Rodrigo Éker's Blog, page 3

April 10, 2025

Cómo Ayn Rand se reinventó a sí misma y al mundo de las ideas

Cómo Ayn Rand se reinventó a sí misma y al mundo de las ideas

    En el invierno de 1918, miembros armados del Ejército Rojo clavaron un cartel sobre la farmacia de Zinoby Rosenbaum, ruso de desendencia judía, anunciando que su ilustre negocio en San Petersburgo había sido expropiado en el nombre del "pueblo". Su hija de doce años, Alyssa, contempló con impotencia cómo la fuente de ingresos de su familia era saqueada por los revolucionarios, su estatus económico se desvanecía en la nada y sus derechos eran violados para garantizar el "bien común". 

    Durante los siguientes ocho años, los Rosenbaum sufrirían persecución, hambrunas, miserias de todo tipo y serían confinados a vivir hacinados en un pequeño apartamento junto a otras familias judías. Esta experiencia traumática forzó a Alyssa a escapar de la Unión Soviética, emigrar a Estados Unidos y dedicar su vida al desmantelamiento de las ideas que habían hecho posible la catástrofe. 

    A lo largo de casi seis décadas, publicaría novelas, ensayos y conferencias, convirtiéndose en una de las referentes intelectuales más influyentes del siglo, y obteniendo fortuna y celebridad bajo el pseudónimo que había elegido para sí misma: Ayn Rand. Transformándose en una de las heroínas que imaginaba para sus historias, Ayn cambió su destino de pobreza y exclusión a base de perseverancia e implacabilidad. En la actualidad, su metamorfosis y la influencia intelectual de sus ideas continúan siendo objetos de estudio y admiración.

Del séptimo arte a la desilusión

    Desde muy pequeña, Ayn soñaba con ser guionista de cine para las películas mudas que habían capturado su imaginación en los modestos cines de San Petersburgo. Admiradora de las producciones de Hollywood, cuya incipiente pero poderosa industria aún se hallaba en su infancia, pretendía transformarse en la creadora de nuevas y modernas formas de ficción. Sin embargo, el entorno duro en que le tocó crecer, sumido en una guerra civil en la que los ejércitos revolucionarios y antirrevolucionarios se apoderaban de su ciudad y empeoraban el bienestar de sus seres más queridos, terminó echando por tierra sus ambiciones. 

    Cuando se graduó de la secundaria, asistió a la Universidad Estatal de Leningrado para estudiar Historia, bajo una versión altamente censurada y parcial de la currícula que intentaba contentar al Régimen. Cuando empezó a observar que sus compañeros de clase desaparecían sin dejar rastro luego de criticar al Gobierno, muchos de ellos arrestados en pleno campus para no volver jamás, Ayn comprendió que sólo podría crear una vida para sí misma escapando de Rusia.

Barco de inmigración

    Aprovechando una ventana de oportunidad en la que Lenin permitió a ciertos ciudadanos estudiar en el extranjero para contribuir a la dictadura, Ayn escribió a familiares lejanos en Estados Unidos pidiéndoles que fueran sus sponsors para una visita académica. La excusa presentada como justificación ante el Régimen fue que iría a Norteamérica para estudiar Cine y luego ayudaría a Rusia a lanzar su propia industria cinematográfica. Todos los involucrados sabían de antemano que no tenía ninguna intención de regresar.

    Finalmente, en 1926 arribó a Estados Unidos con tan sólo 21 años y, luego de una breve estancia en Nueva York con sus familiares, viajó en tren a California para probar suerte en aquella ciudad que nucleaba a todos aquellos artistas que más admiraba. La capital de los sueños y, al mismo tiempo, el ataúd de los más estrepitosos fracasos.

Evolución intelectual en un contexto adverso

    Producto de su formación de élite y del boom filosófico de la controversia académica entre la burguesía rusa, la primera gran influencia filosófica de Rand fue Friedrich Nietzsche. Inspirada en su idea del "Superhombre", se veía a sí misma como una niña del destino, una persona destinada a lograr grandes cosas. Sin embargo, su realidad de inmigrante judía en un país que lentamente se abrazaba a ideas autoritarias terminó mellando su visión del mundo. Durante años, sostuvo muchos pequeños trabajos mal pagados relacionados con la industria del cine que más temprano que tarde le cerró sus puertas como escritora: se desempeñó como extra, costurera, recepcionista, repartidora y mucho más.

    Mientras tanto, terminó su novela debut titulada "Los que vivimos", un relato semi autobiográfico sobre una joven en la Rusia Comunista cuyo corazón se divide entre un soldado del Ejército Blanco y un funcionario del Gobierno. El libro, para su sorpresa, no encontró un camino sencillo hacia la publicación debido a la fuerte censura que apropiaba de los Estados Unidos. En ese momento, las élites intelectuales estadounidenses se hallaban sumidas en lo que los historiadores luego definirían como la "Década Roja" (el amorío de la cultura estadounidense con el comunismo, al que admiraban y veían como una meta a alcanzar). De hecho, una de las cartas editoriales de rechazo a la publicación del libro llevaba, del puño y letra de su editor, la frase: "La autora no comprende al comunismo".

    Sin desanimarse, Rand continuó trabajando en su próxima novela: una historia artística que hablaría sobre arquitectura y que serviría como homenaje a los grandes rascacielos que la maravillaban a su alrededor. Sin embargo, un hecho impensado cambió seriamente sus planes y la dirección de su carrera: la Gran Depresión y la candidatura presidencial de Franklin Roosevelt. Anunciando su nuevo paquete de medidas llamado "New Deal", este político proponía medidas redistributivas, intervencionistas y de fuerte injerencia estatal, como no se habían experimentado hasta entonces en Estados Unidos.

Wendell Wilkie

    Temerosa de que su país adoptivo siguiera el mismo destino que su país natal, Ayn se enroló como militante y organizadora de la campaña del rival de Roosevelt, Wendell Wilkie, en Nueva York. A través de los "Wilkie Clubs", conoció a un gran círculo de intelectuales neoyorquinos que habían acudido en defensa del capitalismo y argumentaban contra la injerencia gubernamental que se estaba proponiendo. Si bien el candidato perdió la elección, muchas de las relaciones de Ayn con estos pensadores permanecieron intactas, entre ellos Isabel Paterson, Rose Wilder Lane y Leonard Reed, padres fundadores del "libertarianismo". Fue Isabel Paterson la que más influyó en Rand, convirtiéndose en su mejor amiga e introduciéndola a la noción del individualismo estadounidense y a la filosofía del libre mercado. Paterson tenía una columna semanal de reseñas en el New York Tribune, donde plasmaba muchas de sus ideas -quizás la más notoria fue su oposición a la educación compulsiva y centralizada para los niños- y su defensa del laissez-faire sin compromisos.

    A través de estos intercambios, Rand fue capaz de establecer su propia visión del mundo, desarrollar una concepción individualista que respondiera al ethos cultural estadounidense y que permitiera rescatar los aspectos positivos de un capitalismo que había quedado desprestigiado ante la Gran Depresión. Convencida de que la única manera de retornar a la senda de la prosperidad sería desafiar el mal que estaba facilitando la destrucción del mundo -el código moral altruista-, plasmó todas sus ideas en su novela arquitectónica a la que primero tituló "Vidas de parásitos", pero que eventualmente llevaría el nombre de "El Manantial".

Éxito literario y fenómeno cultural

    Rechazada por doce editoriales a lo largo de un año y medio, El Manantial finalmente vio la luz en 1943 de la mano de Bobbs-Merrill. En un principio, el libro fracasó debido a la dificultad de comercialización que implicaba: era enorme, demasiado filosófico, controversial y escrito por una autora desconocida. Sin embargo, con el paso de los años, terminó volviéndose un best-seller gracias a la difusión de boca en boca. Su historia resonó fuertemente con la juventud norteamericana sumida en la Segunda Guerra, a la que se le pedía que sacrificara su vida y bienestar en pos de difusos "intereses nacionales". A través de su visión del egoísmo racional, del individualismo norteamericano, del capitalismo y de la ambición personal, Rand les recordó por qué valía la pena luchar para defender sus propias vidas.

Ayn Rand - El Manantial

    Con el tiempo, su influencia se extendió hacia los dueños de Pymes y negocios devastados por el intervencionismo de Roosevelt y, muy especialmente, hacia los cámpuses universitarios. Le tomó doce años escribir su próximo libro, al que titularía "La rebelión de Atlas", donde expondría completa su nueva filosofía llamada "Objetivismo", haciendo una defensa frontal del individualismo y del capitalismo y atacando muchos de los valores predominantes de la cultura de su época. Si bien fue un blockbuster de ventas, fue brutalmente despedazada por la crítica y censurada en algunos ámbitos. Debido a ello, Ayn dedicaría el resto de su carrera a propagar su filosofía, mediante instituciones educativas propias, formando intelectuales a lo largo y a lo ancho del país y sirviendo como fuente de inspiración para generaciones enteras de jóvenes capitalistas.

Una nueva filosofía

    A diferencia del proceso creativo empleado para construir El Manantial, la escritura de La rebelión de Atlas fue un proceso colaborativo. Un selecto grupo de jóvenes universitarios empezaron a orbitar alrededor de Rand, muchachos inteligentes interesados en su defensa del capitalismo y en su visión del mundo. Se reunían todos los sábados a la noche en su departamento y discutían horas completas acerca del libre mercado, el individualismo y la defensa del egoísmo racional. Intercalando sus lecturas de Aristóteles con la presentación de los primeros borradores de su novela en curso, Ayn formó a muchos de estos jóvenes en la filosofía que venía desarrollando, construyendo una relación cordial con ellos que, en algunos casos, se transformó en amistad y, en otros, en romance. 

    El nombre que dicho grupo definió para sí mismo, escogido con sarcasmo e ironía, fue The Collective (o "El Colectivo"). A través de estas tertulias, donde surgió el término "libertario" y "libertarianismo" como posibles opciones para denominar a la emergente filosofía -eventualmente rechazado por la propia Rand y luego adoptado por las organizaciones universitarias que se inspiraban en ella-, se definieron muchos de los detalles de la novela que sería el opus magnum de la escritora. Miembros célebres de El Colectivo fueron Leonard Peikoff, Nathaniel y Barbara Branden, Alan Greenspan y, por un breve período, Murray Rothbard. Tarde o temprano, como en todo grupo altamente ideologizado, los conflictos internos, las diferencias de opinión y las luchas de egos provocaron la disolución del mismo, deviniendo en cismas que empujaron a sus miembros en distintas direcciones. Sin embargo, el testamento del esfuerzo de todos ellos se vio reflejado en la novela que llegó a los anaqueles de las librerías en 1957 luego de años de larga espera y enormes expectativas: La rebelión de Atlas.

