Rodrigo Éker's Blog, page 14

May 4, 2023

La culpa y la expiación de la homosexualidad

      Alexis o el tratado del inútil combate es quizás una de las novelas más conocidas de Marguerite Yourcenar. Esta escritora francesa, eterna candidata al Premio Nobel de Literatura, tiene un estilo evocativo y sentimental que convierte a su ficción en un verdadero placer de lectura. Hace siete años leí su Memorias de Adriano, traducido por Julio Cortázar, pero ciertamente recuerdo poco y nada de dicho libro. Sin embargo, debido a que el Alexis suele ser catalogado como un "clásico" de la literatura LGBT -incluso escuché que lo llamaban una de las grandes obras de la literatura gay-, el interés que me viene suscitando desde hace años me motivó finalmente a darle una oportunidad.

      La obra está escrita a la manera de una novela epistolar, narrada en primera persona por el joven que le da título. Consiste en una suerte de confesión hacia su mujer (Mónica) sobre su lucha para aceptar su sexualidad y, a su vez, funciona como un breve recuento de su vida. Se trata de un muchacho que proviene de la nobleza y vive en un permanente estado de decadencia, durante un periodo formativo donde se la pasa enfermo y alterado moral y espiritualmente. Es un sujeto que ve el mundo bajo la lupa de conceptos binarios: el instinto vs el intelecto, el placer vs el sufrimiento, el cuerpo vs el alma, etc. Esto hace que su suceptibilidad e incapacidad de aceptación lo paralicen por completo al punto de destruir su vida. La cualidad introspectiva de su narración es intensa, brutal y, al mismo tiempo, muy contemplativa. 

      Mi experiencia con esta novela corta fue un poco agridulce. Por un lado, admiro la belleza poética de la prosa de Yourcenar y su capacidad para establecer reflexiones profundas en pocas palabras. Por el otro, me decepcionó un poco que la cuestión de la sexualidad del protagonista apareza solamente entre alusiones, metáforas y referencias veladas. Entiendo que en 1929 hablar abiertamente sobre la homosexualidad seguía siendo un tabú de grandes proporciones pero, de todos modos, el hecho de que haya que adivinar entre líneas aquello de lo que busca huir el protagonista terminó desalentándome. Hubiese deseado que se discutiera más explícitamente.

      Otra cosa que me desagradó del libro fue el personaje de Alexis en sí mismo. Es un muchacho que proviene de la alta sociedad, que posee numerosos privilegios y cuya familia busca permanentemente complacerlo dentro de sus posibilidades. Sin embargo, se pasa sus días quejándose de sus circunstancias, afectándose por las más pequeñas cosas, y hasta hiriendo a las personas que lo quieren sin hacerse nunca responsable de sus actos (empezando por una esposa y un hijo a los que abandona sin más). Su idea acerca de la "pobreza" que padece es francamente irrisoria y muy desconectada de la realidad. Me resultó un joven melodramático, constantemente hundido en una tragedia de autoría propia. Si bien la intención de la autora era que el lector se compadezca de él, terminó provocando en mí el efecto opuesto.

     Uno de los elementos más controvertidos de la historia -visto al menos desde la perspectiva actual- es la noción de que la sexualidad humana es moldeada por el entorno. Alexis se refiere a sí mismo como un alma corrompida y da a entender en más de una ocasión que sus impulsos se originan en el estilo de vida que lleva. La autora denunció abiertamente esta postura en su edad madura, diciendo que ya no suscribía a ella como lo hacía en su juventud. Sin embargo, continúa siendo un retrato fiel de aquello que se pensaba a principios del siglo pasado.

      A pesar de sus fallas, considero a Alexis o el tratado del inútil combate como una novela corta que merece ser leída. Las sutiles descripciones de la autora, la destreza narrativa que presenta, las reflexiones conmovedoras y la intensidad emocional que plasma en sus páginas la convierten en una obra literaria inolvidable. Es breve y muy accesible, idear para iniciarse en la producción de esta escritora.

     ¿Leíste el Alexis? ¿Has leído alguna otra novela de Marguerite Yourcenar? Contame en los comentarios :)

SOBRE EL AUTOR      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.

       Seguime en Instagram y Twitter

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 04, 2023 05:00

April 27, 2023

Los mejores libros de Dark Academia

 

      Allá por el 2020 les hablé acerca del Dark Academia, esta nueva estética juvenil originada en Tumblr, Instagram y Pinterest que se inspira en la educación superior de elite, la literatura clásica, las artes visuales, la arquitectura griega, la poesía y un estilo de vida decadente similar al de las clases altas de las Ivy League. Si bien se trata de una subcultura que tiene más de aspiracional que de real, en los últimos años ha conseguido dominar el mercado editorial al punto de convertirse en un subgénero propio. Lamentablemente, como suele ocurrir con todo lo que se publica actualmente, muchos de los libros titulados como "Dark Academia" que circulan por el mercado se componen de novelas pertenecientes a la fantasía o a la literatura juvenil. Sin embargo, si ustedes comparten algunas de mis sensibilidades literarias y desean adentrarse un poco más en dicha estética, me gustaría recomendarles cinco novelas que guardan algún tipo de relación con el Dark Academia.

El secreto de Donna Tartt

      Si vamos a hablar de Dark Academia, lo mejor es comenzar con la novela que originó este movimiento y la que, hasta el día de hoy, lo ejemplifica a la perfección. El secreto de Donna Tartt es una obra oscura, ambientada en un colegio de elite de Nueva Inglaterra, y funciona a la manera de relato policial invertido. Está protagonizada por un grupo de decadentes estudiantes que se dedican al estudio de la literatura clásica, la música intelectual, la traducción del griego antiguo y el consumo de drogas y alcohol. Comandados por un excéntrico profesor de griego que despertará en ellos los peores instintos, estos muchachos terminarán asesinando a sangre fría a uno de sus amigos. Oscura, refinada y plagada de reflexiones poéticas, esta novela constituye el ejemplo supremo de Dark Academia en la literatura.

Todos somos villanos de M. L. Rio

       Otro ejemplo muy reciente de novela en estilo Dark Academia es Todos somos villanos de M. L. Río. Está ambientada en un conservatorio ficcional, el Dellecher Shakespeare conservatory, y se centra en un misterioso asesinato ocurrido mucho tiempo atrás. Oliver Marks, personaje principal del libro, ha cumplido una sentencia de diez años por un crimen que no se sabe si lo cometió o no. Antes de retirarse, un detective de apellido Colbrone decide averiguar la verdad acerca de lo sucedido. Esto lo llevará a la época en que Oliver estudiaba Shakespeare en una universidad de elite con otros seis jóvenes actores. Cuando los problemas del casting empiezan a amenazar sus vidas actorales, el drama shakespeareano se traslada a la vida real y uno de ellos eventualmente será encontrado muerto. Si bien la novela se acerca más a una obra juvenil, los temas que contienen están firmemente aferrados al estilo del Dark Academia: literatura clásica, universidad de élite, misterio de asesinato y muchas excentricidades de personas perturbadas.

