Rodrigo Éker's Blog, page 11
November 2, 2023
Henry James: La tragedia y las diferencias culturales

El retrato de una dama es quizás la novela más celebrada de Henry James. Perteneciente a su período temprano, nos demuestra un nivel de destreza literaria muy singular y contiene una historia conmovedora y muy memorable. Fue el mejor libro que leí en el año (en realidad, en los últimos cinco años) y me gustaría darte algunas razones por las que quizás deberías darle una oportunidad. Es una de esas novelas que se discute poco, pero que todos sus lectores aman y, pese a sus defectos, constituye una de las obras literarias más logradas del siglo XIX.¿De qué trata El retrato de una dama? La novela está ambientada en Inglaterra, en el seno de una familia terrateniente de apellido Touchett, quienes deciden adoptar a una pariente lejana proveniente de Nueva York luego de que la muerte de su padre la dejó prácticamente huérfana. Isabel Archer -la protagonista del libro- es una muchacha muy estadounidense en sus modos y pensamientos, lo que desconcierta y maravilla en partes iguales a sus anfitriones británicos. Adaptándose rápidamente a la vida en su nueva mansión, con un tío inteligente (Daniel), un amistoso y agradable primo (Ralph) y una tía estrambótca de carácter fuerte (Lydia), Isabel rápidamente se gana el favor y la admiración de su nuevo círculo. Empieza a tener pretendientes de todo tipo, desde aristócratas de renombre (Lord Warburton) a galantes de larga data (Caspar Goodwood), lo que generará una presión inmensa sobre la joven Isabel para considerar la posibilidad del matrimonio. Sin embargo, Isabel tiene otros sueños, mucho más individualistas: conocer el mundo, cultivar su interés y vivir su libertad en sus propios términos. Ve al matrimonio como un sacrificio que pondrá en peligro su independencia y juventud. Su tío acabará enfermo y, antes de morir, le heredará una inmensa fortuna para que cumpla con su ideal de independencia y libertad y la alienta a recorrer el mundo para vivir su propia felicidad. En ese proceso, conocerá a dos americanos expatriados (Gilbert Osmond y Madame Merle), quienes terminarán siendo responsables del enamoramiento y las nupcias de Isabel, la que finalmente accederá a casarse creyendo haber hallado al hombre y la vida que siempre anheló. No obstante, ciega ante las advertencias de su primo Ralph, Isabel descubrirá que en dicho matrimonio se esconde una trama siniestra, maquiavélica y perversa que destruirá la vida de todos los involucrados, en un complot de dimensiones mefistofélicas.


SOBRE EL AUTOR Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.
Seguime en Instagram y Twitter
October 26, 2023
¿Qué es lo que nos atrae de la ficción de terror?
Desde que era pequeño, el terror fue siempre mi género preferido. Tanto en películas, como en novelas o en series de televisión, las historias de miedo han atraído mi interés en todos sus aspectos: personajes, tramas, estética y ambientación. Y no estoy solo en mi pasión por el género. Millones de personas a lo largo y a lo ancho del planeta han decidido adentrarse en lo macabro, convirtiendo al estilo en uno de los nichos de entretenimiento más lucrativos del mundo. Pero vale preguntarse: ¿Qué es lo que nos atrae de la ficción de terror? ¿Por qué nos gusta asustarnos a nosotros mismos? ¿De dónde sale el placer inmenso que nos invade al mirar una película, leer un libro o mirar una serie de temática siniestra?
¿Qué es exactamente el terror?Consideramos ficción de terror a toda aquella historia que deliberadamente pretende perturbar o asustar a su espectador. Puede ser de naturaleza psicológica, violenta, sobrenatural o religiosa. Tiende a poner un énfasis primordial en la atmósfera y la imaginería macabra por encima de todo lo demás. El suspenso es la herramienta fundamental de dichas historias, ya que éste busca generar una respuesta emocional o psicológica en el lector relacionada a sus propios miedos. La sensación de una amenaza inminente habita en todas las historias de terror, sea de manera explícita o implícita. Y también se vale de elementos tales como fantasmas, vampiros, demonios, asesinos, brujería, depravación, violaciones, tortura, y asesinatos, entre muchos otros.
¿Cómo nos beneficiamos del terror?El "miedo recreativo", como lo han llamado algunos psicólogos, es enormemente beneficioso para el ser humano, y habita en el núcleo de este género. Por un lado, funciona como una herramienta de aprendizaje. Nos permite conocer los peligros del mundo, las posibles respuestas que tendríamos ante ciertas situaciones y cuál es el límite al pánico que podemos llegar a sentir. Por otro lado, nos genera ciertos efectos que derivan en una experiencia memorable: inunda a nuestro cuerpo con adrenalina y, en dicho proceso, nos permite conocernos a nosotros mismos y aprender un poco más acerca de nuestra propia eficacia. En términos más amplios, nos obliga a lidiar con nuestras ansiedades reales de manera concreta o alegórica, ayudándonos a aliviar muchas de nuestras preocupaciones cotidianas.

