Rodrigo Éker's Blog, page 5
November 28, 2024
La longevidad de los hobbits: cómo Tolkien cambió la Fantasía

El 21 de septiembre de 1937, un escritor británico de mediana edad, profesor de filología en la Universidad de Oxford, publicaría un pequeño libro infantil de aventuras titulado "El Hobbit". Lo inusual de la historia y la excentricidad de su estilo no sólo le merecieron la recepción favorable de la audiencia y el público, sino que el libro sirvió como base para una saga de novelas que le garantizaría la fama internacional: "El Señor de los Anillos".
A lo largo de sus 35 años de carrera literaria, J. R. R. Tolkien se convertiría en la superestrella del género fantástico, ganaría numerosos fans alrededor del mundo y generaría un impacto cultural que continúa ejerciendo su influencia en la literatura, la música, el cine y la cultura popular. Sus interminables páginas de hobbits, elfos, orcos y demás criaturas de la Tierra Media han despertado un apetito voraz en sus lectores que estableció los parámetros y el alcance del género de la fantasía moderna. Un fenómeno que, aún hoy, está en plena etapa de análisis.
Pocos escritores de ficción pueden presumir de un cuerpo de trabajo de la profundidad y el tamaño del creado por Tolkien. Debido a su profesión académica y su interés por los mitos folklóricos del pasado, la construcción de sus mundos ficcionales requirió un trabajo de campo extendido a lo largo de muchos años.
Sus historias se valieron de un sincretismo de distintas influencias típicamente europeas: la mitología nórdica (particularmente poemas medievales como Beowulf y antiguos textos como La Edda Poética), el folklore germánico, la religión cristiana, la arqueología, la filología y los movimientos estéticos contemporáneos. Su misión era crear un mundo que tuviera una consistencia interna irreductible, que sirviera de alegoría para el contexto histórico que le tocó habitar y que contara con su propio lenguaje, su estética, su mito de creación y su código moral. Su prosa presenta una sorprendente atención al detalle, una delicadeza propia de una mente cultivada y un sentido del humor irreverente.

Parte del atractivo de sus historias radica en la inmensa complejidad de las mismas, en la sensación de que el autor ha planificado cada uno de los detalles de su mundo ficcional sin descuidar nada. La Tierra Media de Tolkien cuenta con sus propios idiomas -siendo el Quenya el más desarrollado, con la extensión y la gramática de un lenguaje real-, muchas singulares criaturas, y una geografía específica que imita de lejos a los mapas tradicionales de Europa.
Sus historias tratan temas universales que suelen aparecer en toda buena literatura: la lucha entre el bien y el mal, la naturaleza de la amistad, el desarrollo del amor, la fortaleza individual ante difíciles obstáculos y el curso encadenado de los eventos históricos. Y en el centro de todo se encuentra la criatura más humilde y sencilla que fue capaz de crear, su representación absoluta del hombre común: el hobbit.
Quizás más importante aún, sea el legado que sus obras impusieron sobre el género. Antes de Tolkien, la Fantasía solía ser considerada una categoría de ficción destinada casi exclusivamente al público infantil. Las historias fantásticas publicadas en los siglos XVIII y XIX se centraban en animales parlantes, actos de magia disparatados, mensajes simples y moralistas y demás elementos que buscaban atraer la atención de los niños. Tolkien fue el primer autor en intentar construir un canon serio de literatura fantástica orientada a los adultos.
Combinando poesía con prosa y una exquisita habilidad para la elaboración de sus tramas, originó un imperio literario que inspiraría a decenas de escritores posteriores quienes, en homenaje a él, se animaron también a crear sus propios mundos ficcionales. Y, además, pudo demostrarle a la industria editorial que dichas historias podían resultar inmensamente lucrativas.
Más grande y más épico: Expandiendo los límites del cine Durante largos años -y especialmente a partir de la década del cincuenta-, Tolkien se vio interesado en llevar sus libros a la pantalla grande. La relación entre el mundo del cine y el propio autor fue tormentosa desde un comienzo. El consenso de la mayoría de los guionistas y de muchos críticos y lectores del libro, solía ser que una novela de la magnitud de El Señor de los Anillos sería imposible de adaptar en formato película. Se intentó a través de dibujos animados en dos ocasiones a finales de los setenta, con resultados mediocres.
No fue hasta fines de los 90, cuando un director principiante convenció a los ejecutivos de New Line Cinema para que inviertieran una gran suma de dinero y de confianza en su meticuloso proyecto de adaptación cinematográfica que la saga realmente tomó vuelo. Peter Jackson trabajó junto a Christian Rivers en el storyboard de la película, tomando inspiración de las ilustraciones de Ted Nasmith y buscando recrear la fantasía de la manera más realista posible -casi como un film histórico costumbrista-.
La trilogía de películas resultante fue una de las más exitosas de todos los tiempos, ganadora de 17 óscares y aclamada por el público de todas partes del planeta. Hasta el día de hoy, se lo considera como uno de los mejores films de todos los tiempos.

La influencia de la saga cinematográfica de El Señor de los Anillos fue definitiva. No sólo ayudó a redescubrir y popularizar las novelas de Tolkien para nuevas generaciones de lectores, sino que también significó el regreso de la fantasía épica a la gran pantalla.
En la década posterior, una innumerable cantidad de producciones de alto calibre se dedicarían a adaptar literatura fantástica en películas y series de televisión, otorgándole un prestigio previamente ausente a la ficción de género y convenciendo a los ejecutivos de Hollywood de que ninguna historia es imposible de filmar ni comercialmente inviable si se emplea el talento necesario para ejecutar el proyecto.
Por otro lado, la extensión inédita de cada una de estas películas alentó a los directores de cine a extender su producciones y hacerlas más grandes y más épicas que nunca, ambición desmedida que no se veía desde los años '20 -la época de oro del film de autor-. Podemos identificar a la trilogía de Peter Jackson como la principal responsable de la aparición de joyas como Game of Thrones, Las Crónicas de Narnia, La brújula dorada, Eragon, American Gods y muchas más.
El método de trabajo de J. R. R. Tolkien y la detallista construcción de sus mundos de fantasía ayudaron a crear un nicho literario que sería enriquecido por generaciones de escritores posteriores cuyas obras de alta o baja fantasía se convertirían en best-sellers por mérito propio.
Las novelas fantásticas destinadas a adultos y adolescentes rápidamente se transformarían en las más populares del mercado editorial, saciando a millones de hambrientos lectores ansiosos por encontrar criaturas singulares, universos alternativos y aventuras llenas de magia y maravillas.
Sagas como las de Earthsea de Ursula K. Le Guin, La espada de Shannara de Terry Brooks, Harry Potter de J. K. Rowling, Dragonlance de Laura y Tracy Hickman, La saga de Alvin Maker de Orson Scott Card, Eragon de Christopher Paolini y La Torre Oscura de Stephen King le deben inspiración directa al mundo de elfos y hobbits creado por el maestro británico de la Tierra Media.
Pocos personajes de la literatura tolkieniana han sido tan amados y admirados como sus pequeños hobbits. Estas criaturas que habitan en el valle de Hobbiton nos inspiran y al mismo tiempo nos sirven como espejo donde ver reflejados nuestros propios anhelos e inquietudes personales. Tolkien concibió a los hobbits como una representación de su propia personalidad y, a la vez, como una alegoría del hombre común.
Entre las virtudes que destacan de los hobbits, podemos encontrar la sencillez de su estilo de vida -carente de superficialidades y pretensiones-, un código de ética que los vuelve resistentes a la corrupción, la capacidad de subvertir constantemente las expectativas y el coraje de dar todo de ellos mismos cuando la situación lo amerita.
En cada una de las historias protagonizadas por estos seres, suelen presentarse como desvalidos que se encuentran en constante desventaja ante circunstancias adversas, pero cuyo heroísmo radica en la perseverancia silenciosa y en una resiliencia que los lleva siempre a la victoria final. Son amantes de la bebida y la comida, son leales ante quienes alguna vez les mostraron amabilidad y poseen un formidable sentido de comunidad que los une.
A través de ellos, Tolkien intenta demostrarnos que hasta los seres más pequeños y de apariencia insignificante tienen la capacidad de cambiar el curso de la Historia y, en el fondo, nos dice que cada uno de nosotros, sin importar qué tan débiles o impotentes nos sintamos en un determinado momento, somos capaces de influir y generar cambios en nuestra propia realidad. Y nos proporciona un poderoso ejemplo de cómo se debe responder ante la amenaza del mal y el crecimiento la crueldad en el mundo. Una lección muy valiosa en el contexto actual en que vivimos.
Casi 90 años después del inicio de la travesía fantástica de Tolkien, responsable de uno de los fenómenos literarios más exitosos de todos los tiempos, sus historias continúan inspirando, maravillando y conmoviendo a todo aquel que se encuentre necesitado de una pequeña luz en un universo donde abundan las sombras.