La rebelión de Atlas

    La novela presenta un futuro distópico donde Estados Unidos ha caído bajo un gobierno intervencionista que paulatinamente destruye el progreso y la producción, provocando que todas las mentes creativas del país desaparezcan sin dejar rastro en una misteriosa huelga que provoca que la sociedad colapse bajo su propio peso, alentados por el líder de la revuelta, un mítico sujeto llamado John Galt. Atlas, el Titán de la mitología griega condenado a sostener por el resto de la eternidad a los cielos como castigo por haber enfrentado a los olímpicos, es una metáfora de todos los seres creadores y productores de la sociedad, quienes sostienen el peso del mundo sobre sus hombros. Con un tinte político inconfundible y una prosa muy inspiradora, la novela sirvió como vehículo para presentar en detalle la nueva filosofía randianda llamada Objetivismo.

    Ella la definió de la siguiente manera:

"El Objetivismo es el concepto del Hombre como un ser heroico, con su felicidad como el propósito moral de su vida, con el logro productivo como su actividad más noble y con la Razón como su único absoluto."

    Con un carácter fuertemente aristotélico y elevando a la Razón humana como la fuente de todo juicio, Rand postuló algunos de los argumentos más populares a ser adoptados por el movimiento libertario de los años setenta: que iniciar la fuerza bruta en una sociedad civilizada es inmoral; que el individuo es la unidad de medida política, filosófica y moral de una sociedad; y que el único sistema social que permite ejercitar la libertad plena a las personas es el capitalismo laissez-faire. Publicando una serie de exitosos ensayos sobre epistemología, egoísmo racional, antiambientalismo y crítica social, Ayn Rand se convertiría en una de las fuerzas intelectuales más importantes de los años sesenta y setenta, provocando un sacudón ideológico en los países del Primer Mundo y contribuyendo indirectamente a uno de los eventos políticos más importantes del siglo: el derrumbe de la Unión Soviética.

Ayn Rand

Legado literario

    Hoy se recuerda  a Rand principalmente por La rebelión de Atlas y El Manantial. Su ficción se toma como referencia ideológica y filosófica para defender al capitalismo y a los principios del liberalismo clásico. Sin embargo, su mayor legado está en su defensa del individualismo y en el postulado de que la misión fundamental de todo ser humano es alcanzar su propia felicidad. Pionera de la defensa del autoestima y la autosuperación, predicó aquello que ella misma vivió en su evolución desde sus orígenes humildes hasta su triunfo artístico y económico. Encarnó, en sí misma y en el universo al que ayudó a dar forma, el pensamiento de muchos de los héroes de su mundo de ficción. Su mensaje y su legado pueden resumirse en la boca de uno de los más icónicos personajes de La rebelión de Atlas:

"No dejes que tu fuego se apague, chispa a chispa irremplazable, en los pantanos desesperanzadores de lo aproximado, lo inconcluso, lo absolutamente inexistente. No dejes que el héroe en tu alma perezca, en la solitaria frustración por la vida que merecías, pero que nunca has podido alcanzar. Analiza tu camino y la naturaleza de tu batalla. El mundo que deseaste puede ser ganado, existe, es real, es posible, es tuyo."

Ayn Rand SOBRE EL AUTOR      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito. 

       Seguime en Instagram y Twitter
1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 10, 2025 04:00

April 3, 2025

10 clásicos recomendados con temática LGBT

10+clasicos+recomendados+con+tematica+LGBT

    La literatura LGBT es un género en sí mismo. Solamente en la última década se han publicado cientos de novelas con esta temática. El mercado editorial (y la evolución de los gustos del público) han transformado a este nicho de ficción en un fenómeno de ventas que atrae a toda clase de lectores. Sea por sus tramas románticas, la búsqueda de la identidad de sus personajes, la lucha por la aceptación social o la representación de la discriminación, estas historias nos ilustran las preocupaciones que muchos de nosotros hemos tenido a lo largo de nuestras vidas. 

    Es quizás la literatura juvenil actual la que más éxito acumula en cuanto a libros de temática gay y lésbica, destinados a una generación que está creciendo sin tabúes respecto a su orientación sexual. Sin embargo, hoy quiero remontarme un poco más atrás en el tiempo y hablarles de algunos clásicos (de los siglos XIX y XX) que fueron muy influyentes en nuestras comunidades (aún cuando sus historias fueron más sutiles) y que tratan -de cerca o de lejos- con la sexualidad disidente de personajes de distintas clases sociales. 

Maurice de E. M. Forster (1971)

    Esta novela fue escrita originalmente en 1913, pero no se publicó hasta después de la muerte de su autor en 1971 debido al miedo que él tenía sobre la recepción de su obra. A pesar de ello, rápidamente se convirtió en uno de los libros más admirados dentro de la comunidad gay. Nos cuenta la historia de Maurice, un joven de escuela pública que se enamora de un muchacho de la alta sociedad y que, en su afán por encajar en un mundo que le es ajeno pero estéticamente hermoso, termina hiriéndose a sí mismo y al muchacho que es objeto de su deseo. El libro es sumamente trasgresor en cuanto a sus temas, pero idílico en su ejecución. Nos pinta un retrato apacible de la vida familiar de la élite inglesa, al mismo tiempo que refleja el pánico que implicaba ser expuesto como homosexual en tales círculos. Un poco edulcorado en su ambientación, pero escrito de manera magistral y sumamente atrapante.

La habitación de Giovanni de James Baldwin (1956)

    De la mano de uno de los escritores más respetados de mediados de siglo, el estadounidense James Baldwin, tenemos este relato de un joven americano viviendo en Paris que se enamora de un muchacho italiano llamado Giovanni a quien conoce en un bar gay. La novela ilustra las complejidades y frustraciones típicas de las relaciones entre hombres y el alcoholismo en la subcultura gay que habitaba en los márgenes de las sociedades de ese tiempo. Además, explora el concepto de la masculinidad, la identidad, la alienación social, la fluctuación de la sexualidad, la raza y muchos otros temas importantes. Quizás es uno de los libros más académicos de esta lista (suele enseñarse en muchas universidades del primer mundo), pero no deja de ser muy bello e interesante.

Maurice

Orlando de Virginia Woolf (1928)

    Orlando es una de las obras maduras de la escritora inglesa Virginia Woolf que se ha vuelto un hito de la literatura universal. Su premisa es un poco estrafalaria y experimental, pero la manera poética y sentimentalista en que está escrita la transformaron una obra de arte extraordinaria. Nos cuenta la vida y transición de Orlando, un joven aristócrata europeo que vive trescientos años y cambia involuntariamente de sexo (de varón a mujer). Gracias a esta singular inversión, deberá lidiar con los prejuicios sociales de las distintas épocas, con la falta de una propia identidad y con la manera en que los roles de género dictaron el tratamiento desigual que las distintas sociedades brindaron a hombres y mujeres con el paso de los siglos. La autora exhibe también, de manera implícita, cierta disforia y descontento por parte de Orlando. Es una pieza literaria fundamental que introduce temas transgénero de manera vanguardista y provocadora. Escrita con la característica belleza poética de la pluma de Virginia Woolf, es una novela indispensable, capaz de apelar a todos los paladares lectores.

La ciudad y el pilar de sal de Gore Vidal (1948)

    La ciudad y el pilar de sal fue quizás uno de los libros más controvertidos de un escritor que ya estaba habituado a los escándalos y a las provocaciones. En él, Gore Vidal nos trae una típica historia de maduración, en este caso de un joven que descubre su propia homosexualidad. Ambientado en el trasfondo de la primera postguerra, está protagonizado por Jim, un muchacho bueno para jugar al tenis pero muy insatisfecho con su propia vida. Ejerce distintas ocupaciones (hasta considera unirse a la marina), al mismo tiempo que debe lidiar con las fuerzas externas que intentan separarlo de su amigo Bob, con quien tiene algo mucho más profundo que una simple amistad. Esta obra fue revolucionaria, ya que introdujo la primera narración mainstream sobre personajes homosexuales tratados de manera empática sin intención moralista o pedagógica. Además, está construida con la fluidez narrativa de uno de los escritores más talentosos de su generación.

Carol de Patricia Highsmith (1952)

    La norteamericana Patricia Highsmith fue una mujer muy particular. Especialista en la novela policial de influencia noir, obsesionada con los personajes psicológicamente perturbados y dueña de una personalidad antisocial propia, esta escritora de mediados de siglos fue muy influyente en el ámbito de la ficción de género popular. Sin embargo, una novela suya que día a día gana más adeptos es "Carol" (publicada en inglés bajo el título "The price of salt"). Nos relata un romance lésbico entre Therese, una joven solitaria con ambición de diseñadora y Carol, una mujer mayor que está atravesando un proceso de divorcio. Se enamoran y se escapan para recorrer los Estados Unidos mientras son perseguidas por un investigador privado que pondrá a una de las dos en una muy difícil situación. Trágica, oscura y a la vez entretenida, esta novela es una pieza de colección fundamental, sobre todo para quienes disfruten de la literatura lésbica.

Carol

El inmoralista de André Gide (1902)

    Esta obra temprana de un escritor que ganó el Premio Nobel de Literatura está escrita a la manera de un diálogo entre un hombre llamado Michel y sus tres amigos. En él, el protagonista nos cuenta su trágico pasado, que incluye una remisión de la tuberculosis (la más temida enfermedad en Francia durante la Belle Époque) y su atracción física hacia una serie de jóvenes (incluido el hijo de uno de sus empleados). A través de un singular viaje de autoconocimiento, André Gide se propuso con esta novela criticar las rígidas estructuras morales de su tiempo, defender la homosexualidad y traernos un relato sumamente influyente que continúa atrayendo lectores hasta nuestros días.

Un hombre soltero de Christopher Isherwood (1962)

    No muchos latinoamericanos conocen esta novela, pero continúa siendo muy leída en los círculos de habla inglesa. Es un drama muy peculiar de mediados de siglo, protagonizado por George, un profesor de inglés que está lidiando con la vida posterior a la muerte súbita de su pareja, Jim. Con cada interacción que va teniendo a lo largo del día, descubre las virtudes y posibilidades que la vida le trae como persona y esto lo lleva a encontrar una identidad nueva que trasciende la tragedia en la que está inmiscuido. Con un uso constante del sentido del humor, Isherwood nos trae una narración inolvidable que se acomoda perfectamente en la tradición de la ficción literaria de su tiempo y que constituye un relato descarnado sobre el significado del amor entre dos hombres.

La muerte en venecia de Thomas Mann (1912)

    Thomas Mann fue uno de los escritores más brillantes de la primera mitad del siglo XX. Homosexual reprimido, intelectual desbocado, constructor de interminables manuscritos armados con un trabajo de orfebrería muy delicado, se destacó por haber expresado el ethos cultural de la Alemania en crisis de su generación. Ganador del Premio Nobel de Literatura, sus obras más famosas fueron Los Budenbrooks, La Montaña Mágica y Doktor Faustus. Sin embargo, es recordado especialmente por La muerte en Venecia, una novela corta de carácter ambiguo y funesto que ha inspirado múltiples novelas, pinturas, piezas musicales y películas. 