Salvo que vivamos en una zona muy insegura, en nuestro día a día no solemos encontrarnos con situaciones de grave peligro. Es por eso que, si llegamos a vivir un evento que pone en riesgo nuestra seguridad, éste nos llama inmediatamente la atención. En nuestro pasado remoto, los humanos vivíamos bajo la constante amenaza de depredadores y de otros peligros físicos. La caída del sol obligaba a las personas a buscar abrigo en una cueva, y las volvía vigilantes y temerosas ante los animales que podían quitarnos la vida de un momento a otro. Esto nos programó para tenerle miedo a la oscuridad y para escanear constantemente nuestro entorno en busca de peligros. Sin embargo, los estilos de vida modernos, con sus infinitas comodidades, hicieron que dicha respuesta genética quedara obsoleta durante la mayor parte de nuestros días. Es por eso que recurrimos a la ficción para volcar en ella nuestras ansiedades inconscientes, estimulando a través del terror el sistema de alerta que fue tan necesario para nuestros antepasados.
¿Nos permite explorar nuestros secretos más oscuros?Los seres humanos contamos con dos grandes atributos: nuestra imaginación y nuestro rico mundo interior. Muchas veces, reprimimos ideas, pensamientos, sentimientos y deseos con el simple objetivo de encajar en la sociedad en que nacimos. Sin embargo, cotidianamente, múltiples pensamientos invaden nuestras cabezas que son difíciles de catalogar, aceptar o encuadrar dentro de un esquema racional del mundo. Es por eso que el terror se convirtió en un terreno fértil para explorar el lado más oscuro de la conciencia humana, permitiéndonos encarnar en monstruos horríficos nuestra propia capacidad de lidiar con la maldad y la perversión de la naturaleza humana. De este modo, nos provee de un lienzo en blanco y de un lenguaje propio para luchar, de modo seguro y cómodo, con nuestra propia oscuridad.
¿Qué me atrae a mí del terror?En lo personal, pienso que el terror es uno de los géneros más versátiles que existen. Permite una libertad creativa y una riqueza estética difícilmente comparable con cualquier otro género. Mayoritariamente, los escritores, guionistas y directores de terror tienden a ser más originales en sus métodos, más inteligentes en sus reflexiones y más eficaces en sus narrativas que los creadores de otros géneros. Tanto en la pantalla chica como en la pantalla grande, los esfuerzos más ingeniosos que he visto en la última década han venido de la mano del terror. De la misma manera, muchos de los grandes clásicos literarios y novelas populares modernas se han enriquecido gracias a la incorporación de elementos terroríficos en sus historias. Creo que hay un espíritu de inventiva artística que inunda las venas del estilo que rara vez se aprecia en otro lado. Y la comunidad de fans de terror es una de las más cálidas y heterogéneas que existen en la actualidad.
Hay terror para todos los gustosLos subgéneros del terror son interminables: psicológico, gótico, urbano, paranormal, humorístico, fantástico, splatter, slasher, fantasmagórico, analógico, tecnológico, corporal, erótico y post-apocalíptico, entre muchísimos otros. Sea cual sea tu preferencia personal, estoy seguro de que vas a encontrar algún estilo para disfrutar y sacarle el jugo a este maravilloso género que viene cautivando a lectores y espectadores desde hace muchos siglos.
¿Te gusta el terror? ¿Cuáles son tus películas, series y libros preferidos del género? Contame en los comentarios :)

SOBRE EL AUTOR Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.
Seguime en Instagram y Twitter
October 19, 2023
Mary Shelley: La maldición de la inmortalidad


SOBRE EL AUTOR Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.
Seguime en Instagram y Twitter
October 12, 2023
6 novelas esenciales de vampiros que deberías leer


La literatura vampírica fue uno de los fenómenos más populares del siglo XIX. Durante la era del Romanticismo, los europeos desarrollaron una gran obsesión con estas siniestras criaturas bebedoras de sangre humana que inundaron la ficción de los escritores del momento. Originarios de las leyendas folclóricas del Este de Europa, protagonistas del pánico vampírico en Nueva Inglaterra durante el siglo XVI, estos seres mitológicos llegaron a ser investigados por la Iglesia Católica y temidos por los habitantes de los países occidentales a lo largo de muchos siglos. Sin embargo, la versión moderna del vampiro que ha sobrevivido hasta nuestros días es una invención literaria moldeada por las mentes creativas de numerosos escritores, quienes dieron vida a tales monstruos con sus vertiginosas plumas. Si estás interesado en invitar a dichos seres paranormales a tu vida lectora, aquí te recomiendo algunos libros esenciales sobre vampiros para agregar a tu lista de pendientes.
Carmilla de Sheridan Le FanuPublicada originalmente en 1872 en Irlanda, Carmilla de Sheridan Le Fanu fue uno de los ejemplos más tempranos de literatura vampírica. Está protagonizada por una joven que cae presa de una vampira mujer llamada Carmilla, quien anhela obtener de ella mucho más que su compañía. Las descripciones de castillos y tragedias, tan característicos de la ficción gótica, se amalgaman en esta novela con un inesperado subtexto lésbico -muy escandaloso en la época en que se publicó-. Es una lectura corta, intensa y muy accesible, ideal para introducirte a la literatura vampírica.
El misterio de Salem's Lot de Stephen KingQuizás el libro más moderno en esta lista, El misterio de Salem's Lot constituye una de las novelas más logradas del principal autor de terror contemporáneo. Ambientada en un pueblo ficcional estadounidense -Salem's Lot-, la historia sigue los pasos del escritor Ben Mears quien regresa al sitio de su niñez luego de muchos años para descubrir que los habitantes están convirtiéndose en vampiros. Escrita en el estilo irreverente al que nos tiene acostumbrados Stephen King, El misterio de Salem's Lot logra capturar la esencia familiar y claustrofóbica de los pequeños pueblos y nos trae una versión fresca y americana de los chupasangres de la ficción.
Varney, el vampiro de James Malcom RhymerCriminalmente poco conocida, esta novela serializada proveniente de la era victoriana es responsable por haber introducido muchos de los elementos que popularmente asociamos con los vampiros: los colmillos, los poderes sobrenaturales, la cualidad hipnótica de la mirada, la mimetización con el resto de la sociedad humana. etc. Cuenta las aventuras de Sir Francis Varney, un vampiro que acecha a una familia caída en desgracia con el único objetivo de consumir su sangre. Pese a sus méritos, no se trata de una obra fácil de leer. Por un lado, es extremadamente larga. Por el otro, es sorpresivamente inconsistente. Los críticos literarios aún no pueden asegurar que el escritor al que se le atribuye sea su verdador autor, o si, en cambio, fue compuesta por varias personas. Pero, pese a la dificultad que nos plantea su naturaleza fragmentaria, continúa siendo una novela fundamental que dejó una marca permanente en la literatura vampírica.
La ciudad vampiro de Paul FévalDe todas las novelas que me gustaría recomendar, ésta es quizás la más difícil de conseguir en la actualidad. La única edición que he visto circulando en español es la de la editorial Valdemar. Sin embargo, no deja de ser una obra interesantísima que llegó a ser muy popular en su Francia natal. Escrita como parte de una trilogía, La ciudad vampiro hace un abundante uso del humor negro, en una secuencia de situaciones absurdas que intentan parodiar la novela gótica tradicional. Publicada originalmente en 1874, nos presenta un lugar oscuro habitado por criaturas nefastas, que no puede ser visto por los ojos mortales pero que permanece envuelto en niebla, como si atravesara un perpetuo luto. Si te interesa experimentar una versión ligeramente distinta del mito clásico del vampiro, esta obra es ideal para hacerlo.
Lestat el vampiro de Anne RiceAnne Rice fue la gran maestra de la literatura vampírica moderna. A través de su intensa saga de las Crónicas Vampíricas -iniciadas en 1976 con Entrevista con el vampiro-, Rice revolucionó el género y el impacto que causó puede sentirse hasta nuestros días. Introdujo una versión renovada e inesperada del vampiro que continúa influyendo en la literatura y en el cine en la actualidad. En esencia, fue la primera escritora en narrar historias desde el punto de vista de los vampiros. No sólo eso, sino que también introdujo un nuevo arquetipo, inspirado en Carmilla: el vampiro como ser sexual, joven, irresistiblemente seductor, dueño de una conciencia sensible y un gusto refinado. En Lestat el vampiro, nos presenta a su personaje estrella, un joven aristócrata francés descarriado del siglo XVIII llamado Lestat de Lincourt. Este muchacho rebelde, hereje, inconformista y dispuesto a vivir la vida bajo sus propios términos es inesperadamente convertido en vampiro en plena noche parisina. A partir de entonces, su búsqueda se basará en encontrar a otros inmortales y tratar de trazar una línea que lo lleve hacia el origen del don de la inmortalidad. Y, en dicha misión, intentará descifrar el verdadero significado de la existencia humana.
Dracula de Bram StokerEl gran clásico de la literatura vampírica, aquel que cimentó la reputación del género en la conciencia colectiva, fue Drácula de Bram Stoker. Publicada originalmente en el Reino Unido en 1897, nos cuenta la historia de Jonathan Harker, un joven abogado que debe visitar el castillo de un noble hermitaño, el conde Drácula, para hacerse cargo de su mudanza a Londres. En medio de una terrible noche de tormenta, el muchacho se dará cuenta de que no está lidiando con un hombre común, sino con un temible vampiro. La historia se desarrolla como una clásica lucha entre el bien y el mal, a medida que Drácula se apodera de la mujer de Jonathan y éste acude a un cazador de vampiros llamado Abraham Van Helsing. Sin embargo, la novela puede leerse como una extensa alegoría del conflicto entre ciencia y superstición, ya que contrapone dos mundos irreconciliables: el de las leyendas medievales pueblerinas y el de la tecnología moderna. Escrita con un lenguaje exquisito y dueña de una atmósfera y suspenso inigualables, Drácula se ganó su reconocimiento en el canon literario como una de las mejores novelas de terror de todos los tiempos.
Espero que te hayan gustado mis recomendaciones. Si tenés otras novelas de vampiros para recomendar, dejámelas en los comentarios :)

