Rodrigo Éker's Blog, page 7

July 18, 2024

Las metamorfósis: belleza poética en la Roma de Ovidio

Las+Metamorfosis+Ovidio

    En mi constante esfuerzo por leer más obras de la Antigüedad Clásica, eventualmente llegué a Las Metamorofsis de Ovidio, una obra literaria muy singular que representó una agradable lectura que permanece muy fresca en mi cabeza. En el pasado reciente, he tenido la necesidad de involucrarme con más mitos greco-romanos clásicos y me puse el objetivo -hace aproximadamente un año- de leer la mayor cantidad de libros de aquellas culturas. Sin embargo, hasta el momento, no me había encontrado con una pieza literaria tan hermosa y grandilocuente, que fuera tan legible a pesar de su longevidad y cumpliera con todas mis expectativas de lector clásico.

¿Quién fue Ovidio?

    Pubilius Ovidius Naso fue un poeta romano que desarrolló su obra durante el reinado de Augusto (el primer emperador romano). Se dedicó a la poesía narrativa, en la cual destacan numerosas obras de carácter autobiográfico. Junto con Virgilio y Horacio, se lo considera uno de los poetas canónicos de la literatura romana antigua. A diferencia de muchos otros escritores de su época, Ovidio gozó del éxito literario en vida, adquiriendo gran popularidad dentro de la sociedad de su tiempo. Pese a ser un férreo partidario del nuevo Imperio -característica que se refleja en su obra-, su pluma hizo enojar al emperador Augusto, quien lo exilió de Roma durante la última década de su vida.

¿Qué contiene Las Metamorfosis?

    Consdierado el opus mágnum del autor, Las Metamorfosis es un poema narrativo dividido en quince secciones y contiene más de 250 mitos grecorromanos desde el "inicio de los tiempos" hasta la apoteosis de Julio César. Todas estas historias tienen como temática central a la "metamorfosis", es decir, la transformación mágica de personas, dioses y animales en objetos y otros seres. Dichos cambios sirven como vehículo de algún tipo de lección moral o religiosa y representan una reedición de muchas de las antiguas historias que circulaban en el Imperio. Los temas que trata el libro son: el amor, la infidelidad, la venganza, la ira de los dioses y la incuestionabilidad del poder divino. En general, tienden a ser historias muy breves, pero poderosas. La mayoría de las transformaciones que ocurren en el libro van más allá de los cambios físicos de sus protagonistas: simbolizan también los cambios que ocurren en las civilizaciones y en la evolución de la tipología del planeta. Cabe destacar que, si bien el original fue escrito en verso, muchas de las ediciones modernas se publican en "prosa", incluída la que leí para esta ocasión. Los mitos que más destacan, en mi opinión, son los de Dafne y Apolo, Narciso y Eco, Perseo y Andrómeda, El rapto de Porsepina, Medea y Jason, Orfeo y Eurídice, Venus y Adonis, La batalla de Lápitas y Centauros, entre muchos otros.

Las+Metamorfosis+Ovidio

    Se lo considera uno de los textos más influyentes de todos los tiempos, ya que sirvió de inspiración para escritores como William Shakespeare, Geoffrey Chaucer y Giovanni Bocaccio. Además, practicamente todos los mitos fueron ilustrados por pintores y escultores a lo largo de los siglos, convirtiendo a Las Metamorfosis en una de las referencias más populares de la cultura occidental.

Estética clasicista y el uso de la magia

    El mundo que Ovidio nos presenta en Las Metamorfosis es uno bastante singular. Habitado por Dioses olímpicos que tienen interacción directa con los seres humanos y que, muchas veces, esgrimen rivalidades incomprensibles entre ellos, el universo ovídico es impredecible, dinámico y violento, cargado de resentimientos y venganzas despiadadas. Cabe destacar el rol importantísimo que juega la Naturaleza en todas sus historias, elemento central para la mayoría de las religiones precristianas, y que está íntimamente conectado al destino de sus personajes. Otra cualidad notoria es el uso de la violencia, muy gráfica, para ejemplificar la brutalidad de las acciones -se me viene a la mente la batalla de los centauros, descripta en toda su perversidad-. 

    La magia, en el sentido más amplio del concepto, es empleada como herramienta unificadora del texto. Los mitos ovídicos exhiben a la existencia humana como un matrimonio entre el sufrimiento y los poderes sobrenaturales, donde una simple oración o la breve conjura del nombre de una deidad es capaz de inducir la intervención divina para crear nuevas criaturas o transformar a una persona en un animal. Muchas de estas acciones mágicas, invocadas a último minuto, se nos presentan como hechos naturales y esperables, lo que no sólo contribuye a la estética singular del texto, sino que resume el atractivo de la mitología greco-romana en general.

Mi opinión final del libro

    Debo admitir que disfruté de Las Metamorfosis más de lo que esperaba. A diferencia de otros libros de la Antigüedad Clásica -todavía estoy batallando para terminar La Ilíada de Homero-, el texto de Ovidio no se excede en el uso de epítetos y referencias cruzadas que suele complicar la lectura de los poemas grecolatinos. En cambio, el flujo narrativo es muy atrapante, poético y sentimental, volviéndolo más accesible y ameno que otros textos del período. Se trata de uno de esos libros que planeo releer y analizar con más paciencia y estoy convencido de que se convertirá en una de mis mejores lecturas del año.

    ¿Has leído Las Metamorfósis? ¿Qué te pareció? ¿Cuál es tu mito ovídico preferido? Contame en los comentarios :)

Las+Metamorfosis+Ovidio SOBRE EL AUTOR      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.

       Seguime en Instagram y Twitter

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 18, 2024 04:00

Las metamorfósis: belleza poética en la Antigüedad Clásica

Las+Metamorfosis+Ovidio

    En mi constante esfuerzo por leer más obras de la Antigüedad Clásica, eventualmente llegué a Las Metamorofsis de Ovidio, una obra literaria muy singular que representó una agradable lectura que permanece muy fresca en mi cabeza. En el pasado reciente, he tenido la necesidad de involucrarme con más mitos greco-romanos clásicos y me puse el objetivo -hace aproximadamente un año- de leer la mayor cantidad de libros de aquellas culturas. Sin embargo, hasta el momento, no me había encontrado con una pieza literaria tan hermosa y grandilocuente, que fuera tan legible a pesar de su longevidad y cumpliera con todas mis expectativas de lector clásico.

¿Quién fue Ovidio?

    Pubilius Ovidius Naso fue un poeta romano que desarrolló su obra durante el reinado de Augusto (el primer emperador romano). Se dedicó a la poesía narrativa, en la cual destacan numerosas obras de carácter autobiográfico. Junto con Virgilio y Horacio, se lo considera uno de los poetas canónicos de la literatura romana antigua. A diferencia de muchos otros escritores de su época, Ovidio gozó del éxito literario en vida, adquiriendo gran popularidad dentro de la sociedad de su tiempo. Pese a ser un férreo partidario del nuevo Imperio -característica que se refleja en su obra-, su pluma hizo enojar al emperador Augusto, quien lo exilió de Roma durante la última década de su vida.

¿Qué contiene Las Metamorfosis?

    Consdierado el opus mágnum del autor, Las Metamorfosis es un poema narrativo dividido en quince secciones y contiene más de 250 mitos grecorromanos desde el "inicio de los tiempos" hasta la apoteosis de Julio César. Todas estas historias tienen como temática central a la "metamorfosis", es decir, la transformación mágica de personas, dioses y animales en objetos y otros seres. Dichos cambios sirven como vehículo de algún tipo de lección moral o religiosa y representan una reedición de muchas de las antiguas historias que circulaban en el Imperio. Los temas que trata el libro son: el amor, la infidelidad, la venganza, la ira de los dioses y la incuestionabilidad del poder divino. En general, tienden a ser historias muy breves, pero poderosas. La mayoría de las transformaciones que ocurren en el libro van más allá de los cambios físicos de sus protagonistas: simbolizan también los cambios que ocurren en las civilizaciones y en la evolución de la tipología del planeta. Cabe destacar que, si bien el original fue escrito en verso, muchas de las ediciones modernas se publican en "prosa", incluída la que leí para esta ocasión. Los mitos que más destacan, en mi opinión, son los de Dafne y Apolo, Narciso y Eco, Perseo y Andrómeda, El rapto de Porsepina, Medea y Jason, Orfeo y Eurídice, Venus y Adonis, La batalla de Lápitas y Centauros, entre muchos otros.

Las+Metamorfosis+Ovidio

    Se lo considera uno de los textos más influyentes de todos los tiempos, ya que sirvió de inspiración para escritores como William Shakespeare, Geoffrey Chaucer y Giovanni Bocaccio. Además, practicamente todos los mitos fueron ilustrados por pintores y escultores a lo largo de los siglos, convirtiendo a Las Metamorfosis en una de las referencias más populares de la cultura occidental.

Estética clasicista y el uso de la magia

    El mundo que Ovidio nos presenta en Las Metamorfosis es uno bastante singular. Habitado por Dioses olímpicos que tienen interacción directa con los seres humanos y que, muchas veces, esgrimen rivalidades incomprensibles entre ellos, el universo ovídico es impredecible, dinámico y violento, cargado de resentimientos y venganzas despiadadas. Cabe destacar el rol importantísimo que juega la Naturaleza en todas sus historias, elemento central para la mayoría de las religiones precristianas, y que está íntimamente conectado al destino de sus personajes. Otra cualidad notoria es el uso de la violencia, muy gráfica, para ejemplificar la brutalidad de las acciones -se me viene a la mente la batalla de los centauros, descripta en toda su perversidad-. 