    Cuenta la historia de un escritor torturado que se encapricha con un muchachito durante unas vacaciones en Italia que terminan en un desenlace trágico. A través de la obsesión de este escritor ficcional por el joven Tadzio, el autor explora el simbolismo de la muerte, el destino, el exceso y la pasión. Además, emplea la intertextualidad y analiza la opresión y la tragedia que permanentemente inundaban las calles venecianas, con alegorías sobre los pormenores de la vida en fin de su ciclo. Una de las grandes ambigüedades de esta novela es la naturaleza de la atracción entre Aschenbach (el protagonista) y Tadzio: si es de carácter sexual, romántica, platónica o meramente artística. De cualquier manera, ha sido muy influyente para posteriores escritores de temática LGBT. Si bien es breve, no es una obra ligera: requiere de múltiples lecturas para ser comprendida en su totalidad. Aún así, queda absolutamente recomendada.

La+muere+en+Venecia

Cody de Keith Hale (1983)

    Si bien esta obra no cuenta con las cualidades literarias de todas las mencionadas anteriormente (es más bien un bestseller de carácter masivo), continúa siendo leída y recomendada décadas después de su primera publicación, convirtiéndose así en un clásico para la comunidad gay norteamericana. Ambientada en Arkansas y protagonizada por un muchacho que está atravesando su paso de la adolescencia a la adultez, esta novela nos habla sobre la amistad y sobre el amor no correspondido, particularmente entre el protagonista y un muchacho hetero llamado Cody. La trama es compleja y a la vez demasiado sutil para resumirla del todo, pero es una obra trágica, emotiva y reflexiva, que se enmarca dentro de la tradición clásica de la novela de maduración. 

El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde (1890)

    Esta novela no necesita de grandes introducciones. Decidí colocarla al final de la lista porque es un gran clásico literario, influyente en muchos aspectos, pero uno que todos conocen aún si no lo han leído. Cuenta con todas las características narrativas propias de la novela victoriana, además de un uso exquisito del lenguaje por parte de su talentoso autor. Narra la historia de Dorian Gray, un hombre muy hermoso que consigue atraer la atención de un talentoso pintor llamado Basil Hallward quien pinta su retrato. Enfrascado completamente en su narcisismo, Dorian decide vender su alma a cambio de la juventud eterna con la condición de que sea el retrato quien envejezca en su lugar. El libro fue censurado por su editor original al considerarlo indecente, por lo que es fundamental leer la versión sin censura. 

¿Cuáles son tus clásicos LGBT favoritos? Contame en los comentarios :)

10+clasicos+recomendados+con+tematica+LGBT
SOBRE EL AUTOR      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito. 

       Seguime en Instagram y Twitter
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 03, 2025 04:00

March 27, 2025

La rebelión y los conflictos familiares en El Rey Lear de Shakespeare

El+Rey+Lear+William+Shakespeare

    Basándose en una clásica leyenda mitológica británica, Shakespeare nos ofreció en El Rey Lear uno de los retratos más crudos de la lucha de poder en el contexto familiar. A lo largo de los siglos, esta pieza literaria ha ido ganando adeptos entre los admiradores del autor, llegando a ser enarbolada por algunos como su más acabada obra maestra. Percy Shelley la consideraba una de las mejores obras literarias jamás escrita y, en la actualidad, continúa siendo una de las más leídas e interpretadas del repertorio Shakespeareano.

¿Sobre qué trata El Rey Lear?

    Ambientada en una Gran Bretaña medieval, la historia empieza con un Rey Lear envejecido que ansía retirarse del trono y abdicar las responsabilidades de la monarquía. Como legado, decide dividir su reino entre sus tres hijas: Goneril, Regan y Cordelia. Las dos primeras, ya casadas, se enfrascan en un exagerado acto de adulación hacia el Rey, expresando un amor desproporcionado que busca endulzar los oídos del monarca para asegurarse su parcela de tierra. Cordelia, en cambio, es la única de las hijas que permanece soltera y que se niega a involucrarse en el juego de zalamería de sus hermanas. Le afirma a su progenitor que simplemente lo quiere como padre y que su amor estará reservado para su futuro marido.

    Enfurecido por lo que considera ingratitud, Lear deshereda a Cordelia y divide su reino entre Goneril y Regan (y sus respectivos esposos cegados por la ambición). La hija excluida se casa con el Rey de Francia y huye de Bretaña. Sin embargo, las dos beneficiadas empezarán a socavar la autoridad de su padre, a quien consideran demasiado incapaz y senil como para continuar al mando del país. Herido por el desprecio de sus hijas, Lear terminará perdiendo el juicio y vagará por el reino en un espiral de locura y angustia existencial.

    Luego de una serie de traiciones y suspicacias, el Rey finalmente comprenderá que la hija a la que había excluido de todo, la supuesta "ingrata" Cordelia, fue la única que lo amó de verdad.

El nihilismo y la incapacidad de justicia

    El Rey Lear no es una obra amigable con la idea de la justicia. Por el contrario, nos muestra un universo brutal donde la justicia aparece como un imposible irrealizable. Ilustra al mundo como un lugar hostil o indiferente hacia los asuntos humanos, cuyos personajes se encuentran sumergidos en una lucha constante entre la bondad, la locura y la muerte. La familia y el orden social, dos valores importantes para la época, aparecen subvertidos a medida que el mundo personal del Rey colapsa ante una cruda puja de poder entre las mismas personas que debían protegerlo. Hacia el final de la obra, no habrá oportunidad de redención para ninguno de sus personajes, ni moraleja explícita destinada al espectador, sino que servirá para reflejar a nuestras vidas como una sucesión de eventos sin significado trascendental. Esto, incluso para la propia literatura de Shakespeare, contenía un tono nihilista bastante singular.

El+Rey+Lear+William+Shakespeare

La edad como aspecto trágico

    Uno de los elementos recurrentes en El Rey Lear es el tema de la edad, particularmente la vejez. En el comienzo, y como principal catalizador de la historia, Lear desea abdicar sus responsabilidades como Rey y liberarse de las cargas de su reino porque es consciente de su avanzada edad. Es este mismo motivo el que lleva a sus hijas a desconfiar de sus decisiones y conduce a algunos de sus subordinados a menoscabar su autoridad. El desempoderamiento y la marginalización del Rey es la consecuencia directa de su vejez, etapa a la que tradicionalmente se la asociaba con un momento de descanso y alegría y que, sin embargo, para Lear representará un tiempo de sufrimiento y sacrificio. La pérdida de la cordura del protagonista se debe, fundamentalmente, al maltrato que recibe en su vejez como consecuencia de la misma.

La ceguera como metáfora psicológica

    Ideas sobre la ceguera aparecen de manera sistemática en el texto. Primero de manera explícita en el castigo material reservado para el conde de Gloucester, leal al Rey, anticipando la brutalidad de la tragedia. Pero Shakespeare también utiliza a la ceguera como símbolo del error de juicio que tanto Lear como Gloucester cometen a la hora de juzgar a sus hijos. A lo largo del texto, la metáfora de los ojos aparece continuamente en los diálogos, sirviendo como presagio de lo que vendrá. Irónicamente, cuando Gloucester finalmente queda ciego, obtendrá una mayor claridad acerca de la verdadera naturaleza de su progenie, de la misma manera que sólo cuando Lear yace perdido en la locura es cuando finalmente comprende la maldad de sus propias hijas.

Una reconciliación trunca

    A pesar de que la leyenda en la cual se basó Shakespeare contaba con un final feliz, el autor decidió culminar su propia obra con uno de los más trágicos desenlaces del mundo literario. Tan amargo resultó para el público contemporáneo que fue censurado y reescrito durante casi 150 años. Y esto se debió a que la reconciliación entre Lear y Cordelia, quienes encarnan el más puro amor familiar, es sumamente efímera ante el horror y el caos que se desata en el último acto de la obra. Lear reconoce sus errores de juicio, comprende la lealtad de su hija y llega a la conclusión, guiado por la vergüenza y la humildad, de que ella es quien realmente lo amó. Al mismo tiempo, vemos cómo Cordelia permanece leal hacia su padre, aún frente al exilio y sus maltratos, siendo la artífice principal del rescate del anciano. El perdón y la buena gracia entre ambos, final natural de una historia de este estilo, quedará en el aire a medida que la tragedia y la muerte empujan a los personajes hacia su perdición.

¿Por qué sigue fascinándonos después de tantos siglos?

    El Rey Lear continúa siendo una de las obras más leídas, analizadas e interpretadas de William Shakespeare. Escrita en un tono muy distinto al resto de su producción, la historia exude una sensación de atemporalidad, una atmósfera que, en muchos sentidos, es similar a la de un cuento de hadas. El espiral de traiciones escalonadas, las historias contenidas dentro de otras historias, las particularidades del amor familiar y la intensidad emocional de sus protagonistas logran que la pieza literaria quede para siempre grabada en nuestra memoria. En lo personal, encuentro al personaje del Rey sumamente fascinante, totalmente enceguecido y caprichoso ante lo que es obvio delante de sus ojos y, al mismo tiempo, condenado a la peor miseria por decisión propia.

    Creo que se trata de un escrito sumamente rico que, en el estilo clásico de la Era isabelina, nos hace reflexionar hacer da la naturaleza del poder, las diferencias de perspectivas generacionales, el narcisismo y el amor filial. Y contiene algunos de los diálogos más poderosos de la pluma de este maravilloso dramaturgo.

    ¿Has leído El Rey Lear? ¿Qué te ha parecido? Contame en los comentarios :)

El+Rey+Lear+William+Shakespeare SOBRE EL AUTOR      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito. 

       Seguime en Instagram y Twitter

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 27, 2025 04:00

March 20, 2025

5 lugares que inspiraron obras literarias

5+Lugares+que+inspiraron+obras+literarias

    Uno de los grandes placeres de la lectura de obras literarias consiste en sumergirnos en mundos alternativos y personajes que nos trasladan a épocas pasadas y a grandes dramas que nos recuerdan nuestra propia humanidad. Muchas de las grandes novelas del pasado quedaron marcadas, no sólo por los personajes que habitan en sus páginas, sino también por los sitios en que tuvieron lugar. 

    Las ambientaciones de estos libros y las descripciones que las inmortalizaron estuvieron inspiradas en lugares reales que sus autores visitaron y, en algunos casos, habitaron. Usándolos como musa para dar rienda suelta a su creatividad, dichos escritores buscaban transmitirnos la magia de aquellos rincones de los que se apropiaron artísticamente, compenetrándonos con los sentimientos que los unía a ellos y transformándolos en espacios icónicos de la cultura popular de generaciones enteras.

    En este artículo, me gustaría contarte de cinco lugares de la vida real que inspiraron grandes obras de la literatura.