Las doncellas de Alex Michaelides

      Las doncellas es una de las novelas más recientes de Alex Michaelides. Nos cuenta la historia de Mariana, una mujer treintañera que está tratando de recuperarse de una trágica pérdida: la muerte de su amado Sebastián quien se ahogó en unas vacaciones en Grecia. Sin embargo, su luto se verá interrumpido por la llamada de su sobrina, Zoe, quien le contará que una de sus amigas ha sido asesinada en el campus universitario de Cambridge. En dicha universidad, Mariana conocerá a un carismático profesor de Filología involucrado en una sociedad secreta de estudiantes mujeres llamadas "Las doncellas". Poco a poco, los cadáveres de las chicas empezarán a aparecer con los ojos arrancados y el misterio obsesionará a Mariana, quien deberá enfrentarse no sólo al peligro criminal que la rodea, sino también a sus propios fantasmas. Cruel, oscuro y lleno de adrenalina, este thriller representa una propuesta muy original de novela en la estética del Dark Academia.

Ver: 6 cuentos que exhiben el genio de Julio Cortázar

El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde

       Si son lectores ávidos de este blog, sabrán que siempre necesito incluir algún clásico en mis recomendaciones. Y esta lista no será la excepción. Si bien fue publicada un siglo antes del surgimiento de esta estética, El retrato de Dorian Gray representa a la perfección el espíritu que la impulsa. La protagoniza un joven apuesto, carismático y sensible que vive sumergido en un estilo de vida hedonista donde la belleza y la realización personal son lo único que importa para la existencia humana. Basil Hallward, un amigo de Dorian que está enamorado de la belleza del joven, accederá a pintar su retrato en óleo sobre tela. Al percatarse finalmente de que la belleza está destinada a marchitarse, Dorian expresa su intención de vender su alma al diablo con tal de mantener intacta su juventud. Su deseo se hace realidad y pronto será el retrato el que envejecerá en su lugar. Plagada de discusiones filosóficas y estéticas, muchas de las ideas presentadas en esta novela influyeron directamente en el surgimiento del Dark Academia.

Retrono a Brideshead de Evelyn Waugh

      Estuve reflexionando mucho acerca de si debía incluir esta novela dentro del Dark Academia. Algunos críticos la consideran como parte del movimiento, otros la excluyen. En lo personal, creo que contiene suficientes elementos como para pertenecer a esta lista, aún si no se encuadra perfectamente en el estilo. Además, es considerada un clásico LGBT, y nunca se puede tener demasiados de esos en ninguna lista de recomendaciones. Protagonizada por Charles Ryder, un joven estudiante de la universidad de Oxford, quien establecerá íntimas relaciones con una acaudalada familia de católicos ingleses -los Flytes-quienes habitan en una mansión palaciega llamada Brideshead. A través de veranos en la campiña, pinturas al aire libre y cenas con la alta sociedad, Charles logrará intimar con dos hermanos de la familia Flyte: Sebastian y Julia. Ambos jóvenes, hermosos, sensibles y conflictuados, guiarán a nuestro protagonista en un viaje de descubrimiento personal que logrará cambiarlo para siempre. Esta novela funciona como un pequeño microcosmos a través del cual se examina la moralidad católica, la nostalgia por una era aristocrática ya extinta y el mundo de los secretos que todos escondemos bajo una fachada de cordialidad. Si bien no es una novela oscura, su melancolía y descripciones de castillos y universidades de elite, la acercan bastante al estilo del Dark Academia.

      Podría sugerirles muchos títulos más. Encuentro que este estilo de novelas ha venido a traer una propuesta refrescante al mercado editorial y espero que en los próximos años surjan más y mejores títulos de Dark Academia. Incluso me he propuesto la posibilidad de escribir una novela propia en este estilo, pero definitivamente será un proyecto para el futuro lejano. Por ahora, disfruto descubriendo más y mejores libros de su estilo.

      ¿Has leído alguna de estas novelas? ¿Vas a hacerlo? ¿Qué te han parecido? Contame en los comentarios :)


SOBRE EL AUTOR      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.

       Seguime en Instagram y Twitter

3 likes ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 27, 2023 08:00

April 20, 2023

Las aventuras del huérfano más famoso

Oliver+Twist+Charles+Dickens

      Por fin pude darme el gusto de leer Oliver Twist de Charles Dickens. No es, ni de lejos, la primera obra que leo de él, ya que se trata de un autor que vengo explorando desde hace años y cuyas novelas continúan en mi lista de futuras lecturas. Sin embargo, al tratarse de una de sus obras más celebradas y recomendadas, una parte de mí necesitaba conocerla para establecer una opinión definitiva sobre ella. Debo admitir que tuve sentimientos encontrados pero que, a pesar de todo, fue una buena lectura.

     La obra de Charles Dickens es muy difícil de catalogar. Se lo considera el más importante escritor de la era victoriana en Inglaterra y suele colocárselo entre los mejores autores del siglo XIX. Cuenta con una vasta producción de novelas extensas -Oliver Twist tiene poco más de 400 páginas y es una de las más breves que escribió- y sus libros contienen sátira y crítica social acerca de lo que él consideraba que eran los males de su tiempo. Si bien Dickens tenía una visión negativa de la revolución industrial y se dedica a explorar los sufrimientos de los estratos inferiores de la sociedad, lo hace de manera pintoresca y grotesca, lo que convierte a sus historias en una parodia más que en un reflejo de la realidad. Sus personajes son caricaturescos, exagerados y a veces demasiado simplistas -una de las cosas que me desagradan de su literatura-, pero sin dudas resultan inolvidables.

