medio de un caos político. En su viaje, encuentra innumerable conflictos entre normandos y sajones mientras que lucha por recuperar su honor y el favor de su enamorada. Como toda novela de aventuras de la época, trata sobre las luchas de poder, la nobleza y las intrigas palaciegas. Sin embargo, su reputación como clásico fue desafiada por la Alemania Nazi, cuyas autoridades censuraron el libro bajo el argumento de que contenía personajes judíos, población que no podía ser humanizada bajo ningún concepto.9. Obras - Federico García Lorca     Aquí no me refiero a un libro específico sino a toda la colección de obras del poeta español Federico García Lorca. Su poesía explora con intensidad temas como el amor, la muerte, el deseo y la identidad, fusionando lo popular andaluz con símbolos universales y un lenguaje profundamente lírico. A través de imágenes cargadas de emoción y misterio, su obra transmite una lucha entre la pasión y el destino trágico. Famoso en vida, destino que no le duró demasiado, fue perseguido y asesinado por el bando sublevado un mes después del Golpe de Estado que daría origen a la Guerra Civil Española. Se lo mató, específicamente, por ser homosexual. Hoy se lo recuerda como un gran héroe literario que trascendió la peor forma de censura: aquella que termina con la vida misma del artista.
    ¿Qué libros censurados te parece importante destacar? Contame en los comentarios :)

9+libros+censurados+que+siguen+vigentes
SOBRE EL AUTOR      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito. 

       Seguime en Instagram y Twitter
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 19, 2025 04:00

May 29, 2025

El amor como fuerza destructiva en Romeo y Julieta

Romeo+y+Julieta+William+Shakespeare

    Una de las obras más famosas del repertorio de William Shakespeare , especialmente entre el público más joven, suele ser La Tragedia de  Romeo y Julieta. Estrenado originalmente en 1597, este sencillo relato de tragedias familiares ha capturado la imaginación de Occidente, ejerciendo una poderosa influencia sobre la pluma de centenares de escritores, pintores y escultores. Ha adquirido un estatus icónico en la cultura popular que aún se mantiene intacto.     Muchos la consideran el ejemplo sublime de las tramas de romance. Otros la idealizan como el símbolo perfecto del amor romántico. Pero vale preguntarnos: ¿Es Romeo y Julieta verdaderamente una historia de amor?Una tragedia de malas coincidencias    Ambientada en Verona, la historia se centra en una férrea rivalidad entre dos familias aristocráticas de la zona: los Montescos y los Capuletos. La escena inicial, de hecho, es una pelea a cielo abierto entre los sirvientes de ambos, que tiene en vilo a la pequeña población local. El Príncipe de Verona, harto de los continuos enfrentamientos, declara que la próxima persona que perturbe la paz será asesinada. 

    Lidiando aún con el rechazo amoroso de una joven dama llamada Rosalie, Romeo Montesco es convencido por su primo de asistir a un baile en la propiedad de los Capuletos, donde conoce y se enamora de una de las hijas del clan, la bella Julieta, cuyo sentimiento es recíproco. Son casados en secreto por Fray Lorenzo, descubriendo con horror que gracias al resentimiento de sus respectivas familias, deberían ser enemigos mortales. Su amor, en consecuencia, es un imposible.

Romeo+y+Julieta+William+Shakespeare

    En una salida para celebrar las recientes nupcias con sus amigos Mercucio y Benvolio, Romeo se pelea con el primo de Julieta, Tebaldo. Éste asesina a Mercucio y, como venganza, es matado por Romeo.
    Para castigar dicho crimen, el Príncipe fuerza a Romeo al exilio, amenazando con separarlo para siempre de su amada, quien termina con el corazón roto. El padre de Julieta determina que va a casarla con un nuevo pretendiente, pero ella se niega. Se contacta nuevamente con Fray Lorenzo y juntos inventan un plan para garantizar que ella y su amado vuelvan a reunirse. Involucra fingir un suicidio y huir de la ciudad. Sin embargo, la casualidad terminará llevando a Romeo a malinterpretar los hechos y forzará tanto su muerte como la de su amada en un trágico pero anunciado desenlace.

Amor adolescente, consecuencias adultas    Pese a que los siglos han ido cambiando la imagen que el público tiene de sus protagonistas, lo cierto es que en la obra original Romeo y Julieta tienen dieciséis y trece años respectivamente. Y, si bien las edades nunca son del todo explicitadas, una lectura contextual permite inferirlas rápidamente. Esto, incluso para la época en que vivió el autor, los convierte a ambos en un par de niños inexpertos.     Dicha inmadurez explica un poco el estilo vertiginoso de sus acciones: se conocen una noche, se casan al día siguiente y desafían por capricho la voluntad de sus familias. No hay espacio para la reflexión profunda ni para el juicio separado de la emoción. El deseo se confunde con el amor y la impulsividad triunfa sobre la precaución. Esta misma vehemencia se demuestra en los actos de violencia del protagonista y en la postura radical que los jóvenes toman ante cada nuevo obstáculo que se interpone en su camino.
    Sin embargo, sus decisiones tienen consecuencias muy graves entre quienes los rodean y, sobre todo, para los adultos en sus vidas. Asesinatos, exilios, encarcelamientos, suicidios. La tragedia de Shakespeare no sólo contiene una advertencia sobre el poder destructivo de las emociones mal gestionadas y del amor desprovisto de razón, sino que también nos muestra la indiferencia mortal hacia su entorno de los jóvenes potenciada por su propia inmadurez.
La inacción, ausencia y manipulación de los adultos

    A diferencia de otras obras del autor que contienen poderosas y temibles figuras de autoridad, los adultos en Romeo y Julieta muestran una incapacidad innata para contener o guiar a los jóvenes. Ya sea que se trate de sus padres, sus criados o sus líderes religiosos, sus intervenciones sólo consiguen empeorar la situación.

Romeo+y+Julieta+William+Shakespeare
    El padre de Julieta la amenaza con desheredarla si no se casa con el pretendiente que ha elegido para ella. Su nodriza, quien en principio había tomado partido por la decisión de la joven, pretende empujarla finalmente hacia un matrimonio arreglado. Fray Lorenzo, en su intento por ayudar a los amantes, termina guiándolos hacia la muerte.    Esta falta de eficacia en las figuras de autoridad, cuya influencia sucumbe ante la desesperación de los protagonistas, es un elemento central de la obra. Lleva a los enamorados a sentirse incomprendidos, abandonados y alienados de su entorno. Y si bien no es posible concentrar en los adultos la culpa de los actos cometidos por los jóvenes, sí representan la sutil critica shakespeariana hacia las estructuras familiares y religiosas de su época.La idealización como motor de la catástrofe    Muchos siglos después de su estreno, durante los albores del Romanticismo del siglo XIX , Romeo y Julieta serían alabados por los artistas como íconos supremos del amor incomprendido, idealizado y pasional, objeto de admiración de aquel momento artístico en Europa. En la Era Isabelina, en cambio, dichos elementos contenían una pretensión moralizante contra los peligros de la idealización del amor romántico. Para Shakespeare, la idealización equivale a destrucción y la falta de matices constituye un peligro fatal. El suicidio, por lo tanto, es simplemente la consecuencia lógica de las pasiones desatadas. Esta moraleja intencional, comprendida por el público contemporáneo al autor, ha quedado desvanecida luego de la visión embellecida que hicieron los Románticos de los protagonistas.¿Es Romeo y Julieta una historia de amor?    Se trata de una pregunta cuya respuesta debería ser evidente, pero dado que el significado de la obra ha ido cambiando a lo largo de los años y su reputación ha atravesado un largo proceso de transformación, continúa siendo un objeto de debate entre sus lectores. El consenso de la cultura popular es que Romeo y Julieta es una de las más grandes historias de amor jamás contada. Una mirada más afilada, en cambio, nos lleva a diferir con esta afirmación.    Si consideramos al amor como una fuerza que construye, enaltece y une a las personas -esto es, las transforma para bien-, el vínculo entre Romeo y Julieta es lo más lejano que existe a dicho sentimiento: no deja nada en pie en su paso destructivo. Consume sus vidas, la relación con sus familias, la paz de Verona y la esperanza de todos los involucrados. Shakespeare nos invita a cuestionar la idea del amor como un acto meramente pasional y ver los peligros que se esconden detrás de él.     ¿Has tenido la oportunidad de sumergirte en una de las obras más famosas del autor? ¿Qué opinión tenés de ella? Contame en los comentarios :)

Romeo+y+Julieta+William+Shakespeare
SOBRE EL AUTOR      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito. 