SOBRE EL AUTOR Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.
Seguime en Instagram y Twitter
October 5, 2023
Hill House: La mejor historia de fantasmas jamás escrita


La maldición de Hill House de Shirley Jackson es una de las más influyentes novelas de terror gótico de todos los tiempos. Publicada originalmente en 1959, fue un éxito de ventas que cautivó la imaginación de generaciones enteras de escritores de terror. Stephen King la llamó "la mejor historia de fantasmas jamás escrita" y, hasta el día de hoy, es la vara con la que se mide la efectividad de toda historia de fantasmas. A pesar de su reputación, es una obra muy clásica en su ejecución, atada firmemente a la tradición de la novela gótica victoriana del siglo XIX, y no escrita a gusto de todo paladar. Conozco lectores que llegaron a odiarla y muchos otros a quienes dejó totalmente indiferentes. Sin embargo, haré mi humilde análisis de ella y te contaré por qué te recomiendo leerla.¿Quién fue Shirley Jackson? Nacida en San Francisco en 1916, Shirley Jackson tuvo una carrera literaria que se centró en los trabajos de terror y misterio. Si bien no fue una novelista prolífica (a lo largo de veinte años publicó solamente seis novelas), sí escribió más de 200 relatos cortos que influyeron tanto en la cultura popular como en decenas de escritores contemporáneos y posteriores. Muchas de sus obras se inspiran en la tradición gótico-romántica, modernizando los temas de sus historias para reflejar las ansiedades típicas de la Norteamérica de principios del siglo XX. Su capacidad imaginativa, su compromiso inamovible con la estética siniestra y su prosa fluida y elaborada han dejado un legado literario tan inusual como irresistible.La maldición de Hill House: una obra extraordinaria La maldición de Hill House es una novela compleja, donde la locación y la atmósfera componen un cultivado halo de misterio. Transcurre en el interior de Hill House, una antigua y dilapidada mansión que se rumorea que está embrujada. Por ella desfilará un pequeño grupo de singulares personajes que buscarán experimentar la verdadera naturaleza de lo que sucede en la casa: el doctor John Montagne, un investigador de lo paranormal; Luke Sanderson, un joven millonario heredero de la mansión quien actuará como anfitrión; Eleanor Vance, una muchacha tímida y escéptica que conlleva el trauma de cuidar a su madre discapacitada; y Theodora, una joven artista bohemia de carácter muy expansivo. Juntos intentarán comprobar la existencia de los fenómenos paranormales que transpiran en la casa. La propiedad permanece inhabitada desde hace tiempo, ya que se rumorea que los fantasmas circulan por el terreno a partir de la caída del sol. En el transcurso de unos pocos días, nuestros protagonistas experimentarán toda clase de eventos sobrenaturales: sonidos de origen inescrutable, puertas que se abren y se cierran en medio de la noche, pesadillas horríficas que apelan a sus miedos más profundos y episodios de sutil posesión que alteran el comportamiento de algunos de ellos. En general, no hay nada que ocurra de manera explícita, ya que todo se presenta con cierta ambiguedad, del mismo modo que Henry James presentaba lo sobrenatural en su influyente novela Otra vuelta de tuerca.