La casa lúgubre (Fort House en Brodstairs, Kent) Fort+House+Kent

      Una de las historias góticas más celebres del gran novelista inglés del siglo XIX, La casa lúgubre de Charles Dickens, está basada en una casa vacacional en las afueras de Kent llamada Fort House (luego renombrada póstumamente como Bleak House). Se trata de una bella propiedad de piedra con vista al English Channel donde el río se rodea de neblina que fluye a través de los prados verdes y solitarios. 

    En esencia, se trataba de la casa vacacional del autor, sitio donde escribió David Copperfield y su fuente de inspiración para la creación de la famosa Casa Lúgubre de la novela. Escrita originalmente como una gran crítica al sistema judicial inglés, la historia sigue los pormenores de un largo juicio sucesorio por una fortuna disputada gracias a una serie de testamentos contradictorios. La protagonista, la joven Esther Summerson, queda huérfana y es obligada a vivir en la mansión con un acaudalado primo mientras se decide la suerte de un juicio que lleva décadas en desarrollo. 

    Al igual que sucede con el resto de las novelas del autor, La casa lúgubre nos presenta una locación que es tan importante para la narración como sus personajes, con sus infinitos pasillos, ventanales elaborados y estancias de exquisito refinamiento victoriano.

El Señor de los Anillos (Moseley Bog, Birmingham) Moseley+Bog+Birmingham

      Una de las fantasías épicas más importantes de todos los tiempos (donde los paisajes naturales juegan un papel fundamental), es el Señor de los Anillos de J. R. R. Tolkien. Si bien todos suelen imaginar a la Tierra Media tal y como fue retratada por Peter Jackson en la trilogía de películas que la popularizó, las novelas están plagadas de descripciones de la naturaleza salvaje. Muchos de los bosques que se exploran en el libro -especialmente Fangorn- estaban inspirados en las tierras indómitas que rodeaban la casa del escritor. 

    Tolkien vivía en una pequeña casa en las afueras de un bosque, que solía visitar todo el tiempo y que causó una profunda impresión en él. Y, si bien varias locaciones le sirvieron de combustible imaginario a la hora de crear a su Tierra Media, quizás la más influyente haya sido Moseley Bog, el bosque que rodeaba su hogar. En una ocasión, Tolkien le confesó a un amigo: “Viví, durante toda mi juventud, en la Comarca.”

    Pensada como la inspiración directa para los asentamientos de hobbits, elfos y ents, Moseley Bog continúa guardando su encanto y su magia para todo aquel que deseo visitarlo en la actualidad.

El Gran Gatsby (Lands End, Long Island, USA) Lands+End+Long+Island

      La gran mansión de Tom y Daisy Buchanan de la novela clásica de Fitzgerald, El Gran Gatsby, se ha vuelto tan icónica como la novela que le dio origen. Esta historia de principios del siglo XX nos habla sobre las dificultades del Sueño Americano, las diferencias de clase, las relaciones de género y la esterilidad del amor. Protagonizada por un joven llamado Nick Carraway que alquila una casa vacacional junto a una lujosa mansión habitada por un multimillonario llamado Jay Gatsby. Este hombre, cultor de la extravagancia, está enamorado de la prima segunda de Nick, Daisy Buchanan, quien se debate entre el amor que siente hacia su esposo y hacia el millonario. 

    Esta obra, considerada uno de los grandes clásicos de la literatura estadounidense, está basada en una mansión de Long Island cuyo dueño fue el periodista ganador del Pullitzer Herbert Bayard Swope. Repleta de habitaciones de lujo y grandes columnas de madera, capturó la atención del propio Fitzgerald, quien se pasaba horas contemplándola en silencio. Eventualmente fue abandonada y finalmente demolida, pero en su época de gran esplendor llegó a representar la decadencia y el lujo de los años 20 y la era del Jazz. Ideal para inspirar uno de los relatos más icónicos de su tiempo.

La leyenda de Sleepy Hollow (Sleepy Hollow, New York) Sleepy+Hollow+New+York

      El clásico relato corto de Washington Irving, La leyenda de Sleepy Hollow, está ambientada en un lugar real en las afueras de New York llamado North Tarrytown que en 1996 finalmente se cambió el nombre para designarse a sí mismo Sleepy Hollow. El cuento nos habla de la llegada de Ichabod Crane, maestro rural que está enamorado de la hermosa Katrina Van Tassel, la hija de un exitoso granjero. Ichabod desea quedarse de este modo con la fortuna de la joven, aspiración que comparte con el rudo Brom Van Brunt. La competencia se encarniza luego de que Brom le cuenta la leyenda de un jinete sin cabeza que acecha el pueblito, aparición que finalmente encontrará cara a cara nuestro protagonista.

    La obra es famosa por sus descripciones de los paisajes otoñales, que si bien parecen sacados de la ficción más imaginativa, se adaptan a la perfección a los paisajes reales de este olvidado pueblo neoyorquino. Su cinemático cementerio, sus coloridas arboledas, y su gran puente de madera que fue utilizado en la narración nos ayudan a entrar en la atmósfera de cuento de hadas tan propia de la leyenda del Jinete sin Cabeza. Actualmente, se lo considera uno de los lugares esenciales para experimentar el Halloween en los Estados Unidos.

Madame Bovary (Rouen, Normandía, Francia) Rouen+Normandia

      El gran comentario de Gustave Flaubert sobre la banalidad de la vida burguesa de la Francia del siglo XIX estuvo plasmado en su célebre novela titulada Madame Bovary. En ella, el autor nos ilustra la vida de una desdichada mujer casada con un médico que se encuentra atrapada en una vida provinciana. Emma no sólo tiene un voraz apetito por el lujo y la alta sociedad, sino que también parece que dichos deseos están alimentados por las novelas que lee en su tiempo libre (una sutil crítica del autor a la literatura de la época). Estas ambiciones la llevan a crearse una existencia muy por encima de sus posibilidades económicas, lo que eventualmente la conduce a la catástrofe y eventualmente a la tragendia.

    La obra está ambientada en la región de Rouen, Normandía. Y, si bien causó gran escándalo en su Francia natal, hoy es conocida por sus pintorescas descripciones de la vida provincial francesa, con ilustracioens de los barrios, calles y parajes de Rouen. Al introducirnos en sus páginas, Flaubert no sólo nos hace un retrato de época, sino que también nos empapa de mucho color local.

      ¿Cuáles son tus obras favoritas ambientadas o inspiradas en lugares reales? Contame en los comentarios :)

5+Lugares+que+inspiraron+obras+literarias
SOBRE EL AUTOR      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito. 

       Seguime en Instagram y Twitter

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 20, 2025 04:00

March 13, 2025

Adolescencia en los años 80: Los destrozos y el regreso de Bret Easton Ellis

Los+destrozos+Bret+Easton+Ellis

    Luego de 12 años de ausencia del mundo literario, Bret Easton Ellis nos trae la que quizás sea la mejor novela de toda su carrera: Los destrozos, publicada en 2023. Concebida como una memoria autobiográfica de carácter ficcional, nos cuenta los eventos que se desarrollaron durante su último año de secundaria en un colegio de élite californiano en 1981 junto a una serie de personajes que en ese momento constituían su círculo social.

    Desarrollada como thriller cargado de adrenalina, nos presenta una aguda crítica social, un trepidante retrato de perversiones fatales y una cápsula del tiempo sobre la cultura de la costa oeste de los Estados Unidos durante los años ochenta. Originalmente serializada a través de podcasts, este relato escrito por un narrador poco fiable nos muestra a un Bret Easton Ellis en su mejor forma: intenso, sagaz, atrapante y desbordante de talento.

¿Sobre qué trata Los destrozos?

    La novela sigue los pasos de un Bret Easton Ellis de diecisiete años que atraviesa su paso final por la preparatoria Buckley e intenta calibrar sus deseos reprimidos internos con las demandas de su círculo social. En esta escuela, todo se basa en el estatus y las apariencias, y Bret mantiene un noviazgo con la joven Debbie Schaffer, cuyo padre es un importante guionista de Hollywood, con el fin de esconder su homosexualidad. Su existencia se limita en fingir una unión feliz con Debbie al mismo tiempo que mantiene una amistad con la pareja más popular y atractiva del colegio: Thom Wright y Susan Reynolds. En secreto, sin embargo, tendrá relaciones íntimas y de caracter sexual con otros dos compañeros de colegio que, a simple vista, parecían ser heterosexuales: Ryan Vaughn y Matt Kellner. Las aventuras de estos personajes, basados en personas de la vida real que compartieron clases con el autor, conforman el universo dentro del cual se desenvuelve la novela: un mundo de drogas, sexo y autoengaños permanentes.

    A principios del último año de secundaria, un asesino en serie empieza a azotar la costa californiana. La prensa lo ha llamado "El Arrastrero". Cuerpos mutilados, cosidos y ensamblados de muchachas adolescentes aparecen por doquier, a medida que los medios reconstruyen el modus operandi del criminal: días antes de los secuestros y asesinatos, la víctima es acechada mediante llamadas telefónicas y correspondencia no deseada, las mascotas de su barrio se desvanecen y los muebles dentro de su casa aparecen misteriosamente cambiados de lugar. Bret empieza a obsesionarse al extremo con estos crímenes cuando un hecho fortuito pone a su mundo patas para arriba: la llegada de un nuevo estudiante a su curso, el enigmático Robert Mallory.

    Robert es atractivo, carismático, misterioso y rápidamente se involucra en el grupo social de nuestro protagonista, quien está convencido de haberlo visto antes en un cine. Sin embargo, algo no le cierra del todo sobre la personalidad de Robert y desconfía completamente de él. De manera irracional, sospecha que el muchacho está involucrado con los crímenes del Arrastrero. Poco a poco, esta creencia irá haciéndose más y más plausible, a medida que los homicidios empiezan a girar alrededor de Robert, quien también parece estar obsesionándose con Bret.

Los+destrozos+Bret+Easton+Ellis

    En un juego de espejos magistral, Bret Easton Ellis nos trae un relato sobre la superficialidad de los altos círculos hollywoodenses, sobre la fragilidad de la psiquis humana y sobre los celos y la rabia reprimida.

La estética como motor del relato

    Al igual que en la mayoría de sus novelas, Bret Easton Ellis le otorga a las cuestiones estéticas un rol principal en la construcción de su obra. En este caso, la ambientación de principios de los ochenta, con las bandas musicales que estaban de moda, los restaurantes chic que se estaban popularizando, el tipo de fiestas que los jóvenes frecuentaban y aquellas películas consideradas "cool" resultarán fundamentales para la creación de la identidad del protagonista. En una narración que se siente por momentos onírica y fantástica, Bret se encuentra constantemente anestesiado por el cóctel de drogas y medicamentos que toma para calmar su ansiedad, y utiliza a la música y al cine como mecanismos de escape para sus propios momentos de estrés. 