       Seguime en Instagram y Twitter

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 29, 2025 04:00

May 22, 2025

15 clásicos rusos que deberías leer

15+clasicos+rusos+que+deberias+leer
    La literatura rusa es un mundo muy rico para explorar. Poseedora de muchos de los mejores escritores de todos los tiempos, sus temas de alienación, romance y conflictos de clases sociales nos han traído historias inmortales que han sido disfrutadas por generaciones enteras de lectores. Si te interesa introducirte a este universo de gran riqueza cultural, aquí te recomiendo algunos títulos que considero imprescindibles.1. Crimen y Castigo -  Fiodor Dostoievsky    A Dostoievski, el gran autor ruso del siglo XIX , lo desvelaba una preocupación central: el fanatismo ideológico y la falta de dirección que observaba en los jóvenes de su tiempo. Y muchas de sus obras literarias estuvieron destinadas a combatir este fenómeno. Ocasionalmente, pienso en lo vigente que continúa dicha preocupación, sobre todo en países como el mío donde la juventud, nuevamente, está fanatizándose en pos de posiciones extremistas y violentas.       Crimen y castigo nos cuenta la historia de un muchacho proveniente de las clases bajas de San Petersburgo llamado Rodion Raskolnikov. Este joven sin dirección, con una educación mediocre y profundamente insatisfecho con el mundo y la naturaleza de su propia vida, decide cometer un asesinato brutal para demostrar, bajo un delirio de grandeza napoleónica, su propia infalibilidad ante el mundo. Sin embargo, el espiral de deterioro que lo hundirá en la más profunda oscuridad terminará haciendo mella en todas las áreas de su vida. Justamente, la novela se dedica a explorar las consecuencias (o el "castigo") del crimen cometido por Raskolnikov en el campo psicológico, social, moral, físico, intelectual y legal, demostrando así la capacidad del ser humano para destruirse a sí mismo y a los demás.2. Cuentos completos - Antón Chejóv    El gran Antón Chejóv es considerado uno de los mejores escritores de relatos cortos de todos los tiempos. Sus historias tienen una fuerza narrativa incomparable que te atrapan desde el principio hasta el final, sin importar la temática particular que traten. Su obra se enfrasca dentro del realismo ruso tan popular durante las últimas décadas del siglo XIX. Si bien sus tramas tienden a difuminarse sin completar un círculo narrativo completo, sus historias basadas en eventos circunstanciales y encuentros fortuitos nos brindan un poderoso retrato de la cotidianeidad de su época. Explora temas como la soledad, el sufrimiento, el amor irrealizado, la pérdida, el potencial desperdiciado y el aislamiento emocional, entre muchos otros. A través de su prosa, podemos observar una fotografía muy fiel de la vida en la rusa zarista y de la disonancia cultural que su país tenía respecto al resto de Europa.3. Guerra y Paz - Leo Tolstoi    Quizás la obra más famosa de Tolstoi, Guerra y Paz, nos cuenta la historia de una familia aristocrática contrapuesta al trasfondo de las Guerras Napoleónicas, particularmente la invasión de Rusia por el ejército francés en 1812. La obra es muy hábil a la hora de retratar la candidez de las clases altas sumidas en una burbuja de lujo mientras el mundo cambiaba a su alrededor, a la vez que ilustra el despertar político de muchos de sus jóvenes como consecuencia de la guerra.     La obra no tiene una estructura narrativa tradicional, y es un poco zigzagueante en su trama, presentándonos viñetas que muchas veces se desvían de la historia principal. Algunos de sus personajes han quedado inmortalizados dentro de los clásicos de la literatura: Pierre Bezukhov, el hijo ilegítimo de un conde que busca pelear por su herencia, el Príncipe Andrei, un joven aristócrata que abandona a su familia para alistarse en el ejército y Natasha Rostov, la muchacha que enamora a ambos.     Tratando temas como el amor, el matrimonio, la familia, la guerra, la muerte, la pérdida y la alienación cultural, esta épica monumental permanece vigente como uno de los más grandes esfuerzos literarios del siglo XIX.