Los pueblerinos se mantienen a kilómetros de distancia de Hill House, espantados por las leyendas que la rodean. La casera de la propiedad, la señora Dudley, sólo aparece al mediodía para acercarles un poco de comida y luego huye de vuelta a la civilización. Según esta mujer, nuestros jóvenes están aislados en un sitio horrendo donde "nadie podrá escucharlos gritar". La opresión de las paredes de la mansión, sumada a la opresión de los traumas e inseguridades de los protagonistas, confluirán para desequilibrar la psicología de cada uno de ellos de diversas maneras. Y es en dicha exploración del mundo interno de sus personajes donde la prosa reluce.Eleanor y su conflicto interno El lector experimentará la historia a través del punto de vista de Eleanor, su personaje principal, una muchacha insegura, sensible, psicológicamente frágil, quien poco a poco irá cediendo ante la influencia paranormal de la casa. Es una treintañera que se pasó toda su juventud cuidando de una madre enferma y, ahora que ella ha muerto, no consigue hallar su lugar en el mundo. El duelo y la desorientación se transformarán en su talón de Aquiles, ya que la hacen vulnerable no sólo ante los eventos paranormales, sino ante un grupo de extraños cuyas motivaciones desconoce, lo que sólo aumenta sus sospechas. Parte de las "investigaciones" paranormales del doctor Montagne son absurdas, y funcionan como una sátira de los espiritualistas de la época a quienes Jackson se esmera en ridiculizar. Una atmósfera única El gran mérito de esta novela es el uso de la ambientación para crear impacto en el lector. Las descripciones elaboradas, de inspiración gótica, de cada uno de sus recovecos, junto al sutil uso de la sugestión y las leyendas, predisponen al lector a temerle a cada una de las pequeñas ocurrencias que se van desarrollando. No son los eventos en sí los que generan miedo, sino la intensa anticipación que les precede y el misterio que los rodea. En ese sentido, la narración está construida con una orfebrería inimitable. Shirley Jackson consigue ensamblar una de las más singulares historias de fantasmas del siglo XX, al mismo tiempo que se consagra como una maestra en el arte del terror.¿Tu lectura perfecta para esta temporada? Si estás buscando una historia de fantasmas para leer en Halloween, La maldición de Hill House es una de mis principales recomendaciones. Es cruda, emocional, reflexiva y llena de suspenso. Se trata de una de esas novelas que permanecen en tu cabeza mucho después de haberla terminado y cuyas páginas se han marcado a fuego en la conciencia colectiva de generaciones enteras de fanáticos del terror. ¿Has leído La maldición de Hill House? ¿Qué te pareció? Contame en los comentarios :)

SOBRE EL AUTOR Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.
Seguime en Instagram y Twitter
La mejor historia de fantasmas jamás escrita


La maldición de Hill House de Shirley Jackson es una de las más influyentes novelas de terror gótico de todos los tiempos. Publicada originalmente en 1959, fue un éxito de ventas que cautivó la imaginación de generaciones enteras de escritores de terror. Stephen King la llamó "la mejor historia de fantasmas jamás escrita" y, hasta el día de hoy, es la vara con la que se mide la efectividad de toda historia de fantasmas. A pesar de su reputación, es una obra muy clásica en su ejecución, atada firmemente a la tradición de la novela gótica victoriana del siglo XIX, y no escrita a gusto de todo paladar. Conozco lectores que llegaron a odiarla y muchos otros a quienes dejó totalmente indiferentes. Sin embargo, haré mi humilde análisis de ella y te contaré por qué te recomiendo leerla.¿Quién fue Shirley Jackson? Nacida en San Francisco en 1916, Shirley Jackson tuvo una carrera literaria que se centró en los trabajos de terror y misterio. Si bien no fue una novelista prolífica (a lo largo de veinte años publicó solamente seis novelas), sí escribió más de 200 relatos cortos que influyeron tanto en la cultura popular como en decenas de escritores contemporáneos y posteriores. Muchas de sus obras se inspiran en la tradición gótico-romántica, modernizando los temas de sus historias para reflejar las ansiedades típicas de la Norteamérica de principios del siglo XX. Su capacidad imaginativa, su compromiso inamovible con la estética siniestra y su prosa fluida y elaborada han dejado un legado literario tan inusual como irresistible.La maldición de Hill House: una obra extraordinaria La maldición de Hill House es una novela compleja, donde la locación y la atmósfera componen un cultivado halo de misterio. Transcurre en el interior de Hill House, una antigua y dilapidada mansión que se rumorea que está embrujada. Por ella desfilará un pequeño grupo de singulares personajes que buscarán experimentar la verdadera naturaleza de lo que sucede en la casa: el doctor John Montagne, un investigador de lo paranormal; Luke Sanderson, un joven millonario heredero de la mansión quien actuará como anfitrión; Eleanor Vance, una muchacha tímida y escéptica que conlleva el trauma de cuidar a su madre discapacitada; y Theodora, una joven artista bohemia de carácter muy expansivo. Juntos intentarán comprobar la existencia de los fenómenos paranormales que transpiran en la casa. La propiedad permanece inhabitada desde hace tiempo, ya que se rumorea que los fantasmas circulan por el terreno a partir de la caída del sol. En el transcurso de unos pocos días, nuestros protagonistas experimentarán toda clase de eventos sobrenaturales: sonidos de origen inescrutable, puertas que se abren y se cierran en medio de la noche, pesadillas horríficas que apelan a sus miedos más profundos y episodios de sutil posesión que alteran el comportamiento de algunos de ellos. En general, no hay nada que ocurra de manera explícita, ya que todo se presenta con cierta ambiguedad, del mismo modo que Henry James presentaba lo sobrenatural en su influyente novela Otra vuelta de tuerca.