    La anacronicidad de los posters que el asesino deja como correspondencia a su futuras víctimas, generalmente de bandas musicales que ya no están "de moda", vienen a irrumpir en el ethos cultural en que están sumergidos los jóvenes, de la misma manera que El Arrastrero perturbará la tranquilidad de los barrios californianos a los que azota. En un círculo social donde las pretensiones de clase y el qué dirán tienen un significado trascendente, la superficialidad ayudará a estructurar la historia.

    La tecnología del momento, con sus máquinas contestadoras, sus reproductores de casettes, sus autos ochentosos y sus televisores anticuados aparecen como constante recordatorio de una época extinta, confiriéndole a la historia la cualidad de una pieza de época.

    Un elemento importante, que suele aparecer en muchas novelas del autor pero que aquí se encuentra muy exacerbado, es el de las escenas de sexo. Aparecen narradas de manera explícita y sin ningún tipo de censura. Si bien no se trata de escenas demasiado prolongadas -dado que el protagonista es menor de edad- sí refleja a la perfección la obsesión erótica de todo adolescente de la edad de Bret. Los personajes masculinos, especialmente, se encuentran sumamente sexualizados, con continuas descripciones que se fijan en su glúteos, sus entrepiernas, sus pectorales, sus bíceps, sus labios y la vestimenta que llevan puestas. El autor no nos deja olvidar ni por un segundo de que su joven protagonista es un muchacho que está lidiando con su propia homosexualidad reprimida y que, constantemente, ésta puja por salir a la luz.

¿Es una novela de terror?

    Si bien Los destrozos es oficialmente un thriller psicológico y algunos la encuadran dentro de la llamada "ficción literaria", hay fundamentos para considerar a éste como un libro de terror. La historia se desenvuelve con un ritmo sensacional, sus páginas nos describen con lujo de detalles las torturas, mutilaciones y cadáveres que involucran al Arrastrero y la amenaza latente que se cierne sobre sus personajes es muy palpable para el lector. Al mismo tiempo, la sensación de paranoia que el libro transmite es constante y la sucesión de escenas espeluznantes que parecen sacadas de un slasher le otorgan a la novela una cualidad terrorífica muy difícil de ignorar. En lo personal, pienso que muy fácilmente podría catalogarse a esta obra dentro del llamado "terror elevado" o "terror literario" que con tanta fuerza está empezando a emerger en los Estados Unidos.

Una historia liberada a la interpretación individual

    A medida que el lector se va acercando hacia el final de la novela, en lugar de revelaciones que aclaren la situación, empiezan a aparecer hechos y eventos que empantanan la comprensión de lo que está sucediendo. El autor empieza a hacer un juego de espejos entre el protagonista (Bret) y el antagonista (Robert Mallory). El tipo de conducta que Bret intenta con tanta urgencia convencernos de la que Robert es partícipe es exactamente la misma que él demuestra a través de sus acciones. Acusa a su enemigo de espiarlo y manipularlo, al mismo tiempo que él espía y manipula al pobre muchacho. Acusa de crímenes a su nuevo compañero de los que él mismo está siendo acusado por él. Poco a poco, el lector empieza a comprender que no se encuentra ante un narrador fiable y que no podemos saber con exactitud cuál versión de los acontecimientos es la más creíble.

    Si bien la trama lleva a una conclusión final, ésta termina completamente liberada a la interpretación. ¿Es Robert Mallory el Arrastrero? ¿Hay un asesino suelto que se salió con la suya pese a todos los esfuerzos de Bret? ¿Es Bret el Arrastrero? ¿Existió realmente un Robert Mallory? ¿Fueron todos esos adolescentes asesinados o simplemente víctimas de muertes dudosas? ¿Qué es real y qué imaginario? ¿Cuánto de la narración ha sido una manipulación perpetrada sobre el lector. Una y otra vez, las respuestas a dichas preguntas generan más preguntas. La naturaleza ambigua de la historia y sus personajes pueden ser resumidas con una de las más célebres y más perturbadoras frases con que Robert responde a las inquisiciones del propio Bret:

"Cuando hablas conmigo, en realidad te estás hablando a ti mismo, amigo."

¿Quién debería leer Los destrozos?

    Personalmente, considero que esta novela tiene el potencial de agradar a una audiencia muy amplia. Si sos fan de los thrillers, las novelas policiales, el true crime, el terror, la ficción literaria, las novelas con humor negro, las críticas sociales y los años ochenta, definitivamente Los destrozos va a resultar una propuesta muy atractiva para añadir a tu lista de lecturas. Se trata de una obra madura, reflexiva, inteligente y sumamente entretenida.

    Desde que se publicó, el autor se encuentra en tratativas para producir una adaptación en el formato de miniserie para HBO. Si el proyecto termina llevándose a cabo, no tengo dudas de que se transformará en un gran éxito.

    Leíste Los destrozos? ¿Qué te pareció? Contame en los comentarios :)

Los+destrozos+Bret+Easton+Ellis
SOBRE EL AUTOR      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito. 

       Seguime en Instagram y Twitter

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 13, 2025 04:00

March 6, 2025

Diario de escritura 12: Por qué las imperfecciones hacen memorables a mis personajes

Diario de escritura 12: Por qué las imperfecciones hacen memorables a mis personajes
    Hace unos días empecé a escribir el tercer y último acto de mi segunda novela. Si bien todavía no sé que tan extenso será ni cuánto tiempo me demorará terminarlo, sí me invade cierta satisfacción relacionada a la idea de que pronto llegaré al final del proyecto. Y, en dicho proceso, me he puesto a reflexionar un poco sobre los personajes de esta historia y por qué tienen el potencial de quedar en la memoria de mis lectores mucho tiempo después de haber terminado el libro.Una brumosa idea de la trama    Tal y como vengo repitiéndoles en varios de mis Diarios de escritura, mi novela está ambientada en la Provincia de Mendoza, y sigue los pasos de un chico de dieciséis años que viaja desde Buenos Aires para visitar a un tío desconocido que vive en lo profundo de la Cordillera de los Andes. Este hombre, artista torturado y ermitaño, habita en una mansión tan impresionante como aterradora. Y en esas vacaciones de invierno de reencuentro familiar, el muchacho se enfrentará a una gran cantidad de peligros al mismo tiempo que descubrirá terribles secretos de su propio pasado.    Un reparto limitado de personajes harán su aparición en la historia, tanto en el tiempo presente como a través de flashbacks, permitiéndonos asimilar un panorama completo del mal que aqueja a la mansión y de las manchas indelebles que el pasado ha dejado sobre el presente. Esto, por supuesto, está en sintonía con el aspecto gótico de la narración.Las imperfecciones que todos llevamos dentro    Parte del placer de ser un escritor consiste, en mi opinión, en la capacidad de habitar en la mente y el corazón de personajes conflictuados, perturbados o alienados. Encuentro que explorar los fallos y carencias que los seres humanos llevamos adentro es una de las más enriquecedoras experiencias de la literatura y, por supuesto, me esfuerzo por lograrlo en todas y cada una de mis narraciones.    Dichas imperfecciones, con las que todos cargamos en la vida real, son las que moldean nuestra personalidad, tiñen la visión que tenemos del mundo y determinan nuestro grado de resiliencia ante las cosas que nos suceden. Algunos somos más imperfectos que otros, pero todos contamos con un grado de deficiencias que nos hace especiales.

Diario de escritura 12: Por qué las imperfecciones hacen memorables a mis personajes
    En el caso de esta novela, estoy examinando las identidades de personas que han sido doblegadas por las pasiones, asaltadas por los rencores, obsesionadas hasta la locura con la revancha y caído víctimas del fracaso y las frustraciones. En general, se trata de seres que han quedado marcados a fuego por sus experiencias de vida, por las miserias de sus personalidades y cuyo presente se encuentra sumido en la tristeza y la ignominia. Y, si han venido leyendo mis libros, sabrán perfectamente que tales rasgos no son novedosos dentro de mi literatura.El peso de las heridas familiares    Uno de los temas centrales de mi ficción, el que más interesado estoy en explorar y que aparece de manera fehaciente en todas mis obras, es el del trauma. Mi novela debut , Melodías Sepultadas, fue un análisis profundo de los efectos del trauma y de cómo éste se desarrolla en tiempo real en la mente de una persona que ha vivido un evento traumático. Al protagonista de dicha novela, Federico Sáenz, le había tocado transitar los días posteriores al suicidio de su mejor amigo y, capítulo tras capítulo, el lector va descubriendo la manera en que dicho acontecimiento se apodera de su vida y corrompe cada uno de los aspectos de su existencia.
    Otros ejemplos concretos se encuentran en mi libro de relatos más reciente titulado Epifanías, en los cuentos titulados Juegos Infantiles y Una luz en la oscuridad. En el primero, analizo la vida de un muchacho que tiene que vivir con la culpa de haber asesinado accidentalmente a su hermano cuando era niño. En el segundo, exploro las consecuencias psicológicas de la Guerra en un hombre de mediana edad que debe recoger las piezas de su salud mental luego de lo acontecido. A su vez, el resto de los relatos del compilado lidian con diversos aspectos de la misma temática, que ha llegado a convertirse en un leitmotiv de mi literatura.
    Un aspecto importante que incluí en Melodías Sepultadas fue el de los conflictos familiares, particularmente el de los rencores producidos por el trauma. Federico tiene una relación muy conflictiva con su propia madre, que le ha proporcionado una crianza inestable y violenta, y sufre muchos problemas en su vida adulta debido al rencor no resuelto que tiene hacia esa mujer.
    En mi nueva novela ocurre algo similar: su protagonista debe lidiar con los rencores que arrastran los adultos que le rodean y que han dado forma al carácter y la tragedia de todos ellos. Rivalidades fraternales, pasiones reprimidas, frustraciones profesionales, rencores de larga data y resquemores relacionados a la clase social son moneda corriente entre las personas que habitan las páginas de mi novela. Y, a medida que se va revelando la historia en sus diversos capítulos, he ido descubriendo que en este libro, al igual que en mi novela anterior, el peso de las heridas familiares juega un rol crucial en el desarrollo de la tramaMiedos y obsesiones, el combustible del conflicto    A diferencia de mis obras ya publicadas, existe un elemento singular que se entromete en la historia y que también determina la ambientación y el carácter de los acontecimientos: lo sobrenatural. La mansión en que transcurre la historia tiene una historia maligna y aterradora que altera la psiquis de sus protagonistas cada vez que es referida. A su vez, numerosos elementos extraños afectaran a los personajes que caminan por sus pasillos: apariciones, pesadillas, visiones confusas, sonidos incomprensibles y muchos acontecimientos inexplicables que permanecerán a libre interpretación del lector.
    Mi intención, desde un principio, fue darle un peso simbólico a lo sobrenatural. Es decir, que las cosas que suceden en esta casa estén íntimamente ligadas al estado mental de sus protagonistas. Los miedos ante el pasado y el futuro, las obsesiones con los rencores y la retribución, el dolor de haber sido victimizado por el mundo son sentimientos que aparecerán como inexplicables alegorías en distintos puntos de la narración.
    Si bien aún no decido cómo confluirán todos estos elementos cuando llegue el momento de escribir el clímax final, me he esforzado por integrarlos de la mejor manera posible y espero que logren causar una satisfactoria impresión en todos mis lectores.        Espero tener un primer manuscrito terminado este año, para poder pulirlo lo más posible con el objetivo de publicarlo el próximo año. Estaré actualizando aquí mis avances y reflexiones al respecto.    ¿Te interesaría leer esta novela? Contame en los comentarios :)

Diario de escritura 12: Por qué las imperfecciones hacen memorables a mis personajes
SOBRE EL AUTOR      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito. 