15+clasicos+rusos+que+deberias+leer 4. Lolita - Vladimir Nabokov    Cuando Vladimir Nabokov publicó Lolita en 1955, el libro causó toda clase de controversias . Nacido y criado en Rusia pero luego naturalizado en Estados Unidos, su autor decidió escribirlo en inglés (su idioma adoptivo) para apelar a la cultura alternativa norteamericana.     Protagonizada por un hombre llamado Humbert Humbert que se enamora de su hijastra, una "nínfula" llamada Lolita (pequeña niña de doce años) a quien secuestra y abusa sexualmente, llevándola de ciudad en ciudad antes de finalmente ser atrapado. Lo subversivo de la novela es que está narrada desde el punto de vista del pedófilo, cuya pluma romantiza y aliviana cada una de sus acciones, tiñéndolas de ingenuidad, pasión y restándole importancia a sus actos más crueles (violación, asesinato, violencia física y verbal) tratando de representar a su ola de crímenes como un idílico período vacacional.     La naturaleza chocante de la historia ha llevado a que muchos lectores malinterpreten el texto, considerando a Lolita como el prototipo de una "joven seductora" (idea que manchó cada una de sus adaptaciones cinematográficas). Sin embargo, Nabokov fue muy hábil a la hora de transmitir la verdadera naturaleza de su historia y, a través de una prosa poética e innumerables referencias culturales y literarias, nos brindó una de las más desafiantes novelas del siglo XX.
5. Doctor Zhivago - Boris Pasternak    En 1957, Boris Pasternak publicó esta novela monumental en la que buscaba ilustrar el período de caos y disrupción en que se sumergió Rusia entre la Revolución de 1905 y la Segunda Guerra Mundial. Protagonizada por un médico y poeta cuya sensibilidad es destruida por los horrores de la guerra, nos ilustra su romance con la joven Lara Antipova y sus continuos encuentros con la crueldad y la miseria. Abordando temas lúgubres como la soledad, la imprevisibilidad de la vida, la desilusión espiritual, el destino y el amor, la novela se ha convertido en un poderoso retrato de época, valiéndole al autor la nominación al Premio Nobel de Literatura y convirtiéndose en uno de los grandes clásicos de la literatura rusa. 6. El Idiota - Fiodor Dostoievsky    Dentro de la producción de Dostoievsky , El Idiota destaca por su profundidad filosófica y su belleza estética. Si bien no es un libro sencillo de leer -debido a la irregularidad de sus distintas secciones, algunas ligeras y otras excesivamente densas-, nos ofrece una de las piezas narrativas más bellas del siglo XIX.     Protagonizado por el joven príncipe Lev Nikolaievich Myshkin, un muchacho cuya sencillez, ingenuidad y buen corazón es confundida por su entorno por falta de inteligencia, nos ofrece un crudo retrato de los conflictos sociales de la alta sociedad rusa de su tiempo. Dostoievsky buscaba contrastar el retrato más puro que pudo concebir de un hombre gentil con la insensibilidad de la modernidad aristocrática, cuyas rencillas internas amenazaban la integridad de sus miembros.     Los conflictos, deseos, pasiones, egoísmos y ambiciones de la alta sociedad amenazan la pureza de nuestro protagonista, quien se dirige progresivamente a la desesperación a medida que descubre la profunda corrupción de la sociedad que le rodea.     Poética, sagaz, enternecedora y muy conmovedora, muchos la consideran la mejor obra de toda la producción de Dostoievsky.
15+clasicos+rusos+que+deberias+leer 7. Eugene Onegin - Aleksandr Pushkin    La novela en verso titulada Eugene Onegin, publicada en 1833, convirtió a Aleksandr Pushkin en el escritor más importante de la literatura rusa. Fuertemente influenciado por el romanticismo europeo, Pushkin creó su propia versión del héroe byroniano, un hombre de gran talento y riqueza que no encaja dentro de las convenciones sociales y que vive afectado por el aburrimiento existencial y el cinismo (modelo al que Turgeniev denominó "hombre superfluo").     La novela sigue los pasos de un joven dandy, arrogante y cínico, e ilustra su incursión en la alta sociedad con sus infinitos bailes y eventos sociales. Eventualmente se enamora de una bella mujer llamada Tatyana, cuyo afecto se vuelve en un imposible y sólo conigue potenciar la creciente amargura de su protagonista.     Escrita con gran belleza y proeza poética, Eugene Onegin continúa siendo considerada la más importante pieza literaria de la literatura rusa.8. El Maestro y Margarita - Mikhail Bulgakov    Censurada fuertemente por la Unión Soviética, esta novela crítica quedó inmortalizada como una de las grandes del siglo XX. El Maestro y Margarita nos presenta, por un lado, una fuerte sátira sobre la sociedad soviética, con sus burócratas idiotas, su sociedad hambrienta, sus artistas corruptos y el terror que acechaba a todos los centros de poder del régimen. Por el otro, nos cuenta la historia del Diablo, encarnado en la figura de un profesor de ciencias ocultas, que lenta pero progresivamente se va apoderando de Moscú. Margarita, su esposa, construida bajo el modelo de Fausto, está atrapada en un matrimonio sin amor.     La historia explora temas como el amor, la religión y el conflicto entre el bien y el mal. Con una multitud de personajes sumidos en pasiones trepidantes, esta extensa novela sigue siendo tan amada y adorada en la actualidad como lo fue cuando se publicó, y ha provocado un profundo impacto cultural que sigue haciéndose sentir en nuestros días.  9. Archipiélago Gulag - Aleksandr Solzhenitsyn    A diferencia de los títulos anteriores, Archipiélago Gulag no es una obra literaria, sino un ensayo de no-ficción que le valió a su autor el reconocimiento internacional y, eventualmente, el Premio Nobel de Literatura. Construida mediante entrevistas, documentos legales, reportes, diarios íntimos y la propia experiencia personal del autor, esta crónica nos ilustra la vida en los Gulags o campos de trabajo forzados soviéticos.     En este crudo y emotivo recuento personal, Solzhenitsyn nos ilustra un universo trágico donde la clave de la supervivencia no yacía en la esperanza, sino en la desesperación. Lectura obligatoria en las escuelas rusas, pieza indispensable de todo lector contemporáneo, Archipiélago Gulag se ha convertido en uno de los trabajos más importantes del siglo pasado, testamento de los horrores que la Humanidad nunca más debe permitir que se repitan.
10. Almas muertas - Nikolai Gogol    La novela que definió la carrera de Nikolai Gogol, concebida como una épica en tres partes de la que sólo se conserva la primera (su autor quemó el manuscrito de la segunda poco antes de morir), es un estudio literario de las clases sociales rusas durante el convulso siglo XIX. Está protagonizada por el aventurero Pavel Chichikov, ambicioso hombre interesado en incrementar su fortuna que viaja por distintas regiones de Rusia encontrando todo tipo de personajes pintorescos de distintas clases sociales.     La obra tiene una cualidad episódica, similar a Don Quijote de Miguel de Cervantes o Pickwick Papers de Charles Dickens. Sin embargo, la proeza de Gogol radica en su capacidad para ofrecernos un retrato psicológico de los distintos miembros de la sociedad rusa y la corrupción de sus inefables estafadores. 

15+clasicos+rusos+que+deberias+leer 11. Padres e hijos - Ivan Turgeniev    Del extenso catálogo de obras del gran Ivan Turgeniev, es quizás Padres e hijos la más aclamada de su producción. Concebida como crítica social intergeneracional, la novela busca ilustrar el choque entre los ideales de las distintas generaciones de hombres rusos de la segunda mitad del siglo XIX: el romanticismo idealista de los padres y el nihilismo sin dirección de los hijos.     Identificando un fenómeno sociológico de la juventud que luego sería explorado por Dostoievsky en Los demonios, Turgeniev nos brinda un clásico relato de conflictos familiares en medio de una revuelta social que pone en jaque los modelos defendidos por una aristocracia rota. Una lectura imprescindible para comprender el ethos cultural ruso de la época y las diferencias irreconciliables que dividían a la sociedad.12. La sonata a Kreutzer - Leo Tolstoi    Pese a que muchos recuerdan a Tolstoi por sus épicas monumentales como Ana Karenina o Guerra y Paz, son sus obras más breves donde verdaderamente destaca su talento literario. La sonata a Kreutzer, nombrada en homenaje a la obra musical de Beethoven, fue altamente controvertida y censurada en su Rusia natal. Aún hoy genera ciertos resquemores en sus lectores, ya que intenta hacer una férrea defensa de la abstinencia sexual.     Nos detalla los eventos que llevan a su protagonista, un hombre llamado Pozdnyshev, a asesinar a su esposa debido a los "excesos animales" que gobiernan la relación entre los sexos. En el fondo, es el retrato de un psicópata alterado por las pasiones reprimidas cuya violencia estalla ante la sospecha de que su mujer, una pianista clásica, está teniendo un amorío con un joven violinista que la visita constantemente para ensayar la famosa pieza de Beethoven.     Cruda, intensa y plagada de humor negro, esta novela breve destaca por el fuerte contraste que presenta con el resto de la producción de su aclamado autor. Y, sin embargo, nos habla de arrebatos universales que se repiten en todas las grandes obras literarias de su tiempo.
13. Nosotros - Yevgeny Zamyatin    La novela que preanunció el surgimiento del género de la distopía se publicó originalmente en 1920. Nosotros está ambientada en un futuro distante, donde la humanidad vive en un mundo futurista hecho de vidrio que tiende hacia la coexistencia pacífica dentro de un Estado Totalitario. Las personas no tienen nombre, sino que se refieren a sí mismas mediante números.     De hecho, la lógica y la matemática sirven como justificación de todos los horrores perpetrados por el Estado, y la disidencia es en sí misma considerada un crimen. D-503, un ingeniero aeroespacial, será el primero en revelarse contra la opresión del régimen, defendiendo su individualidad con consecuencias nefastas.     Famosa no sólo por su originalidad, sino por su legado literario, esta novela resultó decisiva para la aparición de novelas como Himno de Ayn Rand, Un mundo feliz de Aldous Huxley o 1984 de George Orwell , que tomaron su tema principal y lo expandieron en nuevas y creativas direcciones. 
14.  Boris Godunov - Aleksandr Pushkin    La gran obra de teatro en verso de Pushkin, Boris Godunov, fue una de las más exitosas de su carrera. Nos cuenta la historia del temible tsar ruso que gobernó el país entre 1598 y 1605 luego de haber asumido al trono mediante el asesinato del heredero al mismo (Tsarevich Dmtri). Nos muestra su reinado y su eventual debacle, teniendo al crimen cometido como principal fuente de culpa y arrepentimiento del hombre.     Inspirada en Shakespeare, pero con elementos característicamente rusos, esta controvertida pieza fue censurada durante cuarenta años, para luego conseguir un éxito escénico insospechado que la llevaría a ser adaptada en una célebre ópera por Modesto Mussorgsky en 1874.     Pese a la popularidad del texto, su adaptación escénica fue muy difícil de llevar a cabo, ya que requería numerosos cambios de escenario y destrezas técnicas demasiado caras para la época. Sin embargo, aún se la recuerda por la intensidad emocional de sus versos y la inconfundible belleza de la prosa de su autor, que la transformaron en uno de los grandes clásicos de la literatura rusa.
15. Vida y destino - Vasily Grossman    La obra cúlmine de Grossman, Vida y destino, describe las desventuras de una familia durante el período de guerras entre los nazis y los soviéticos en el Este de Europa entre 1941 y 1945 (la llamada "Gran guerra patriótica"). Lo interesante de la novela es que se refiere al período como el conflicto entre dos grandes potencias totalitarias y plasma en prosa la desilusión de su autor con el estalinismo.     Tomando de inspiración su propia experiencia como corresponsal de guerra -y motivado por la culpa por la muerte de su madre a mano de los nazis-, Grossman nos trae un relato crudo, sagaz y muy poderoso que nos retrata uno de los peores momentos de la Historia contemporánea.