    La magia, en el sentido más amplio del concepto, es empleada como herramienta unificadora del texto. Los mitos ovídicos exhiben a la existencia humana como un matrimonio entre el sufrimiento y los poderes sobrenaturales, donde una simple oración o la breve conjura del nombre de una deidad es capaz de inducir la intervención divina para crear nuevas criaturas o transformar a una persona en un animal. Muchas de estas acciones mágicas, invocadas a último minuto, se nos presentan como hechos naturales y esperables, lo que no sólo contribuye a la estética singular del texto, sino que resume el atractivo de la mitología greco-romana en general.

Mi opinión final del libro

    Debo admitir que disfruté de Las Metamorfosis más de lo que esperaba. A diferencia de otros libros de la Antigüedad Clásica -todavía estoy batallando para terminar La Ilíada de Homero-, el texto de Ovidio no se excede en el uso de epítetos y referencias cruzadas que suele complicar la lectura de los poemas grecolatinos. En cambio, el flujo narrativo es muy atrapante, poético y sentimental, volviéndolo más accesible y ameno que otros textos del período. Se trata de uno de esos libros que planeo releer y analizar con más paciencia y estoy convencido de que se convertirá en una de mis mejores lecturas del año.

    ¿Has leído Las Metamorfósis? ¿Qué te pareció? ¿Cuál es tu mito ovídico preferido? Contame en los comentarios :)

Las+Metamorfosis+Ovidio SOBRE EL AUTOR      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.

       Seguime en Instagram y Twitter

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 18, 2024 04:00

July 11, 2024

El amor que casi termina con Oscar Wilde

Oscar+Wilde+Lord+Alfred+Douglas

    Oscar Wilde fue uno de los escritores más importantes de su generación. Como ícono de la literatura victoriana e influyente voz cultural, su presencia en los círculos intelectuales ingleses dejó una huella que continúa marcando a sus lectores más de un siglo después de su fallecimiento. Su personalidad, su estética y su irreverente sentido del humor fueron a contramano de las normas de la sociedad de su tiempo, enfureciendo a algunos y causando la admiración de otros. Sin embargo, fue esa misma sociedad en su rigidez y sus prejuicios la que terminó por darle la espalda al gran genio victoriano, avalando su ruina y posterior enfermedad. Y gran parte de sus desdichas tuvieron una correlación directa con un evento que marcaría su vida para siempre: su amorío con Lord Alfred Douglas.

Vida y apogeo de Oscar Wilde

    Nacido en Irlanda en 1854, Oscar pertenecía a una familia de intelectuales con gran inspiración clasicista. Su madre era una poeta influyente y su padre un cirujano oftalmólogo autor de numerosos libros de medicina. Gracias al prestigio familiar, el joven Wilde tuvo una educación muy completa: aprendió a hablar alemán y francés, se especializó en la traducción de textos latinos y griegos y obtuvo una beca para estudiar los clásicos en el Trinity College de Dublín. También tuvo un paso fugaz por el Magdalen College de Oxford. Con el tiempo, mostró proficiencia para el arte literario, publicando poemas, novelas, relatos y obras de teatro que le ganaron una gran popularidad en Inglaterra. Entre sus obras más famosas se encuentran: El retrato de Dorian Gray, El Fantasma de Canterville, La importancia de llamarse Ernesto, De Profundis, Salomé y Un esposo ideal.

    Pese a su creciente reputación intelectual, su vida privada estuvo marcada por los excesos, por una existencia libertina que, eventualmente, puso fin a su carrera creativa. Y dicha tragedia nos habla de la relación tóxica del siglo XIX con la homosexualidad.

La visión victoriana sobre la homosexualidad

Homosexualidad+victoriana

    El puritanismo victoriano fue una respuesta excesiva ante los cambios sociales que estaban reformando al mundo inglés. Las profundas transformaciones producidas por la Revolución Industrial decretaron el fin del poderío rural y el rápido desarrollo de las ciudades modernas. El ascenso social, impensado en épocas anteriores, garantizó la aparición de la clase media y el surgimiento de un nuevo tipo de aristócrata: el industrial urbano. La rapidez del crecimiento excedió la capacidad de las ciudades para acoger a sus propios habitantes, generando condiciones de hacinamiento, ambientes antihigiénicos y jornadas laborales excesivas. Al mismo tiempo, las revueltas sociales impulsadas por sindicatos y movimientos feministas ponían constantemente en jaque al régimen. Frente a esto, la aristocracia de la Reina Victoria propuso ideales que garantizaran ese orden social que parecía estar en riesgo: la vida familiar, la modestia, la moral estricta y el deber hacia el Reino.

    El sexo, dentro de la idiosincracia victoriana, era regulado mediante una compleja y rígida red de reglas establecidas. Las discusiones abiertas sobre la sexualidad humana eran consideradas de mal gusto y la homosexualidad era vista como un taboo socialmente inaceptable. Hacia fines de siglo, se pasó legislación criminalizando la "conducta indecente" entre hombres. Esto sólo consiguió alentar a muchos homosexuales a que ocultaran sus deseos, vivieran sus relaciones en secreto y forjaran matrimonios falsos para darles a sus vidas una apariencia de heterosexualidad. En dicho clima social represivo, fueron muy pocos los que se animaron a declarar abiertamente su homosexualidad.

El romance con Alfred Douglas

    Alrededor de 1890, Oscar Wilde fue introducido al joven Lord Alfred Douglas, un muchacho aristócrata y -según afirmaban algunos- muy malcriado de quien Wilde se enamoró casi al instante. Mientras duró la tumultuosa relación que los unió, Oscar empleó buena parte de sus ingresos para satisfacer los caprichos de Alfred en todos los ámbitos: sexual, material y artístico. Los intereses intelectuales del muchacho no estaban demasiado alejados de los del escritor: se dedicó a la poesía y al periodismo, editó una revista universitaria llamada The Chameleon e introdujo al autor al mundo subterráneo de la prostitución victoriana. Pese a su linaje aristócrático -su padre era el Marqués de Queensberry-, Douglas nunca tuvo verguenza en adoptar un estilo de vida libertino, abiertamente homosexual y libre de las cadenas de la represión victoriana. 

    El padre de Lord Alfred no veía con agrado la relación de su hijo con el escritor, así como tampoco soportaba el humor ácido y cínico que destilaba en cada interacción que tenía con él. Pronto se esforzó en perseguir a Wilde, con el objetivo de hundirlo para que su legado se hiciera añicos ante los ojos de Inglaterra.

    El 18 de Febrero de 1895, el Marqués de Queensberry dejó una tarjeta en uno de los clubes frecuentados por Wilde. La misma decía "Para Oscar Wilde, aparente sodomita". Alentado por su amante Alfred, Wilde inició un juicio privado contra Queensberry por calumnia difamatoria, dado que la tarjeta implicaba una acusación pública del crimen de sodomía. El Marqués fue arrestado bajo el pretexto de calumnia criminal, imputación de la que se salvó demostrando que su acusación era verdadera -principalmente con la ayuda de investigadores privados que espiaron a su hijo y al autor-. El juicio contra Wilde, uno de los primeros "juicios de celebridad" de la historia moderna, terminó con su encarcelamiento entre 1895 y 1897.

Prisión y decadencia

    En un principio, Wilde fue trasladado a la prisión Newgate, pero eventualmente terminó en Pentoville, donde fue obligado a realizar trabajos forzados de bajo calibre. Poco tiempo después, fue movido a la prisión de Wandsworth donde las condiciones de su encarcelamiento empeoraron. En una ocasión, colapsó frente a la capilla debido al hambre y la enfermedad, rompiéndose el tímpano derecho y pasando más de dos meses en la enfermería. Los historiadores tienden a pensar que este rápido deterioro mostrado en la cárcel preanunciaría su fallecimiento. Durante su estadía en prisión, Wilde escribió "De Profundis", una carta adaptada en forma de ensayo dirigida a su amante Lord Alfred Douglas. Esta pieza literaria no sólo nos habla de su estilo de vida previo al arresto, sino que también ilustra el desarrollo espiritual de Wilde y su intento de confrontación con su antiguo amante.

Sus últimos años

    Luego de su salida de prisión, Wilde se convirtió en católico y pasó sus últimos tres años empobrecido y exiliado, severamente afectado por el régimen disciplinario y la dieta a los que se vio sometido en la cárcel. También se entregó al alcoholismo, habito que profundizó sus malestares económicos. Hacia fines de 1900, desarrolló meningitis, enfermedad que en aquel momento no tenía cura y que causó su fallecimiento en menos de cinco días. Durante muchas décadas, su nombre y su obra estuvieron asociados a la controversia de su vida. 117 años después de su muerte, en 2017, recibió el perdón oficial del Gobierno inglés por los actos homosexuales previamente criminalizados, una tardía reparación tan simbólica como necesaria. 