SOBRE EL AUTOR Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.
Seguime en Instagram y Twitter
November 21, 2024
A bordo del Orient Express: el gran asesinato de Agatha Christie

De todas las obras de Agatha Christie, quizás la más emblemática de su estilo y tono literario sea Asesinato en el Orient Express, publicada en 1934. A lo largo de los años, esta clásica historia policial ha adquirido un estatus de culto, generado una lista de fervientes seguidores y derivado en múltiples adaptaciones cinematográficas en la pantalla grande y chica.
Pese a su inverosimilitud, lo exagerado de su revelación final y lo sencillo de su trama, es recordada por sus pintorescos personajes y por la calidez propia de su ambientación. Se trata de uno de esos libros que nos trasladan a tiempos pasados, a las épocas de los viajes de lujo en las locomotoras de larga distancia por los nevados paisajes de Europa.
Una obra ideal para comenzar a leer a esta inolvidable autora policial si aún no lo has hecho.
Agatha Christie nació el 15 de Septiembre de 1890 en una familia británica de clase media. Interesada desde pequeña en la literatura juvenil, se volvió tempranamente una ávida lectora, familiarizándose con las inmortales obras de Charles Dickens, Walter Scott, Anthony Hope, Alexandre Dumas y Wilkie Collins, entre muchos otros. Empezó su carrera escribiendo novelas y cuentos de corte romántico que jamás fueron publicados, pero rápidamente encontró su voz en el género detectivesco.
A lo largo de su prolífica carrera, publicó 66 novelas policiales, alcanzando un éxito inédito rara vez repetido por sus contemporáneos. Al mantenerse constantemente en la lista de los best-sellers globales, sus obras la colocaron en el Libro de Records Guinness como la autora más vendida de todos los tiempos. Hoy es recordada por haber refinado el arte del suspenso y de los giros de trama y por haber afianzado la reputación de la literatura policial ante el público masivo.
En la actualidad, sus novelas continúan vendiéndose por millones en todas partes del planeta, sus obras de teatro se representan con regularidad y su nombre ha quedado asociado al de los grandes autores del siglo XX.
Asesinato en el Orient Express se desarrolla alternativamente entre Istanbul (Turquía) y Vinkovci (Croacia) y está protagonizada por el aclamado detective creado por la autora, Hercules Poirot. El hombre consigue por mera fortuna un pasaje para abordar el famoso tren Orient Express, con el objetivo de concretar un viaje entre Istambul y Calais (Francia). Previamente, en el lobby de su hotel, ha tenido un encuentro casual con un sujeto llamado Samuel Ratchett, cuya paranoia llama la atención del detective al alertarle que alguien está intentando asesinarlo.
En medio del viaje, en un vagón de notable comodidad, nuestro protagonista conocerá a una docena de pintorescos personajes: un doctor de prestigio, una institutriz de aspecto sencillo, un coronel retirado, un conde y una condesa, una misionaria sueca, un vendedor italiano y una mucama joven, entre otros. Poco después de que la locomotora queda varada misteriosamente entre las ciudades de Vinkovci y Brod, con la tormenta de nieve encrudeciéndose a medida que la noche avanza, el cuerpo de Samuel Ratchett aparecerá sin vida en su compartimiento.
Sin muchas herramientas con las cuales avanzar, quedará en manos de Hercules Poirot la resolución del asesinato, que requerirá de una ardua serie de entrevistas a los involucrados y una capacidad de deducción única y estremecedora. Pronto el lector descubrirá que el crimen fue un acto complejo, que revelará un entramado de interrelaciones inéditas entre los distintos personajes que ocupan ese vagón.

La novela es hoy recordada principalmente por su giro de trama final, improbable y fantasioso, que sin embargo Agatha Christie argumenta con tanta potencia que lo vuelve verosímil ante los ojos del lector. Fue la cualidad impredecible y sorpresiva del misterio lo que la transformó en una de las obras más leídas y admiradas de la autora.
Lindbergh: el crimen que conmovió al mundoEl trasfondo de la novela toma como referencia un caso de la vida real que conmovió a la sociedad internacional de su tiempo: el secuestro y asesinato del hijo de Charles Lindbergh. El 1 de marzo de 1932, el niño de 20 meses de edad del famoso aviador y militar Charles Lindbergh fue secuestrado de su cuna en el segundo piso de su mansión en New Jersey. Los responsables dejaron en el lecho una nota de rescate, pidiendo la suma de $50.000 dólares por la devolución del pequeño, alertando a la familia contra el involucramiento de la policía. Sin embargo, los Lindbergh acudieron rápidamente a las autoridades y una investigación a gran escala se lanzó por todo el país. El asunto fue tapa de la mayoría de los diarios y adquirió la atención de los medios internacionales (gracias, en parte, a la fama de las víctimas).
Pese a todos los esfuerzos, el 12 de mayo de ese mismo año, el cadáver del pequeño Charles Jr. fue encontrado en una ruta a más de 7 kilómetros de la casa de los Lindbergh. Tenía el cráneo hundido y se hallaba en un avanzado estado de descomposición. Al momento de su descubrimiento, el niño fue tapa de la revista Time.
En un principio, las sospechas cayeron sobre las mucamas que trabajaban en la casa de los Lindbergh, una de las cuales se suicidó antes de su cuarto interrogatorio. Eventualmente, se descubrió que el responsable había sido un carpintero inmigrante alemán que venía planificando el golpe desde hacía tiempo: un sujeto llamado Richard Hauptmann. La justicia lo encontró culpable del crimen y fue sentenciado a la pena capital.
Este caso y todo el revuelo internacional que generó fue adaptado y descripto en detalle en la novela de Agatha Christie. La autora nos habla de la pequeña Daisy Armstrong, primera hija de una familia de padres famosos, raptada de su cuna a cambio de un rescate pedido mediante una nota dejada en el lecho, quien aparecería asesinada pocos días después. La policía culpó en primer lugar a la mucama de la familia, quien se suicidó al ser incapaz de proveer una coartada firme. Los personajes del Orient Express comentan contínuamente este caso, cuya relevancia terminará siendo central para desentrañar el misterioso asesinato de Samuel Ratchett.
AdaptacionesGracias a su éxito literario, este libro recibió numerosas adaptaciones de gran prestigio cinematográfico. Las dos más famosas, y las que más recomiendo, son la de 1974 -protagonizada por estrellas de primera línea como Sean Connery, Lauren Bacall, Anthony Perkins, Ingrid Bergman y Vanessa Redgrave- y la de 2017 -con un reparto que incluye a Willem Dafoe, Judi Dench, Johnny Depp, Penelope Cruz, Michelle Pfeiffer y Kenneth Branagh-. Si bien la primera tiende a ser un poco más fiel al libro, la segunda es muy atrapante en cuanto a tono y guión. Son dos películas que le hacen mucha justicia a esta pequeña obra maestra de la gran escritora británica.
¿Recomiendo leerla? Asesinato en el Orient Express es una novela entretenida, accesible, sagaz, repleta de diálogos humorísticos y dueña de un suspenso que no abandona sus páginas hasta el último minuto. En lo personal, disfruté muchísimo de su lectura. Se trató de mi reencuentro personal con una autora que no leía desde la adolescencia y que me hizo redescubrir por qué es una de las escritoras más amadas de todos los tiempos. Si bien el género policial no es para todo el mundo -mucho menos el llamado "cozy mystery" al que pertenecen los libros de Agatha Christie-, se trata de una historia atrapante con una ambientación idílica, ideal para abandonar las preocupaciones del mundo moderno y trasladarnos a ese pasado europeo que hace tiempo ha quedado en el olvido.
¿Leíste Asesinato en el Orient Express? ¿Qué te pareció? Contame en los comentarios :)

Seguime en Instagram y Twitter
November 7, 2024
Un merecido descanso
¿Cómo están mis queridos lectores? Espero que este incipiente verano los esté tratando bien -a quienes me leen desde el Hemisferio Sur- o que no sufran mucho de las heladas invernales -quienes se encuentran en el Norte-. Si son lectores habituales de este blog, sabrán que hace aproximadamente dos años que publico un artículo semanal cada jueves sobre algo relacionado a la literatura. Y, ahora que el blog está creciendo a pasos acelerados y recibo nuevos lectores cada semana, no tengo planeado detener ese flujo de artículos.
Sin embargo, una serie de circunstancias personales me obligan a hacer una pequeña pausa en mi producción literaria habitual. Están relacionadas a la sobrecarga laboral, a mi ajustada temporada de exámenes, al funcionamiento defectuoso de la tecnología -llevo varios días sin laptop- y el agotamiento de mucho estrés acumulado debido a la situación económica, política y cultural que me rodea. He decidido, por mi propia salud, tomarme una breve pausa para poder reconectarme conmigo mismo y recargar energías antes de continuar con mi producción.
Con un poco de suerte, este descanso no será muy largo. Planeo regresar a mi ritmo habitual durante la segunda mitad de Noviembre. Cerca de esa fecha, también retomaré mis lecturas literarias y el trabajo en mi segunda novela. Tengo muchos artículos planeados para este blog y ojalá pueda escribirlos y publicarlos pronto. Si tenés sugerencias sobre posteos que te gustaría leer en este sitio, podés dejármelas en los comentarios.
Gracias por el infinito apoyo que me dan en mis incursiones literarias. Volveré más temprano que tarde. El receso que me he tomado en estos meses en mis redes sociales también está relacionado a dichas circunstancias. Cuando regrese al ruedo, lo haré en todas mis plataformas. Gracias por entender y continuar leyendo.
October 31, 2024
¿Por qué celebramos Halloween?