¿Cuáles son tus clásicos rusos favoritos? Contame en los comentarios :)
15+clasicos+rusos+que+deberias+leer
SOBRE EL AUTOR      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito. 

       Seguime en Instagram y Twitter
1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 22, 2025 04:00

May 15, 2025

Las brujas de Mayfair: Cómo Anne Rice redefinió el Gótico Sureño

Las+brujas+de+Mayfair+Anne+Rice

     En 1990, la célebre escritora Anne Rice se sometió a un trance de escritura a lo largo de cinco meses para crear una épica gótica inspirada en su infancia en el Garden Street de New Orleans, lejos de los personajes vampíricos que la habían hecho famosa. El resultado -la trilogía de Las vidas de las Brujas de Mayfair- es considerado uno de sus principales trabajos literarios, que inspiró numerosas obras posteriores y redefinió el rol de la brujería en la literatura moderna. 

    Compuesta por tres extensos tomos: La hora de las brujas, La voz del diablo (o Lasher) y Taltos, esta trilogía presenta una trama compleja, profunda, estética y altamente melodramática que nos recuerda por qué Anne Rice es tan amada por millones de lectores.

¿Cuál es la historia detrás de la trilogía de Las brujas de Mayfair?

    Rowan Mayfair, una habilidosa neurocirujana de San Francisco (California), se entera de que su madre biológica, Deirdre Mayfair, ha fallecido en Nueva Orleans. A través de esta muerte, empieza a conocer los pormenores de su familia sureña y del pasado que había permanecido oculto durante toda su vida. Michael Curry, un contratista especializado en casas antiguas, terminará siendo rescatado por Rowan, quien eventualmente descubrirá que posee poderes psíquicos y tendrá experiencias sobrenaturales. 

    Ambos se mudan a New Orleans para comprender un poco mejor su pasado y los antecedentes de la familia Mayfair, cuyos miembros han vivido durante décadas en una antigua pero lujosa casa de la preguerra. Dicha familia, para sorpresa de Rowan, data del 1600 y sus miembros femeninos poseen poderes sobrenaturales que se transmiten de generación en generación. Es decir, se trata de un clan de brujas. Y la razón principal por la que ella fue puesta en adopción fue para protegerla de su propio destino.

    Al mismo tiempo, los Mayfair son asediados por un espíritu malévolo llamado Lasher, que ha frecuentado a los miembros de la familia desde tiempos inmemoriales y que, al haber estado enamorado de Deirdre, muestra una atracción particular por la propia Rowan. Dicho fantasma, violento e impulsivo, tiene un interés personal en las brujas, ya que son el vehículo de entrada al mundo de unas criaturas antiguas y poderosas llamadas Taltos.

Las+brujas+de+Mayfair+Anne+Rice

    Aaron Lightner, un intelectual psíquico de la Talamasca -organización de investigadores paranormales que aparece como leitmotiv en las obras de la autora-, facilitará a nuestra protagonista las herramientas y la información para conocer y combatir el peligro que se cierne sobre su cabeza.

    A lo largo de sus casi 2.800 páginas de intensa narración, este trío de novelas de Anne Rice nos familiarizará detalladamente con el pasado torturado de las distintas generaciones de brujas Mayfair, a la vez que veremos el proceso de aceptación de Rowan y Michael de su propio poder. También seremos testigos del enfrentamiento final entre Rowan y el temible Lasher, y conoceremos a las nuevas generaciones de brujas que se integrarán a la familia.

Una novela poco autobiográfica, pero muy autorreferencial

    Las vidas de las brujas de Mayfair surgieron de un impulso emocional de su autora por retornar a su propio origen. Luego de haber vivido durante décadas en California, donde conoció y se casó con su esposo y tuvo a su segundo hijo Christopher, Anne deseaba volver a visitar los barrios de New Orleans cuya arquitectura había admirado durante su niñez. En aquel sur mítico que servía como punto de intersección entre la cultura criolla, el catolicismo sureño y los modos de vida heredados, la autora sentía que la arquitectura hablaba por sí misma y los espíritus acechaban cada rincón de la ciudad.

    Ella consideraba al paisaje colorido de New Orleans como el paisaje del desamor y de la infancia, su lugar en el mundo donde había crecido imaginando historias en aquellas mansiones anticuadas donde la opulencia se unía a la decadencia para crear un legado cultural inigualable. Según la propia autora, su lenguaje se multiplicó apenas puso pie en New Orleans, especialmente en el Garden District, y sintió de inmediato que había hallado su lugar en el mundo. En dicho frenesí de creación, consiguió terminar el libro en tiempo récord, al igual que escribió las secuelas con una velocidad admirable. La casa que inspiró la novela fue luego comprada por Anne Rice y refaccionada, al igual que muchas otras del Garden District, convirtiéndola casi en una protagonista de su propio universo de ficción.

    Para el clan Mayfair tomó inspiración de su propia familia: tíos, primos, hermanos y relaciones casuales que habían formado su visión del mundo. La personalidad de muchos de ellos fue adaptada en personajes que cobraron vida en sus páginas. Del mismo modo, se basó en su propio hijo -en ese momento adolescente- y en los amigos de él para crear a los protagonistas más jóvenes del libro, observando muy de cerca la manera de hablar y desenvolverse de la generación junior para transcribirla a las páginas de su novela.

Las+brujas+de+Mayfair+Anne+Rice

    El resultado de semejante trabajo literario fue una obra fresca, original, muy conmovedora y a la vez personal, que nos acerca a la vida de la autora más que ninguna de sus otras novelas.

El anclaje en el Gótico Sureño

    Pese a la pátina de glamour y modernidad que Rice le imprimía a todos sus libros, la saga de las Brujas de Mayfair se inscribe en la tradición del Gótico Sureño Americano. Explorando temas como el incesto, las luchas de poder, los conflictos de clase social, los estereotipos raciales y la pedofilia, entre muchos otros, nos ofrece un thriller sobrenatural con un fuerte anclaje cultural en Louisiana a lo largo de su vasta historia.