Legado como ícono LGBT

Oscar+Wilde

    Oscar Wilde causó un impacto profundo en la comunidad LGBT. Su sufrimiento, esteticismo, decadencia y pasión nos brinda un panorama sobre los estilos de vida alternativos de su época histórica. Muchos han adoptado su sarcasmo como estandarte y su visión del mundo como inspiración. Sin embargo, su memoria permanece manchada por el perenne rastro de la injusticia cometida hacia el hombre por una sociedad cruel. 

    La destrucción de su vida fue orquestada con la mera excusa de que su diferencia era "inaceptable". Y con ese mandato se lo privó de sus derechos civiles, de su libertad, de su salud y, eventualmente, de su vida. Quedará marcado en la historia como un hito de aquello que no podemos permitir que se repita en los tiempos modernos. Ante el ascenso reciente de movimientos e ideologías anti-gay en los distintos países de Occidente, que buscan echar un manto de verguenza sobre la homosexualidad con el objetivo de volverla inaceptable ante la opinión pública, el caso de Oscar Wilde nos sirve como recordatorio de que las libertades ganadas no se pueden perder y de que no podemos permitir el retorno de los horrores del pasado. 

    No debemos dar ni un paso atrás.

El+Fantasma+de+Canterville+Oscar+Wilde
SOBRE EL AUTOR      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.

       Seguime en Instagram y Twitter

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 11, 2024 04:00

July 4, 2024

6 Memorias autobiográficas que tenés que leer

6+memorias+autobiograficas+que+tenes+que+leer

    Las memorias autobiográficas siempre despertaron mi interés. Se trata de un género muy de nicho, un híbrido entre la narrativa y la no-ficción, que busca explorar un período muy acotado en la vida de su autor. A diferencia de las biografías, que nos cuentan la historia de una vida completa, las memorias autobiográficas se suelen centrar en un evento particular, un período específico o una carrera laboral. A través de ellas, nos compenetramos con las reflexiones propias de su autor, su intimidad personal y su visión del mundo. Celebridades, escritores, y personas ilustres de todo tipo han publicado memorias a lo largo de los siglos, desde Benjamin Franklin a George Orwell. Si estás buscando introducirte a esta categoría muy particular de literatura, voy a recomendarte seis memorias autobiográficas que vale la pena leer. Quizás alguna de ellas se transforme en tu nuevo libro favorito.

1. Unfollow de Megan Phelps-Roper (2019)

    Uno de los primeros libros que reseñé en este blog, Unfollow de Megan Phelps-Roper, es una de las más bellas memorias que he leído jamás. Nos narra el proceso de autodescubrimiento y desarrollo intelectual que vivió la autora al abandonar la Westboro Baptist Church. Esta iglesia, catalogada como organización extremista, dedica sus esfuerzos a odiar a gays, judíos, musulmanes, católicos y todo otro individuo que no esté alineado con su estricta visión del mundo. Famosa por sus tácticas infames, que involucran desde el escarnio público a las celebraciones crueles de la tragedia ajena, está conformada por la familia extendida de Megan, quien se crio en su seno bajo la mirada imponente de su abuelo, el pastor Fred Phelps. El libro no sólo nos cuenta su vida y su participación en las actividades de la Iglesia, sino que nos detalla su despertar intelectual producto del intercambio anónimo con usuarios de Twitter, además del desarrollo de su empatía gracias a su interacción con el mundo exterior. Cruda, emocional, conmovedora y atrapante, esta memoria nos recordará la importancia de escuchar al otro y aceptar los matices de su humanidad. Lamentablemente, aún no se ha publicado en español.

2. La mujer que soy de Britney Spears (2023)

    Pese a la reticencia de muchos lectores a la idea de leer este libro, debo decir que fue una de mis lecturas preferidas del año pasado. Hay pocas personas en el mundo que no están familiarizadas con Britney Spears, la estrella pop más importante de su generación y una de las más exitosas de todos los tiempos. Sin embargo, la narración se adentra en el terreno más desconocido para el público acerca de esta celebridad: su torturada vida personal. La memoria autobiográfica de Britney se lee como un relato gótico sureño, lleno de traumas intrafamiliares, personajes excéntricos, abusos grotescos y un sentido de constante alienación montado sobre los altibajos del éxito y la fama. Nos habla de la disfuncionalidad de su familia y del abuso al que fue sometida durante trece años a manos de su perverso padre. Pese a no contar con el grado de introspección que caracteriza a este tipo de lecturas, la crudeza de los eventos narrados en este libro lo convierten en uno de los relatos más potentes de los últimos tiempos.

3. París era una fiesta de Ernest Hemingway (1964)

    Una de las memorias autobiográficas más leídas de todos los tiempos fue la del ganador del Premio Nobel de Literatura, Hernest Hemingway. París era una fiesta trata sobre los años difíciles que pasó el autor en Francia durante la década de 1920. No sólo contiene mucha introspección respecto a su proceso creativo y su visión del mundo, sino que también narra los pormenores de su relación personal con escritores e intelectuales del momento: Francis Scott Fitzgerald, James Joyce, Ezra Pound, Gertrude Stein, entre otros. Cada capítulo puede leerse casi como un relato corto, donde nos presenta a su círculo de artistas en pleno desarrollo de una limitante pobreza, escribiendo en cafés y redescubriendo lentamente el amor por la profesión. Al mismo tiempo, es una declaración de amor a la ciudad de París y una reivindicación del estilo de vida bohemio que forjó de manera definitiva la personalidad del escritor.

Walden+Henry+David+Thoreau

4. El año del pensamiento mágico de Joan Didion (2005)

    Este breve libro, ganador del Premio Pullitzer, explora los pormenores del duelo y la pérdida. Escrito como un análisis de las experiencias de la autora luego de la muerte de su esposo en el año 2003, nos presenta al luto como una vivencia física en constante transformación. No sólo se centra en los sentimientos de Joan Didion durante aquel trágico episodio, sino que también incorpora investigación médica y psicológica sobre dicho proceso. El carácter universal de los temas que explora la convirtieron en una obra fundamental para quien esté interesado en las cuestiones relacionadas a la muerte, la enfermedad y la pérdida.

5. Diario de invierno de Paul Auster (2012)

    Diario de Invierno es uno de los ensayos más breves de Paul Auster. Narra pequeños episodios de su vida, empezando por su juventud, donde explora distintas experiencias relacionadas al placer y al dolor con su respectiva fisicalidad. Nos habla de su paso por el colegio, los años de lucha junto a su mujer en un exilio autoimpuesto en París, la llegada de la tercera edad y la relación con su padre. Además, Auster escribe sobre la vida y la muerte de su madre, y sobre sus sentimientos acerca del paso del tiempo y la transformación que ocurre de manera natural en todas nuestras vidas. Muy atrapante en su estilo, incomparable en su espontaneidad, Diario de invierno es una excelente propuesta literaria de un autor obsesionado con meditar acerca de la memoria, el cuerpo y el paso del tiempo.

6. Walden de Henry David Thoreau (1854)

    Durante dos años de su vida, Henry David Thoreau se sometió a un experimento social muy singular: se internó en una pequeñísima cabaña a la vera del lago Walden lejos de la civilización, inspirado por su mentor y amigo Ralph Waldo Emerson. Al igual que el autor, Emerson era partidario de una filosofía llamada "trascendentalismo", que criticaba a la civilización tecnológica del momento y buscaba redescubrir el bien innato en las peronas y en la naturaleza. En su memoria titulada simplemente Walden, Thoreau hace observaciones científicas sobre la naturaleza, incorpora alusiones poéticas a su prosa y emplea un sutil trabajo metafórico para describir lo que le rodea. El resultado es uno de los libros más contemplativos y hermosos jamás escritos, testamento de un escritor talentoso y apasionado por la vida sencilla y las cuestiones naturales.

Estas fueron mis recomendaciones. ¿Qué otras memorias autobiográficas recomendás leer? Contame en los comentarios :)

Paris+era+una+fiesta+Ernest+Hemingway+La+mujer+que+soy+Britney+Spears SOBRE EL AUTOR      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.

       Seguime en Instagram y Twitter
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 04, 2024 04:00

June 27, 2024

La literatura y la soledad

    Algo que siempre me ha fascinado acerca de los libros es el rol que cumplen con respecto a la soledad. Considero que ambos elementos –la literatura y la soledad- están interconectados de múltiples formas. Muchos de los libros que más me interesan ha guardado algún tipo de relación con esta temática, o al menos plantearon una conversación alrededor de ella. Los personajes más fascinantes que he hallado en obras de ficción han sido personas solitarias -sea por su aislamiento ante el mundo o por un sentimiento de alienación que los caracterizaba- y este rasgo fue lo que más me permitió vincularme con ellos. Me gustaría compartir con ustedes una reflexión al respecto.

Mi experiencia personal con la soledad

    La soledad ha jugado papeles muy distintos en mi vida lectora. Me volví lector a una edad temprana, cuando todavía era un niño, pero mi verdadero amor por la lectura se desarrolló recién a los diez u once años. Parte de mi interés por los libros surgió de un profundo sentido de soledad personal, ya que durante aquellos años tuve pocos amigos, sufrí de grandes dificultades para encajar en dinámicas de grupo y tuve escasa socialización en ámbitos escolares. La lectura y la escritura vinieron a llenar el vacío de mis tiempos libres y, como dice el cliché, los libros se convirtieron en mis amigos durante buena parte de aquella época. Justamente, una de las cosas que buscaba en los libros era ese sentido de acompañamiento: la confirmación de que no estaba solo en el mundo y de que exisitían muchos otros como yo.