       Seguime en Instagram y Twitter
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 06, 2025 03:00

February 27, 2025

Desayuno en Tiffany's: la ambigüedad de los géneros en Truman Capote

Desayuno+en+Tiffanys+Truman+Capote
    Cuando Truman Capote publicó Desayuno en Tiffanys en 1958, buena parte de su audiencia no supo cómo reaccionar. Como novela corta, la obra funcionaba magistralmente, su prosa mostraba la destreza de un escritor talentosísimo y tanto la historia como sus personajes resultaban muy entretenidos. Sin embargo, en el corazón de la narración habitaba un cuestionamiento profundo hacia los roles de género, una rebelión cultural hacia las visiones machistas de mediados de siglo y un trágico retrato de las crueldades que se ocultaban detrás de los estilos de vida estadounidenses de las grandes ciudades.¿Sobre qué trata Desayuno en Tiffany's?    Ambientada en un suburbio del Upper East Side de Nueva York en la década de los cuarenta, la novela sigue las experiencias en primera persona de un narrador sin nombre que entra en contacto con una chica llamada Holly Golightly, una muchacha rural convertida en socialité neoyorquina, que se dedica a socializar con hombres acaudalados que tienden a bañarla en joyas y regalos caros. 
    Más allá de la apariencia de felicidad y afluencia que Holly intenta representar ante el mundo, su estilo de vida -que Capote referencia como el de una "geisha americana"- trae consigo una escondida infelicidad y una serie de problemáticos altercados que amenazan su estabilidad a medida que lo más oscuro de su pasado viene a entrometerse en su presente.
    Pese a lo dramático de la situación, el libro se centra en las pequeñas interacciones entre Holly y el narrador, sus amigos, sus vecinos del departamento que alquilan y los más pintorescos personajes de la indomable ciudad que los rodea. Y, hacia el final de la historia, seremos testigos del espiral de tragedias que deshacen la vida de esta dinámica mujer.
    Gran parte de la historia pone foco en la relación de Holly con el género masculino y en la manera en que sus "pretendientes" lo dan todo con tal de obtener un gesto romántico o de reconocimiento por parte de ella, quien en cambio ve a estas interacciones como un medio para sustentar su estilo de vida.Roles de género: el conflicto entre sometimiento e independencia    Holly Golightly destaca no sólo entre los personajes de la literatura de Truman Capote, sino que Desayuno en Tiffany's va a contramano de las expectativas de género mayoritarias de la época en que se publicó. Y ese espíritu de rebelión ha sido uno de los principales motores detrás de la longevidad de la novela.    Holly es una mujer que vive su vida de acuerdo a su propios términos, eligiendo con precisión qué es lo que desea para sí misma. No tiene miedo a despertar el rechazo de los vecinos que la consideran "moralmente objetable" y que ven en su accionar -particularmente en su costumbre de dar fiestas con muchos invitados masculinos- algo profundamente repugnante y reprobable. 

Desayuno+en+Tiffanys+Truman+Capote
    La capacidad de sostenerse a sí misma financieramente, la manera en que rechaza a los hombres que intentan tener sexo con ella sólo por haber mostrado interés y el modo en que se beneficia de sus pretendientes sin sacrificar su libertad nos habla de un modelo femenino que se oponía al ideal patriarcal de los años cincuenta.
    Sin embargo, el mismo círculo en el que Holly socializa termina convirtiéndose en el limitante de su propia independencia, ya que no son sólo estos hombres, sino también la irrupción de los agentes de la ley quienes terminarán desencadenando el final de la independencia de la muchacha, condenándola a una vida de fugitiva en una crónica búsqueda de libertad.El papel ambiguo del narrador    Uno de los personajes más singulares de la novela es aquel cuyo nombre nunca llegamos a conocer: el propio narrador. Conocido casual de Holly, ella lo llama "Fred" porque afirma que se parece a su hermano. Y muy rápidamente demuestra una cercanía e intimidad con él que no obtiene con ningún otro hombre, confiando en él sus más íntimos secretos, ansiedades y ambiciones.
    Este narrador, un escritor aspiracional que entabla una amistad con ella, no muestra un interés genuinamente romántico, sino una curiosidad emocional que parece reflejada en la propia Holly. Sin embargo, este vínculo se vuelve tan inestable que desaparece y luego se reencauza debido a las más pequeñas ofensas.
    Muchos han teorizado sobre la posible homosexualidad de este personaje, que contrasta con la masculinidad clásica de los otros hombres de la novela y, a la vez, su rol como alegoría de la propia personalidad del autor. Capote no nos brinda respuestas directas sobre dichas cuestiones, pero sí nos ilustra a ambos personajes como irremediablemente unidos de manera espiritual. Tanto es así que la novela no es otra cosa que una memoria ficcional, escrita muchos años después por el narrador, de los días en que Holly pasó por su vida, dejando un recuerdo indeleble apto para ser inmortalizado para la posteridad.El legado de Desayuno en Tiffany's    Desde el momento de su publicación, la novela fue notable por ciertos aspectos. Por un lado, su retrato de la ciudad de Nueva York como un epicentro bohemio, moderno y dinámico capaz de albergar infinitas posibilidades pero al mismo tiempo encarnar el desarraigo y la soledad quedó permanentemente grabado en la mente de sus lectores. Hasta el día de hoy, la manera en que se representa a Nueva York en las obras de ficción toma mucha inspiración de Desayuno en Tiffany's.    Por otro lado, la historia es una breve meditación acerca de la marginalidad, y trata especialmente sobre las vidas marginales de aquellos que desafían las normas sociales. El viaje de autodescubrimiento de Holly, su desconexión con el resto de la sociedad y su actitud provocadora respecto a ésta sugieren una sutil y vaga analogía con los conceptos de la identidad y la orientación sexual que el autor estaba muy interesando en explorar.
    Uno de los temas más frecuentes de la literatura de Capote, ejemplificado de manera magistral en esta novela, es el de la soledad interior. Nos muestra a una Holly rodeada de amigos, pretendientes y admiradores, pero detrás de su fachada de satisfacción se encuentra una persona que sufre un profundo aislamiento emocional. La muchacha carece de identidad y buscar reinventarse constantemente, siendo una persona distinta en cada circunstancia, siempre en busca de encajar, deseo que permanece crónicamente insatisfecho.
    La adaptación cinematográfica con Audrey Hepburn, hoy convertida en uno de los grandes clásicos del cine de Hollywood, dejó de lado algunos de estos temas, centrándose en cambio en una clásica historia de amistad y romance muy típica de su época. No es mala bajo ningún concepto, pero falla a la hora de capturar la esencia de la novela.¿Es recomendable leerla?    De todos los libros de Truman Capote, Desayuno en Tiffany's es quizás el más accesible. Escrito de una manera conversacional, agradable y muy entretenida, esta pequeña novela nos adentra en una historia de amistad, supervivencia y tragedia, muy en el estilo sureño de la literatura del autor. Si estás buscando iniciarte con la literatura de este escritor, sin dudas se trata de una obra ideal con la cual empezar.
    ¿Leíste Desayuno en Tiffany's? ¿Qué te pareció? Contame en los comentarios :)
Desayuno+en+Tiffanys+Truman+Capote
SOBRE EL AUTOR      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito. 

       Seguime en Instagram y Twitter
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 27, 2025 03:00

February 20, 2025

Egipto, el crimen y Poirot: el legado de Muerte en el Nilo

Muerte+en+el+Nilo+Agatha+Christie

    En 1937, Agatha Christie publicó el que se transformaría en uno de los libros más importantes de su carrera. Con Muerte en el Nilo, sus novelas entraron en un período de madurez caracterizado por la profundidad de su prosa, lo elaborado de sus tramas y memorables personajes que se volverían eternos.

    Esta obra, ambientada en Egipto, explora los peligros de la fama, el riesgo asociado a la posesión de fortuna y el resentimiento de clase que lleva a las personas a perder la cordura y a cometer crímenes. Con un elenco de pintorescos y excéntricos personajes, Muerte en el Nilo nos ejemplifica no sólo el funcionamiento de una mente criminal, sino que también nos ilustra las locuras que alguien está dispuesto a cometer para ocultar un asesinato.

La dueña de la ficción detectivesca

    Agatha Christie nació el 15 de Septiembre de 1890 en una familia británica de clase media. Interesada desde pequeña en la literatura juvenil, se volvió tempranamente una ávida lectora, familiarizándose con las inmortales obras de Charles Dickens, Walter Scott, Anthony Hope, Alexandre Dumas y Wilkie Collins, entre muchos otros. Empezó su carrera escribiendo novelas y cuentos de corte romántico que jamás fueron publicados, pero rápidamente encontró su voz en el género detectivesco. 

    A lo largo de su prolífica carrera, publicó 66 novelas policiales, alcanzando un éxito inédito rara vez repetido por sus contemporáneos. Al mantenerse constantemente en la lista de los best-sellers globales, sus obras la colocaron en el Libro de Records Guinness como la autora más vendida de todos los tiempos. Hoy es recordada por haber refinado el arte del suspenso y de los giros de trama y por haber afianzado la reputación de la literatura policial ante el público masivo. 

Muerte+en+el+Nilo+Agatha+Christie

    En la actualidad, sus novelas continúan vendiéndose por millones en todas partes del planeta, sus obras de teatro se representan con regularidad y su nombre ha quedado asociado al de los grandes autores del siglo XX.

Un drama romántico en el exótico Nilo

    La obra comienza con Poirot de vacaciones en el hotel Asuán en Cairo, donde trabará relaciones casuales con una millonaria heredera y socialité llamada Linnet Ridgeway. Esta joven, dueña de una gran fama y una fortuna exorbitante, acaba de casarse, y quiere contratar al detective para desalentar a su ex-amiga, Jacqueline de Bellefort, de acosarla a ella y a su reciente marido, un hombre de modesto origen llamado Simon Doyle. 

    Jacqueline no sigue a la pareja por mera casualidad, sino que ella fue la prometida original de Simon y la responsable de haber introducido al hombre a su mejor amiga Linnet. El drama de la infidelidad, los celos y el resentimiento por la pérdida serán el motor de la narración, que eventualmente enfrentará a este trío de amantes con trágicas consecuencias.