    El género del Gótico Sureño, surgido a mediados del siglo XX con autores como Truman Capote, William Faulkner y Eudora Welty, ponía énfasis en describir personajes excéntricos, y perturbados habitando en edificaciones decadentes del Deep South, enfrentándose a situaciones grotescas de violencia intrafamiliar, pobreza extrema, alienación y abuso sexual. Esta descripción se adapta perfectamente a la obra de Anne Rice quien, además, le añadió un elemento sobrenatural muy a tono con las épicas de terror a las que nos tenía acostumbrados. 

¿Leerla o mirar la serie?

    Si bien la adaptación que hico AMC a la pantalla chica en 2023 nos muestra una historia resumida y vaciada del peso simbólico y estético de las novelas, es una buena manera de introducirte al mundo ficcional de las Mayfair. Dicha serie estuvo en tratativas durante casi 30 años hasta que finalmente pudo llevarse a cabo tal y como su autora la había imaginado.

    Las vidas de las brujas de Mayfair redefinió la ficción gótica de la década de los noventa, con imágenes y escenarios únicos que desafiaron a sus lectores y cuya potencia narrativa aún produce ecos en los jóvenes actuales. La fuerza creativa de Anne Rice continúa ejerciendo influencia a lo largo y a lo ancho del planeta, coronándola como una de las grandes escritoras de su generación. 

    Si aún no te has sumergido en su mundo ficcional, es imperativo que lo hagas cuanto antes. Es un viaje de ida que, en la mayoría de los casos, no suele tener retorno.

Las+brujas+de+Mayfair+Anne+Rice
SOBRE EL AUTOR      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito. 

       Seguime en Instagram y Twitter

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 15, 2025 04:00

May 8, 2025

La joya escondida de Nathaniel Hawthorne

Cuentos+contados+dos+veces+Nathaniel+Hawthorne

    Solemos considerar a Nathaniel Hawthorne como uno de los grandes escritores estadounidenses del siglo XIX. Intelectual, intenso y profundamente influyente, fue celebrado tanto en vida como póstumamente y sus obras han llegado a considerarse clásicos de la literatura universal. 

    Su ficción, sin embargo, no es apta para todo el mundo, ya que la complejidad de su prosa y lo oscuro de sus temas suele desagradar a ciertos paladares. A pesar de ello, en su más célebre colección de relatos cortos titulada Cuentos contados dos veces, exploraremos las diversas facetas de su personalidad como escritor, hallando relatos trágicos, cómicos, entretenidos y profundamente líricos, que nos demuestran una vez más el inmenso talento detrás de su producción.

¿Quién fue Nathaniel Hawthorne?

    Nacido en Salem, Massachussets, localidad de profunda tradición histórica estadounidense, Hawthorne provino de una familia muy establecida en el ethos cultural de su población. Publicó su primera novela -Fanshawe- a los veinticuatro años y continuó escribiendo durante el resto de su vida. Su producción se encuadra dentro de lo que los críticos han denominado "Romanticismo oscuro", un subgénero del movimiento Romántico caracterizado por la fascinación con lo irracional, lo demoníaco y lo grotesco. En el caso de Hawthorne, su ficción explora la culpa, el pecado y la maldad dentro de un contexto protestante y puritano típicamente norteamericano.

Cuentos+contados+dos+veces+Nathaniel+Hawthorne

    Su novela más famosa, La letra escarlata, continúa siendo objeto de estudio en los círculos académicos. Otros de sus libros famosos incluyen La casa de los siete tejados, El fauno de mármol y Cuentos contados dos veces. Muy celebrado en vida, se volvió legendario luego de su muerte, cimentando su reputación como el gran genio literario estadounidense del siglo XIX. Aún hoy, dos siglos después, sus libros se publican y se consumen con mucha regularidad.

Cuentos contados dos veces, un catálogo extraordinario

    El único gran compilado de relatos cortos del autor se compone de 39 cuentos de temática variada pero caracterizados por una profundidad emocional y lírica inigualable. Muchos de ellos están ambientados en la Nueva Inglaterra puritana, época histórica predilecta del autor, en la que intenta ilustrarnos la hipocresía religiosa y moral de aquellos que justificaban en su protestantismo las peores crueldades. 

    Por ejemplo, la trama de El niño amable nos habla de una comunidad de cuáqueros que son violentamente masacrados por los puritanos, quienes los consideran herejes e inhumanos, para luego descubrir que un pequeño e inocente niño ha sobrevivido a la carnicería. A pesar de verse a sí misma como virtuosa y bondadosa, la comunidad puritana exige que corra la sangre del pequeño, para condenarlo al infierno junto al resto de sus fallecidos compatriotas. Gran parte de la narración abarca el concepto de la empatía, intentando que los conciudadanos del protagonista vean al pequeño como un ser humano tan valioso como ellos mismos, pero el fanatismo y la crueldad terminarán prevaleciendo en sus corazones.

    Otros relatos, como El Gran Carbunclo y El experimento del Dr. Heidegger, lidian con la fantasía y lo estrafalario. El primero nos cuenta la búsqueda que un grupo de exploradores de distintos orígenes hace de una mítica joya -el Gran Carbunclo- que cumplirá todos los deseos de quien la encuentre. Sin embargo, en el proceso de obtenerla, el autor irá develando los motivos secretos detrás de dicha exploración, desnudando a cada uno de sus personajes en su ambición y miseria. El segundo relato analiza un fantasioso y clásico anhelo científico: la invención del elixir de la juventud. El Dr. Heidegger ha creado una pócima que es capaz de curar el deterioro físico de sus ancianos amigos y retornarlos a sus años mozos. Al principio, el experimento parece marchar muy bien, pero eventualmente quedará en evidencia que no sólo han dejado atrás los signos de la edad, sino también la madurez que se deriva de la experiencia.

Cuentos+contados+dos+veces+Nathaniel+Hawthorne

    Hay un toque de sarcasmo e ironía que es manejado con gran destreza por el autor en historias como El huésped ambicioso, que nos cuenta la breve estancia de un joven escalador en una posada rural en medio de las montañas, cuya presencia perturba a los habitantes de la casa tanto por su coqueta galantería como por su desmedida ambición. El muchacho piensa que está destinado a lograr grandes cosas y que grandes monumentos se construirán en su honor. Tan convencido está de que su nombre quedará entre los más grandes de la Historia, que cuando la tragedia y lo accidental llegan a su puerta para destruirlo todo, Hawthorne nos recuerda la fragilidad humana y lo efímero de la vida.

    Con El velo negro del pastor, el autor regresa al estilo donde mayor proeza ha demostrado: el gótico americano de ambientación religiosa. Un pastor muy apreciado por la comunidad local, el Reverendo Hooper, aparecerá un día a dar el sermón con un velo negro que le cubre el rostro. En un principio, los fieles encuentran el adorno extremadamente perturbador, ya que en ningún momento son capaces de ver el rostro del hombre. Con el paso de las semanas y finalmente de los años, irán internalizando una realidad que nadie puede comprender: el sr. Hooper planea usar el velo negro y ocultar su rostro hasta el día de su muerte. Inspirado en un evento de la vida real, este cuento está cargado de simbolismo y de una atmósfera inquietante.

    A medida que avanzamos con el resto de los cuentos, nos encontraremos con historias de tipo costumbrista, folklórico y legendario, muy irónicas y cargadas de metáforas y enseñanzas morales. El autor profundiza acerca de la psicología humana, sobre la complejidad que se esconde detrás de las gentes pequeñas y sobre las distintas formas de injusticia y de crueldad. Todos sus relatos fueron construidos con exquisita atención al detalle y nos presentan una prosa bella y entretenida. Destaco, además de los mencionados, cuentos como El tesoro de Peter Goldwaite y Leyendas de la Casa Provincial.