Los pueblerinos se mantienen a kilómetros de distancia de Hill House, espantados por las leyendas que la rodean. La casera de la propiedad, la señora Dudley, sólo aparece al mediodía para acercarles un poco de comida y luego huye de vuelta a la civilización. Según esta mujer, nuestros jóvenes están aislados en un sitio horrendo donde "nadie podrá escucharlos gritar". La opresión de las paredes de la mansión, sumada a la opresión de los traumas e inseguridades de los protagonistas, confluirán para desequilibrar la psicología de cada uno de ellos de diversas maneras. Y es en dicha exploración del mundo interno de sus personajes donde la prosa reluce.Eleanor y su conflicto interno El lector experimentará la historia a través del punto de vista de Eleanor, su personaje principal, una muchacha insegura, sensible, psicológicamente frágil, quien poco a poco irá cediendo ante la influencia paranormal de la casa. Es una treintañera que se pasó toda su juventud cuidando de una madre enferma y, ahora que ella ha muerto, no consigue hallar su lugar en el mundo. El duelo y la desorientación se transformarán en su talón de Aquiles, ya que la hacen vulnerable no sólo ante los eventos paranormales, sino ante un grupo de extraños cuyas motivaciones desconoce, lo que sólo aumenta sus sospechas. Parte de las "investigaciones" paranormales del doctor Montagne son absurdas, y funcionan como una sátira de los espiritualistas de la época a quienes Jackson se esmera en ridiculizar. Una atmósfera única El gran mérito de esta novela es el uso de la ambientación para crear impacto en el lector. Las descripciones elaboradas, de inspiración gótica, de cada uno de sus recovecos, junto al sutil uso de la sugestión y las leyendas, predisponen al lector a temerle a cada una de las pequeñas ocurrencias que se van desarrollando. No son los eventos en sí los que generan miedo, sino la intensa anticipación que les precede y el misterio que los rodea. En ese sentido, la narración está construida con una orfebrería inimitable. Shirley Jackson consigue ensamblar una de las más singulares historias de fantasmas del siglo XX, al mismo tiempo que se consagra como una maestra en el arte del terror.¿Tu lectura perfecta para esta temporada? Si estás buscando una historia de fantasmas para leer en Halloween, La maldición de Hill House es una de mis principales recomendaciones. Es cruda, emocional, reflexiva y llena de suspenso. Se trata de una de esas novelas que permanecen en tu cabeza mucho después de haberla terminado y cuyas páginas se han marcado a fuego en la conciencia colectiva de generaciones enteras de fanáticos del terror. ¿Has leído La maldición de Hill House? ¿Qué te pareció? Contame en los comentarios :)

SOBRE EL AUTOR Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.
Seguime en Instagram y Twitter
September 28, 2023
El Satiricón: El mundo libertino de la Antigua Roma
El Satiricón de Petronio es quizás una de las obras literarias más extrañas que he leído jamás. Lo fascinante de sumergirse en ella es que se trata de una de las pocas narraciones de ficción escritas en la Antigua Roma que nos han llegado relativamente intactas hasta nuestros días. Al adentrarse en sus páginas, uno puede sentir que está viajando en el tiempo, a una de las eras más influyentes, atractivas y misteriosas del pasado europeo. A pesar de que sólo se conserva en fragmentos, es posible hacer un seguimiento de la narración y comprender su importancia como pieza literaria en el canon universal.
¿De qué trata El Satiricón?La historia sigue los pasos de Encolpius, un hombre de un aparente origen de elite que se entrega a una vida libertina junto a un amigo (y probable ex-amante) llamado Ascilto. Ambos se pelean por el favor de un muchacho de dieciséis años llamado Gitón, esclavo de Encolpius quien, a su vez, cumple el rol de compañero sexual de éste.
La obra se desarrolla en cinco grandes secciones. La primera nos cuenta el momento en que Encolpio ingresa a un burdel, luego de un largo viaje por su pueblo natal, para encontrar a Ascilto con Gitón en medio de un acto sexual que no parece ser consentido. Encolpio entrará en guerra con Ascilto en defensa de Gitón, lo que pondrá fin a la fraternidad que existía entre ellos. En la segunda sección, quizás la más importante, contemplaremos a nuestro trío de protagonistas asistiendo al banquete de Trimalción, un festín organizado por un esclavo liberado con ínfulas de aristócrata que se entrega a los placeres más terrenales y satisface a sus invitados de las maneras más estrafalarias. Las discusiones de filosofía, los intercambios pintorescos y las descripciones de comidas extravagantes abundan en esta parte de la historia. En la tercera sección, volveremos al enfrentamiento entre Encolpio y Ascilto y presenciaremos un repentino e inédito cambio en la lealtad del corazón de Gitón, quien ya no se muestra tan tierno ni solícito con Encolpio. En la cuarta sección, nos encontraremos con ambos amantes a bordo de un barco donde intentarán huir del destino vil que les aguarda. En la quinta y última sección, Encolpio se halla solo en una situación desesperada, junto a su compañera Circe, prostituyéndose para ganarse la vida e intentando toda clase de artilugios sobrenaturales para recuperar su potencia sexual perdida.
Como verán, se trata de una obra compleja, que trata varios temas: el amor múltiple, la sexualidad desenfrenada, la vida libertina del bajomundo romano, la impotencia sexual y la relación de poder entre amo y esclavo. Es notoria por su inclusión desvergonzada del amor homosexual y por involucrarse con muchos tabúes sexuales sin ningún tipo de mensaje moralista que los coercione.