Si me has venido leyendo estos últimos años, sabrás que Halloween es mi época favorita del año. Desde que era pequeño, he sentido una inmensa fascinación hacia esta festividad de origen europeo que celebra todo lo macabro.
Tanto la estética como el espíritu otoñal de la noche del 31 de octubre (al menos en el hemisferio norte) responden a mis propias sensibilidades. Cada vez que veo material, decoración, literatura o cinematografía que se relaciona con el Halloween, me siento profundamente inspirado.
Y, a medida que esta maravillosa celebración empieza a vencer las resistencias nacionalistas absurdas que la mantuvieron alejada de latinoamérica en las últimas décadas, es importante recordar su origen y preguntarnos por qué, precisamente, celebramos Halloween.
Los orígenes y la evolución del Halloween
El origen más temprano que podemos hallar de esta tradición lo encontramos en la Edad de Hierro europea, en el remoto Samhain. Para los antiguos celtas, la nueva cosecha era motivo de celebración, ceremonia y religiosidad. Samhain, la festividad del año nuevo celta, marcaba para ellos el punto medio entre la mitad clara y la mitad oscura del año. Este evento resultaba muy importante para sociedades tan antiguas, ya que si los cultivos fallaban, las consecuentes hambrunas acarrearían la extinción de la comunidad.
Esta relación directa entre las estaciones del año y la supervivencia originó la creencia en la caída del "velo" que dividía el mundo de los vivos y el de los muertos durante la noche de Samhain. Las danzas alrededor de una fogata, la reverencia hacia los espíritus del pasado y la advertencia contra las oscuras noches de invierno garantizaron que el miedo y la solemnidad se apoderaran de la península británica cada mes de octubre con motivo de la cosecha. Y este temor sirvió como combustible para el sostenimiento de las prácticas agricultoras esenciales para la supervivencia.
Las tradiciones del paganismo celta fueron preservadas y difundidas por los cristianos tempranos, quienes las adoptaron y resignificaron para asegurarse la cristianización de Europa. Con ese mismo fin, los discípulos de Cristo adoptaron la festividad romana de Lemuria, en la que se creía que los espíritus de los fallecidos acechaban a los vivos y debían ser ahuyentados derramando leche sobre sus tumbas.
Esta suerte de "festividad de los muertos" fue reimaginada como la "festividad de los mártires" o muertos cristianos. Eventualmente se transformó en el "Día de todos los Santos" y fue trasladada al 1 de Noviembre del calendario eclesiástico. La fecha coincidía con la remota celebración de Samhain, cuyo sentido no tardaron en absorber. Así, la apropiación de las tradiciones paganas dentro de una cosmovisión cristiana le garantizó a la Iglesia miles de conversos automáticos a lo largo del continente.

"El día de todos los santos" fue desde un inicio una celebración muy popular, ya que mantuvo la mayor parte del atractivo pagano intacto: la veneración hacia los muertos, la vigilia ante el cambio en las estaciones y la adopción de un espíritu reflexivo, introspectivo y respetuoso hacia aquellos que han dejado este mundo. La Iglesia permitió abiertamente que los ciudadanos rememoraran no sólo a los santos, sino a todos los seres queridos que habían fallecido.
La noche anterior al 1 de Noviembre continuó la tradición de las fogatas y los festines, en lo que los cristianos medievales pasaron a llamar como "Víspera del día de todos los Santos" o en inglés: "All Hallow's Evening". Eventualmente, la frase mutó en "All Hallow's Eve" y terminó contrayéndose como el vocablo "Halloween". Dicho nombre, de origen cristiano, es el que todavía se utiliza para referirse al 31 de octubre.
La Edad Media significó la dominación absoluta del cristianismo sobre la cultura y el estilo de vida europeo. El desdén hacia las tradiciones paganas trajo aparejado un estereotipo que continúa siendo asociado a la festividad: la bruja maligna. Este ícono pagano, representado como una mujer deforme que concibe horribles pócimas en su caldero y vuela montada sobre una escoba, es uno de los íconos por excelencia de Halloween.
Otra costumbre británica que se difundió con gran velocidad fue la del "souling", autorizada por la Iglesia católica como homenaje a sus santos. La misma consistía en visitar casa por casa para regalar los famosos "Soul Cakes": galletitas de mantequilla con especias dulces y pasas de uva que llevaban tallada como insignia la cruz cristiana. Generalmente se entregaban a cambio de una "oración" en homenaje a los fallecidos del entregador, adquiriendo un aspecto transaccional en el plano espiritual. Dicha costumbre fue históricamente relevante, ya que consituyó el antecedente más temprano del trick-or-treating moderno.

En 1605, un grupo de católicos rebeldes tramaron un complot para asesinar al rey protestante James I de Inglaterra con el fin de reemplazarlo por un mandatario de estirpe católica. Sin embargo, la rebelión fue subyugada tras el arresto de los involucrados. El 5 de noviembre de ese año, una serie de fogatas conmemorativas se encendieron a lo largo y a lo ancho del Reino para celebrar la supervivencia del Rey. Esta práctica se sumó a una serie de desfiles que involucraban disfraces y, especialmente, máscaras. Aquí vemos el nacimiento de otros de los elementos centrales que se asociarían con el Halloween: el disfraz enmascarado.
Cuando estas tradiciones europeas llegaron al Nuevo Mundo, fueron potenciadas por el espíritu emprendedor estadounidense y moldeadas para transformarlas en una procesión anual. El Halloween rápidamente se afianzó en el calendario americano, que permanecía en una constante búsqueda de identidad cultural. Dicha sociedad, sin embargo, sería pronto diezmada por sus propios conflictos internos. La Guerra Civil Estadounidense dejó más de 620.000 muertos, muchos de los cuales fueron enterrados en masa, en zanjas sin marcar, sin ser identificados o reclamados por sus familias.
Por este motivo, las historias de fantasmas se popularizaron entre los descendientes de aquellos soldados fallecidos, en la forma de narraciones que imaginaban a estos desdichados militares regresando a casa. El 31 de octubre se convirtió en la noche por excelencia para contar estos relatos, y los fantasmas quedaron para siempre atados a la estética de Halloween.

El ícono principal de la celebración de Halloween es el Jack-o-Lantern: la calabaza tallada, ahuecada, con una cara sonriente, que contiene una vela que brilla en medio de la oscuridad. Nacido de una vieja leyenda europea, cuyo nombre fue inmortalizado por Nathaniel Hawthorne en sus Cuentos contados dos veces (1837), está basado en la historia de Jack, un campesino ladrón que fue echado de un pueblo por sus vecinos en medio de la noche.
En la oscuridad, Jack se encuentra con el propio Satanás, quien intenta robarse su alma. El muchacho terminará engañando al diablo y lo forzará a transformarse en una moneda y a prometer que no se llevará su alma. Debido a sus actitudes pecaminosas, se le prohíbe a Jack entrar al Cielo, pero tampoco tiene la potestad de ingresar al Infierno. Sin lugar a dónde ir, Jack le pide a Satanás una linterna para alumbrar el camino. Burlón, el diablo le entregó un pedazo de brasa caliente, imposible de sostener entre sus dedos. Jack talló un nabo y puso la brasa en su interior, para alumbrar su eterno deambular por la Tierra en busca de un sitio en el cual descansar su alma.
A partir de entonces, fue conocido como "Jack'o'lantern" (o "Jack el de la linterna") y su nabo tallado -luego convertido en calabaza- quedó asociado de manera permanente al 31 de octubre, como símbolo de la luz que guía nuestro camino en las tinieblas. La cara que se representa en la calabaza puede ser interpretada alternativamente como el rostro deforme y desquiciado del pobre Jack o la risa del maligno Diablo que lo ha condenado a un eterno purgatorio.

Hacia principios del 1900, Halloween se estaba transformando en una fiesta extremadamente popular en los Estados Unidos. Los ecos de la Primera Guerra Mundial y la miseria de la Gran Depresión estaban destruyendo el ánimo americano y muchos jóvenes y adolescentes se rebelaban contra su sociedad. La noche del 31 de Octubre empezó a ser vista como un medio para descargar las frustraciones generales, que eran expresadas mediante bromas pesadas, destrucción de propiedad ajena y acoso callejero.
Fue tan grande el caos sembrado en las grandes ciudades -especialmente Chicago- que los gobiernos implementaron programas para "limpiar" la celebración y transmitir valores que garantizaran el bienestar social. Con ayuda de algunas cadenas de radio y televisión, organizaron reuniones masivas con juegos, música y premios a los mejores disfraces. Se esperaba que tuvieran el efecto de enfriar un poco el fervor colectivo.
Las familias que vivían en los suburbios más suceptibles a sufrir daños implementaron otra táctica: les daban a estos revoltosos un manojo de golosinas a cambio de que no los atacaran durante la noche del 31. Esta transacción surtió gran efecto y rápidamente se popularizó. Conocida como Trick or Treat o "Dulce o truco", es hoy considerada el corazón del Halloween infantil.