Un volumen de alto impacto

    Cuando se publicó, muchos célebres escritores contemporáneos alabaron el libro. Si bien no se trató de una primera publicación sino de una reedición de relatos que ya habían aparecido en revistas literarias del momento (de ahí el "contados dos veces" de su título, que más precisamente significaba "publicados dos veces"), fue en este nuevo formato donde encontró el éxito comercial. 

Cuentos+contados+dos+veces+Nathaniel+Hawthorne

    Edgar Allan Poe comentó en su reseña de la obra: "El estilo de Hawthorne es la pureza misma. Su tono es singularmente efectivo: salvaje, quejumbroso, reflexivo y en plena consonancia con sus temas". Ciertos clubes literarios lo catalogaron como el libro más influyente de 1837. Herman Melville, sin embargo, no estaba del todo convencido de su mérito, comentando sobre las historias: "Sus significados más profundos son dignos de un brahmán. Aun así, falta algo, mucho, en la rechoncha esfericidad del hombre. ¿Qué es? No frecuenta al carnicero; necesita rosbif poco hecho."

    Justamente, como el resto de las obras de Hawthorne, Cuentos contados dos veces causó feroces debates en los círculos literarios. Algunos lo catalogaron como su obra maestra. A otros les parecía una obra mediocre, sobrevalorada por la crítica contemporánea. Para los lectores modernos, sin embargo, se trata de un interesante retrato de época, una visión destilada de la manera de pensar del siglo XIX y uno de los más tempranos intentos artísticos de crear una corriente literaria estadounidense. Nos recuerda, con su bella prosa y sus memorables personajes, la perdurable potencia de los libros escritos con pasión y talento.

    ¿Lo has leído? ¿Qué te pareció? Contame en los comentarios :)

Cuentos+contados+dos+veces+Nathaniel+Hawthorne
SOBRE EL AUTOR      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito. 

       Seguime en Instagram y Twitter

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 08, 2025 04:00

May 1, 2025

Kazuo Ishiguro y Nunca me abandones: ¿Somos dueños de nuestra propia historia?

Kazuo+Ishiguro+Nunca+Me+Abandones

    Nunca me abandones es sin dudas la novela más famosa de Kazuo Ishiguro. Relativamente breve, accesible, emotiva e introspectiva, nos plantea ciertos interrogantes acerca de la naturaleza de la vida humana, la maduración personal y la inevitabilidad del paso del tiempo. Teñida de un halo de melancolía muy singular -al igual que casi todas las obras literarias del autor-, se trató de un experimento innovador, ya que amalgama con gran habilidad la ficción literaria con la ciencia ficción. Y, fundamentalmente, nos invita a preguntarnos: ¿Hasta qué punto somos dueños de nuestra propia historia?

Una tragedia entre líneas

    Nunca me abandones se desarrolla como una clásica historia de maduración. Ambientada en la década de los años 90 en Inglaterra, en un marco histórico alternativo donde los avances de la medicina y la biología han sido extraordinarios, está protagonizada por tres amigos -Kathy, Tommy y Ruth- que asisten a un instituto inglés de élite.  Hailsham es un internado regido por reglas muy estrictas, donde se les enseña a sus estudiantes la importancia de cuidar de su propia salud y de producir arte de manera recurrente. Al mismo tiempo, se prohíbe el cigarrillo, el alcohol y se controla las relaciones entre sus estudiantes.

    Kathy, la narradora de la historia, se siente atraída hacia Tommy, niño que ha sufrido bullying por parte de sus compañeros, y entabla una muy íntima amistad con Ruth, quien finalmente termina enamorándose de Tommy. Durante sus años de clases en Hailsham, la naturaleza del instituto y del futuro de sus niños permanecerá ambigua tanto para los estudiantes como para el lector. Sin embargo, hacia el último año de sus clases, una de las cuidadoras de los jóvenes revelará la verdadera naturaleza del establecimiento y de la sociedad en la que se desarrolla la historia, desencadenando un giro de trama que signará el resto de la novela. 

Kazuo+Ishiguro+Nunca+Me+Abandones

    Una vez que salen del instituto, el trío de amigos intentará buscar su lugar en el mundo, luchando contra su propio destino y su incapacidad de aceptación del mismo. A medida que pasan los años, veremos cómo las vidas y las almas de estos jóvenes terminan desintegrándose ante el trato indiferente de una sociedad que los ha conducido hacia su propia perdición.

El paso del tiempo y la inevitabilidad de la pérdida

    Quizás el aspecto más triste de esta novela es la manera en que retrata el paso del tiempo como algo desgarrador. Cuando la protagonista de la historia -Kathy- empieza a narrar lo sucedido, tiene apenas 31 años, pero ya se está acercando al final de su vida. Dado que nuestros personajes cuentan con un tiempo muy limitado en este planeta, cada momento que pasa y que es desperdiciado es visto como una pérdida inevitable y angustiante. 

    A dicha edad, Kathy ya ha perdido a todos sus amigos y conocidos de Hailsham y evoca sus recuerdos como una manera desesperada de ralentizar el avance de los años. Esto no sólo es imposible sino que, irónicamente, es la única manera de que muchos de los seres humanos del "mundo exterior" consigan vivir más años que ella.

¿Existe dignidad en toda vida humana?

    Uno de los temas centrales del libro es la dignidad de la vida humana. A pesar de las buenas intenciones de los cuidadores del colegio, específicamente de las dos mujeres que conducen el establecimiento -Miss Emily y Madame-, estos sienten una gran repulsión hacia los estudiantes cuyas vidas buscan mejorar. 

    Aún cuando los jóvenes de Hailsham son "especiales", sus vidas no se diferencian de aquellas del mundo exterior: cuentan con sus propias esperanzas, alegrías, afectos, decepciones y altibajos emocionales. Justamente, una de las obsesiones de Madame tiene que ver con demostrar que esto es así, pero es la propia narración de Kathy la que constituirá la prueba definitiva, asegurándonos que, efectivamente, toda vida humana es digna.

Los deseos personales vs. las expectativas sociales

    El conflicto principal que atañe a nuestros protagonistas es su deseo de libertad e individualidad frente a un mundo que ya ha decidido el rol que cumplirán en él y ha trazado con detalle el destino que les espera con el paso de los años. Kathy, Ruth y Tommy sólo desean ser personas normales, tomar las riendas de su propio futuro y escapar a lo inevitable. 

    Sin embargo, la presión por cumplir con las expectativas de su sociedad contradice los planes que hacen para ellos mismos, que en el fondo saben que es muy poco probable que sean capaces de alcanzar antes de que sus vidas lleguen a su fin.

Kazuo+Ishiguro+Nunca+Me+Abandones

La identidad como el origen de uno mismo

    Los estudiantes de Hailsham siente una curiosidad muy grande hacia su propio origen. No sólo porque éste permanece como un misterio, sino porque es la semilla fundamental que constituye su identidad. Ishiguro plantea la curiosidad de los protagonistas por conocer su propio origen genético como un rasgo fundamental en la construcción de su identidad. No podrán saber quiénes son realmente hasta no saber de quiénes provienen sus rasgos físicos. 

    Esa ausencia, impensada para la mayoría de nosotros en el mundo real, es explorada en toda su angustia emocional en Nunca me abandones. De hecho, la búsqueda de la propia historia familiar se transformará en uno de los pilares centrales del anhelo de nuestros protagonistas, y la incapacidad de descubrirla la mayor fuente de decepción de sus jóvenes vidas.

La maduración en un contexto de conformidad

    Nunca me abandones presenta la clásica estructura del bildungsroman, siguiendo los pasos de sus protagonistas desde la niñez, pasando por la adolescencia y arribando finalmente a la adultez. Lo interesante de la historia en particular, y lo que la diferencia de otras de su género, es la casi completa anulación que Ishiguro hace del libre albedrío de sus protagonistas. 