     En el caso de Oliver Twist, una de las obras más tempranas de su producción, nos encontramos con el huérfano que le da título al libro y su maduración en la etapa más convulsa de su vida. Criado en un orfanato religioso en manos de la iglesia, donde sufre golpizas, hambrunas y abusos de todo tipo, eventualmente terminará en manos de una pandilla de criminales que se propondrá la misión de convertirlo en un bandido al igual que ellos. Sin embargo, el corazón puro del joven Oliver resistirá a dichos intentos y, eventualmente, lo guiará hacia su propia salvación. La historia tiene muchos giros de trama, está plagada de personajes secundarios, y contiene pasajes de prosa verdaderamente admirables. El autor es capaz de generar suspenso, sorprender al lector, generarnos ternura por sus personajes y sentir gran empatía por los dolores del protagonista. Para ser una de las novelas de juventud de Dickens, es un esfuerzo mayúsculo que demuestra el verdadero talento de este autor, quien se corona aquí como maestro de la literatura victoriana.

     En cuanto a su estilo, Oliver Twist se inscribe dentro de lo que se conocía como la novela Newgate, una corriente literaria que se extendió entre 1820 y 1840 en Inglaterra y que buscaba embellecer la vida de los criminales que representaba. Autores como Ainsworth, Turpin y Gaspey crearon obras literarias que se inspiraban en crímenes reales para luego idealizar las vidas de semejantes individuos para lograr un efecto melodramático. Dicho artilugio sería luego satirizado en la famosa obra de William Makepeace Thakeray: Catherine

Oliver+Twist+Charles+Dickens

     Como ocurre en la mayoría de las novelas de Charles Dickens -singularmente plagadas de huérfanos, bastardos y niños abandonados-, uno de los temas centrales que explora es la búsqueda de la identidad, especialmente la búsqueda del origen propio. Oliver es un muchacho sin familia de procedencia, que desconoce su lugar en el mundo y que, tarde o temprano, terminará encontrando su pertenencia y sorpresivas respuestas acerca de su pasado. Las revelaciones que se imponen a lo largo de la novela van acercando al lector a los hilos que manejan el detrás de escena de las desgracias que le ocurren al pequeño Oliver y nos muestra el complot cruento que subyace debajo de la historia. Y este tipo de giros de trama son lo que más nos atrae de la literatura dickensiana.

     Algo que me sorprendió de la novela fue el nivel de violencia que contiene. Oliver Twist suele ser incluida en todas las grandes colecciones de clásicos e, incluso, la he visto recomendada para niños y adolescentes. Sin embargo, la violencia que acontece en ella llega a extremos que contradicen dicha recomendación -al menos, en mi opinión-. No sólo por los momentos de golpizas y abusos domésticos, sino por las muertes que describe. Haciéndoles spoilers sutiles (no entraré en específicos), les diré que hacia el final de la novela una persona es asesinada brutalmente, otra muere por accidente y un perro se revienta la cabeza al estrellársela contra una piedra. Y Dickens nos describe estas muertes con lujo de detalles para ilustrar la violencia de dichos momentos. Sin dudas, es una obra que se vuelve muy oscura hacia el final, pero esta cualidad ayuda a puntuar la verdadera naturaleza de la historia.

     Oliver Twist originó personajes memorables que se han asentado en el imaginario popular: William Sykes, Nancy, Jack Dawkins, el señor Brownlow, el bedle Bumble y Rose Maylie, entre tantos otros. Quizás el más problemático sea el de Fagin, conocido como "el judío", un villano que encarna todos los estereotipos antisemitas del siglo XIX: feo, deforme, avaro, conspirativo y resentido con la sociedad. La existencia de Fagin, junto a algunas visiones machistas que el autor pone en boca de sus personajes, son los elementos que peor han envejecido de la novela y que, sin dudas, incomodarán a algunos lectores modernos que no estén acostumbrados a la literatura victoriana.

     A pesar de todo, disfruté mucho de Oliver Twist. Es graciosa, cruda, tierna y, por momentos, se convierte en una gran obra literaria. Se nota que es una novela inmadura, ya que tiene ciertos defectos que delatan la juventud del autor, pero se empiezan a entrever en ella las primeras pinceladas de un gran genio que terminará desarrollándose en sus obras posteriores. Tengo intenciones de seguir avanzando en la producción de Dickens (probablemente mi próxima lectura será Casa Desolada). Es un autor que me interesa conocer más a fondo para adentrarme en los confines de la literatura victoriana.

     ¿Leíste Oliver Twist? ¿Qué te pareció? ¿Qué otra novela recomiendas del autor? Contame en los comentarios :)

Oliver+Twist+Charles+Dickens
SOBRE EL AUTOR      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.

       Seguime en Instagram y Twitter

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 20, 2023 05:00

April 13, 2023

6 cuentos que exhiben el genio de Julio Cortázar

6+Cuentos+que+exhiben+el+genio+de+Julio+Cortázar

      Cuando hablamos de escritores latinoamericanos, Julio Cortázar es de los más singulares. Se lo considera el principal representante del boom latinoamericano de los 60’, y fue un autor talentosísimo que se inspiró en el surrealismo y el realismo mágico que estaban en boga a mediados del siglo XX. Maestro del cuento, la prosa poética y las narrativas no lineales, Cortázar se abrió camino rápidamente en el ámbito de la literatura académica. En lo personal, prefiero sus relatos cortos. Encuentro que sus novelas son muy erráticas e innecesariamente largas. No son malas, pero cada vez que intenté leerlas me dejaron un poco frío. Sin embargo, es en sus cuentos donde se deja ver su inmenso talento. La economía que emplea para expresar sus ideas convierte a sus relatos en verdaderas obras maestras. Quiero mencionar algunos de mis favoritos.

Todos los fuegos el fuego

      Este es un relato que ilustra dos historias que se desarrollan de manera paralela alternándose hasta acabar fundidas en una sola. Es uno de los artilugios literarios preferidos de Cortázar. Por un lado, nos cuenta la historia de Irene -la mujer de un procónsul romano- que está enamorada de un gladiador llamado Marco que se involucra en una pelea brutal en la Antigüedad clásica. Por el otro, tenemos a un francés moderno llamado Roland que le hace una llamada telefónica a Jeanne para explicarle que su enamorada Sonia se ha marchado. Ambas historias empiezan a enlazarse hasta terminar, al mismo tiempo, en un gran incendio. La adrenalina, el uso del lenguaje y las imágenes visuales que proporciona lo hacen un relato inolvidable.

Las manos que crecen

      Quizás el menos elaborado de todos los mencionados en esta lista -ya que lo escribió en su temprana juventud-, Las manos que crecen nos narra la experiencia de Plack, un sujeto que, después de una pelea, descubre que sus manos crecen y se agigantan sin control. No hay razón que justifique este evento, ni hay manera de explicarlo racionalmente. Sumido en la desesperación, Plack tratará de convencerse que lo que está viviendo es una horrible pesadilla. Hasta que, hacia el final de la historia, le será revelada la verdadera realidad de su situación.