Hay soledad en la lectura

    En ese sentido, podemos constatar una interesante paradoja en nuestra actividad lectora: leer es algo que hacemos a solas, pero al mismo tiempo es una forma de conectarnos con los demás. A través de la interacción con ideas, personajes y mundos de ficción, enriquecemos nuestra experiencia humana y establecemos un vínculo con otras personas. Distintos libros provocan efectos diferentes en nosotros: a veces exacerban nuestro sentimiento de soledad o, por el contrario, nos hacen sentir que hemos encontrado nuestro lugar de pertenencia. El escapismo de la lectura es un elemento donde entra en juego la soledad, permitiéndonos huir de ella o temporalmente remediándola durante las horas que dedicamos a la lectura.

La soledad de los escritores

    Existe un aspecto de vulnerabilidad en la soledad, que se presta a ser explorado por los autores en sus novelas. Un escritor es esencialmente un alma solitaria, que emplea su mente como arma y su pluma como herramienta para combatir su soledad, para abrirse paso en el mundo, para difundir sus ideas y para darle forma a su propia realidad. Muchos de los grandes temas que encontramos en las obras de ficción se originan fundamentalmente en las reflexiones e introspecciones de un autor y esto es, por supuesto, una actividad íntima que se realiza en soledad.

¿Cómo influye la literatura en nuestra soledad?

      La literatura cumple la función de asistirnos a mitigar, ahuyentar y resignificar la soledad. Todos deberíamos leer más, particularmente historias de ficción. Las personas solitarias tienden a sentir que no hay nadie que comparta sus puntos de vista, sus sentimientos o su manera de relacionarse con el mundo. A veces un escritor puede, mediante el uso de su imaginación, crear dichas conexiones a través de personajes con los que llegamos a identificarnos. La lectura, en consecuencia, vuelve a la gente más empática, más compasiva y mucho más anclada en las complejidades del mundo real. Leer nos permite comprender mejor a las personasponernos a salvo de las hostilidades del mundo y hacernos sentir un poco menos alienados de nuestra sociedad. 

    Por otro lado, los libros sirven como una excelente excusa para socializar: clubes de lectura, grupos literarios, festivales y ferias del libro. En esencia, nos permiten integrarnos a una comunidad de lectores que comparten nuestro amor por los libros –sea presencial u online-.

La paradoja de la soledad

    Como escuché decir a Ashley Riordan -una de mis booktubers favoritas que, lamentablemente, dio de baja su canal hace unos años- en un video que hizo sobre este mismo tema: la triste contradicción de la soledad del ser humano consiste en que somos millones de personas en el mundo, todos buscando exactamente lo mismo –amor, amistad, entendimiento, compasión- pero nuestra incapacidad de relacionarnos los unos con los otros termina alienándonos de los demás. A veces preferimos el aislamiento antes que dolor del rechazo y esta actitud termina evitando una significativa conexión con otras personas. Leer y escribir son dos actividades que realizamos a solas y, al mismo tiempo, expresan nuestro profundo deseo de integración con el mundo.

    ¿Qué opinás al respecto? ¿Qué relación encontrás entre la soledad y la literatura? ¿Considerás que ambas van de la mano? Dejame un comentario con tus pensamientos aquí abajo :)


SOBRE EL AUTOR      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.

       Seguime en Instagram y Twitter
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 27, 2024 04:00

June 20, 2024

Ann Patchett y su Casa Holandesa

La+casa+holandesa+de+Ann+Patchett

La casa holandesa de Ann Patchett es una de esasextrañas novelas modernas que parecen destinadas a convertirse en clásicos. Publicada en el 2019 y considerada por la crítica como la mejor obrade la autora hasta el momento, esta historia finalista del premio Pullitzer nospresenta un relato crudo, desgarrador y tierno sobre una familia desintegradapor las malas decisiones y por las consecuencias de la impulsividad. Escritaen un tono melancólico, sencillo pero muy poderoso, fue una de las mejoresnovelas que leí este año y, sin dudas, una que me interesa recomendar muyespecialmente.

¿Quién es Ann Patchett? 

    Nacida en Los Ángeles, California, en 1963, Ann proviene de una familia muy íntimamente ligada a la literatura. Criada en un colegio privado católico y formada en el Sarah Lawrence College, fue una precoz admiradora del arte y la literatura y una periodista nata fascinada por las memorias biográficas y las entrevistas profundas. Publicó múltiples novelas que fueron exitosas, especialmente en Norteamérica, entre las que se encuentran: El corazón de la Jungla, Comunidad y Estos días preciosos. Sin embargo, su obra más famosa y la que le ganó los premios PEN/Faulkner y Orange Prize for Fiction fue la novela titulada Bel Canto. En 2019 publicó La Casa Holandesa, obra finalista del Premio Pulitzer, que fue aclamada de manera unánime por la crítica profesional y amateur.

¿Sobre qué trata La Casa Holandesa?

    La Casa Holandesa está protagonizada por dos hermanos, Danny -el narrador- y Maeve Conroy, y se construye con pequeñas viñetas de sus vidas desde la niñez hasta la vida adulta. Todas las memorias involucradas en la historia están relacionadas a una lujosa mansión en la que ambos se criaron y de la que eventualmente serán expulsados. Hijos de un padre militar que se ha hecho rico en base al negocio de los bienes raíces, Danny y Maeve deberán lidiar con la consecuencias de la huída de su madre hacia la India -tras la cual se borró de sus vidas para siempre- y con el carácter de Andrea, la nueva novia de su padre quien se muda a la casa con sus dos hijas pequeñas y finalmente se casará con él.

    Luego de la inesperada muerte de su padre, Andrea se autoproclamará señora y dueña de la Casa Holandesa y expulsará a los hijos de su difunto esposo, forzándolos a ganarse la vida por cuenta propia y sentenciándolos a una pobreza a la que no estaban acostumbrados. Afectados profundamente por los traumas de la muerte, el abandono y el exilio, Danny y Maeve sólo pueden apoyarse el uno en la otra y tratar de salir adelante en un mundo hostil, a ciegas, con la plena confianza de que eventualmente todo saldrá bien.

    Con el paso de los años, el pasado compartido y los rencores de la niñez darán forma a sus personalidades, determinarán el lugar que ocuparán en el mundo y torcerán de manera definitiva el rumbo de sus vidas. Cada tanto, ambos estacionarán en coche en la puerta de la Casa Holandesa, reflexionando acerca de las injusticias vividas y utilizándolas como metáforas para las circunstancias actuales que asfixian sus corazones.

Estilo literario

    La novela hace uso de un tono profundamente melancólico, escueto, poético y muy íntimo, que nos involucra con las personalidades de Danny y Maeve, a la vez que contiene una gran intriga y muchos giros de trama inesperados. El talento de Ann Patchett destaca a la hora de explicitar la infinita complejidad detrás de las dinámicas familiares, sobre todo cuando nos presenta personajes conflictuados que se enfrentan a sentimientos contradictorios de difícil resolución. En esta historia no existen héroes ni villanos, sino que se explora las dos caras de una misma moneda y cada circunstancia puede ser interpretada desde distintos puntos de vista. La autora sobresale a la hora de construir la trama, de generar escenas de alto impacto emocional y de hacernos empatizar con sus protagonistas.

Una reflexión sobre las emociones no resueltas

    Gran parte del conflicto existencial de Danny y Maeve está relacionado a la incapacidad de lidiar con las emociones no resueltas. En el caso de Danny, con la ira hacia su madre, a quien culpa de todo su dolor por haberlos abandonado, sentimiento que proyecta en todas las personas que entran y salen de su vida. Maeve, en cambio, está lidiando con el resentimiento vitalicio hacia la maldad de Andrea, habiéndose robado primero a su padre, luego a su casa y finalmente a su estatus económico. Y, mientras que Danny intenta encontrar un hogar y una caricia emocional en todas las personas que lo rodean para compensar la pérdida de su madre, Maeve se vuelca hacia su hermano y su trabajo, intentando dar lo mejor de sí como forma de reparación de todos los daños causados por su madrastra. Con el paso de los años y el avance de la novela, el lector comprenderá que estos sentimientos permanecen latentes en los corazones de nuestros protagonistas y que ninguna de ellas termina de resolverse a pesar de los cambios a los que se enfrentan y que, una y otra vez, pondrán sus vidas patas arriba. 

Mi opinión personal de la novela

    Debo decir que disfruté mucho de esta obra literaria. Fue mi introducción a la autora -tengo su novela titulada Run en mis estanterías, pero decidí empezar por su obra más reciente- y quedé muy agradablemente sorprendido con la calidez humana de la prosa de Ann Patchett. La sensibilidad y la empatía que demuestra para reflejar las complejidades de la experiencia humana fue muy refrescante y su narración me resultó sopresivamente accesible a pesar de los temas con los que trata. Mi experiencia de lectura tuvo ciertos altibajos, fundamentalmente debido a que algunas de las situaciones planteadas se acercan mucho a vivencias que he tenido en mi vida personal y la exploración de dichos traumas no siempre es fácil de asimilar. Sin embargo, es una obra muy conmovedora, potente y atrapante que recomiendo a todo lector interesado en inmiscuirse tanto en la literatura contemporánea como en la producción de esta gran escritora.