Gaius Petronius Arbiter (14-66 D.C.) fue un escritor y político romano que vivió durante el tumultuoso reinado del emperador Nerón. Se especula que gran parte de su producción literaria estaba justamente destinada a denunciar la decadencia y los vicios del reinado de dicho perverso emperador. Si bien se desempeñó como organizador de espectáculos dentro de la corte de Nerón, también trabajó como cónsul y político de carrera dentro de las élites de poder del imperio. Desde allí, fue testigo directo de muchas de las perversiones de la clase política gobernante, las que luego denunciaría de manera explícita y socarrona en su libro más famoso.
Estilo de la obraEl Satiricón fue concebido como una amalgama de dos estilos literarios muy populares de la época: la sátira de tono cínico (que atacaba ideas y pensamientos de manera alegórica y picaresca) y el romance griego (con su carácter sentimentalista e idealista). La cualidad irregular de su estilo a medida que la narración avanza ha llevado a muchos historiadores a especular acerca de la autoría de la obra y si ésta fue, de hecho, compuesta por una única persona. Sin embargo, la estética tan singular que nos presenta y su modo desvergonzado de presentar personajes y situaciones, no sólo continúa siendo influyente en la actualidad sino que se trata de una lectura sorprendentemente moderna a pesar de su antigüedad.
Estado de conservaciónLamentablemente, el libro sólo se conserva en fragmentos. Se calcula que sólo 141 fragmentos de narración continua han sobrevivido del manuscrito original. Mucha especulación se ha hecho respecto a la extensión del libro en su plenitud: desde una longitud similar a la de novela corta hasta la de una épica extensa y compleja. Si bien algunos críticos fueron de la creencia de que El Satiricón originalmente constituyó una obra de extensión monumental sin precedentes, esta idea ha sido rebatida por los historiadores. Tampoco se sabe demasiado respecto al desenlace final del libro ni qué tan largo resulta el viaje de Encolpio al que se alude en la última sección.
Una ventana hacia las ideas de la Antigua RomaSi bien fue concebido como una burla hacia las ideas y las costumbres que estaban en boga en el siglo en que fue escrito -exagerándolas hasta el absurdo-, El Satiricón nos ofrece uno de los pocos documentos de primera mano acerca de la vida cotidiana en el Imperio Romano. Las visiones del "hombre común" respecto a la estructura de clases, la crítica de los adultos al estilo de vida de los jóvenes, y las vívidas descripciones de la comida, la bebida y las comodidades de las casas romanas, nos permiten adentrarnos en un territorio histórico que pocas veces podemos contemplar con tanta nitidez. Quizás la razón más importante para leer este libro sea simplemente verificar qué tan distinta de la realidad es la imagen que solemos tener de la Antigua Roma en nuestras concepciones modernas.
Mi opinión del libroEl Satiricón fue una obra que disfruté mucho. Si bien no puede catalogársela como una novela, se lee como tal. Los personajes son interesantes, el sentido del humor es muy efectivo y la temática LGBT contenida en sus páginas lo convierten en un libro que vale la pena explorar. Es difícil compararlo con alguna otra obra literaria. Aceptándolo como lo que es, y acostumbrándose a su naturaleza fragmentaria, se erige como una narración muy entretenida y recomendable.
¿Has leído El Satiricón? ¿Qué te ha parecido? ¿Qué escena se ha quedado grabada en tu memoria? Contame en los comentarios :)

SOBRE EL AUTOR Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.
Seguime en Instagram y Twitter
El mundo libertino de la Antigua Roma
El Satiricón de Petronio es quizás una de las obras literarias más extrañas que he leído jamás. Lo fascinante de sumergirse en ella es que se trata de una de las pocas narraciones de ficción escritas en la Antigua Roma que nos han llegado relativamente intactas hasta nuestros días. Al adentrarse en sus páginas, uno puede sentir que está viajando en el tiempo, a una de las eras más influyentes, atractivas y misteriosas del pasado europeo. A pesar de que sólo se conserva en fragmentos, es posible hacer un seguimiento de la narración y comprender su importancia como pieza literaria en el canon universal.
¿De qué trata El Satiricón?La historia sigue los pasos de Encolpius, un hombre de un aparente origen de elite que se entrega a una vida libertina junto a un amigo (y probable ex-amante) llamado Ascilto. Ambos se pelean por el favor de un muchacho de dieciséis años llamado Gitón, esclavo de Encolpius quien, a su vez, cumple el rol de compañero sexual de éste.
La obra se desarrolla en cinco grandes secciones. La primera nos cuenta el momento en que Encolpio ingresa a un burdel, luego de un largo viaje por su pueblo natal, para encontrar a Ascilto con Gitón en medio de un acto sexual que no parece ser consentido. Encolpio entrará en guerra con Ascilto en defensa de Gitón, lo que pondrá fin a la fraternidad que existía entre ellos. En la segunda sección, quizás la más importante, contemplaremos a nuestro trío de protagonistas asistiendo al banquete de Trimalción, un festín organizado por un esclavo liberado con ínfulas de aristócrata que se entrega a los placeres más terrenales y satisface a sus invitados de las maneras más estrafalarias. Las discusiones de filosofía, los intercambios pintorescos y las descripciones de comidas extravagantes abundan en esta parte de la historia. En la tercera sección, volveremos al enfrentamiento entre Encolpio y Ascilto y presenciaremos un repentino e inédito cambio en la lealtad del corazón de Gitón, quien ya no se muestra tan tierno ni solícito con Encolpio. En la cuarta sección, nos encontraremos con ambos amantes a bordo de un barco donde intentarán huir del destino vil que les aguarda. En la quinta y última sección, Encolpio se halla solo en una situación desesperada, junto a su compañera Circe, prostituyéndose para ganarse la vida e intentando toda clase de artilugios sobrenaturales para recuperar su potencia sexual perdida.
Como verán, se trata de una obra compleja, que trata varios temas: el amor múltiple, la sexualidad desenfrenada, la vida libertina del bajomundo romano, la impotencia sexual y la relación de poder entre amo y esclavo. Es notoria por su inclusión desvergonzada del amor homosexual y por involucrarse con muchos tabúes sexuales sin ningún tipo de mensaje moralista que los coercione.