Ver: 5 libros para empezar con Fiodor Dostoievsky

6+Cuentos+que+exhiben+el+genio+de+Julio+Cortázar

La continuidad de los parques

      La continuidad de los parques, mi cuento favorito del autor, nos presenta a un hombre que abre un libro para leer la historia de un amorío que involucra venganza y muerte. Específicamente, la historia de dos amantes furtivos que están planificando el asesinato de un hombre que vive solo en una gran mansión. El hombre y la mujer, sumidos en la más melodramática de las intrigas. A pesar de ser un relato brevísimo –apenas de una página y media-, es un ejemplo magistral de metaficción, sátira, narración fantástica y simbolismo. Ha sido estudiado y analizado en ámbitos académicos desde el momento su publicación. También ha sido muy influyente en decenas de escritores posteriores. Si desean empezar a leer a Cortázar, les recomiendo iniciarse con este cuento.

El ídolo de las Cícladas

      De todos los relatos de Julio Cortázar, éste es quizás el que más apela a mis sensibilidades como lector. Trata de un trío de personajes con un pasado convulso, aparentes arqueólogos que buscan enriquecerse mediante el hallazgo de una estatua –el ídolo de las Cícladas- que ha sido utilizada para extraños rituales ancestrales. La influencia que este artefacto tendrá sobre los involucrados desencadena un trágico desenlace. Es un relato que mezcla lo sobrenatural con lo fantástico y las intrigas amorosas, una de las fórmulas predilectas del escritor.

La noche boca arriba

    Se trata de otro de los cuentos más estudiados de Cortázar en ámbitos académicos. La noche boca arriba hace un uso interesante del primitivismo y de los elementos surrealistas. Nos cuenta de manera simultanea la historia de un motociclista que sale a recorrer la ciudad en su moto y del sueño –o pesadilla- que ha tenido. Ha soñado que era un moteca huyendo de los aztecas en las selvas precolombinas. La manera en que ambas narraciones se diluyen –de nuevo, clásica herramienta de Cortázar-, crea un efecto singular en el lector una vez que éste descubre la verdadera naturaleza del cuento. Es de esos relatos que te dejan con la boca abierta debido al admirable genio de la prosa del autor.

Las armas secretas

      Las armas secretas es un relato poco discutido, pero uno de mis favoritos y quizás el más oscuro del autor. Nos ilustra los conflictos de una joven pareja, Pierre y Michele, quienes deciden tener una velada romántica en la casa de Michelle. Ella lleva tiempo negándose a tener sexo con Pierre y él decide que ya no puede continuar postergándolo. De maneras implícitas, este relato es una exploración del trauma y el resentimiento. Está plagado de elementos simbólicos (hay una esfera de cristal que tiene una importancia crucial dentro del relato). Pienso que no es tan conocido como debería y, si no lo han leído, los animo a hacerlo.

       Existe una infinidad de relatos para recomendar de Cortázar. No es un autor que sea digerible para todo lector. Su prosa nos desafía, nos despierta la imaginación y nos invita a la reflexión. Pero su talento incomparable lo han convertido en uno de los mejores escritores latinoamericano de todos los tiempos.

      ¿Has leído alguno de estos cuentos? ¿Qué otros has disfrutado? ¿Cuál es tu relato favorito de Cortázar? Contame en los comentarios :)

6+Cuentos+que+exhiben+el+genio+de+Julio+Cortázar
SOBRE EL AUTOR      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.

       Seguime en Instagram y Twitter

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 13, 2023 05:00

April 6, 2023

Diario de escritura 5: Revelando el título de mi próximo libro

      Finalmente ha llegado el momento de hablarles del libro que publicaré este año. Como les expliqué en mis anteriores diarios de escritura, se trata de un compilado de cuentos de naturaleza literaria. Estos tratan diversas temáticas, pero tienen un hilo conductor que los atraviesa en su totalidad: un momento de claridad que les revela a sus protagonistas una verdad que habían intentado reprimir durante un determinado tiempo. El título de la obra será "Epifanías" y estará disponible este mismo año.

    Como en toda mi literatura, las narraciones son de carácter introspectivo, psicológico y emocional. Me gusta explorar las vidas de personajes conflictuados, contradictorios, con anhelos insatisfechos y traumas del pasado. Uno de los temas que trato es la infelicidad, y cómo ésta envenena la vida de las personas, hasta llegar a paralizar las acciones que podrían hacer una diferencia. Algunos tienen poderosos giros finales. Otros terminan de manera más sutil. Decidí dotar a todos ellos de una gran agitación emocional que, espero, pueda trasladarse también al lector.

      En total son siete relatos cortos, la mayoría de ellos extensos (aunque algunos más largos que otros, en particular el último). Seis de ellos están ambientados en la República Argentina: casi todos en Buenos Aires, salvo por uno que transcurre en la provincia de San Luis y otro en la ciudad de Ushuaia. La única excepción a esta regla es un cuento que tiene lugar en París, Francia. Pero está protagonizado por un argentino, por lo que el resultado no dista demasiado de los demás. 

      Lo que decidí capturar en cada una de estas historias, y de allí se deriva el título del libro, es aquel momento en que una persona obtiene claridad mental acerca de una realidad en su vida que había sido negada de manera voluntaria o involuntaria y que se le revela de manera sorpresiva. Sea que se trate de la verdadera naturaleza de uno mismo, del mundo que lo rodea o de las relaciones que había mantenido hasta el momento. Ese instante de conocimiento, y las consecuencias emocionales que de él se derivan, es el foco central de los cuentos. 

      Puedo ir revelándoles algunas de las tramas. Uno está protagonizado por un cuarentón recientemente divoricado que, en medio del peor momento de su vida, tiene un encuentro fortuito con el hombre que destruyó su vida. Otro nos presenta la historia de una joven bruja que intenta materializar una venganza sobrenatural contra su ex novio, quien ha cometido una brutalidad impronunciable contra ella. Hay otro que se centra en un loro heredado por un sobrino rural cuya enigmática presencia representará una amenaza contra la sencilla vida que llevaba hasta entonces. Incluso introduje una pieza de época, ambientada en la década de los años 20 en el sur del país, protagonizada por dos cuidadores del faro del fin del mundo. Las demás las iré revelando en el transcurso del año.