Durante las décadas posteriores, el Halloween mantuvo su espíritu macabro, pero siempre destinado a los niños y a los pasatiempos de la infancia. Los disfraces, la decoración y la imaginería halloweenesca apelaban a satisfacer las necesidades de las familias que mandaban a sus hijos a pedir golosinas a sus vecinos. No se consideraba una festividad apta para los intereses de los adultos.
Sin embargo, hacia fines de la década de 1970, esto cambió gracias a la influencia del cine. Una película de terror específica, que se convirtió en un inesperado éxito de taquilla, asoció de manera permanente el género del terror con el 31 de Octubre: Halloween de John Carpenter (1978). Gracias a una original visión artística y una aguda sensibilidad estética, Carpenter no sólo nos brindó una película innovadora y entretenida sobre una niñera acechada por un paciente psiquiátrico prófugo, sino que también coloreó la cinematografía con elementos típicos del Halloween: calabazas, hojas otoñales y disfraces. Muchos otros directores siguieron sus pasos, promoviendo películas de terror ambientadas el 31 de Octubre y, en menos de una década, el género se convirtió en una parte indivisible de la celebración.
En la actualidad, para muchos, celebrar Halloween significa principalmente mirar películas de terror. Y esto se lo podemos agradecer a un joven director con una original visión artística que se animó a desafiar las convenciones de su tiempo.
Con el paso de las décadas, Halloween ha llegado a convertirse en una fiesta masiva que continúa expandiéndose a lo largo y a lo ancho del planeta. Se ha extendido por toda Europa, ha aparecido en algunos países asiáticos y lentamente empieza a apoderarse del mundo hispanohablante. Si bien todavía provoca cierta resistencia por tratarse de una fiesta anglosajona, su atractivo es universal y su estética muy cautivadora. Ha generado críticas por parte de ciertas denominaciones de creyentes cristianos, pese a que el desarrollo de Halloween está íntimamente ligado al cristianismo. Es una celebración para honrar a nuestros antepasados, para conectarnos con el lado oscuro de la vida y para recordar el hecho fundamental que nos une como seres humanos: que nuestro tiempo en este mundo es limitado y efímero.
Si sos un amante del Halloween, un interesado en las cuestiones del terror o un simple lector de literatura oscura, espero que este 31 de Octubre puedas disfrutar de la magia de esta festividad y unirte, de esa manera, a una tradición forjada a lo largo de muchos siglos.
Fuentes:National Geographic"Trick or Treat: a History of Halloween" por Lisa Morton (2013)

Seguime en Instagram y Twitter
October 24, 2024
Drácula: el Rey de los vampiros en la literatura
En 1897, un escritor irlandés de mediana edad que trabajaba como administrador en el Lyceum Theatre de Londres publicó una novela gótica que preanunció el surgimiento del género del terror. Con Drácula, Bram Stoker no sólo garantizó la longevidad de su legado literario, sino que inmortalizó las características que hoy asociamos al vampiro -ser mitológico que popularizó-. Más de 120 años después de su publicación, continúa siendo ampliamente leída en todo el mundo, ha influido sobre generaciones enteras de escritores paranormales y mantiene intactas su relevancia y su capacidad de aterrorizar a sus lectores.
Construída como una historia epistolar narrada mediante cartas, artículos de diario y fragmentos de bitácoras, Drácula es muy singular en su estilo, proporcionándonos una atmósfera espeluznante tan lograda como encantadora.
Ambientada en los Montes Cárpatos en Transilvania, la historia sigue los pasos de un joven abogado llamado Jonathan Harker, quien ha sido convocado por un aristócrata para que se aloje en su castillo durante un viaje de negocios. Si bien el motivo de la visita consiste en ayudar al Conde Drácula a comprar una casa en Londres para trasladarse desde el Este hacia el centro de Europa, nuestro joven protagonista pronto se dará cuenta de que nada en este castillo es lo que parece. Pese a las advertencias de su anfitrión de que no merodee por los pasillos durante la noche, Jonathan se encuentra de madrugada con tres vampiras involucradas en un extraño y sangriento ritual que termina perturbándolo.
Apenas consigue escapar del castillo, Jonathan se reúne con su prometida, Mina Murray, cuya mejor amiga Lucy Westenra ha contraído una extraña y fatal enfermedad. Pronto descubrirán el origen sobrenatural de su padecimiento, y quedará en manos del profesor Abraham Van Helsing -doctor y polímata- acorralar y destruir al responsable de la catástrofe que amenaza con apoderarse de Inglaterra: el conde Drácula y su reino de terror.

Drácula es reconocida por la atmósfera oscura y trágica que empaña cada una de sus páginas. Desde su publicación, se la comparó con las obras góticas de Wilkie Collins, Edgar Allan Poe, Ann Radcliffe o Robert Louis Stevenson. Sin embago, la prosa de Bram Stoker es mucho más siniestra e impactante que la de dichos autores, provocando un efecto terrorífico sobre sus lectores que luego sería utilizado como punto de partida para el desarrollo de la literatura de terror. Las descripciones de los miedos pueblerinos de los campesinos rumanos, de las montañas remotas rodeadas de niebla y de la maldad que asediaba los campos nocturnos le otorgaron a la narración una estética muy singular que transmite una amenaza latente en cada nuevo capítulo.
Un tema muy importante de la novela es la sexualidad, particularmente la femenina. La sombra que se traza sobre Lucy y Mina ejemplifica el temor a "pervertir" a las jóvenes inglesas y a su estricto recato victoriano. La representación hipersexualizada de las mujeres vampiro vino a convertirse en la encarnación de la depravación más horrible que podía imaginar el hombre victoriano sobre el colectivo femenino. A su vez, la manera seductora y físicamente invasiva con que el Conde atraía a sus víctimas masculinas invertía todos los estereotipos de masculinidad del momento, con un sutil componente homoerótico que luego se volvería inseparable de la literatura vampírica. Ofreciéndonos mujeres fuertes y hombres sumisos, la novela invierte los roles de género tradicionales, causando gran escándalo en una sociedad caracterizada justamente por la inflexibilidad de dichos roles.
La falta de civilización con que Bram Stoker retrató a todo el Este de Europa contribuyó a reforzar muchos de los estereotipos racistas arraigados en la península británica. Los rumanos (y eslavos en general) son caricaturizados aquí como seres semi salvajes, supersticiosos, entregados a rituales primitivos para calmar sus limitadas conciencias. Posteriormente, la novela establece un contraste entre dicho modo de vida y el "civilizado" y "avanzado" estado de la cultura inglesa.

La modernidad tecnológica juega un rol fundamental en la concepción de la obra. No sólo quiebra con la atmósfera gótica al extraer al monstruo de su contexto de castillos siniestros y trayéndolo a la modernidad industrial de Londres, sino que sus personajes muestran una significativa apertura mental ante los horrores a los que deberán hacer frente. Y es justamente esta mentalidad inquisitiva, propensa al método científico y al escepticismo moderado, la que termina dándoles una ventaja sobre el terror vampírico. Dicho conflicto no se desarrolla por casualidad: el tema central del libro es el triunfo de la tecnología sobre la superstición.
A su vez, el vampirismo funciona como alegoría de todas las grandes ansiedades de la sociedad victoriana: el miedo hacia la enfermedad -por los estragos que causa sobre el cuerpo-, la posibilidad de invasión de Gran Bretaña por una imparable fuerza extranjera, la pérdida de la propia cordura por causa de agentes externos, entre otras.
Si bien Drácula no fue la primera novela vampírica que se publicó -fue precedida por obras como El Vampiro, Carmilla, Varney el vampiro y Manor-, sí se trató de aquella que dominó la discusión a lo largo de muchas décadas. La estética del libro fue muy singular por haber conseguido fusionar el folklore europeo y las leyendas urbanas con la novela gótica, creando un modelo que luego se volvería popular en manos de decenas de autores durante el siglo XX. También introdujo otra amalgama que se volvió icónica: la unión entre el murciélago y el vampiro, transformando al primero en un eterno símbolo del terror, del Halloween y de los monstruos que acechan en las sombras. Otros elementos importantes que inmortalizó la obra fueron: las estacas, la aversión a las cruces y el odio vampírico hacia el ajo. Si bien muchos de estos clichés fueron superados por autores de terror posteriores, durante muchas generaciones se volvieron inseparables de la figura de Drácula y del ambiente gótico del Este de Europa.
Dado que la novela no se adaptó a los requerimientos de la ley de copyright en los Estados Unidos, el texto quedó casi de inmediato liberado al dominio público en dicho país, lo que permitió la aparición de innumerables películas, series y cómics que incluyeron al personaje en distintas situaciones. Esta oleada de adaptaciones masivas popularizó la historia de Drácula hasta volverla universal, familiarizando al público con la idea del vampiro aristocrático que habita en las regiones eslavas del viejo continente.
Como casi ningún otro personaje de ficción de su tiempo, Drácula se volvió un símbolo de nuestros miedos, de nuestros instintos reprimidos y de lo que subyace por debajo de nuestra prudencia cuando todas nuestras limitaciones desaparecen por completo. También nos ilustra el peligro de internarnos en sitios desconocidos sin informarnos acerca de la cultura y los horrores que allí habitan. Y, transcurridos 127 años desde su primera publicación, sus mensaje continúa tan vigente y fascinante como el primer día.