    Desde pequeños, a estos niños se les enseña a aceptar pasivamente su destino, condicionando sus existencias a los deseos inhumanos de su propia sociedad. Las estructuras sociales que se establecen en sus vidas, muy tempranamente, buscan asegurar que no existan desviaciones en su comportamiento. 

    De esta manera, nunca llegan a revelarse contra su sociedad o contra su destino, sino que buscan escapar de él dentro de las reglas de su propio universo. Es decir, incorporan y asimilan la noción de que su futuro es inevitable. Y esto no sólo se ve en el trío de amigos, sino en todas las personas a las que encuentran a lo largo de los años. 

    La representación que el autor hace de una sociedad que ha aceptado sin grandes cuestionamientos la deshumanización y explotación de sus individuos es sumamente terrorífica, ya que contiene ecos históricos de otras épocas donde se consideraba que el destino inevitable de ciertos "inferiores" estaba escrito de manera indeleble.

¿Somos dueños de nuestra propia historia?

    Nunca me abandones es un relato crudo, melancólico y poético de tres amigos creciendo y madurando en un mundo hostil. Nos obliga a cuestionarnos la naturaleza de nuestra humanidad, la ética de los avances de la medicina, las implicancias de las relaciones sociales y, fundamentalmente, el rol que nuestras decisiones tienen sobre nuestro propio futuro. 

    ¿Hasta qué punto somos dueños de nuestra propia historia? Es una pregunta abierta que Ishiguro hace con su obra maestra, una que múltiples escritores y filósofos han venido haciendo a lo largo de los siglos. Y, como todo gran autor, invita a sus lectores a responderla por nosotros mismos.

Kazuo+Ishiguro+Nunca+Me+Abandones
SOBRE EL AUTOR      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito. 

       Seguime en Instagram y Twitter

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 01, 2025 04:30

April 24, 2025

Cómo convertir a la lectura en un hábito

Como+convertir+a+la+lectura+en+un+habito

    Leer es uno de los pasatiempos más enriquecedores que podemos desarrollar. A través de la lectura de obras de ficción, ensayos u otro tipo de libros, adquirimos conocimiento, aliviamos nuestro estrés, desarrollamos empatía y ejercitamos tanto nuestra memoria como nuestro vocabulario. 

    Sin embargo, no se trata de una actividad que todos realizamos de manera universal. Hay a quienes se les dificulta la lectura, por incapacidad de atención o por falta de costumbre. Quizás hayas intentado adentrarte en ciertos libros para luego dejarlos abandonados y juntando polvo en tu mesita de luz. Si estás interesado en desarrollar el hábito de la lectura, pero no sabés cómo lograrlo, aquí te dejo algunos de mis consejos.

Cómo adquirir el hábito de la lectura1. Establecé un horario de lectura fijo

    Para empezar, es necesario que desarrolles un orden personal a la hora de leer. Y lo primero que vas a tener que determinar es el momento del día en que te vas a sentar con tu libro. ¿Sos un lector nocturno? ¿Te gustaría leer a primera hora de la mañana? ¿La literatura es buena compañía para tus siestas? Cualquiera sea el tiempo que elijas, es importante que respetes ese horario y lo reserves para tus lecturas. La mejor manera de adquirir nuevos hábitos es a través de la repetición. Teniendo designado un fragmento temporal de tu rutina lograrás facilitarte la tarea.

2. Evitá las distracciones

    La vida cotidiana está plagada de distracciones: teléfono, redes sociales, interrupciones familiares, televisión, amigos, trabajo y mascotas. Si bien es imposible deshacerse por completo de todas ellas -a menos que te vayas a vivir en soledad a una isla desierta-, esforzarte por evitarlas potenciará tu hábito de lectura. Buscar un lugar tranquilo, cómodo, alejado de móvil y de las interrupciones te ayudará a prestar mayor atención a tu nuevo libro.

3. Escogé un libro que te incentive a leer

    Cada uno de nosotros es libre de decidir qué nos gustaría leer. Algunos disfrutamos de los grandes clásicos de siglos pasados, mientras que otros gustan de las novelas modernas. El abanico de géneros es interminable: terror, policial, romántica, ciencia ficción, fantasía, juvenil, adulta, experimental, memoria, biografía, ensayo y filosofía. No importa qué camino decidas recorrer -y en este blog no juzgamos a nadie por sus gustos personales-, es importante que escojas un libro que te estimule a leerlo. Si la idea de abrir sus páginas te resulta densa, aburrida, incómoda o desagradable, significa que has elegido el libro equivocado.

4. Tené un libro siempre a mano

    Como ocurre con todos los hábitos positivos, sólo podrás mantenerlos adaptando tu entorno para que te sea más fácil concretarlos. Así como para comer más sano es importante tener comida saludable en tu heladera y para ejercitarte contar con un rápido acceso a tu gimnasio o centro de deportes, la única manera de adquirir el hábito de la lectura es guardar un libro cerca para abrirlo cada vez que tengas un rato libre. No importa si lo tenés en tu mesita de luz, en un escritorio, en la guantera de tu auto o en tu bolso o mochila, llevarlo a donde sabés que vas a necesitarlo es importantísimo.

Como+convertir+a+la+lectura+en+un+habito

5. Establecé metas alcanzables

    De nada sirve que intentés escalar el Monte Everest en un día. Tampoco podrás convertirte en un lector asiduo de la noche a la mañana. En lugar de abrumarte con lecturas para luego terminar abandonando el hábito, proponete objetivos realistas sobre cuánto vas poder leer de manera diaria, semanal y mensual. En un principio, si tenés oxidada tu capacidad lectora, establecé metas modestas y verificá que las vayas cumpliendo. Una vez que hayas avanzado de manera cómoda podrás leer más conforme pase el tiempo.

6. Ayudate con los audiolibros

    Si sos una persona muy activa, muchas veces ocurre que no encontrás el tiempo para sentarte con calma a leer como te gustaría. Para este tipo de situaciones existen los audiolibros. El formato multimedia te permite continuar con tu lectura mientras hacés ejercicio en el gimnasio, manejas el auto, salís a pasear a tu perro o visitás algún parque al aire libre. Si la lectura física es difícil de concretar, el audiolibro existe para rescatarte.

7. Hacé listas o diarios de lectura 

    Para estimular tu deseo de leer, y para sentir que estás logrando algo con tu nuevo pasatiempo, te recomiendo empezar un diario de lectura. En él, podrás incluir una lista de libros leídos, novelas futuras, opiniones personales, reseñas, anotaciones y mucho más. El mero proceso de completar esta clase de archivos te ayudará a mantener el hábito. En este blog, tengo un artículo específicamente dedicado a explicarte cómo crear un diario de lectura.

8. Adecuá el entorno para tus lecturas

    De vos depende exclusivamente la complejidad que le otorgues a este consejo. Siempre es recomendable que adecues tu entorno para incentivarte a leer, haciendo de la tarea una experiencia agradable. Esto puede significar luz de velas, difusor de aromatizantes, música suave, frazadas, etc. La comodidad y la paz mental son muy importantes a la hora de involucrarte con un libro, por lo que es muy importante que tus alrededores reflejen esa búsqueda.

9. Podés leer más de un libro a la vez

    No es necesario que te cases con un único libro. Si tenés dificultades para concentrarte en una lectura por un tiempo prolongado, una buena estrategia es la de leer múltiples libros a la vez. Esto te permitirá saltar de uno a otro según tu ánimo del momento pero manteniendo el hábito intacto. 