     Como expresé en un anterior diario de escritura, me siento muy orgulloso de estos relatos. Creo que finalmente estoy encontrando un estilo con el que me siento cómodo y una voz narrativa que fluye de manera natural. Al igual que mis libros anteriores, estarán disponibles para la venta online (en unos meses les anunciaré la fecha de publicación) a través de Amazon (Book Depository decidió cerrar sus puertas a fines de abril, por lo que ya no será tenido en cuenta como canal de venta). Estoy pensando reservar algunas copias para vender vía Mercado Libre en Argentina, porque sé que muchos de ustedes no se sienten cómodos comprando por otro lado. Pero, lamentablemente, demorará uno o dos meses conseguir que mis libros estén disponibles por esa plataforma y con un stock extremadamente limitado.

     Espero que se animen a darles una oportunidad. Epifanías fue un libro que surgió de manera insospechada, en un momento de mi vida en que no planeaba grandes cosas para mi carrera literaria y fue la obra que me devolvió el gusto por la literatura y la escritura. Sus relatos me acompañaron durante buena parte del año pasado y, espero, puedan acompañarlos a ustedes al leerlos próximamente.

      ¿Te gustan los relatos cortos contemporáneos? ¿Cuál es la clase de cuentos que más disfrutás leyendo? Contame en los comentarios :)



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 06, 2023 05:00

March 30, 2023

¿Por qué leemos literatura?

Por+que+leemos+literatura

       Con la inmensa cantidad de libros que se publican anualmente, saturando las vidrieras de las librerías y habitando en los estantes de nuestras bibliotecas, es justo reconocer que una buena cantidad de ellos se componen de obras de ficción. ¿Cuál es entonces la atracción que ejerce sobre nosotros la literatura? ¿Cuál es la importancia de consumirla para nuestro día a día? ¿Por qué dedicamos tanto tiempo a explorar historias escritas por personas que no conocemos? Personalmente, me gustaría ofrecer una respuesta a estos interrogantes.

      La literatura, por definición, es el arte de la expresión escrita. Pero, en un sentido más restringido, designa a todo escrito de carácter creativo e imaginativo que conserva cierto valor artístico. Es quizás la categoría más amplia que existe de la escritura y, para muchos de nosotros, una rica fuente de inspiración a la que dedicamos muchas horas de nuestro tiempo.

      En mi opinión, la literatura es uno de los núcleos de reflexión de la vida. Pone énfasis en diversas experiencias de la condición humana: la tragedia, el amor, la complejidad de la existencia, etc. Y lo hace en palabras que luego cobrarán vida en la imaginación de nuestras mentes. Nos permite ver el mundo a través de los lentes ajenos, caminar en zapatos de otros, expandir nuestro horizonte  –a veces incluso abrirnos los ojos a situaciones que nos eran desconocidas- y descubrir cómo es el mundo más allá de nuestro entorno o circunstancias.

     A través de obras literarias, podemos explorar épocas del pasado, conocer los pensamientos de sociedades desaparecidas, recuperar costumbres olvidadas, y saciar nuestra curiosidad sobre el “cómo habría sido” de muchísimos escenarios. Un escritor talentoso es capaz de analizar y reconstruir eventos históricos, considerar las lecciones que éstos nos imparten y proveer nuevas interpretaciones desde originales perspectivas.

      Una buena pieza de literatura también nos permite proyectar hacia el futuro, analizar las consecuencias de posibles decisiones y profetizar un mundo utópico o distópico en base a ideas y principios específicos. También nos ayuda a observar nuestras sociedades actuales con ojos más críticos y entender mejor los problemas que las aquejan.

Por+que+leemos+literatura

     Una de las consecuencias de leer literatura es el desarrollo del pensamiento crítico: aprender a leer entre líneas, hacer conexiones conceptuales, interpretar simbolismos o metáforas, encontrar temas y leivmotifs, y aprender a comprender infinitos tipos de personajes. Un lector ávido que siempre está con un libro en la mano desarrollará estas habilidades y será capaz de encontrar la profundidad, el detalle y los significados escondidos detrás de la comunicación que lo rodea.

      La lectura rutinaria de obras de ficción mejora nuestras capacidades lingüísticas, nos obliga a expresarnos con mayor lucidez, amplía nuestro vocabulario y logra que escribamos con mayor experticia. Es a través de los libros, particularmente aquellos que ponen énfasis en la belleza y orfebrería en la construcción de su lenguaje, que aprenderemos a valorar el rol de las palabras en nuestras propias vidas.

      Además de ayudarnos a pensar críticamente en el mundo que nos rodea, la literatura nos brinda herramientas para tomar mejores decisiones. Puede darnos lecciones de moral, servirnos como guía para practicar el bien y apreciar la importancia de las conexiones humanas. Toda obra literaria es un retrato de su autor, un perenne conflicto entre las emociones y el intelecto y un entramado que se teje entre la vida y la muerte. Y allí, en ese centro donde gravitan las experiencias personales de distintas índoles, podemos hallar un refugio donde ver representadas nuestras propias experiencias personales y adquirir aprendizajes sobre nuestro pasado, presente y futuro.

      Por último, la literatura nos permite comprobar, a través de poemas, novelas y cuentos, que muchos de los problemas propios de la naturaleza humana han permanecido inmutables a lo largo de los siglos: la búsqueda del amor, las relaciones de poder, los miedos y dudas del éxito y el fracaso, la necesidad de amigos, la compasión y la empatía, la aceptación de las imperfecciones personales y la búsqueda de una solución a las injusticias del mundo. Por lo tanto, la literatura será siempre una inagotable fuente de inspiración humana.

      Los libros son la ceremonia de pasaje y conservación de la civilización. Sin libros, la Historia es silenciosa. La literatura es uno de los elementos que nos definen como seres humanos. Y, por esa sencilla razón, nunca dejará de tener sentido sumergirse en su universo  y sus miles de millones de páginas.

    ¿Qué es lo que te atrae de la literatura? ¿Cuáles son tus razones para leer libros de ficción? Contame en los comentarios :)

Por+que+leemos+literatura
SOBRE EL AUTOR      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.