    Mediante un elenco de múltiples personajes que confluyen en un barco turístico que recorre el Nilo -el famoso Karnak-, Muerte en el Nilo nos presenta un misterio de difícil solución, ya que eventualmente se revelará que todos los pasajeros a bordo tienen un motivo concreto para cometer el homicidio que ocurre a primeras horas de la madrugada. Y, para complicar aún más la trama, cuando Poirot se acerca a resolver el crimen, un segundo pasajero aparecerá asesinado y luego un tercero, sumándose a una serie de robos y engaños que transcurren en segundo plano mientras se investigan los acontecimientos. 

    A través de numerosos giros, revelaciones y diálogos de gran intensidad emocional, Agatha Christie exhibe con esta obra un inmenso talento narrativo que la corona como la gran maestra de la novela policial, ofreciéndonos una historia que nos mantiene en vilo hasta el último capítulo. Sus personajes son profundos, conflictuados, llenos de luces y sombras, lo que enriquece la narración y la transforma en algo que va mucho más allá de una simple historia policial.

Muerte+en+el+Nilo+Agatha+Christie

    El libro es interesante por el espíritu satírico que presenta, ya que se burla de manera sutil de muchas de las extravagancias de la aristocracia inglesa, del resentimiento de clase que ésta generaba en ciertos sectores de la sociedad y del exotismo de la egiptomanía que se había apoderado de Occidente una década atrás.

¿Por qué lo consideramos de los mejores de su producción?

    A diferencia de sus novelas más tempranas, que se enfocaban en la resolución de un misterio a la manera de un rompecabezas, Muerte en el Nilo se centra mucho más en la caracterización de sus personajes. Si bien la cuestión detectivesca sigue siendo el motivador central de la historia, gran parte de la narración explora la rivalidad de las dos ex amigas: Linnet Doyle y Jacqueline de Bellefort. Y es a través de la locura de esta última que los diálogos adquieren un tono melodramático que nos recuerda a la ficción romántica de la Inglaterra del siglo XIX.

    Por otro lado, el Egipto post-colonial de los años 30 ofrece el escenario perfecto para el desarrollo de la historia, ya que se trataba de un territorio peligroso, indómito, lleno de misterios y conspiraciones. Recién declarada la independencia de Gran Bretaña, pero con el ejército del norte aún invadiendo las calles del Cairo, existía un abrumador ambiente de tensión y paranoia tanto por parte de los egipcios como de los ingleses que visitaban la región. Y esta sensación local de acecho y desconfianza se mimetizó con la paranoia de los personajes de la novela, cuyo drama sería imposible de explorar con la misma magnitud en otro territorio.

    A su vez, la autora nos compenetra con los problemas familiares y financieros de Linnet: sus ex amantes, sus familiares interesados en sus asuntos matrimoniales, la herencia de sus padres y el pasado mercantil oscuro de sus progenitores que generó una larga lista de admiradores y enemigos. Nos ofrece así un retrato completo de su vida y del por qué detrás de las decisiones que toma. De por sí, se trata de una muchacha que fue condenada antes de nacer: por su fortuna, por la sociedad y por la vulnerabilidad de las relaciones cándidas que su clan tiene con otros aristócratas ingleses.

    En general, es un libro entretenido, profundo, exacerbado y conmovedor, que por momentos nos hace olvidar que estamos leyendo una obra policial y, por el contrario, nos involucra a fondo con sus protagonistas y nos hace partícipes de los peligros que ellos enfrentan. Muchos de sus giros de trama son francamente sorpresivos, enrevesados y muy satisfactorios. Se trata, en mi opinión, de una novela que no decepciona.

Dos adaptaciones cinematográficas de prestigio

    Muerte en el Nilo fue llevada al cine en dos célebres ocasiones: en 1978 bajo la dirección de John Guillermin y en 2022 de la mano del gran Kenneth Brannagh. La segunda adaptación fue trascendente porque dio inicio al "universo cinematográfico de Agatha Christie" que actualmente está produciendo numerosas películas basadas en las obras de la autora.

    Pienso que ambas adaptaciones son de buena calidad, con un reparto envidiable en los dos casos, y le hacen gran justicia a la fuente literaria en la que se inspiran. Sin embargo, tanto la película de 1978 como la de 2022 poseen el mismo defecto: hacen extremadamente predecible el desenlace final. Uno de los grandes placeres de la novela es, justamente, la manera en que la resolución toma por sorpresa al lector, efecto que se atenúa a la hora de llevarla a la gran pantalla. De todos modos, son películas interesantes que merecen tu atención si estás dispuesto a verlas.

    ¿Has leído Muerte en el Nilo? ¿Qué te pareció? Contame en los comentarios :)

Muerte+en+el+Nilo+Agatha+Christie
SOBRE EL AUTOR      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito. 

       Seguime en Instagram y Twitter

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 20, 2025 03:00

February 13, 2025

10 escritores latinoamericanos imprescindibles

Prilidiano Pueyrredon - Retrato de Remedios y Ana Langdon, Josefa Sáenz Valiente, Juana Leloir y las señoritas Klappenbach

    La literatura latinoamericana es un nicho muy enriquecedor. Sus autores suelen tratar temas de política, historia, religión y emociones humanas que apelan de manera muy particular a las sensibilidades culturales latinoamericanas. Si bien los ciudadanos (y escritores) de cada país tienen distintos modos de ver el mundo y costumbres bien diferenciadas, hay un espíritu general que tiende a establecer nexos en común entre ellos. 

    Las naciones latinoamericanas, a lo largo de muchos siglos, han sufrido guerras, hambrunas, conflictos internos, choques culturales, dictaduras y exclusión. Muchos de sus más célebres escritores buscan reflejar estas realidades en sus plumas. Si no sabes cómo empezar a leerlos, aquí te dejo una lista de diez escritores (junto algunos de sus libros) que considero imprescindibles.  

Gabriel García Marquez Gabriel+Garcia+Marquez

    Este famoso escritor, guionista, editor y periodista colombiano, ganador del Premio Nobel de Literatura, fue uno de los mayores exponentes del realismo mágico. Sus obras tienen como tema central la soledad y la violencia (especialmente la manera que ésta se desenvuelve en la cultura local) y sus personajes se encuentran en una constante búsqueda de sentido dentro de la esterilidad férrea de su cotidianeidad. Su obra más conocida es 100 años de soledad, que cuenta la historia de siete generaciones de la familia Buendía en el ficticio pueblo de Macondo. Otras obras recomendables del autor son: El coronel no tiene quién le escriba, La mala hora, La hojarasca, Memorias de mis putas tristes y Crónica de una muerte anunciada.

Julio Cortázar Julio+Cortazar

    Un maestro del relato corto y la prosa poética, nacido en Bélgica pero nacionalizado en Argentina, Julio Cortázar fue uno de los mayores representantes del surrealismo latinoamericano. Su narraciones tienden a difuminar la barrera entre lo real y lo fantástico y su utilización del lenguaje es cuidada y meticulosa. Es conocido particularmente por su anti-novela Rayuela, su novela Los premios y sus compilados de cuentos, entre los que destacan Final del Juego y Todos los fuegos el Fuego. En este blog, tengo un artículo para recomendarte los mejores relatos de su pluma.

Mario Vargas Llosa Mario+Vargas+Llos

    Otro Premio Nobel de Literatura, este escritor peruano ha sido reconocido a nivel mundial por todos los amantes de las letras. Vargas Llosa destaca por sus excelentes ensayos, su prosa experimental y su agudo análisis político. Sus libros tratan temas como el amor, la violencia, la corrupción, el racismo y el deterioro cultural del Perú. Sus dos novelas más representativas son La ciudad y los perros (una historia de maduración entre jóvenes dentro de un liceo militar) y La fiesta del chivo. Otras obras destacables son La tía Julia y el escribidor, Cinco esquinas y La guerra del fin del mundo.

Gabriela Mistral Gabriela+Mistral

    Esta poetisa chilena, ganadora también del Nobel de Literatura, destaca por su profundo lirismo y por las poderosas emociones que es capaz de evocar con sus palabras. Su estilo es sencillo, emocional y alude a temas tales como el amor, la infancia y la identidad chilena. Si bien solía utilizar un lenguaje coloquial, la destreza en su uso del simbolismo y la metáfora la destacaron dentro de la generación de poetas a la que perteneció. Sus colecciones de poemas más importantes fueron Desolación, Ternura, Tala y Lagar.

Jorge Luis Borges Jorge+Luis+Borges

    A pesar de jamás haber escrito una novela, este gran autor argentino es considerado uno de los más importantes escritores del siglo XX. Borges destacó por la metaficción y las obras experimentales, además de su incursión en la filosofía oriental. Sus temas predilectos eran la naturaleza del tiempo, el carácter laberíntico de la realidad y la vida surreal del continente americano. De sus compilados de cuentos, los más recordados son El Aleph, Ficciones y su Historia Universal de la Infamia. Otras obras destacables fueron La memoria de Shakespeare, Cuaderno San Martín, El oro de los tigres, Historia de la noche y El idioma de los argentinos.

Adolfo Bioy Casares Adolfo+Bioy+Casares

    Este interesante escritor argentino, amigo personal de Borges, es una rareza en el mundo de las letras: destaca particularmente por su incursión en los géneros de ciencia ficción y policial y también por sus representativos aportes a la literatura fantástica. Sus obras muestran influencia directa del simbolismo y el surrealismo, a la vez que se inspiran en la literatura clásica. Si bien no fue un autor prolífico, muchas de sus obras causaron un gran impacto cultural en la República Argentina. Entre sus novelas más importantes se encuentran La Invención de Morel y Diario de la guerra del Cerdo. Otras obras muy destacables son El sueño de los héroes y Dormir al sol.

Horacio Quiroga Horacio+Quiroga

    Horacio Quiroga fue un narrador y poeta uruguayo, de obra prolífica e icónica para nuestro continente, que se destacó como uno de los representantes más tempranos del modernismo local. Influenciado en gran parte por Edgar Allan Poe y Guy de Maupassant, Quiroga escribió cuentos frecuentemente teñidos por el horror, la enfermedad y el sufrimiento. El retrato realista de la selva misionera fue uno de sus elementos predilectos, a la vez que ilustró con gran exactitud el dolor existencial intrageneracional. Entre su producción destacan Cuentos de Amor, Locura y Muerte, El crimen del otro y Los desterrados. 

Rubén Darío Ruben+Dario

    Este poeta nicaragüense, uno de los más influyentes de su generación, destaca por el desarrollo de las temáticas del erotismo, el ocultismo y el exotismo latinoamericano. Fuertemente influenciado por el romanticismo y post-romanticismo francés, su obra muestra matices simbolistas y de profunda introspección. La teosofía dominó buena parte de su interés espiritual, elemento que tiñó buena parte de sus versos. Su prosa, por otro lado, demuestra un interés autobiográfico, pero sus temáticas son muy variadas. Entre su producción destacan Azul, Los raros, Peregrinaciones, La isla de oro y Oda a Mitre.