Gaius Petronius Arbiter (14-66 D.C.) fue un escritor y político romano que vivió durante el tumultuoso reinado del emperador Nerón. Se especula que gran parte de su producción literaria estaba justamente destinada a denunciar la decadencia y los vicios del reinado de dicho perverso emperador. Si bien se desempeñó como organizador de espectáculos dentro de la corte de Nerón, también trabajó como cónsul y político de carrera dentro de las élites de poder del imperio. Desde allí, fue testigo directo de muchas de las perversiones de la clase política gobernante, las que luego denunciaría de manera explícita y socarrona en su libro más famoso.
Estilo de la obraEl Satiricón fue concebido como una amalgama de dos estilos literarios muy populares de la época: la sátira de tono cínico (que atacaba ideas y pensamientos de manera alegórica y picaresca) y el romance griego (con su carácter sentimentalista e idealista). La cualidad irregular de su estilo a medida que la narración avanza ha llevado a muchos historiadores a especular acerca de la autoría de la obra y si ésta fue, de hecho, compuesta por una única persona. Sin embargo, la estética tan singular que nos presenta y su modo desvergonzado de presentar personajes y situaciones, no sólo continúa siendo influyente en la actualidad sino que se trata de una lectura sorprendentemente moderna a pesar de su antigüedad.
Estado de conservaciónLamentablemente, el libro sólo se conserva en fragmentos. Se calcula que sólo 141 fragmentos de narración continua han sobrevivido del manuscrito original. Mucha especulación se ha hecho respecto a la extensión del libro en su plenitud: desde una longitud similar a la de novela corta hasta la de una épica extensa y compleja. Si bien algunos críticos fueron de la creencia de que El Satiricón originalmente constituyó una obra de extensión monumental sin precedentes, esta idea ha sido rebatida por los historiadores. Tampoco se sabe demasiado respecto al desenlace final del libro ni qué tan largo resulta el viaje de Encolpio al que se alude en la última sección.
Una ventana hacia las ideas de la Antigua RomaSi bien fue concebido como una burla hacia las ideas y las costumbres que estaban en boga en el siglo en que fue escrito -exagerándolas hasta el absurdo-, El Satiricón nos ofrece uno de los pocos documentos de primera mano acerca de la vida cotidiana en el Imperio Romano. Las visiones del "hombre común" respecto a la estructura de clases, la crítica de los adultos al estilo de vida de los jóvenes, y las vívidas descripciones de la comida, la bebida y las comodidades de las casas romanas, nos permiten adentrarnos en un territorio histórico que pocas veces podemos contemplar con tanta nitidez. Quizás la razón más importante para leer este libro sea simplemente verificar qué tan distinta de la realidad es la imagen que solemos tener de la Antigua Roma en nuestras concepciones modernas.
Mi opinión del libroEl Satiricón fue una obra que disfruté mucho. Si bien no puede catalogársela como una novela, se lee como tal. Los personajes son interesantes, el sentido del humor es muy efectivo y la temática LGBT contenida en sus páginas lo convierten en un libro que vale la pena explorar. Es difícil compararlo con alguna otra obra literaria. Aceptándolo como lo que es, y acostumbrándose a su naturaleza fragmentaria, se erige como una narración muy entretenida y recomendable.
¿Has leído El Satiricón? ¿Qué te ha parecido? ¿Qué escena se ha quedado grabada en tu memoria? Contame en los comentarios :)

SOBRE EL AUTOR Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.
Seguime en Instagram y Twitter
September 21, 2023
7 antologías de cuentos recomendadas

Los relatos cortos tienen ciertas virtudes que suelen atraer a muchos lectores. Nos presentan una visión muy subjetiva sobre ciertas situaciones, permiten una conexión emocional inmediata y pueden generar efectos de alto impacto en el lector. Además, son fáciles de digerir y nos sirven como muestrario de las habilidades de un escritor. Ahora que se están poniendo de moda nuevamente, es el momento perfecto para decidirte por leer colecciones de cuentos. Personalmente, estoy haciendo un esfuerzo por incorporar más compilados en mis futuras lecturas. Soy un gran admirador de los relatos de terror, de las historias dramáticas contemporáneas y de aquellas narraciones que presentan giros argumentales cargados de intriga. Si te interesa involucrarte con antologías de relatos cortos, aquí te recomiendo ocho que disfruté muchísimo.Un árbol en la noche de Truman Capote Truman Capote fue uno de los más célebres escritores estadounidenses del siglo XX. Con un estilo irónico, sensible y melancólico, logró posicionar a sus novelas en el imaginario popular, capturando el zeitgeist de su generación. Sin embargo, también fue un prolífico escritor de cuentos y se dedicó a dicha empresa durante muchos años. Un árbol en la noche representa una antología de sus más tempranas. Los relatos que la componen nos presentan personajes sumidos en la ansiedad y el aislamiento, algunos cargando con traumas infantiles o prejuicios sin resolver. La belleza del lenguaje, la cualidad onírica de las situaciones que describe y el estilo sureño inimitable del autor, la vuelven una publicación muy recomendable para quienes anden buscando una lectura ligera y sentimental.Crónicas Marcianas de Ray Bradbury Cuando hablamos de Ray Bradbury, a muchos se les viene de inmediato a la mente el título de Crónicas Marcianas. Y esto no es casual. Se trata de uno de los libros más logrados de este singular escritor americano. Lo que diferencia a dicha antología de otras es que fue elaborada como una novela "fix-up", es decir, una secuencia de relatos cortos unidos por segmentos de transición que le otorgan la cohesión de una novela. De esta manera, podemos imaginar a cada historia como una pequeña viñeta dentro de una narrativa más grande. La trama es muy imaginativa. Luego de la Segunda Guerra Mundial, la tecnología del planeta ha avanzado hasta el punto de destruir la civilización en la Tierra y en Marte. El abuso de dichos avances traerá consigo a la guerra nuclear, el genocidio, el racismo y la explotación, en un mundo post apocalíptico tan llamativo como plausible. Ray Bradbury alentó la imaginación distópica de su generación con un libro cautivante e influyente.Cuentos completos de Edgar Allan Poe A lo largo de su corta vida, Edgar Allan Poe publicó numerosos relatos cortos, hoy disponibles en su versión completa para lectores de toda hispanoamérica. Sus narraciones se catalogan en tres grandes grupos: las de terror, las de misterio y las de sátira. Creador del género policial, perfeccionador de la literatura gótica y poseedor de un humor irreverente, este escritor del siglo XIX es dueño de uno de los cánones narrativos más importantes de los últimos doscientos años. Sus historias macabras, melancólicas y llenas de imaginería siniestra continúan influyendo a cientos de escritores de todas partes del mundo. Es uno de mis autores favoritos -lo es desde que era niño- y no puedo dejar de recomendar sus historias. Dentro de su vasta producción, estoy seguro de que hallarás algo de lo cual enamorarte. Entre mis favoritos se encuentran: Ligeia, El gato negro, El corazón delator, La máscara de la muerte roja y Breve charla con una momia.