    ¿Leíste La Casa Holandesa? ¿Qué te pareció? ¿Has leído otros de la autora? Contame en los comentarios :)


SOBRE EL AUTOR      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.

       Seguime en Instagram y Twitter

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 20, 2024 04:00

June 13, 2024

¿Qué es un clásico literario?

Literatura+clasica+que+es+un+clasico

     A lo largo de los años, se ha establecido dentro de los círculos literarios una idea de los "grandes clásicos de la literatura". La mayoría de nosotros, en algún momento de nuestras vidas, nos propusimos leerlos o incorporarlos en nuestra lista de pendientes. Existe una gran dosis de respeto hacia el consumo de este tipo de literatura, ya que muchos de sus títulos suelen ser considerados como los mejores textos de todos los tiempos. Sin embargo, la naturaleza de ellos continúa siendo elusiva si se la analiza un poco más de cerca.  

    La dificultad que aparece está involucrada con un dilema central: ¿Qué es exactamente un clásico? ¿Qué requerimientos debe cumplir una obra literaria para ser considerada como tal? ¿Quién determina qué libros cumplen dichos requerimientos? ¿Existen estándares objetivos que nos sirvan de referencia? A la hora de hablar de "los clásicos", es importante establecer un criterio que permita una clasificación útil y concreta. En este artículo, voy a explicarte la mía.

¿Cómo es que una obra literaria se transforma en un clásico? 

    Suele afirmarse que para que un libro adopte la etiqueta de clásico, debe cumplir -entre otros- con los siguientes requerimientos: 

a) Haber superado la “prueba del tiempo” (es decir, sostener su relevancia mucho después de su publicación).

b) Haber causado un impacto en la vida de sus lectores (tanto contemporáneos como posteriores).

c) Haber afectado de alguna manera –aún pequeña- el curso del desarrollo de la literatura.

d) Haber generado influencia artística o estética en la cultura contemporánea.

e) Haber mantenido algún tipo de significancia histórica que excediera la mera función de entretenimiento.

No todos los clásicos son iguales

     Cuando intentamos aplicar el criterio antes mencionado, nos encontramos con el problema de que algunos libros no cumplen estos requerimientos y son etiquetados como clásicos, mientras que otros sí los cumplen y no se los considera así. Por ejemplo, una novela como “La cabaña del tío Tom” es un libro estilísticamente mediocre y que no tuvo influencia directa en otros escritores, pero sí es considerado como un clásico por haber cambiado la consciencia del público norteamericano y haber precipitado la Guerra Civil estadounidense. En cambio, no hay consenso a la hora de ubicar a libros como “El Señor de los Anillos” en la estantería de los "grandes clásicos", a pesar de cumplir con todos los requerimientos: longevidad, impacto literario, influencia artística y significancia histórica. 

    Por otro lado, títulos como “El Manantial” de Ayn Rand y “1984” de George Orwell, publicados no mucho antes que "El Señor de los Anillos" y habiendo causado ambos un alto impacto político e histórico durante la post-guerra, suelen aparecer y desaparecer de las categorías de “ficción contemporánea” y de “clásico moderno” según la edición que se tome en cuenta. Ambas etiquetas se presentan como mutuamente excluyentes, por lo que resulta curioso que un mismo título pueda ocuparlas simultaneamente. En la actualidad, Penguin Random House edita los dos libros en su colección de Clásicos del siglo XX. 

    ¿Cuál es el criterio objetivo entonces? ¿Existe alguno que pueda aplicarse uniformemente, o éste depende de la arbitrariedad de las editoriales, las librerías y las universidades? ¿Dónde se inscriben los lectores de estos textos dentro de la ecuación?

Cuando la Academia se calcifica

     La cuestión se agrava con los académicos que se niegan a aceptar como clásico a cualquier libro escrito después del siglo XIX. O aquellos que reservan la etiqueta para las obras de la Antigüedad Greco-Romana (que suele adueñarse del mote de “literatura clásica”). En algunos casos, se coloca en categorías dispares a distintos títulos dentro de la producción de un mismo autor, agraciando a algunos con la clasificación y excluyendo de ella a otros. Bajo dicho criterio, "Frankenstein" de Mary Shelley sería considerado un clásico, mientras que no lo sería la novela "Lodore" de la misma autora.

Clasicos+Literarios+Ediciones

¿Qué tan larga es exactamente la "longevidad"?

    Otra pregunta interesante para hacernos es: ¿qué tan reciente puede ser un libro antes de quedar excluido de la clasificación? Un consenso bastante aceptado, por ejemplo, es que el autor debe al menos haber fallecido antes de que su obra pueda empezar a discutirse como clásico. Es por eso que títulos como "La broma infinita" de David Forster Wallace o "Underworld" de Don DeLillo jamás obtendrán dicha etiqueta –a pesar de gozar del elogio unánime de la crítica, la prensa, los académicos y el público- hasta que sus respectivos autores hayan fallecido. Sin embargo, libros relativamente recientes como “En el camino” de Jack Kerouac o “Rayuela” de Julio Cortázar se leen, estudian, analizan y –muchas veces- reeditan con la intención de transformarlos en clásicos.

La importancia de emplear un criterio propio

      ¿Cuál es la solución a esta encrucijada? ¿Es posible que todos nos pongamos de acuerdo acerca de a cuáles libros debemos llamar "clásicos" y a cuáles no? En lo personal, creo que la respuesta es firmemente negativa. Al menos, no es posible hacerlo de manera objetiva. Cada quien tendrá su criterio –algunos más aceptados y validados por la academia o el público que otros- y deberá decidir qué tan amplio o reducido es su concepto de "Clásico".

Mi clasificación

    Dado que mi blog se centra fundamentalmente en el análisis y la reseña de los "clásicos literarios", me gustaría compartirte el criterio que utilizo para establecer si un libro forma parte de dicho conjunto. La mayoría de estas categorías pueden ser resumidas bajo la palabra "clásico", pero me sirven para establecer un orden cronológico y mental que permite un análisis más detallado.

1. Clásico Antiguo

    Denomino así a toda obra literaria de la época de esplendor de la Grecia y Roma antiguas. Fue el período de la epopeya en verso, los poemas épicos y los mitos fantásticos de carácter religioso. Obras como "La Odisea" y "La Ilíada" estarían incluidas en esta categoría. No incluyo, por ejemplo, a la mayoría de los textos del Antiguo Egipto, dado que se trata de obras de traducción muy reciente y cuya influencia literaria es tenue o nula en la mayoría de los casos.

2. Clásico Medieval

    Me refiero con esta frase a toda obra literaria escrita aproximadamente entre el siglo V y el XIV. Distingo este período por su peculiaridad –tanto estilística como temática- y porque la autoría y conservación intacta de sus obras es constantemente puesta en duda. Relatos orales como "Rapunzel" o "Hansel y Gretel", los "Cuentos de Canterbury" y el "Decamerón" de Bocaccio están incluidos en esta categoría.

3. Clásico 

    En este caso, utilizo el término así, a secas, para hablar de piezas literarias escritas desde mediados del 1500 hasta fines del 1800 (a veces incluyo obras de la primera década del 1900 en esta categoría). Uso esta denominación porque es la misma que se utiliza en el análisis musical (“Período de práctica común” es otra alternativa menos frecuente para referirse a lo que popularmente se conoce como "música clásica" y que involucra a toda pieza publicada entre las fechas antes mencionadas). Agruparlos así nos ayuda a describir una época de estructuración estética y formal que trajo aparejado el desarrollo de los romances, la novela, la literatura gótica y la poesía en verso. Es el mismo período al que la mayoría de la gente se refiere cuando habla de “clásico”. "Don Quijote", "Jane Eyre", "El Conde de Montecristo" y "Los Miserables" estarían incluidos en esta categoría.

4. Clásico Moderno

    Para mí, un "clásico moderno" es una obra publicada entre 1910 y 1960 que todavía se edita y se lee con regularidad. Se trató de un momento de explosión del modernismo y de las vanguardias, de la desestructuración del lenguaje y del cuestionamiento a las reglas preestablecidas. Se caracterizó por el auge de la literatura experimental en todas sus facetas. Muchas editoriales, como Penguin y Planeta, constantemente sacan colecciones de “Clasicos Modernos” seleccionando títulos de dicho período. "El Gran Gatsby", "El Guardián entre el Centeno", "La Montaña Mágica" y "Matar a un Ruiseñor" estarían incluidos en esta categoría.

5. Literatura Contemporánea

    Aquí ya estamos fuera de la clasificación, porque nos estaríamos refiriendo a todo lo escrito desde 1970 hasta nuestros días. Esta categoría de libros es demasiado reciente para incluirla dentro de los clásicos porque a) muchos de sus autores siguen vivos y b) la influencia literaria y estética de dichas obras se encuentra en un proceso de construcción todavía a ser desarrollado. Dado que estamos en pleno apogeo de esta literatura, su longevidad y su impacto deberán ser determinados cuando contemos con una mayor distancia temporal.