       Seguime en Instagram y Twitter

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 30, 2023 05:00

March 23, 2023

5 libros para empezar con Dostoievsky

Novelas+de+Fiodor+Dostoievsky
      Fyodor Dostoievsky es uno de esos autores del siglo XIX que ha cautivado la imaginación de sus lectores a lo largo de los siglos. Nacido en Moscú en 1821, este hombre tuvo una tumultuosa vida y una álgida carrera como escritor que llegó a convertirlo en uno de los íconos de la literatura rusa. Vivió la pobreza, el éxito, el fracaso y las locuras ideológicas de su siglo y todo ello quedó plasmado en su ficción. Fue incluso condenado a muerte por sedición: logró escapar del pelotón de fusilamiento a último minuto. Explorador supremo de la psicología humana en complejos contextos políticos, sociales y espirituales, sus obras han perdurado con el paso del tiempo y conservan su frescura hasta el día de hoy. Sus libros suelen tener grandes dimensiones y están cargados de pensamiento filosófico y visiones del mundo muy controvertidas para la época en que fueron publicados. Si jamás te introdujiste en su literatura, aquí te dejo mis cinco recomendaciones para comenzar a hacerlo.
El jugador (1867)      El jugador quizás sea su relato más accesible y pintoresco. Se trata de una novela corta con elementos de comedia y realismo clásico. Como todas las obras del autor, tiene notorios elementos autobiográficos y le sirvió como catarsis en un momento de inmenso dolor personal. Cuenta las aventuras de un joven enamorado y su estrafalaria abuela, dos individuos que terminan haciéndose adictos a los juegos de cartas en un casino durante un tumultuoso evento familiar. Emplea un sentido del humor admirable y está escrito en una prosa sumamente accesible. En él hallaremos al Dostoievsky más lúdico, con menos interés por las cuestiones intelectuales y más centrado en los conflictos terrenales.
El Idiota (1869)       Mi favorito personal de Dostoievsky es, sin dudas, El idiota. Esta obra de dimensiones épicas está plagada de ternura, tragedia y reflexión. Surgió de un experimento filosófico del autor: intentar crear al hombre más puro y bondadoso que pudiera imaginar e introducirlo en el complejo caos social, cultural y político de la Rusia del siglo XIX. Está protagonizada por el príncipe Myshkin, un joven cuya bondad y sencillez suele ser confundida por falta de inteligencia por las personas "cultas" que va conociendo. Muchos han hallado paralelos entre él y Jesucristo, en clara alusión a la naturaleza religiosa del propio autor. La novela es una denuncia abierta de la corrupción que el autor percibía en la sociedad moderna. Resulta una crítica tan relevante como ingeniosa.
Crimen y Castigo (1866)       Crimen y Castigo es la novela más conocida del autor, su más lograda y también una de sus más complejas. Está escrita en un tono sombrío y depresivo que impregna cada página. Nos cuenta la historia de Raskolnikov, un joven de las clases bajas de San Petersburgo que comete un crimen por motivos ideológicos y luego debe enfrentarse a las consecuencias psicológicas, emocionales, y legales de dicha acción. Proveniente de un entorno cariñoso -con una madre santa, una hermana compasiva y un amigo incondicional-, Raskolnikov destruirá todo a su alrededor en búsqueda de un objetivo vano y narcisista. La considero una pieza literaria bellísima, plagada de metáforas y mensajes filosóficos y con una caracterización inigualable. No está entre sus más accesibles, pero ha dejado una huella definitiva en la historia de la literatura. Hasta el día de hoy, se la incluye en toda colección de clásicos del siglo XIX.
Ver: Las mejores novelas de las hermanas Brontë
Novelas+de+Fiodor+Dostoievsky
Los Demonios (1872)      Los demonios es su novela más importante desde el punto de vista político e histórico. Nos narra el fallido intento de revolución de un grupo de jóvenes ideologizados en un pueblito ficcional ruso y las consecuencias atroces de los crímenes que deben cometer para lograrlo. El tema central del libro es el fanatismo, y éste aparece explorado en todas sus manifestaciones: fanatismo moral, religioso, ideológico, político y hasta intelectual. Dostoievski lo concibió como una crítica al nihilismo que veía en la generación de jóvenes rusos de su época. Curiosamente, se anticipa a muchos de los fanatismos que se apoderarían de Europa durante la primera mitad del siglo XX: el socialismo, el nazismo, el comunismo, el fascismo y el fundamentalismo religioso. Una obra de arte intensa, violenta y desgarradora, Los demonios constituye una alegoría muy necesaria para el mundo en que vivimos.Cuentos (1846-1880)      El lugar más sencillo donde empezar a leer a Dostoievsky –particularmente para aquellos que no deseen involucrarse con novelas de gran extensión- es su colección de relatos cortos. Hay muchos compilados de cuentos de Dostoievsky circulando en nuestras librerías. Sus relatos tienden a ser irregulares en cuanto a calidad y tono y, por lo tanto, no todos son igualmente recomendables. Sin embargo, me gustaría invitarlos a leer un tierno relato de romance adolescente titulado Noches Blancas. Guarda cierta relación con el Romeo y Julieta de William Shakespeare y me hizo reír en más de una ocasión. Es una introducción sumamente simpática a la prosa de este genial escritor.
      Hay dos obras que también me gustaría recomendarles: su novela cumbre Los Hermanos Karamazov  y su novela breve filosófica “ Memorias del Subsuelo ”. Sin embargo, considero los cinco antes mencionados como los más accesibles si aún no has leído nada de él.  Se trata de uno de mis autores preferidos, difícil de digerir en algunos aspectos, pero con un genio narrativo que trasciende fronteras y épocas históricas.
      ¿Has leído a Dostoievsky? ¿Qué es lo que más aprecias de su pluma? ¿Cuáles son tus libros favoritos? Contame en los comentarios :)
Novelas+de+Fiodor+Dostoievsky
SOBRE EL AUTOR      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.

       Seguime en Instagram y Twitter
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 23, 2023 04:00

March 16, 2023

Asesinando amigos en el campus universitario

Donna+Tartt+El+Secreto+the+secret+history

     El Secreto de Donna Tartt, originalmente titulada The Secret History, es una de esas novelas que han sido coronadas por el paso del tiempo hasta adquirir un estatus icónico. A pesar de haber sido exitosa desde el momento mismo de su lanzamiento, recién obtuvo el respeto y la apreciación que se merecía treinta años después de su publicación original. Su premisa es estrafalaria, sus personajes profundamente perturbados y su ejecución exquisita. Se trata de un libro que tiende a dejar una marca importante en la mente de sus lectores luego de acabarla.