Seguime en Instagram y Twitter
October 17, 2024
10 fantasmas memorables de la literatura
El origen de la festividad de Halloween tiene como protagonista al ser sobrenatural que ha obsesionado a la Humanidad desde tiempos inmemoriales: el fantasma. ¿Qué es exactamente un fantasma? En esencia, se trata de un espíritu que ha trascendido los límites de la muerte. Con el paso de los siglos, los fantasmas monopolizaron los relatos de terror contados por infinidades de culturas a lo largo y a lo ancho del planeta, convirtiéndose muy rápidamente en íconos de nuestras pesadillas.
El famoso escritor Barry Hannah solía decir que todas las historias son historias de fantasmas: algo embruja a los párrafos de un relato y obliga al lector a girar las páginas para descubrir de qué se trata. La fascinación de escritores y lectores con los fantasmas tiene importantes precedentes históricos. Sea que se utilicen como generadores de una atmósfera de miedo, como metáfora o como una simple alegoría del pasado perdido, los fantasmas constituyen una parte importante del canon literario. He aquí una lista de algunos de los más trascendentes.
10 fantasmas memorables de la literatura
Dando inicio a una de las obras de teatro centrales de la literatura occidental, la escena del cementerio de Hamlet nos muestra el momento en que el padre del príncipe (rey legítimo de Dinamarca) se le aparece a su hijo para informarle que fue víctima de una violenta muerte a manos de su hermano. Al implorarle a su hijo que vengue su asesinato, provocará en el joven Hamlet un dilema moral y una tortura psicológica sin precedentes. Pese a la intención de Shakespeare de que este personaje fuera una aparición explícita, muchos estudiosos han teorizado la posibilidad de que se trata de una alegoría de la imaginación sobreexcitada del protagonista.
2. Jessel y Quint ("Otra vuelta de tuerca" de Henry James)Esta novela corta del siglo XIX, controvertida desde su publicación, fue innovadora por presentarle al lector la posibilidad de múltiples interpretaciones (todas excluyentes entre sí). Nos narra la historia de una institutriz que debe cuidar a dos niños –Miles y Flora- en una dilapidada mansión acechada por la constante presencia de los fantasmas de dos antiguos empleados: Miss Jessel y Peter Quint. Estos personajes, misteriosos y sombríos, pondrán en alerta a la institutriz a medida que los niños se muestrán más y más interesados en interactuar con ellos. La profundidad emocional del relato y el acecho de las apariciones tendrán en vilo al lector, quien deberá decidir por sí mismo si los eventos son de una naturaleza sobrenatural o meramente psicológica.
3. La dama de negro (“La dama de negro” de Susan Hill)Arthur Kipps, un joven abogado, llega al norte de Inglaterra para asistir al funeral de Alice Drablow, con la intención de hacerse cargo de sus asuntos. Sin embargo, se ve asediado por una serie de acontecimientos siniestros que indican cierta presencia sobrenatural no del todo comprensible. Una mujer de negro que preanuncia la muerte de los niños de la zona se convertirá en el núcleo de esta atmosférica y oscura narración gótica, recordada con cariño por muchos de los amantes de la literatura de fantasmas.

Considerada la mejor novela de fantasmas del siglo XX y alabada por grandes escritores de terror (incluido el propio Stephen King), La maldición de Hill House nos presenta un relato sobre un grupo de jóvenes que participan de un experimento paranormal en una casa embrujada. El terror que allí se desatará, cargado de sutilezas y espíritus malignos, se meterá por debajo de la piel del lector, quien permanecerá en constante alerta por las distintas ocurrencias de los espíritus de la casa. Una narración sencilla pero potente, que logró reinventar un género que ya se hallaba en terapia intensiva en el momento en que Shirley Jackson decidió abordarlo y que hoy se ha vuelto inseparable de la temporada de Halloween.
5. El espíritu de la mansión (“El Castillo de Otranto” de Horace Walpole)A pesar de que muchos de sus elementos resultan anacrónicos en la actualidad, El castillo de Otranto fue significativa por haberse tratado de la primera novela gótica europea. Concebida como una narración medieval, nos cuenta la historia de una familia que usurpa el trono en un castillo en el que una sucesión de eventos sobrenaturales cambiarán el rumbo de su destino. Asesinatos, persecusiones y accidentes fortuitos, todos guiados por la mano fantasmal de un ser que acecha a la mansión. La violencia implícita que se desarrolla en esta historia, mucha de la cual ocurre afuera de las páginas de la narración, la transforman en un melodrama Shakespeareano oscuro y melancólico. Hoy se la recuerda principalmente por haber originado el género gótico en la ficción y por haber introducido una manera inédita de crear atmósferas narrativas.
6. Los 3 fantasmas de las navidades (“Cuento de Navidad” de Charles Dickens)En este caso, ya no nos estamos refiriendo a un relato siniestro o terrorífico, sino a uno de los cuentos navideños más influyentes de la literatura del siglo XIX en manos de uno de los grandes autores de la era victoriana: Charles Dickens. Cuento de Navidad está protagonizada por Ebenezer Scrooge, un banquero malintencionado que resulta incapaz de apreciar el verdadero significado de la Navidad. En consecuencia, será visitado por tres fantasmas que se encargarán de ponerlo en contacto con todo aquello que hace de esta época del año un momento especial que trasciende todos los sufrimientos. Al tratar temas como la redención, la caridad y la lucha contra la pobreza, esta obra de ficción es considerada uno de los grandes clásicos de la literatura universal, que se edita y se promueve todos los años.

En este relato de intenciones satíricas, Oscar Wilde nos presenta a un terrorífico fantasma que intenta aterrorizar a los nuevos inquilinos de Canterville Chase, quienes se rehúsan a ser asustados por su presencia. Se trata de una joven familia americana que desconoce la extensa tradición europea de castillos embrujados. Su modernidad les impide sentirse intimidados por el accionar del espíritu, frustrando a Sir Simon hasta el límite de su paciencia. Eventualmente, no sólo trazarán un trato cordial con la aparición, sino que servirán de instrumento para su reforma. Recordado por su inteligente inversión de las expectativas de la literatura de su tiempo, El fantasma de Canterville continúa siendo uno de los textos más leídos del gran autor irlandés del siglo XIX.
8. La aparición de Mr. Reed (“Jane Eyre” de Charlotte Brontë)Este clásico inglés del siglo XIX es uno de los más leídos de todos los tiempos. Como novela de maduración, sigue los pasos de una joven huérfana que se convierte en institutriz de la hija de un acaudalado hombre que vive en una mansión dilapidada y nos presenta los rasgos más comunes de la literatura romántica victoriana. Sin embargo, pocos se refieren a Jane Eyre como una novela gótica, a pesar de que podemos clasificarla estríctamente como tal. El elemento sobrenatural juega en la obra un rol central, pero aparece tratado de manera secundaria y sutil. Uno de los ejemplos más emblemáticos ocurre durante los capitulos que describen la niñez de Jane, cuando es forzada a permanecer a oscuras en la habitación donde murió su tío, sitio donde será testigo de una fuerza sobrenatural ante la cual no encontrará explicación alguna.

La película inspirada en este relato ha logrado popularizar su historia más allá de los límites de la literatura. Sin embargo, La leyenda de Sleepy Hollow es uno de los cuentos centrales del Libro de bosquejos de Geoffrey Crayon, caballero, la obra maestra del autor que cimentó su longevidad literaria. El cuento destaca por su atmósfera gótica, su imaginería otoñal y su exagerada estilización. Cuenta la historia de un ex soldado que perdió su cabeza durante una batalla militar y que ha regresado al mundo de los vivos para aterrorizar a los habitantes del pequeño pueblo de Sleepy Hollow. Nuestro protagonista, Ichabod Crane, es un maestro de escuela rural que se enfrasca en el cortejo de la joven Katrina Van Tassel, pero cuyos intentos se verán frustrados por la aparición del fantasma. Quedará abierto a la interpretación si su existencia es real o si tanto Ichabod como los lectores hemos sido cruelmente engañados.
10. Michael Furey ("Los muertos" de James Joyce)El último cuento de la famosa colección de James Joyce titulada Dublineses ha sido objeto de estudio y análisis académico a lo largo de muchas décadas. Los muertos cuenta la historia de Gabriel Conroy, un profesor de música que asiste con su esposa Greta a una fiesta de navidad organizada por sus tías, en la que se desatan numerosos conflictos. Sin embargo, la gran revelación del texto es que su esposa Greta aún permanece atormentada por el fantasma de Michael Furey, un joven amante de su pasado que murió a los diecisiete años y cuya tragedia no abandona la mente ni el corazón de la mujer. La naturaleza de Michael y si este "fantasma" puede tomarse de manera literal o meramente metafórica, ha sido material de debate desde su publicación. La historia plantea preguntas sobre la identidad irlandesa y la relevancia del paso del tiempo en nuestras vidas.
Como te habrás dado cuenta, la mayoría de estas historias tienen un rasgo en común: la ambigüedad. El fantasma ha sido el elemento literario más usado para explorar la incertidumbre humana hacia lo desconocido, y es en esa indeterminación donde yace su verdadero poder.
Espero que te animes a leer alguna de estas obras. Halloween es ideal para compartir historias de fantasmas. Si tenés alguna para recomendarme, dejámela en los comentarios :)

SOBRE EL AUTOR Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.
Seguime en Instagram y Twitter
October 10, 2024
Cómo Anne Rice creó al vampiro moderno
En 1973, una aspirante a escritora ideó una singular novela sobre un vampiro dando una entrevista a un joven periodista. La autoría de dicha obra fue la excusa que encontró para procesar el luto por la reciente pérdida de su hija y, luego de terminarla, enfrentó interminables obstáculos para publicarla y furiosas críticas que casi la desalientan de perseguir una carrera literaria.
Sin embargo, tres años después, la obra sería publicada con uno de los adelantos más grandes jamás dados a una autora novel, resultaría un best seller de ventas y convertiría a su creadora en una de las escritoras más exitosas e influyentes de todos los tiempos. La novela fue Entrevista con el vampiro y su autora la aclamada Anne Rice.
La novela debut de esta norteamericana, aficionada a las películas de terror de principios de siglo y a la literatura romántica europea del siglo XIX, no sólo introdujo al mundo un nuevo arquetipo de vampiro, sino que tambien modificó la percepción pública sobre la ficción de género y abrió el camino para que generaciones enteras de nuevos escritores se atrevieran a incursionar en un tipo de ficción que hasta entonces se consideraba inferior, de mal gusto o sencillamente descartable.