      Espero que este artículo te haya sido útil. ¿Qué libros incluís en la categoría de clásicos? ¿A cuáles dejás afuera de la lista? Contame en los comentarios :)

Quereas+y+calirroe+y+otra+vuelta+de+tuerca
SOBRE EL AUTOR      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.

       Seguime en Instagram y Twitter

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 13, 2024 04:00

June 6, 2024

10 novelas victorianas que deberías leer

10+novelas+victorianas+que+deberias+leer+libros

     La literatura victoriana constituye uno de mis grandes placeres personales. Siempre consideré que las novelas inglesas publicadas durante la era del reinado de la Reina Victoria (1837-1901) cumplen un alto estándar de calidad y permanencia en la mente de sus lectores. Algunos historiadores, de hecho, consideran a dicha época como el período dorado de la literatura inglesa. Muchas de las mejores novelas de todos los tiempos aparecieron entonces, y las historias contenidas en ellas tuvieron una función mucho más importante que la de entretener. 

    Para los victorianos, el rol de los libros era representar problemas sociales, impartir lecciones de moral y hacer una crítica a los cambios que acontecían en la sociedad británica producto de la Revolución Industrial. Muchas de estas novelas retrataban al "hombre común", las dificultades de la cotidianeidad y se interesaban en la figura del héroe como centro de atención narrativa. 

    La literatura del siglo XIX fue un cúmulo de grandes tramas, revelaciones inesperadas y profundas pasiones internas. Muchos de mis libros favoritos se originaron allí y, por eso mismo, me gustaría recomendarte diez de las mejores novelas de la literatura victoriana.

10 novelas victorianas que deberías leer1. Jane Eyre de Charlotte Brontë (1847)

    La novela más importante de Charlotte Brontë causó un revuelo en su tierra natal luego de su publicación. Originalmente se editó con el pseudónimo de "Curer Bell" y luego, al develarse el nombre real de la autora, su público no quería admitir que semejante pieza literaria había sido escrita por una mujer. La historia sigue las aventuras de la joven Jane Eyre, desde su crianza en un orfanato hasta su trabajo adulto de institutriz en una mansión con un padre taciturno llamado Edward Rochester. Con el paso del tiempo, Jane terminará enamorándose del terrateniente de Thornfield Hall antes de descubrir el horrible secreto que el misterioso hombre guarda en los recovecos de su oscura mansión. Jane Eyre combina el estilo y la estructura del bildungsroman europeo con la estética de la literatura gótica, creando así uno de los más memorables ejemplos de la literatura victoriana.

2. La dama de blanco de Wilkie Collins (1860)

    A pesar de que recibió furiosas críticas cuando el público especializado la leyó por primera vez, La dama de blanco de Wilkie Collins es una de esas novelas perennes que jamás han estado fuera de circulación. Su longitud es muy extensa, su trama es demasiado compleja y su narración es muy propensa a entrar en el melodrama. Sin embargo, su atención al detalle, su excelente caracterización de los personajes y la profundidad de las emociones que explora la convirtieron en uno de los clásicos más celebrados de todos los tiempos. Además, fue el antecedente más temprano del género de ficción detectivesca inglesa. Cuenta la historia de Walter Hartright, profesor de dibujo de la joven dama Laura Fairlie en Limmeridge House, quienes terminarán desarrollando una afectuosa conexión que deberá ser amputada debido al compromiso nupcial entre Laura y Sir Percival Glyde, barón y terrateniente de Blackwater Park. Sin embargo, una serie de misteriosos acontecimientos desatados por la aparición de una fantasmal mujer vestida de blanco derivarán en una maligna conspiración que tendrá a Laura como víctima. Walter deberá, a partir de entonces, desatar los hilos de la conspiración para recuperar la gloria perdida de su amada Laura. 

3. Estudio en Escarlata de Sir Arthur Conan Doyle (1887)

    La novela policial Estudio en Escarlata de Sir Arthur Conan Doyle contiene la primera aparición literaria del célebre personaje Sherlock Holmes. Pese a no ser la mejor de la producción del escritor y contener una trama estrafalaria y casi cómica en su exageración, se convirtió en la novela de misterio más aclamada de la Inglaterra victoriana. El libro está dividido en secciones muy divergentes en estilo y en tono. Narra el primer encuentro entre John Watson y Sherlock Holmes, un joven doctor y un detective excéntrico, que deberán investigar el asesinato de dos americanos cuyas muertes parecen estar relacionadas a grupos siniestros que tienen conexión con América y Gran Bretaña. La narración luego deriva en una historia de amor entre grupos de mormones en el lejano oeste estadounidense para luego transformarse en una trama de venganza con desenlace trágico. Esta obra literaria introdujo muchos de los clichés que hoy asociamos al género policial, además de haber dado nacimiento a uno de los personajes más amados de la literatura del siglo XIX.

4. El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde (1890)

    La novela más famosa de Oscar Wilde fue aquella que le valió la persecución moral de la sociedad de su tiempo. El retrato de Dorian Gray es una historia filosófica difícil de catalogar. Algunos la inscriben en la tradición de la novela gótica, mientras que otros la asocian más al estilo del Romanticismo de principios de siglo. Sigue los pasos de un joven de gran belleza física que es retratado por un pintor amigo llamado Basil Hallward. Basil está enamorado de la belleza de Dorian y, para su satisfacción, le presenta a éste un aristócrata libertino llamado Lord Henry Wotton. Dorian se obsesiona con el estilo de vida hedonista de Henry, dándose cuenta de que necesita mantener su belleza intacta para poder entregarse a aquel desenfreno de belleza y sensualidad. Dorian expresa su deseo de vender su alma con tal de que sea su retrato el que envejezca en su lugar. Su deseo se vuelve realidad y, con el paso del tiempo, será el retrato el que representará las consecuencias morales de los pecados de Dorian.

El+retrato+de+Dorian+Gray+Oscar+Wilde

5. Tess, la de los d'Urberville de Thomas Hardy (1891)

    Esta novela de Thomas Hardy representó un ataque frontal contra los ideales de la industrialización, retratando con acento idílico la vida del campesinado y llevando a la categoría de infierno moderno a los avances tecnológicos de la época. Protagonizada por la joven Tess Durbeyfield, hija de un párroco que inesperadamente descubre el origen noble de su linaje y será enviada a reclamar su parentesco ante los d’Uberville. La admiración romántica que su primo profesará hacia ella, dispuesto a seducirla -provocando el escarnio público de la muchacha-, la llevarán a los brazos de un hombre que desconocerá el oscuro secreto que guarda en los confines de su desdichado pasado. La novela fue muy escandalosa en su época debido a su afrenta contra las costumbres sexuales de la época y continúa, hasta el día de hoy, ganándose la admiración de muchos de sus lectores.

6. Drácula de Bram Stoker (1897)

    En el extremo opuesto de la anterior, tenemos a una novela gótica que supo ganarse el respeto de sus lectores y que defendía a capa y espada los avances tecnológicos de la era industrial. Drácula es, en el fondo, una representación alegórica del triunfo de la ciencia y la tecnología por encima de la superstición. Protagonizada por el joven abogado Jonathan Harker, quien debe internarse en los montes Cárpatos para tratar con el siniestro y temido conde Drácula, esta novela epistolar nos presenta el mito del vampiro en su máxima expresión: una criatura brutal, pervertida, sedienta de sangre y capaz de extender su dominio en base al miedo y la credulidad pueblerina. Sin embargo, será el afilado ingenio inglés del doctor Van Helsing, junto a los avances tecnológicos y la astucia científica del hombre británico moderno, los que pondrán en jaque al conde Drácula y su reinado de terror sobre Europa. Atmosférica, siniestra y cargada de imaginería oscura, esta novela es una verdadera joya para recomendar a todo amante de la literatura de terror.

7. Grandes Esperanzas de Charles Dickens (1861)

    Una de las novelas más famosas de Charles Dickens, Grandes Esperanzas, constituye un híbrido interesante entre la novela de aprendizaje y la novela gótica. Narrada con el clásico humor dickensiano que utiliza personajes exagerados y situaciones extremas, ha sabido ganarse el estatus de clásico universal y continúa siendo amada generación tras generación. Protagonizada por el joven Phillip Pirrip -apodado simplemente “Pip”-, un huérfano al cuidado de su violenta hermana y su novio herrero, describe el momento en que éste es beneficiado por un benefactor anónimo quien se encargará de costear su educación para transformarlo en un caballero de la alta sociedad. Enamorado de la bella Estella, hija adoptiva de una siniestra solterona que vive en una mansión dilapidada -Mis Havisham-, Pip terminará cumpliendo muchos de sus más íntimos deseos, al mismo tiempo que descubrirá ciertos oscuros secretos de su pasado que se revelarán como los responsables detrás de los hilos que mueven los acontecimientos de su vida.