Esas fueron mis recomendaciones. Espero que te hayan sido útiles y que te animen a leer alguna de estas antologías. ¿Qué compilados de cuentos me recomendás? Contame en los comentarios :)

SOBRE EL AUTOR Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.
Seguime en Instagram y Twitter
September 14, 2023
La inevitabilidad de la muerte en Hamlet

Hamlet de William Shakespeare es quizás la obra cumbre del autor. Escrita por primera vez alrededor del año 1600, esta épica representación de la historia del príncipe Hamlet de Dinamarca fue sumamente influyente en el desarrollo de la literatura occidental. Si bien su trama es muy compleja, un tema central que la atraviesa es el de la muerte. Hamlet está plagada de iconografía macabra y de meditaciones sobre la muerte. Y es, a través de dichos elementos, que el libro adquiere su verdadera profundidad. Está protagonizada por el joven Hamlet, hijo de un rey fallecido y sobrino de Claudio, el hermano sucesor del trono de Dinamarca. Este hombre adquirió la corona casándose de manera apresurada con la viuda del rey, y demostró ser un tirano sediento de guerra. En una caminata por un cementerio local, al joven príncipe se le aparece el fantasma de su padre, quien le advierte que, en realidad, fue asesinado por Claudio para quedarse con el trono. Es entonces que le encomienda a su hijo matar al tío para recuperar la corona usurpada. Si bien todas las tragedias shakespeareanas involucran el fallecimiento o la ruina de alguno de sus personajes, Hamlet destaca por su obsesión romántica con la muerte. Desde el comienzo de la obra, el príncipe demuestra una fascinación casi juvenil con la misma. A medida que transcurre la acción, Hamlet analiza a la muerte desde distintas perspectivas y se enfrenta tanto a las consecuencias espirituales de ésta como a sus recordatorios físicos. Dado que la muerte es la causa y la consecuencia de la venganza que el príncipe tiene como misión concretar, ésta aparece relacionada con los conceptos del Destino y de la Justicia. Hamlet explora, con crueldad y poesía, el significado de la vida, el valor del amor y los horrores de la tiranía. El uso de elementos sobrenaturales como la aparición de fantasmas (por ejemplo, el padre del muchacho) le otorgan una atmósfera muy distinta al resto de las obras del autor. La idea del misticismo está siempre presente y difumina la línea divisoria entre lo terrenal y lo celestial hasta tal punto que el protagonista termina dudando sobre qué es real y qué no. El mayor obstáculo del joven príncipe es su constante indecisión. Ésta lo lleva a postergar su deber hasta el último momento, mientras reflexiona sobre las implicaciones de su destino y la incertidumbre sobre el resto de su vida. Justamente, la posibilidad de convertirse en el asesino de su tío la vive más como una imposición que como una voluntad propia. Su icónico monólogo ("ser o no ser") busca anclar el tema central de la obra. En él, el muchacho se aferra a la posibilidad del suicidio como alternativa a su dilema. Shakespeare nos plantea allí si existe una dimensión moral en la idea de morir o si es una inevitabilidad insoportable. El cráneo de Yorick, que se ha vuelto sinónimo de esta obra de teatro, es un símbolo que ilustra la inevitabilidad de la muerte y la descomposición final del cuerpo humano, destino al que todos deberemos hacer frente algún día.
Ver: Interpretando a Frankenstein de Mary Shelley

El suicidio de Ofelia es otra instancia donde la muerte se explora como una tragedia inevitable. La joven, novia del príncipe Hamlet, se quita la vida en un río luego de que su amado la maltrata durante un período prolongado de tiempo. Sin embargo, ella no parece escoger el suicidio, sino que se deja llevar por él como por las olas del océano: no acepta su destino, pero tampoco se resiste a él. Su completa pasividad y sumisión ante el final de la vida refuerza la idea central de que la muerte es inevitable para todo ser humano. El príncipe sufre debido a su imposibilidad de escoger una resolución satisfactoria. No está seguro de qué consecuencias traerá su muerte y le teme a la condena eterna del suicidio. Especula con que la experiencia de morir puede ser peor que la vida misma. Define a la muerte como “Ese país desconocido del cual ningún viajero regresa”. Y reconoce que, ya que todos experimentaremos la muerte en algún punto, el suicidio no significa nada más que un pasaje de ida. Tal es el estado mental y emocional en que lo sumerge la misión encomendada por su padre. El famoso monólogo de Hamlet dice:
Hamlet es una de las obras de teatro más importantes del autor y, junto a Rey Lear, una de mis favoritas de su producción. Si no has leído nada de Shakespeare, te recomiendo arrancar por acá, ya que es una de sus piezas más maduras pero también de las más accesibles. En palabras de su traductor al español, Ángel Luis Pujante: “Se ha observado que, desde siempre, los lectores de Hamlet se han visto reflejados en el príncipe: en él y en su mundo han reconocido una mente penetrante y una sensación de vida que no parecen tener límites precisos. Por más que intentemos rehuir el tópico, al final se impone la evidencia: en tanto que expresión artística del hombre moderno, complejo y escéptico, ilusionado y desilusionado con los ideales humanísticos, Hamlet no es sólo gran literatura, sino uno de los grandes mitos de Occidente.” ¿La has leído? ¿La disfrutaste? ¿Qué otros temas centrales te interesa destacar de esta maravillosa obra de teatro? Contame en los comentarios :)
“Ser o no ser, esa es la cuestión: Si es más noble para el alma soportar las flechas y pedradas de la áspera Fortuna o armarse contra un mar de adversidades y darles fin en el encuentro. Morir: dormir, nada más. Y si durmiendo terminaran las angustias y los mil ataques naturales herencia de la carne, sería una conclusión seriamente deseable. Morir, dormir: dormir, tal vez soñar. Sí, ese es el estorbo; pues qué podríamos soñar en nuestro sueño eterno, ya libres del agobio terrenal, es una consideración que frena el juicio y da tan larga vida a la desgracia. Pues, ¿quién soportaría los azotes e injurias de este mundo, el desmán del tirano, la afrenta del soberbio, las penas del amor menospreciado, la tardanza de la ley, la arrogancia del cargo, los insultos que sufre la paciencia, pudiendo cerrar cuentas uno mismo con un simple puñal? ¿Quién lleva esas cargas, gimiendo y sudando bajo el peso de esta vida, si no es porque el temor al más allá, la tierra inexplorada de cuyas fronteras ningún viajero vuelve, detiene los sentidos y nos hace soportar los males que tenemos antes que huir hacia otros que ignoramos? La conciencia nos vuelve unos cobardes, el color natural de nuestro ánimo se mustia con el pálido matiz del pensamiento, y empresas de gran peso y entidad por tal motivo se desvían de su curso y ya no son acción.”

SOBRE EL AUTOR Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.
Seguime en Instagram y Twitter