Nacida Howard Allen Frances, la pequeña Anne se crió en uno de los históricos barrios coloniales de New Orleans, en el seno de una devota familia católica y desde muy pequeña tuvo sentimientos conflictuados hacia su propia fe. Estudió ciencia política en la Universidad de Berkley y soñaba con convertirse en escritora profesional. Sin embargo, muchos de sus profesores y colegas escritores se opusieron a su visión artística y le advirtieron que nunca tendría éxito ni sería tomada en serio si se aferraba a su estilo fantasioso y sobrenatural.
En aquel momento, la literatura vampírica, al igual que el terror en general, eran considerados de poca cultura, baratos, descartables y superficiales. Muchos de los agentes literarios y jueces de los concursos a los que envió su primera novela la rechazaron antes de leerla. El mero título los repelía: Entrevista con el vampiro. Sin embargo, cuando finalmente consiguió publicarla, tuvo una buena circulación y esto la incentivó a explorar a través de su ficción toda clase de seres paranormales cultivados y filosóficos: vampiros, brujas, fantasmas, aliens, hombres-lobo, etc. Sus vampiros han quedado plasmados en el inconsciente colectivo y fueron el precedente del boom paranormal que se apoderaría del mercado literario treinta años más tarde.
La literatura vampírica tiene una muy rica historia en Occidente. Tomando inspiración de antiguas leyendas folklóricas del Este de Europa, que nos hablaban sobre muertos que salían de su ataúd en plena noche y bebían la sangre de los pueblerinos locales, una decena de autores del Romanticismo se dedicaron a ilustrar con distintos matices al arquetipo del vampiro que amenaza nuestras más horrendas pesadillas. Escritores como Lord Byron, John Polidori, Sheridan Le Fanu, Karl Heinrich Ulrichs, entre muchos otros, perfeccionaron la idea de una criatura de ultratumba que se alimentaba de la sangre humana, mataba para sobrevivir y seducía pérfidamente a sus víctimas antes de drenarles la vida. Estas representaciones alimentaban los temores típicos de la Eruopa del siglo XIX: la presencia del otro, aquel que no encaja en la sociedad y que viene desde lugares recónditos a sembrar el caos en una comunidad.
Durante este período temprano de literatura vampírica, las criaturas de la noche eran imaginadas como un obstáculo a vencer, una amenaza latente a la que los héroes humanos debían poner fin. Quien mejor consiguió describir este arquetipo fue Bram Stoker en su novela más famosa hoy convertida en un clásico universal. Drácula no sólo se popularizó debido a su atmósfera opresiva y a sus escenas macabras, sino que también contenía un comentario social que se adaptaba a la mentalidad inglesa de la transición de siglos: el conflicto entre la Razón y la Superstición. El conde Drácula venía a representar los miedos de un pasado remoto, que asediaba a mentes ignorantes, supersticiosas, incapaces de avanzar hacia la modernidad industrial. En contraste, el doctor Van Helsing, con su tecnología de vanguardia y su mente iluminada, fue el único capaz de acorralar y dar fin al monstruo, conviertiéndose así en el héroe de la narración.
Con el paso de los años, este modelo de vampiro se mantuvo estático, repetitivo, inalterado y pronto cayó en desuso por los escritores góticos, quienes vertieron la atención de su pluma a otras criaturas y situaciones horroríficas. Hacia mediados del siglo XX, la ficción vampírica se estaba transformando en una parodia de sí misma. La reputación del género se puso en duda gracias a un centenar de novelas y películas de pésima calidad que parecían descartar la posibilidad de toda innovación sobre una temática que había agotado a su público. Escribir sobre vampiros en los años setenta era considerado un camino inaceptable y vergonzoso para un autor novel, una invitación al ridículo y al escarnio artístico que lo había convertido casi en un tabú. Pero sería ese mismo camino el que determinó la gloria de una joven norteamericana.
La revolución vampírica de Anne Rice En uno de los momentos de inventiva más inesperados del siglo XX, Anne Rice imaginó una nueva versión de la ficción gótica que tanto había amado de adolescente. Inspirada por películas como "La hija de Drácula" y otros films clásicos de principios de siglo, decidió adentrarse en la cabeza del vampiro y explorar sus pensamientos más ocultos acerca de su naturaleza: qué significaba matar a otras personas para poder alimentarse, cómo se experimentaba la inmortalidad y cuál era el lugar espiritual de criaturas que han dejado de ser humanos pero que mantenían su individualidad intacta.

La imagen del aristócrata torturado que bebe sangre pero que presenta una afinidad estrecha con la cultura refinada (la pintura, la música y la escultura) es central dentro del imaginario de la autora. Sus protagonistas, generalmente hombres acaudalados del pasado colonial, deben confrontar la noción del bien y el mal, la existencia de Dios, el interminable paso del tiempo, el rol de la humanidad en el transcurso de los siglos, etc. No se trata de cuestiones superficiales, sino de preguntas filosóficas que constituyen el corazón del repertorio literario de la autora.
Al cambiar el enfoque de sus libros, poniéndonos en la mente del vampiro en lugar de equipararnos con su víctima, Rice transformó una criatura de horrores en una figura empática: un ser con el cual identificarnos, que se relaciona más a nuestros deseos íntimos que a nuestros miedos. A su vez, la representación del otro ya no funcionaba como una amenaza, sino como una aspiración. Al mostrar a sus protagonistas como individuos alienados del mundo mortal, éstos encarnaron una poderosa metáfora para el marginado que habita en todos nosotros: los homosexuales, las minorías raciales, las personas que han sufrido discriminación, etc. Su vampiro pasó a ser un símbolo del empoderamiento personal, un ícono de la lucha por la supervivencia y la autopreservación en medio de circunstancias adversas.
La manera original, profunda y sexy en que Anne Rice escribió sobre vampiros fue muy influyente para los escritores que le sucedieron. Suele identificarse al éxito de sus Crónicas Vampíricas como el responsable del boom de la ficción paranormal de los años 2000. Sagas como Twilight, The Vampire Diaries, Vampire Academy y True Blood toman en préstamo la mitología y la estética de las novelas de Rice.
Sin embargo, el impacto de esta autora no sólo se siente en lo novedoso de sus historias vampíricas, sino en la manera en que revolucionó el género paranormal en su totalidad. A lo largo de medio siglo de carrera literaria, publicó novelas que tratan sobre brujas, momias, hombres lobos, zombies y aliens, presentándolos con un estilo fresco y filosófico, ayudándonos a imaginar la humanidad que se esconde detrás de la deformidad.
Usando a la fantasía como una manera de procesar sus propios traumas -la muerte de su hija pequeña, el pasado alcohólico de su madre, etc- Anne Rice creí un repertorio completo literatura alternativa, redefinió la reputación de la ficción de género y logró que la crítica profesional finalmente respetara la calidad potencial de los libros de terror.
Sus libros son una extraña mezcla entre ficción literaria contemporánea, novela gótica europea y thriller psicológico. Sin embargo, se resisten a una categorización estricta y escapan a las estructuras tradicionales de la ficción de género. Quizás, por eso mismo, se han ganado por igual la admiración del público y la crítica profesional.
En la actualidad, sus novelas continúan vendiendo millones de copias cada año. Las nuevas generaciones van descubriendo su trabajo a medida que sus personajes vuelven a popularizarse. Las nuevas adaptaciones de sus libros de la mano de AMC+ están ayudando a acelerar dicho proceso. Dos de sus sagas emblemáticas se llevaron a la pantalla chica el año pasado: Interview with the Vampire y Mayfair Witches. Otras dos miniseries están en camino -The Talamasca y Night Island- para conformar el Anne Rice's Immortal Universe por el que apostó la cadena de televisión norteamericana.
Gracias a su originalidad, su coraje y su curiosidad sin límites, Anne Rice ha conseguido revolucionar el panorama de la literatura paranormal, regalándonos personajes inmortales que permanecerán en nuestras vidas durante muchas décadas. Y, en el proceso, ha demostrado que si una escritora se aferra firmemente a su visión artística y cree en su propio talento, una multitud de lectores creerán en ella también.

SOBRE EL AUTOR Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.
Seguime en Instagram y Twitter
October 3, 2024
7 cuentos de Lovecraft para leer en Halloween
De todos los autores de terror que popularmente se consumen durante esta época del año, es quizás H. P. Lovecraft el más místico de todos. Sus historias se han transformado en clásicos del género y su particular visión del mundo ha coloreado todo un estilo de ficción que continúa inspirando a escritores que adoptan y multiplican su estética.
Fue cultor del llamado "Horror cósmico", un subgénero de creación propia que enfatiza el terror de lo incomprensible o incognoscible. Sus relatos se encuentran plagados por seres sobrenaturales, de origen cósmico, desconocidos por los seres humanos y que influyen de manera subrepticia sobre nuestro mundo. Es muy frecuente encontrar en sus obras la noción de que existe conocimiento prohibido o peligroso, de que la fragilidad humana lleva a sufrir alteraciones que conducen a la locura y de que el destino destructivo de los hombres producto de fuerzas ocultas es inminente e inevitable.
A lo largo de treinta años de carrera, concibió una mitología propia, un universo salvajemente original y una prosa sobrecargada capaz de perturbar al más escéptico de sus lectores. Algunos de sus cuentos se organizan en ciclos comunes, otros son tan extensos que se acercan a la longitud de una novela corta. En todos ellos encontramos el talento de una mente brillante, perturbada y deprimida que pintó con su pluma un pánorama inédito y maravilloso.
Sin embargo, su reputación no es del todo ejemplar. Muchos elementos de su vida y de su prosa han puesto en cuestionamiento su legado: su abierto racismo, su antisemitismo, su xenofobia, su apoyo incondicional al régimen de Hitler, etc. Este odio visceral es expresado en su obra, donde todas las personas que no son blancas aparecen deshumanizadas y sus monstruos constituyen extensas alegorías sobre el "otro" al cual debe temer el "hombre común".
Pese a sus defectos, sus historias destilan calidad literaria, presentan una atmósfera inimitable y nos ofrecen una colección perfecta para acompañarnos en este mes de octubre.