Roberto Arlt Roberto+Arlt

    Novelista, dramaturgo y periodista, este autor argentino se dedicó a la literatura naturalista con importantes dosis de modernismo local. Influenciado por la música, las vanguardias y la filosofía, intentó hacer un comentario sobre uno de los grandes temas de su época la vida de los inmigrantes durante el masivo influjo migratorio que afectó a la Argentino a principios del siglo XX. Fue muy prolífico como dramaturgo y ensayista, pero hoy se lo recuerda principalmente por su literatura. Entre su vastísima colección de obras, destacan El juguete rabioso, Los siete locos, El amor brujo y Saverio el cruel.

Isabel Allende Isabel+Allende

    Considerada la escritora viva de lengua española más leída en el mundo, esta autora chilena se caracteriza por su realismo mágico, su literatura fantástica y sus obras autobiográficas. Autora de numerosas sagas familiares y de alguna que otra novela policial, sus obras destacan por la crítica social, el romance y un elevado dramatismo. De su catálogo, suele valorarse La casa de los espíritus, Paula y Eva Luna.

      Esas fueron algunas de mis recomendaciones. ¿Cuáles son tus autores latinoamericanos preferidos? Contame en los comentarios :)

Retrato+de+José+Manuel+Ramírez+Rosales+Raymond+Monvoisin
SOBRE EL AUTOR      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito. 

       Seguime en Instagram y Twitter
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 13, 2025 03:00

February 6, 2025

La literatura de la Belle Époque. Autores recomendados.

Cena+en+Les+Ambassadeurs+por+Jean+Beraud

  Pocos períodos históricos han visto una transformación de las artes y la literatura tan acentuada como aquella que ocurrió en Francia entre 1871 y 1914. Este período fue conocido como La Belle Époque y se caracterizó por un marcado optimismo, paz regional, prosperidad económica e innovaciones culturales, tecnológicas y científicas. Bajo el clima de esta Era, sobre todo en París, las artes florecieron. Retrospectivamente, se le otorgó el nombre Belle Époque (bella época) para contrastarla con los posteriores horrores de la Primera Guerra Mundial.

¿Por qué fue "bella" la Belle Époque?

    Los años que sucedieron a la Guerra Franco-Prusiana trajeron un inédito período de estabilidad para una Europa Occidental que previamente había sido devastada por las guerras. Luego del estallido de los conflictos nacionalistas, surgió un espíritu de colaboración trasnacional que le permitió a los ciudadanos europeos de las clases más privilegiadas viajar a través del continente sin ningún tipo de pasaporte. Los tratados que hicieron esto posible tenían como fundamento garantizar la civilidad entre los países que habían estado en conflicto permanente.

Arquitectura+de+la+Belle+Epoque

    El boom de la tecnología dio paso a una serie de inventos y artefactos que se volvieron accesibles para las clases medias, permitiendo que el confort y la prosperidad llegaran a todos los sectores sociales. Creaciones tales como los carruajes silenciosos (sin caballos, precesores directos del automóvil), el telégrafo, los barcos trasatlánticos, el aeroplano, la universalización de la luz eléctrica, el cinematógrafo y la medicina antiséptica causaron tal revolución en el modo de vida de la época que establecieron los cimientos de una nueva modernidad. Para quienes vivieron este período, el mundo parecía avanzar hacia un desarrollo sin barreras, una época de bienestar sin precedentes y un futuro orientado a resolver los grandes problemas de la Humanidad.

El Arte y la Literatura durante la Belle Époque

    Hacia el Fin de siécle francés, las artes plásticas estaban atravesando una transformación muy profunda. A medida que el Romanticismo que había dominado el siglo empezaba a quedar atrás, los artistas buscaron nuevos medios de expresión que rompieran muchas de las convenciones que hasta entonces habían sido consideradas incuestionables. El fin del arte académico y la lenta pero progresiva popularización del Impresionismo francés le quitó fuerza a la Academia de Artes como árbitro del buen gusto y dio rienda suelta a una nueva generación de pintores y escultores vanguardistas que cambiaron para siempre el concepto de la expresión artística. Movimientos como el Post-impresionismo, el Simbolismo, el Fauvismo, el Art Nouveau, el Expresionismo, el Cubismo y la Abstracción emergieron de este período.

      La literatura en particular protagonizó una serie de cambios importantes que definirían el subsecuente desarrollo del pensamiento del siglo XX. El realismo y el naturalismo alcanzarían nuevas alturas y darían paso al posterior modernismo que, a partir de 1890, dominaría el panorama literario europeo. Para apreciar mejor a las Letras de este período, y dadas las tendencias cada vez más individualistas de los autores franceses, más que hablar de géneros conviene hablar de autores específicos y de sus respectivas obras. Por lo tanto, aquí les dejo una lista de escritores que definieron a la Belle Époque.

Calle+Saint+Honore+en+la+tarde+efecto+de+lluvia+Camille+Pisarro

Autores recomendados de la Belle ÉpoqueGuy de Maupassant (1850-1853) 

    Uno de los principales representantes de la escuela naturalista de literatura, destacó por sus relatos cortos que retrataban la naturaleza humana en términos pesimistas, a veces de manera desilusionada. Guy de Maupassant fue uno de los mentores de Gustave Flaubert y se caracterizó por un estilo sencillo y una vasta economía de medios. Altamente prolífico (escribió cerca de 300 relatos cortos), solía colocar a sus personajes en situaciones superiores a su capacidad de control, como guerras y conflictos similares. Entre sus obras destacan “Bola de sebo y otras historias de la guerra”, “Bel-Ami” y “Pierre y Jean”.

Émile Zola (1840-1902) 

    El suyo es quizás el nombre que más asociado está a la escuela del naturalismo. Novelista, ensayista, guionista y periodista de alta militancia política, Zola fue uno de los primeros autores nominados al Premio Nobel de Literatura. Se constituyó en la figura principal de la liberalización política de Francia y se sospecha que su extraña muerte fue provocada como consecuencia de su activismo. Su obra buscaba retratar los aspectos oscuros y libertinos de la desenfrenada sociedad francesa luego de los avances de la Segunda Revolución Industrial. Sus historias, enmarcadas dentro del ciclo titulado "Los Rougon-Macquart", tienen mucho de sátira y crítica social. Sus obras más conocidas son “Thérèse Raquin”, “Germinal” y “Nana”.

Marcel Proust (1871-1922) 

    Este aclamado parisino fue un crítico, ensayista y novelista que, al igual que James Joyce en Irlanda, dio inicio al período del modernismo en la literatura europea. La totalidad de su obra está constituida por la novela más extensa jamás escrita: En busca del tiempo perdido. Conformada por siete volúmenes y basada en los pensamientos filosóficos de su autor, En busca del tiempo perdido lo consolidó como el escritor más influyente del siglo XX y uno de los más importantes representantes de la cultura francesa moderna.

André Gide (1869-1951) 

    Poeta controvertido, Gide fue uno de los principales cultores del simbolismo literario que prosperó durante la transición de siglos. Posteriormente consagrado con el Premio Nobel de Literatura, Gide proliferó en escritos autobiográficos, generalmente historias fantásticas narradas en primera persona con frases cortas y meditadas, y libros que proyectaban un fuerte moralismo social. Sus obras más conocidas son: “El inmoralista”, “Isabelle” y “Geniève

Tecnologia+de+la+Belle+Epoque

Anatole France (1844-1924) 

    Novelista y poeta, autor de numerosos bestsellers, fue un maestro de la ironía y la prosa escéptica. Miembro de la academia francesa, Anatole France ganó el Premio Nobel en 1921 por “sus brillantes logros literarios, caracterizados por una nobleza de estilo, una profunda simpatía humana, gracia, y un gran temperamento gálico”. Muy admirado por Marcel Proust, France participó activamente de la militancia política, acompañando al propio Émile Zola en muchas de sus posturas radicales. Entre sus obras principales se encuentran: “Los poemas dorados”, “Thais” y “Clio”.

Paul Verlaine (1844-1896) 

    Admirado por los jóvenes que le sucedieron, Verlaine funo de los poetas asociados al movimiento Decadente, que perseguía una ideología basada en el exceso y la artificialidad. Su estilo se caracterizaba por la fantasía y una visión moral perturbada. Fue el inventor del término “los poetas malditos” para referirse a sus colegas que habían desafiado a las convenciones literarias de su tiempo y habían sido rechazados por la crítica o por el público. En su propia obra, decidió enfatizar la primacía de la musicalidad, la elusividad y “lo extraño” por encima de los elementos convencionales. Entre sus obras más conocidas se encuentran: “Claro de Luna”, “La Buena Canción”, “Los poemas saturnianos” y “Los Poetas Malditos”.

Arthur Rimbaud (1854-1891) 

    Entre sus muchos logros, Rimbaud fue el poeta modernista que anticipó el simbolismo. Si bien tuvo una carrera breve, ya que gran parte de sus poemas fueron escritos en su juventud, fue un libertino que tuvo una relación romántica y violenta con el propio Paul Verlaine. Hacia el final de su carrera literaria viajó por el mundo y murió de cáncer a los 37 años. Entre sus obras, destaca particularmente “Iluminaciones”, escrita en su mayoría como una colección de poemas en prosa, en la que el autor protesta contra todos los elementos de la vida en la sociedad a la que pertenece.

Stéphane Mallarmé (1842-1848)

    Quizás el más importante poeta del simbolismo francés, Mallarmé produjo obras que influyeron directamente en las vanguardias artísticas del cubismo, futurismo, dadaísmo y surrealismo. Sus poemas están fuertemente influenciados por Charles Baudelaire, y colocan el sonido de las palabras por encima de su significado. La complejidad innata de su lenguaje, y el aspecto de “sonido puro” de sus poemas han transformado a dichas creaciones literarias en piezas intraducibles de permanente estudio académico. Entre sus obras destacan: “La siesta del Fauno” y “Divagaciones”.

El legado literario de la Belle Époque

      Estos escritores marcaron una época en Occidente que permitió el desarrollo de nuevas formas de creatividad. Reflejaron una actitud más libertina y bohemia de la vida moderna y ayudaron a integrar las Letras con las Artes Plásticas y la Música de un modo innovador. Tales avances han repercutido en el desarrollo de la literatura contemporánea y su influencia continúa hasta el día de hoy. 

    La Belle Époque, el escenario donde todos ellos se desempeñaron, fue un período de belleza estética y avances económicos y culturales sin precedentes en Europa. Por eso mismo, se trató de un momento que continúa siendo muy atractivo para explorar y emular.

    ¿Cuáles son tus escritores preferidos de la Belle Époque? Contame en los comentarios :)

Pasatiempos+de+la+Belle+Époque
SOBRE EL AUTOR      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito. 

       Seguime en Instagram y Twitter

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 06, 2025 03:00