    Ambientada en un campus universitario de Nueva Inglaterra, El secreto es un misterio de asesinatos invertido, narrado en primera persona por un estudiante llamado Richard Papen. La historia se erige como una reflexión, un año después, sobre el asesinato de uno de sus compañeros -Bunny Corcoran- y sobre las circunstancias y eventos que llevaron a su muerte. Nuestro protagonista rápidamente entabla relación con un grupo de estudiantes elitistas, refinados y conflictuados que dedican su tiempo libre a discutir sobre literatura y cultura o a consumir drogas y alcohol. Llevan adelante lo que se podría considerar un estilo de vida libertino y decadente, habitando en una burbuja aislada de las preocupaciones reales del mundo. El lider del grupo es un muchacho de familia acaudalada llamado Henry, cuya oscuridad maquiavélica y desperdiciados dotes intelectuales conducirá a los demás hacia la perversión. Estos jóvenes serán adoptados académicamente por un carismático profesor de griego que dicta clases exclusivas para alumnos que él elige según criterios personales. A través de su instrucción, alentará desde las sombras en estos muchachos una pasión por las virtudes de la sociedad Greco-Romana que inspirará en ellos los peores impulsos.

     La profundidad psicológica de los personajes, los conflictos interpersonales que entre ellos surgen, las maquinaciones para sostener este estilo de vida que los aleja de sus familias y sus intereses cada vez más perversos harán del eventual asesinato un acto anunciado e inevitable. La cualidad semi aristocrática de estos jóvenes, que dedican sus tiempos libres a traducir griego antiguo y rodearse de obras de arte, es quizás el elemento más memorable de la novela. Los mitos griegos, Platón, Aristóteles, Homero y otros elementos similares iluminan las páginas de una historia oscura, romántica e intensa. La vanidad de sus protagonistas funciona como una suerte de crítica social, una caricatura de la imagen que el público estadounidense tiene de los estudiantes de las universidades de elite (las famosas Ivy League) y de su desconexión con el hombre común.

Ver: Una crítica al sistema de salud mental del siglo XX

Donna+Tartt+El+Secreto+the+secret+history

     Disfruté mucho leyéndola. La he marcado para una futura relectura. Considero que es una narración armada de manera magistral, con una prosa sorpresivamente ligera y pasajes memorables. Tiene una cualidad melancólica, evocativa, muy de invierno, que realmente me fascinó. No es una historia perfecta, pero para una novela debut es un esfuerzo admirable.

    La autora es, en sí misma, una persona enigmática e interesante. Estudió en el Bennington College donde conoció a figuras como Claude Fredericks, Bret Easton Ellis, Jonathan Lethem y Jill Eisenstadt. Sus sensibilidades estéticas, la manera en que se viste, su manierismos, su visión del mundo y el estilo de vida que lleva -vive una existencia recluída, publicando una novela cada diez años y apareciendo en público únicamente durante el año de publicación- evocan en ella a la encarnación de una de sus creaciones literarias.

     El secreto fue el germen de inspiración que originó la estética hoy conocida como "Dark Academia", una tendencia en redes sociales basada en la romantización de la academia, las artes clásicas, la arquitectura gótica y la educación de elite. La moda de los años 30 y 40, sumada a la búsqueda de la belleza y la poesía en los temas oscuros, le otorgan al Dark Academia su renovado atractivo juvenil. La novela de Donna Tartt posee todos estos elementos en una narración de alta calidad literaria que nos engancha desde la primera hasta la última página. Y por eso mismo, continúa influenciando a decenas de escritores que buscan imitarla en sus propias creaciones de ficción.

    ¿Has leído El secreto? ¿Qué te ha parecido? ¿Qué otros libros de Donna Tartt has disfrutado? Contame en los comentarios :)

Donna+Tartt+El+Secreto+the+secret+history
SOBRE EL AUTOR      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.

       Seguime en Instagram y Twitter

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 16, 2023 05:00

March 9, 2023

Por qué deberías leer más ficción contemporánea

 Manana+en+la+batalla+piensa+en+mi+Javier+Marias

       Como fan de la ficción contemporánea -también llamada ficción literaria-, encuentro que este estilo literario no suele recibir la apreciación que se merece, al menos dentro del ámbito de la lectura popular. Considero que todos podemos beneficiarnos de leer este tipo de historias que nos desafían, nos ponen a reflexionar y echan luz sobre fragmentos de nuestra existencia que solemos dar por descontados. Sólo animándonos a incursionar en las páginas de esta clase de ficción, podremos descubrir el verdadero poder de las obras literarias.

     Definimos como ficción contemporánea a toda literatura actual que, a diferencia de la ficción de género, no se rige por esquemas predeterminados, busca analizar diversos aspectos de la condición humana y contiene algún tipo de comentario social. Generalmente se trata de historias centradas más en la caracterización de personajes que en sus acciones y tiene un estilo que muchos catalogan de "intelectual" o "experimental", a pesar de que la considero un tipo de literatura apta para cualquier lector.

    Se constituye de narraciones que poseen un fuerte monólogo interior, basado en las reflexiones o sentimientos de sus protagonistas, donde el avance de la trama se va dando en base a los aprendizajes o cambios internos que sufren los personajes, en lugar de enfocarse en el mundo exterior que los rodea. Suele anclarse en el realismo cotidiano, pero muchas veces nos transporta a distintas épocas históricas. Son obras de carácter contemplativo, a veces filosófico, que se detienen en instantes trascendentales de la experiencia humana con los que todos podemos identificarnos. Emplean un lenguaje de carácter poético y enfatizan la belleza de las pequeñas cosas (entre las cuales, por supuesto, se encuentran las palabras). La preocupación estética está en el corazón de las novelas de los escritores contemporáneos.

Ver: Las amistades masculinas en la literatura

El+Alexis+o+el+tratado+del+inutil+combate+Marguerite+Yourcenar
     La mayor parte de la ficción contemporánea se concentra en mensajes de tipo pesimista o melancólico, pero no siempre es el caso. Tiende a ser reconocida por algún mérito especial -entre sus autores se encuentran prácticamente todos los ganadores del Premio Nobel, el Premio Pullitzer y el Man Booker Prize- y busca trascender la mera categoría de entretenimiento. Consumirlas no sólo puede convertirse en una experiencia muy placentera, sino que viene acompañado de ciertos beneficios.     Leer ficción contemporánea nos ayuda a ser más empáticos, porque nos pone en los zapatos de seres humanos muy alejados de nuestra cotidianeidad pero cuyas experiencias nos interpelan muy íntimamente. Nos ayuda a confrontar y ampliar nuestra visión del mundo. Y, en su aspecto más fundamental, nos permite experimentar la magia del lenguaje y de la destreza artística que es capaz de alcanzar la literatura. Nos brinda perspectivas capaces de cambiar nuestras propias vivencias y nos facilita el vocabulario para describir pensamientos o sensaciones que previamente éramos incapaces de expresar.      Autores como Virginia Woolf, Kazuo Ishiguro, Jonathan Franzen, Javier Marías, Mariana Enriquez, Joyce Carol Oates, Samanta Schweblin, Haruki Murakami, David Forster Wallace, Jonathan Lethem y Ann Patchett, entre tantísimos otros, se dedican a crear ficción de este tipo. Y, a través de su pluma, han llegado a conmover a lectores de todas partes del mundo.     Existe un encanto muy especial en las historias que se toman su tiempo en desarrollarse, que nos involucran en los conflictos psicológicos de sus protagonistas y nos hablan de la maduración emocional que éstos experimentarán. Recientemente, estudios científicos demostraron que leer ficción literaria -es decir, contemporánea- ayuda a mejorar la empatía, la teoría de la mente y el pensamiento crítico. Si te interesa desarrollar estas habilidades, involucrarte con novelas contemporáneas es una buena manera de hacerlo. Otros de los beneficios incluyen: ampliar la creatividad, conectarte con tus motivaciones internas y aprender a superar nuevos obstáculos.     Las razones abundan. Orientarte hacia este tipo de narraciones será tu decisión. ¿Has incorporado libros de ficción contemporánea en tu lista de lecturas? ¿Cuáles son tus obras y escritores preferidos? Contame en los comentarios :)