10. Sabé cuándo darte por vencido

    Está bien abandonar un libro. Nadie va a juzgarte por aquello que no fuiste capaz de terminar. No sientas que estás obligado a terminar cada libro que empezaste. Forzarte a avanzar con un texto que no estás disfrutando es la manera perfecta de abandonar el hábito para siempre. Dale una buena oportunidad a cada tomo que pase por tus manos pero, sino está cumpliendo su debido trabajo, es válido darse por vencido y empezar con uno nuevo. 

11. Controlá tu progreso

    Llevar un registro de aquello que leés, cómo lo lees y la cantidad de páginas que pasás en un día te estimulará a mantener el hábito. Medir tu progreso en el largo plazo te servirá como referencia para saber si estás en el camino correcto o te estás dejando estar. A veces, la mayor satisfacción que podemos darnos a nosotros mismos es la de la tarea cumplida, y ver lo mucho que avanzaste será una gran fuente de inspiración para continuar en el camino de la lectura.

    ¿Te gustaría convertir a la lectura en un hábito? ¿Tenés otros consejos para añadir a la lista? Contame en los comentarios :)

Como+convertir+a+la+lectura+en+un+habito
SOBRE EL AUTOR      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito. 

       Seguime en Instagram y Twitter

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 24, 2025 04:00

April 17, 2025

Madame Bovary de Gustave Flaubert, la insatisfacción convertida en tragedia

Madame+Bovary+Gustave+Flaubert

    De todas las novelas francesas del siglo XIX que quedaron inmortalizadas en los registros literarios, Madame Bovary de Gustave Flaubert es quizás una de las más importantes. Concebida como una tragedia romántica con numerosos aspectos satíricos, causó un impacto tan grande en sus lectores que rápidamente estuvo en boca de todos dentro del mundillo de la sociedad parisina de su tiempo. 

    Su autor fue perseguido y llevado a juicio por las autoridades, quienes consideraron que la novela cometía el delito de obscenidad. Sin embargo, el espectáculo legal y la consecuente absolución de Flaubert le otorgaron al libro un carácter legendario y sólo consiguieron incrementar su popularidad.

    En la actualidad, se la recuerda como un importante retrato de la sociedad de su tiempo, una burla hacia las constricciones del recato francés y una advertencia acerca del vacío existencial de las vidas construidas sobre la superficialidad. Mario Vargas Llosa la consideraba la primera gran novela moderna, que introdujo el modelo del narrador invisible y omnisciente al que hoy estamos acostumbrados.

¿Sobre qué trata Madame Bovary?

    Emma Rouault, la protagonista del libro, es la hija de un pobre granjero del pueblo de Tostes, cuyo padre enferma debido a la fractura de su pierna. Es atendido por el doctor Charles Bovary, médico del Servicio de Salud Pública, quien está casado con una mujer a la que no ama -la acaudalada Héloïse Dubuc- por designios de su madre.

    Cuando Héloïse muere, Charles decide contraer matrimonio con Emma y ambos se mudan al pequeño pueblo de Yonville, donde tienen una hija. Sintiéndose atrapada por una vida marital que no satisface sus ambiciones de amor -alimentadas en parte por su obsesión con novelas románticas sensacionalistas-, Emma buscará desesperadamente escapar del tedio de su marido y del pequeño pueblito francés a la que éste la ha condenado.

Madame+Bovary+Gustave+Flaubert

    Mediante una serie de amoríos furtivos, aventuras secretas, lujos que es incapaz de franquear con su posición económica y numerosos encuentros a espaldas de Charles, Emma buscará un antídoto a la monotonía y la exasperación que se han apoderado de su vida. Sin embargo, como pronto descubrirá la ingenua joven, la vida real no es una novela romántica, y cada una de sus decisiones traerán aparejadas funestas consecuencias que la conducirán progresivamente hacia la tragedia.

Una crítica social disfrazada de entretenimiento

    Flaubert buscaba, a través de su pintoresca protagonista, hacer una profunda crítica social contra la "aburguesada" clase media francesa de su generación. En la época en que la novela se publicó, dicha clase social empezó a adquirir características propias que la diferenciaban de la nobleza y de los pobres, fundamentalmente la obsesión con la cultura de la autosatisfacción. Como ocurre hoy en la mayoría de los países, tendencia que fue muy exacerbada durante el siglo XIX, la clase media francesa tenía una fantasía aspiracional, basada en la idea de que adquiriendo ciertos hábitos y afecciones de estilo podría escalar en la pirámide social. El autor sentía un desprecio muy fuerte hacia esta actitud y, a través de su descripción del matrimonio Bovary, expresó su desdén por todo lo que ello implicaba.

Una nueva manera de narrar historias

    Desde el punto de vista literario, la obra resultó fundamental para el desarrollo de la ficción francesa de fines de siglo, ya que fue precursora en la introducción del realismo psicológico, centrándose en los sentimientos y pensamientos de su protagonista por encima de los eventos externos que la afectaban y de las ideas morales del autor. Esta característica, novedosa para el momento, es el principal motivo por el que al leerla en la actualidad la sintamos mucho más moderna que otras novelas del período. Así, Flaubert inspiró a numerosos autores que seguirían sus pasos y modificarían muy rápidamente el panorama literario francés.

Los roles de género en una época extinta

    Uno de los temas centrales del libro es la crítica a los roles de género de la sociedad francesa. Emma es una mujer que, a simple vista, tiene todo a su favor: un matrimonio estable, un hogar, una familia sana, salud, dinero y buena reputación. Sin embargo, se siente completamente desempoderada ante un entorno construido para favorecer a los hombres. 

    A pesar de su infelicidad y de lo tediosa que le parece su vida de casada, tiene limitadas alternativas para afrontar su situación. En una época sin divorcio, sin fuentes de sustento, con reducidos sitios a los cuales acudir, muy rápidamente descubre que su existencia se ha transformado en una cárcel, ya que ni empleando su cuerpo seductoramente puede sobreponerse a los designios de los hombres que la rodean. Además, tiene escasas posibilidades de adquirir independencia, ya que los términos de su vida han sido definidos por su relación con el sexo masculino, indefectiblemente sometiéndola a un confinamiento social.

    En el fondo, Madame Bovary es el reflejo de una mujer que se rebela contra todo lo que significaba ser mujer en la provincialidad francesa de 1850, sometiéndose al severo juicio que su sociedad imponía hacia las actitudes femeninas que se salían de la norma, pero al mismo tiempo aprisionada mentalmente por la internalización de estos juicios en su propia intimidad.

¿Por qué es importante que la sigamos leyendo?

    Madame Bovary es una novela que nos invita a reflexionar, especialmente sobre los peligros de la banalidad, las vidas sin amor, las fantasías sin sustento, el autoengaño, los roles de género y las malas decisiones. La tragedia de su protagonista es tan ilustrativa como fascinante, ya que invita a sus lectores a descender en la desesperación con la misma intensidad que la propia Emma. Y en ese viaje, descubriremos por cuenta propia que al sostener expectativas poco realistas y al compararnos con fantasías idealizadas de nosotros mismos, estaremos haciéndonos un daño profundo. Las consecuencias de los deseos desenfrenados y de la incapacidad de apreciar las pequeñas cosas nos llevará, inexorablemente, a la infelicidad.

    La obra está escrita con una destreza incomparable y, sin duda alguna, es la mejor novela de toda la producción del autor. Flaubert estaba tan compenetrado con su personaje que llegó a decirle a la prensa "Madame Bovary soy yo". Y no existe mayor cumplido de un autor hacia su obra que una frase como ésa.

Madame+Bovary+Gustave+Flaubert
SOBRE EL AUTOR      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito. 

       Seguime en Instagram y Twitter

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 17, 2025 04:00