8. La inquilina de Wildfell Hall de Anne Brontë (1848)

    De todas las novelas de la familia Brontë, La inquilina de Wildfell Hall es la que más se resiste a una catalogación. Inspirada en el espíritu romántico de principios del siglo XIX, alejada de la novela gótica que era tan popular en manos de las hermanas de Anne, introduce un realismo que se anticipa al estilo de las novelas de finales de la era victoriana. Está protagonizada por una mujer llamada Helen Graham, quien despierta la curiosidad de una pequeña comunidad inglesa al mudarse a una vieja mansión con su hijo pequeño. Gilbert Markham, el narrador de la historia, siente una extraña atracción hacia la joven Helen y, pese a una serie de maliciosos rumores que se difunden en la comunidad acerca de la mujer, intentará cortejarla y conocer los secretos de su pasado. Ella afirma que no es libre para casarse y que nada es tan sencillo en su vida como parece a simple vista. A medida que el lector conoce los detalles de la torturada vida de Helen, irá internándose en uno de los escenarios más escandalosos para la sociedad victoriana, uno que desafía las enseñanzas morales de la época y representa una discusión interesante acerca de la verdadera autonomía de la mujer en la Inglaterra de su tiempo.

9. El retrato de una dama de Henry James (1881)

    La que muchos consideran la novela más lograda de Henry James, una monumental obra titulada El retrato de una dama, contiene una reflexión acerca de las diferencias culturales entre la sociedad inglesa y la norteamericana y una moraleja sobre los peligros inherentes al matrimonio en la época en que se escribió. Protagonizada por la joven Isabel Archer, una estadounidense que se muda a la casa de sus ricos tíos ingleses luego de la muerte de su padre, esta obra nos ilustra el retrato de una muchacha libre, que rechaza a múltiples pretendientes y pretende transformarse en una mujer de mundo antes de contentarse con la vida marital que todos intentan imponer sobre ella. Sin embargo, una vez que logra sentar cabeza con un misterioso aristócrata, tan extraño como irresistible, terminará siendo víctima de un complot mefistofélico de muy difícil solución en el contexto de la época. Plagada de personajes memorables y escrita con una profundidad psicológica y lingüística muy difícil de imitar, esta novela es una firme candidata a integrar la lista de las mejores novelas de todos los tiempos.

10. El extraño caso de Dr. Jekill y Mr. Hyde de Robert Louis Stevenson (1886)

    Esta pequeña novela escrita por el aclamado Robert Louis Stevenson es considerada una de las primeras representaciones literarias de lo que la psicología moderna llama Trastorno disociativo de la identidad. Protagonizada por un abogado llamado Gabriel John Utterson, la historia relata su relación con un viejo amigo -Henry Jekyll- y un hombre perverso y misántropo llamado Edward Hyde. La historia hace uso de una poción que es capaz de separar el lado humano del lado maléfico de una persona, y utiliza ambos personajes -contenidos dentro de una misma persona- como símbolo del bien y el mal que habitan en cada uno de nosotros. Sencilla, pero entretenida y memorable, esta obra constituye un ejercicio psicológico que continúa atrayendo a lectores de todas partes del mundo más de un siglo después de su publicación.

    Espero que la lista te haya sido útil. ¿Cuál de estas novelas has leído? ¿Cuáles te interesa leer? ¿Qué otros clásicos victorianos te gustaría recomendar? Contame en los comentarios :)

Literatura+Victoriana
SOBRE EL AUTOR      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.

       Seguime en Instagram y Twitter
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 06, 2024 04:00

May 30, 2024

Músicos literarios que te harán amar la música

    La música, especialmente la música clásica, ha cumplido un rol esencial en mi vida. Habiendo estudiado dicha disciplina durante gran parte de mi juventud, encuentro fascinantes las novelas que se centran en ella como temática o cuyos personajes son músicos. A veces, esta profesión se encuentra romantizada, otras aparece injustamente vilificada, pero nunca deja de apasionarme. Escribí mi novela debut en homenaje a dicha temática y aparece como elemento central en mis sesiones de escritura actuales.

    Resulta difícil para un escritor transmitir a través de las palabras los sentimientos e impresiones involucrados en la música, pero algunos lo han logrado con gran maestría. En honor a esta maravillosa rama del arte, me gustaría hablarte de ocho personajes literarios que guardan una relación muy cercana con la música.

1. Stephan Stepanovich (“Violín” de Anne Rice)

    Una de las rarezas literarias dentro de la producción de la autora es su novela autoconclusiva titulada “Violín”. Cuenta la historia de una mujer de mediana edad llamada Triana que convive con el deseo insatisfecho de tocar el violín, ambición truncada por su propia falta de talento y una vida familiar muy dura -cargada de violencia, alcoholismo y abandono-. En un momento de fragilidad, se encontrará con el fantasma de un violinista, Stephan Stepanovich, quien la llevará en un viaje a través de la Historia y le relatará su traumático pasado. Ambos tendrán un misterioso romance y un duelo pasional relacionado al Stradivarius de Stephan, un violín encantado del que pronto se apoderará Triana para experimentar el poder de la música. Trágico y oscuro, es un libro extraño pero cuyas descripciones musicales están muy bien logradas. Stephan, el violinista, es una suerte de síntesis entre Beethoven y Paganini. La novela resulta una oda a la música del Romanticismo y un escape terapéutico para una escritora que de niña soñaba con ser violinista pero cuya falta de talento terminó arrancándole dicha ambición.

2. Efimov  (“Netochka Nezvanovna” de Fiodor Dostoievsky)

    Este personaje de la novela trunca del gran autor ruso, otro violinista loco, constituye uno de los retratos de la que iba a ser la novela debut de Dostoievsky. Escrita antes de su arresto de diez años en 1849, “Netochka Nezvanovna” quedó inconclusa y así ha permanecido hasta el día de hoy. Pese a ello, continúa editándose y leyéndose en todas partes del mundo. Construida originalmente como un bildungsroman, nos narra las impresiones formativas de la homónima protagonista durante los años de su infancia. Su padrastro, el músico en cuestión, es un talentoso pero obsesivo violinista cuyo esnobismo lo lleva a experimentar la pobreza tras una dolorosa serie de conflictos familiares. Como todas las obras del autor, ésta nos ilustra el lado oscuro de la sociedad rusa de su tiempo y es una que me hubiese encantado que finalizara en vida.

3. Adrian Leverkühn (“Doktor Faustus” de Thomas Mann)

    El subtítulo de esta extraordinaria novela es “La vida del compositor Adrian Leverkühn contada por un amigo”. Y eso es exactamente de lo que trata. Nos narra la biografía de un compositor que -en una modernización del mito del Fausto- le vende el alma al diablo para obtener el talento y el genio creativo más grande de su generación. Este libro de dimensiones épicas funciona en tres importantes niveles: es un extenso homenaje a todos los escritores que trataron la leyenda (incluido Goethe), sirve como una importante crítica a la música modernista que estaba apoderándose de la escena musical de su tiempo y constituye una larga alegoría sobre la caída del pueblo alemán en el barbarismo nazi. El protagonista es una suerte de síntesis de Arnold Schoenberg, Igor Stravinsky y Béla Bartók. Loco, innovador e incansablemente creativo, Adrian Leverkühn resulta un personaje difícil de olvidar. Escrita por Mann con ayuda de músicos y filósofos de la vida real -particularmente Adorno, Schoenberg, Stravinsky y Eisler- está destinada a músicos de todo el planeta y la considero la novela musical por excelencia del siglo XX.

4. Nicholas de Lenfent (“Lestat el vampiro” de Anne Rice)

    Incluyo otro título de la autora norteamericana porque la música es uno de los elementos centrales de su obra y es difícil quedarse con sólo uno. En este caso, Lestat el vampiro es su novela más importante, la biografía del protagonista de su saga de Crónicas Vampíricas que acaparó casi la totalidad de su carrera literaria: Lestat de Lincourt. Este joven rebelde, hijo de un aristócrata francés en la Era previa a la Revolución Francesa, conocerá a un violinista bohemio llamado Nicholas con el cual vivirá un intenso romance que lo llevará a la perdición. Todo esto, por supuesto, antes de que lo conviertan en vampiro y termine condenándose a una vida de constante decadencia que dará inicio a más de doscientos años de viaje a través del mundo. A pesar de que la novela es muy oscura y trata con múltiples personajes que Lestat conoce a lo largo de las décadas, el personaje de Nicholas resalta por encima del resto.

5. Troukhatchevsky (“La sonata a Kreutzer” de Leo Tolstoi) 

    Una de las novelas más controvertidas del siglo XIX fue también una de las más breves que publicó Tolstoi: La sonata a Kreutzer. Nos narra la cadena de eventos que llevaron a un hombre a asesinar a su esposa (una joven pianista) en la alta sociedad rusa. El objeto de deseo romántico de la mujer, un colega violinista, se convertirá en su colaborador para la interpretación de la Sonata Op. 47 de Beethoven –la llamada Sonata a Kreutzer- desatando las pasiones de su marido que conducirán al fatal desenlace. Prohibido en Rusia y Estados Unidos bajo cargos de obscenidad, continúa siendo un relato crudo y perverso que tiene a la música como fuerza motriz. Memorable, intenso y muy recomendable, es lo único dentro de la producción literaria de Tolstoi que he llegado a admirar.

6. Erika Kohut (“La pianista” de Elfriede Jelinek) 

    Esta novela austríaca de la ganadora del Premio Nobel de Literatura Elfride Jelinek nos cuenta la historia de una profesora de piano que vive reprimida sexual y emocionalmente. Esta condición la llevará a entrar en una relación sadomasoquista con su joven estudiante, Walter Klemmer, con resultados francamente desastrosos. La pianista cuenta con una prosa desgarrada, cargada de pasajes memorables y una historia llena de pasiones que tendrán a la música como protagonista.