En la profundidad del desierto de Arabia, una antigua ciudad sin nombre yace olvidada por la especie humana. Un arqueólogo viajará hasta el corazón de sus ruinas para intentar descifrar su origen y comprender las razones de su caída. Sin embargo, detrás de la luz de las antorchas que alejan temporalmente la oscuridad, descubrirá templos y altares dedicados a deidades sin precedentes en su experiencia arqueológica. Sólo indagando en la extraña evidencia que se revela ante sus ojos, el protagonista logrará comprender la verdadera naturaleza de esta olvidada ciudad en los confines del mundo.
Un genealogista en bicicleta busca refugio de una tormenta en una casa rural en mal estado que parece completamente abandonada. No obstante, una rápida recorrida por sus salones le informará que se encuentra acompañado por un anciano macilento de sospechosa reputación. En un estado de perturbación febril, el hombre le explicará a nuestro protagonista el significado detrás de un grabado antiguo que esconde una verdad sangrienta y espeluznante, la misma que se oculta en las profundidades de la casa y que nos ilustrará la horrible naturaleza de este perverso anciano.
El caso deCharles Dexter WardUno de los más extensos de la producción del escritor, El caso de Charles Dexter Ward destaca por su cuidada construcción y sus admirables giros de trama. Charles Dexter Ward, un joven de familia aristócratica en Rhode Island, ha desaparecido de un asilo psiquiátrico. Luego de presentar inéditos cambios fisiológicos durante su período de cautiverio, pondrá en alerta a su doctor -Bicknell Willett- quien intentará descubrir el origen de su locura. En una conspiración que involucra a la Necromancia y a la Alquimia, Lovecraft nos presenta un relato de época poderoso, entretenido y muy macabro en su imaginería.
El que susurra enla oscuridadUn pequeño pueblito rural en Vermont es asediado por aparentes visiones de criaturas que sobrevuelan una inundación y han sembrado el pánico en la comunidad. Muchos atribuyen estas experiencias a leyendas antiguas de la zona y a las superstisiones pueblerinas, lo que genera un ardiente debate. Albert Wilmarth, profesor de literatura en una universidad de Arkansas, recibe una carta de Henry Wentworth Akeley, un anciano ermitaño que promete ofrecerle pruebas definitivas que lo obligarán a aceptar la existencia de las criaturas. Sin embargo, ni los argumentos de Henry, ni su estadía en su dilapidada casa lograrán preparar a Albert para lo que en realidad está sucediendo. Famoso por su giro final que se ha vuelto icónico, El que susurra en la oscuridad nos muestra a Lovecraft en su mejor faceta como creador de inolvidables momentos de terror.
El horror ocultoUn cazador de monstruos viaja a los Montes Apalaches junto a dos acompañantes luego de escuchar noticias sobre misteriosos ataques de criaturas desconocidas a los habitantes de la región. Una antigua mansión que sirve como epicentro de todas las leyendas, la Mansión Martense, será el escenario de la catástrofe en la que se verán envueltos. Poco a poco, a través de los ojos del protagonista, el lector irá comprendiendo la verdadera naturaleza del "horror oculto" que habita en las montañas, que nos recordará una vez más la inmensa fragilidad de la especie humana.
Herbert West, reanimadorConcebido como un relato serializado en seis partes, Herbert West, reanimador es uno de los más famosos de la producción del escritor. Nos cuenta las aventuras del personaje que le da título, un doctor de medicina de la Universidad Miskatonic, obsesionado con estudiar la anatomía humana como si se tratara de una máquina que puede ser "reanimada" mediante el uso de avanzadas pócimas medicinales. La acumulación de cadáveres, la intensa locura del doctor West y el horror corporal que se va volviendo visceral a medida que avanza la narración, convirtieron a este texto en uno de los más importantes de la literatura lovecraftiana.
Lo innominableUn escritor de ficción se reúne con su íntimo amigo en un cementerio de Massachussetts, cerca de una casa dilapidada que causa horror y admiración entre los lugareños. Sentados sobre una tumba, el escritor cuenta la historia de una entidad que acecha la casa y los terrenos circundantes, un ser indescriptible que no puede ser percibido por ninguno de los cinco sentidos. De este modo, al no poder ser descripto, se refieren a él simplemente como "innombrable". Sin embargo, pronto descubrirán que este ser no sólo es real, sino que ambos están destinados a convertirse en su próxima víctima.
Espero que mis recomendaciones te hayan sido útiles :) ¿Qué otros relatos de Lovecraft conocés? ¿Hay alguno que esté entre tus favoritos? Contame en los comentarios.

SOBRE EL AUTOR Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.
Seguime en Instagram y Twitter
September 26, 2024
Cómo salir de un bloqueo lector

El bloqueo lector es una molestia para cualquier amante de los libros. Si bien se trata de una experiencia universal, cada uno de nosotros la vive de manera distinta. Generalmente lo definimos como una imposibilidad manifiesta de avanzar con el acto de la lectura, por mucho que lo intentemos, como si estuviéramos forzándonos a caminar por aguas pantanosas que impiden el desarrollo de nuestro pasatiempo favorito.
La falta de motivación es su síntoma más frecuente, generando una aversión hacia la lectura que se impone por encima de cualquier intento de volver a ella. Puede ser breve y durar una o dos semanas, o a veces extenderse durante muchos meses. Si estás sufriendo dicha situación, aquí te dejo algunos consejos que pueden servirte para retomar la lectura.
Leé un libro por vezSi alguna vez intentaste balancear múltiples lecturas al mismo tiempo, sabrás que no siempre conduce a la mejor experiencia lectora. El multitasking literario tiende a asfixiarte en un océano de libros que desmotiva todo intento de lectura. No importa cuán tentador sea, saltar de una historia a otra constantemente puede menoscabar el acto mismo de leer. Tratá de enfocarte en un sólo libro. Y si necesitás sí o sí leer más de uno, tratá de que estén en categorías diferentes: ficción y no-ficción, novela y ensayo, etc. La distancia estilística, narrativa o temática alivianará tu experiencia de lectura.
Leé algo ligeroSi no podés sumergirte en una novela completa por el momento, tratá de leer algo más ligero. Una historia gráfica o un compilado de cuentos son buenas alternativas. A mí me gusta leer obras de teatro cuando estoy atorado, ya que son rápidas, cortas y generalmente se consumen en poco tiempo. Y me ayudan a compenetrarme con personajes interesantes sin el peso de grandes reflexiones o pasajes descriptivos de prosa.
Ponete metas pequeñasProponerte terminar cinco libros en un mes cuando estás atravesando un bloqueo lector no es una decisión muy sabia. A veces es dicha presión, impuesta sobre vos mismo, la que lo desencadenó en primer lugar. Enfocate en cumplir metas pequeñas. Incluso si te interesa leer una novela grande, dividila en pequeñas secciones y marcalas con post-its para ir verificando tu progreso. Completar cada una de estas secciones será una micro meta en sí misma y ver cómo las vas dejando atrás logrará entusiasmarte para sostenerlo en el tiempo.
Reorganizá tu bibliotecaA veces la inspiración nos llega de maneras impensadas. Te propongo que dediques una hora de tu tiempo libre exclusivamente a reordenar tu biblioteca. Revisá tu colección, repasá tus títulos, ordenalos de distintas maneras y clasificalos otra vez. Estar en contacto físico con tus libros no sólo puede inspirarte a retomar la lectura, sino que podés toparte con una obra que llame lo suficiente tu atención como para empezarla de inmediato.

Si estás atravesando un extenso bloqueo lector, es posible que estés pasando demasiado tiempo online. Cuando planifiqués tu tiempo libre, reservá algunas horas lejos del internet para reconectarte con la lectura. La próxima vez que los memes sobre gatos y los videos graciosos te hagan quedarte cinco horas prendido a la pantalla, recordá el placer que te ha ofrecido la lectura en el pasado. Los mundos ficcionales son mucho más interesantes, entretenidos y conmovedores que cualquier video que encuentres en Tik Tok.
Miralo antes de leerloBuscá una buena película basada en un libro y luego leé la novela para compararlas. A lo largo de las décadas, se han adaptado extraordinarias historias a la pantalla grande (incluso como series de televisión). Apreciar un mundo literario transformado en cine, especialmente ahora que estamos en la época dorada de las adaptaciones, será una gran fuente de inspiración para acercarte al libro. Este fenómeno ha servido históricamente para sacar a la gente de su bloqueo lector. Muchos, por ejemplo, se inspiraron para leer por primera vez Los Miserables de Victor Hugo cuando apareció la película-musical de 2013.
Cambiá de génerosSolemos atorarnos cuando elegimos los libros incorrectos. Si eso fue lo que te sucedió, te recomiendo cambiar de géneros. Esto puede significar tanto volver a tu género amado como experimentar con otros. Probá algo nuevo. Si lo que venís leyendo se te ha vuelto tedioso, un cambio en los temas y el estilo de tus libros puede ser lo que necesitás para recuperar tu ritmo habitual.
Hacé una lectura en conjuntoNada es tan motivante como contar con alguien para discutir una lectura. Buscá a un amigo, lean un libro en conjunto y, como si fuera un mini-club de lectura, discutan acerca de los capítulos, los personajes, los temas, etc. Compartir una misma historia con alguien más es una buena manera de encontrar la motivación. Esto también puede hacerse online o vía redes sociales. En Twitter, Instagram y Facebook abundan los clubes de lectura. Unirte a uno te ayudará a retomar el hábito.
Releé¿Querés recordar tu amor por la lectura? Un método muy efectivo de lograrlo es releyendo aquellos libros que supiste disfrutar y que hoy están entre tus favoritos. Sea que los hayas leído recientemente o ya pasaron años desde la última vez que los visitaste, retornar a un libro amado es siempre una buena idea. Te ayudará a reconectarte con aquello que te atrajo a este pasatiempo en primer lugar.
Visitá una libreríaSi todo lo anterior falla, ir a una tienda, recorrer sus estanterías y perderte entre cientos de títulos desconocidos puede llegar a ser aquello que finalmente te motive a regresar a la lectura. Las librerías constituyen un pequeño paraíso para quienes amamos la literatura. Incluso podés traer a casa algunos títulos nuevos para añadir a tu colección. Rodearte de libros es una gran estrategia para motivarte a empezar con nuevas lecturas.
Esos fueron mis consejos. Si te sirvieron o si te gustaría añadir algunos tips extra, contame en los comentarios :)