7. Hernán Trabucco ("Melodías Sepultadas" de Rodrigo Éker)

    Quizás suene un poco egocéntrico o pretencioso incluirme a mí mismo en esta lista, pero dado que mi novela debut se centra en la vida de un músico clásico y fue escrita empleando la técnica de composición del tema con variaciones, creo que se ganó un lugar en mi artículo. Melodías Sepultadas cuenta la historia de un joven arquitecto -Federico Sáenz- que debe lidiar con el suicidio de su mejor amigo. Hernán Trabucco es un violinista prodigio que prepara su primer gran concierto solista en el Teatro Colón, y termina quitándose la vida sólo días antes del estreno. A partir de allí, Federico deberá enfrascarse en un viaje emocional para descubrir no sólo los motivos detrás de la tragedia, sino los secretos detrás de la muerte de su mejor amigo. Si sos fan de las descripciones musicales en la literatura, esta novela no te decepcionará.

8. “Nocturnos” de Kazuo Ishiguro

    En el caso de "Nocturnos" de Kazuo Ishiguro ya no lidiamos con un personaje en concreto, sino con un compilado de cuentos enteramente dedicado a la música. Desde un cantante pasado de moda que corteja a su esposa en la inmortal Venecia, hasta las revelaciones personales de un guitarrista frustrado o el encuentro traumático entre dos cellistas de talentos divergentes, esta obra literaria se centra  en las experiencias de la vida de distintos músicos y es un homenaje extraordinario a dicha forma de arte. La bella prosa de Ishiguro, íntima, pasional y melancólica, no sólo lo coronó como uno de los más interesantes autores contemporáneos de Gran Bretaña, sino que le valió el Premio Nobel de Literatura en 2017. Si no has leído nada de él, este compilado de cuentos es un buen lugar donde empezar.

    Estos fueron sólo algunos de los múltiples ejemplos de músicos literarios que podría citar. ¿Cuáles son tus músicos favoritos de la literatura? ¿Te gusta leer obras de ficción relacionadas con la música? Contame en los comentarios :)


SOBRE EL AUTOR      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.

       Seguime en Instagram y Twitter

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 30, 2024 04:00

May 23, 2024

De Lolita a Belinda: 7 libros controvertidos del último siglo


    Con tantos libros que se publican año a año, existen algunos que suelen suscitar ciertas críticas al alcanzar las manos de su público. Sin embargo, a lo largo de las décadas, algunas obras literarias han despertado una reacción tan fuerte que la misma ha quedado asociada a sus títulos. Sea por su contenido, por el cambio cultural que produjeron o simplemente porque no estaban a tono con el momento cultural de su época, los siguientes libros causaron escándalo. Me gustaría dedicar este artículo a explorar por qué cada uno de ellos fue tan controvertido.

1. Lolita de Vladimir Nabokov (1955)

    El clásico de Vlamdimir Nabokov causó un huracán entre los críticos, quienes lo acusaron de condonar el abuso infantil y de promover la pornografía. Sin embargo, la recepción positiva de las audiencias y el redescubrimiento de su obra por la crítica ilustrada han transformado esta novela en una de las más importantes del siglo XX. Lolita es, quizás, el ejemplo más interesante de un narrador no fiable jamás publicado. Una obra profusa en referencias literarias, escrita con abundancia de humor negro, nos cuenta las ideaciones de Humbert Humbert, quien rapta a su hijastra de 12 años y la somete a una relación sexual forzada mientras dura su exilio fugitivo. Dado que la narración proviene de la mente pervertida de un hombre vil, los eventos aparecen retorcidos para simular los clichés de las novelas románticas de la época. Es una fantasía delirante surgida de la mente de un pedófilo.

2. El color purpura de Alice Walker (1982)

    Ganadora del Premio Pullitzer el año siguiente a su publicación, esta novela protagonizada por una joven negra en el sur rural de los Estados Unidos a principios del siglo XX ha sido constantemente desafiada por la crítica y el público general. Dado que contiene temas oscuros relacionados a la violencia, el abuso, las violaciones, el sexismo y el incesto, entre muchos otros, numerosas universidades y bibliotecas se han negado a conservarla entre sus archivos. Originalmente se la atacaba por ser demasiado "sexual". Sin embargo, su intensidad emocional, su calidad literaria y sus importantes mensajes sociales han logrado que El Color Púrpura se mantenga en el podio de las más importantes novelas estadounidenses del siglo XX.

3. Ulises de James Joyce (1922)

    Cien años después de su publicación, Ulises de James Joyce continúa siendo uno de los libros más desafiantes de todos los tiempos. Inspirada en la Odisea de Homero, la obra sigue los pasos de un errabundo Leopold Bloom en las calles de Dublin durante un día ordinario. Empleando numerosas alusiones literarias y variando su estilo para adaptarse a distintos períodos de la literatura inglesa, la novela fue infame por haber consagrado la figura del antihéroe y por haber popularizado el flujo de conciencia entre los escritores académicos. En su momento, fue prohibida en Inglaterra e incluso llevada a juicio en los tribunales de los Estados Unidos. Criticada por "pornográfica" y obscena, sigue siendo una obra controvertida en pleno siglo XXI.

4. El amante de Lady Chatterley de D. H. Lawrence (1929)

    La última y más famosa novela de D. H. Lawrence fue, al mismo tiempo, su más escandalosa. Inmediatamente después de su publicación en Inglaterra -30 años después de que el original se editara en Francia e Italia-, provocó que Penguin Books fuese llevada a juicio por obscenidad. El libro fue prohibido en Estados Unidos, Canada, Australia, India y Japón. Muchos de sus elementos fueron causa de controversia en aquel momento: las diferencias de clase (está protagonizado por un obrero que mantiene un amorío con una mujer de la alta sociedad), las pornográficas descripciones de sus escenas de sexo y el uso de lenguaje profano censurado por la Iglesia. Pese a todas sus dificultades, El amante de Lady Chatterley sigue siendo extraordinariamente popular en Occidente.

5. El código Da Vinci de Dan Brown (2003)

    Uno de los best-sellers más populares de los años 2000 fue El código Da Vinci de Dan Brown. Desarrollada como un thriller de misterio basado en teorías conspirativas, la novela sigue los pasos de Robert Langdon y Sophie Neveu -estudiosos de simbología y criptología, respectivamente- luego de un asesinato en el Museo de Louvre de Paris. Eventualmente, descubrirán un entramado de sociedades secretas -católicas y judías- que se enfrentan debido a la posibilidad de la existencia de un hijo de Jesucristo. Si bien emplea numerosas referencias religiosas alternativas, el libro es pura fantasía y se toma libertades tanto con el arte de Da Vinci como con las instituciones a las que está representando. Luego de su publicación, causó un revuelo de proporciones bíblicas, siendo denunciado como un ataque contra la fe católica y sirviendo como fuente de inspiración para las comunidades de teorías conspirativas digitales de nuestro tiempo.

6. Los versos satánicos de Salman Rushdie (1988)

    Si bien existen muchos libros que han escandalizado a las organizaciones religiosas durante el último siglo, hay uno sólo que ha propiciado múltiples intentos de asesinato desde su publicación: Los versos satánicos de Salman Rushdie. La obra emplea el realismo mágico para unir los eventos contemporáneos con la vida del profeta Mahoma. Su título se refiere a un conjunto de versos del Corán que se refieren a tres diosas paganas que hoy son negadas por la religión del Islam. Claramente, el libro fue considerado blasfemo por los musulmanes y los grupos extremistas lanzaron una campaña de bombardeos, matanzas y disturbios tanto en Medio Oriente como en Occidente. En 1989, el líder supremo de Iran (el Ayatollah Khomeini) lanzó un fatwa contra Salman Rushdie y todos sus "cómplices". Esto culminó en el asesinato de su traductor japonés -Hitoshi Igarashi- y múltiples atentados contra el autor, incluyendo uno que estuvo muy cerca de ser exitoso en 2022. Los versos satánicos continúa siendo un símbolo de la defensa de la libertad de expresión en Occidente.

7. Belinda de Anne Rice (1986)

    Cuando Anne Rice publicó su controvertida novela Belinda, ya era una escritora consagrada, con unos cuantos best-sellers en su haber. Sin embargo, tuvo que editarla bajo el pseudónimo Anne Rampling debido al contenido escandaloso de la misma. La novela explora la relación ilegal entre un hombre de cuarenta y cuatro años y una adolescente fugitiva de dieciséis. Muy explícita en la descripción de cada uno de sus encuentros sexuales, la novela explora la cuestión de si es posible la existencia del amor en una relación con semejante diferencia de edades. Hasta el día de hoy, esta obra sigue polarizando a su audiencia, dado que experimenta con una historia similar a la de Lolita pero de manera cuasi pornográfica. Fue, sin dudas, el riesgo literario más grande que tomó la autora en toda su carrera y uno cuya controversia continúa viva en la actualidad.

    Espero que hayas disfrutado del artículo. ¿Leíste alguna de estas novelas? Podés dejarme tu opinión de ellas, así como cualquier otra obra controvertida para agregar a la lista en los comentarios :)


SOBRE EL AUTOR      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.

       Seguime en Instagram y Twitter

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 23, 2024 04:00