SOBRE EL AUTOR Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.
Seguime en Instagram y Twitter
September 19, 2024
10 clásicos imprescindibles de la Literatura Francesa

La literatura francesa me ha fascinado desde muy pequeño. Encuentro que los escritores de esta nación poseen una profundidad emocional y una percepción aguda muy singulares que los diferencian de los autores de otros países. La estética que caracteriza a la cultura francesa hace que sus construcciones novelísticas estén plagadas de pasajes muy hermosos, cargados de intimidad, sensorialidad y mucha atención al detalle. Numerosos títulos franceses publicados durante los siglos XIX y XX quedaron inmortalizados como grandes clásicos de la literatura. Si te interesa iniciarte con ellos, aquí te dejo una lista de los que me parecen más trascendentes.
1. Rojo y Negro - Stendhal (1830)Julien Sorel, un ambicio joven proveniente de una familia pobre, busca escapar de su vida provinciana a través del ascenso social facilitado por su insaciable ambición y su relación con la Iglesia. Educado por un cura, seductor innato, decide que hará una fortuna penetrando en los distintos estratos de la sociedad católica francesa de su tiempo. Muy compleja en su construcción, Rojo y Negro inmortalizó a su autor, presentándonos la psicología de un personaje complicado, contradictorio y satírico que ilustraba muchos de los problemas sociales de la élite ilustrada de su época, a la vez que dejaba al descubierto el aspecto más vil y materialista de la Iglesia Católica.
2. Papá Goriot - Honoré de Balzac (1834) Una de las novelas que forman parte de la extensísima colección de su autor titulada "Una comedia humana", Papá Goriot, trata sobre un amable anciano rechazado por sus dos hijas, cuyo legado es ansiado por ambas. A su vez, explora las relaciones del hombre con un criminal prófugo llamado Vautrin y un muchacho que aparece en numerosas novelas del autor llamado Eugène de Rastignac. La novela tiene como trasfondo el período de la Restauración Borbona y nos ilustra la desesperación de los individuos por asegurarse un mayor estatus social a cualquier precio. Melodramática, controvertida y muy criticada cuando se publicó hace casi 200 años, esta novela afirmó el talento literario de su autor y fue muy influyente para escritores posteriores, especialmente para quienes cultivaban el llamado "realismo literario".

Esta novela de aventuras, que se ha vuelto icónica dentro de la producción del autor, trata sobre un muchacho de 19 años llamado Edmond Dantès, quien es acusado de traición y encarcelado en una isla en las afueras de Marsella. Luego de un largo período de dura privación de su libertad, Edmond escapa de la cárcel, se hace con un tesoro y termina reinstaurándose en la compleja sociedad francesa moderna como el Conde de Montecristo. Al igual que el libro de Balzac, El conde de Montecristo transcurre durante el período de la Restauración Borbona y hace un comentario sobre muchos de los fenómenos sociales que Dumas observaba a su alrededor. En el fondo, es un libro que explora la naturaleza de la justicia, la venganza y el perdón, y que continua leyendose en todas partes del mundo gracias a su perenne mensaje y su cuidada presentación.
4. Madame Bovary - Gustave Flaubert (1857)Emma Bovary, la ficcional esposa de un doctor pueblerino que explora un estilo de vida secreto para escapar al aburrimiento de su matrimonio y de su vida provinciana, se ha transformado en una de las heroínas de la literatura de su siglo. La mujer, que tiene amoríos con otros hombres y vive por encima de su capacidad económica, pronto descubrirá que la vida con la que sueña no es más que una ficción y se chocará de frente con la dura realidad de su lugar en el mundo. Sentimental, intensa, cruda y trágica, esta novela le otorgó a su autor la reputación de gran maestro literario y, según Mario Vargas Llosa, fue la primera gran novela moderna de la literatura francesa.
5. Los Miserables -Victor Hugo (1862) Considerada por muchos como el gran clásico francés -y, por otros, como la mejor historia jamás escrita-, esta monumental novela histórica de corte político explora a fondo las pasiones, los sueños y las desilusiones de los franceses de su tiempo. Los Miserables narra un recuento ficcional de los eventos transcurridos en París durante la Rebelión de Junio de 1832 contra la monarquía de Louis Phillippe. Sigue a una docena de personajes cuyas vidas están entrelazadas por los acontecimientos que sacuden a la ciudad, pero principalmente se enfoca en Jean Valjean, un convicto prófugo que es buscado por haber roto los términos de su libertad condicional. De claro corte socialista, este libro buscaba denunciar las injusticias del bajomundo parisino y la falta de humanidad que el autor veía en sus conciudadanos.

La serie de los Rougon-Macquart que ocupó enteramente la carrera literaria de su autor nos regala en su novena publicación un relato memorable que ha consagrado a Émile Zola como un maestro de la narrativa naturalista. Nana, publicada en 1880, nos cuenta la historia de una mujer que pasa de prostituta callejera a cortesana de la alta sociedad, ejemplificando la íntima relación entre el mundo cultural francés y la explotación sexual que se ocultaba en su seno. La novela no sólo fue memorable por la manera en que describe la naturaleza destructiva de su protagonista, sino también por haberse transformado en uno de los primeros grandes best-sellers de su país natal, recibiendo la aprobación de la mayoría de los escritores contemporáneos a Zola y ejerciendo una duradera influencia sobre obras literarias posteriores.
7. Bel Ami - Guy de Maupassant (1885) La segunda gran novela del aclamado escritor Guy de Maupassant nos describe el ascenso al poder de Georges Duroy, quien pasa de ser un oficial raso a uno de los hombres más poderosos del país gracias a la manipulación de sus relaciones con una serie de acaudaladas mujeres. El retrato del seductor nato contenido en Bel Ami, figura arquetípica de la cultura francesa, es explotado de manera muy inteligente en una narración cruel y atrapante que determinó la reputación de su autor como uno de los mejores escritores de su generación.
Interprentada con frecuencia en la actualidad, la gran obra de teatro de Edmond Rostand se basó en un personaje de la vida real: el gran autor del siglo XVII que introdujo la novedosa "literatura libertina" a la sociedad de su tiempo. En parte verídica y en parte imaginada, la obra nos muestra a Bergerac como un hombre que oculta sus múltiples talentos debajo de su faceta de soldado, siendo víctima de un defecto existencial que le resulta fatal: una nariz enorme. Enamorado de su prima Roxana, mujer que lo desprecia por el tamaño de su nariz, el hombre peleará por obtener la atención de su amada. Humorística e impredecible, esta obra de teatro trata temas como la integridad, la valentía y la gloria y sigue siendo muy admirada por lectores y espectadores de todo el mundo.

Reconocida por el Libro de Records Guinnes como la novela más larga jamás escrita, esta historia en 13 volúmenes fue imitada y parodiada hasta ganarse el estatus de icónica dentro del marco de la cultura occidental. Protagonizada por un narrador sin nombre, la obra hace un recuento de sus experiencias durante la niñez y la maduración, su relación con el arte, sus andanzas amorosas y su conexión con la sociedad francesa del nuevo siglo. En particular, la novela se centra en el tema de la "memoria involuntaria", el flashback, la ansiedad, la homosexualidad y la estética del arte. El impacto de este libro en la filosofía, psicología y estética de su siglo es muy destacable, ya que inspiró a numerosos escritores contemporáneos y posteriores a Proust a imitar su muy singular estilo literario.
Ganadora del Prix Renaudot en 1932, esta novela sigue los pasos de Ferdinand Bardamu, un médico parisino muy joven que, en una especie de manía entusiasta, decide enlistarse en el ejército francés. Con el surgimiento de la Primera Guerra Mundial, su mundo se pone patas para arriba, y se da cuenta de que el conflicto bélico no es lo suyo. Se enamora de una joven violinista llamada Musyne y eventualmente es trasladado a la Colonia Francesa en África donde se interna en la jungla para ver de cerca los acontecimientos bélicos de los que participaba su país. Viaje al fin de la noche es muy notoria por su tono pesimista, que enfatiza el sufrimiento humano, la insatisfación de los pobres y los ricos y los límites del progreso humano. Además, contiene mucha jerga vulgar, que buscaba imitar el habla de las clases trabajadoras de su tiempo. Este singular elemento, que influye en el estilo literario de la novela, le otorga a la prosa un sonido único que contribuyó a su inmortalidad.
Espero que te hayan gustado mis recomendaciones. ¿Qué clásicos franceses considerás imprescindibles? Contame en los comentarios :)

SOBRE EL AUTOR Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.
Seguime en Instagram y Twitter