Todo+esta+iluminado+Jonathan+Safran+Foer
SOBRE EL AUTOR      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.

       Seguime en Instagram y Twitter

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 09, 2023 05:00

March 2, 2023

Las mejores novelas de las hermanas Brontë

Cumbres+Borrascosas+Emily+Bronte

      Mucho se ha dicho en los rincones literarios del internet sobre las hermanas Brontë. Este trío de escritoras inglesas del siglo XIX (Emily, Anne y Charlotte) son consideradas las más talentosas representantes del romanticismo oscuro de su tiempo, creadoras de obras maestras que han perdurado por generaciones y alimentado la imaginación de miles de lectores en todo el mundo. Sin embargo, tuvieron una vida corta marcada por la tragedia y no vivieron para disfrutar del éxito y el reconocimiento que obtuvieron sus novelas. Nacidas en un pueblo rural en las afueras de Bradford, padecieron una existencia aislada, en el seno de una familia religiosa y muchas de sus inquietudes fueron plasmadas en sus obras de ficción. Sus libros son románticos, trágicos, violentos, pasionales y profundamente conmovedores. Han influido en decenas de escritores en los siglos posteriores y conservan intactas al día de hoy su frescura e intensidad. De su corta producción, me gustaría destacar tres novelas que están entre mis favoritas y que, según la unanimidad de la crítica, se las puede catalogar entre las mejores novelas de todos los tiempos. Son muy conocidas, pero no por ello menos geniales. Si te interesa empezar a leer a las hermanas Brontë, te recomiendo iniciarte con estos tres libros.

Ver: 3 novelas para empezar con Jonathan Franzen

Jane+Eyre+Charlotte+Bronte La inquilina de Wildfell Hall - Anne Brontë (1848)

      La novela que consiguió escandalizar a toda la Inglaterra victoriana -y considerada por muchos como una obra protofeminista-, La inquilina de Wildfell Hall se constituye de fragmentos epistolares que van construyendo una compleja e impredecible historia. Está narrada por el joven Gilbert Markham, en cartas destinadas a un amigo, donde le cuenta los eventos relacionados a una misteriosa viuda que se hace llamar Helen Graham que un día se muda a la casona de Wildfell Hall. Esta vieja mansión abandonada de estilo isabelino, ubicada en medio de la nada, será el escondite perfecto para una madre enigmática acompañada por su hijo pequeño. Helen se aísla como una ermitaña, aparentemente avergonzada por algún secreto que despierta el interés y las habladurías del pueblo. Mucho más comprometida con el realismo literario que sus hermanas, Anne nos retrata en La inquilina de Wildfell Hall la vida de una mujer que no sólo ha desobedecido todos los mandatos sociales de la Inglaterra de su tiempo, sino que también ha roto con las leyes absurdas de la primera mitad del siglo XIX. Contiene fragmentos relacionados con el amor, el desamor, los matrimonios fallidos y hace una fuerte crítica al moralismo asfixiante de su época. Es quizás la más accesible de las novelas de las Brontë y se trata de un buen sitio donde empezar a leerlas.

Cumbres Borrascosas - Emily Brontë (1847)

     Una novela gótica por excelencia, Cumbres Borrascosas trata temas oscuros como la crueldad física, el maltrato psicológico y el abuso doméstico. Nos narra la historia de dos familias nobiliarias que comparten una estancia al Este de Yorkshire: los Earnshaws y los Listons. La principal fuente de conflicto es el hijo adoptivo de los Earnshaws: un joven malcriado llamado Heathcliff, dueño de un carácter violento, una inclinación por los estallidos pasionales y una maldad intrínseca que manipula y destruye todo a su alrededor. Si bien se trata de una novela romántica, Cumbres Borrascosas nos adentra en el lado oscuro de la experiencia humana y nos retrata la manera en que las relaciones de clase, raza y estatus son capaces de sembrar el caos en una familia religiosa y moralista. Algunos de sus temas centrales son el conflicto entre civilización y barbarie, la idea de la domesticación de los impulsos del ser humano y los extremos a los que somos capaces de llegar en nombre del amor. A pesar que es una novela extraordinaria y muy conmovedora, es también una lectura que se torna un poco depresiva en algunos pasajes. Si son fans de las historias de romance, Cumbres Borrascosas no los decepcionará, ya que contiene uno de los romances más extraños y sentimentales jamás imaginados.

Jane Eyre - Charlotte Brontë (1847)

     La más famosa, destacada y exitosa de todas las novelas de las hermanas Brontë, Jane Eyre se ganó un lugar en la historia de la literatura como una de las novelas de maduración más importantes de todos los tiempos. Si bien es una obra gótica al igual que Cumbres Borrascosas, los elementos oscuros que contiene son tratados de manera más sutil. Es una narración enternecedora, que nos cuenta la vida de una niña llamada Jane Eyre, quien crece en un orfanato y se transforma en la institutriz de una niña rica en una inmensa mansión repleta de sombras. Eventualmente se enamorará del padre de su pupila, Edward Rochester, un romance enturbiado por el descubrimiento de un espantoso secreto que el hombre guarda bajo llave en una de las habitaciones de su casa. La narración adquiere tintes sombríos al tratar temas como las enfermedades mentales, la crueldad y la intrusión del pasado sobre el presente. La prosa magistral de Charlotte Brontë nos involucra en las emociones de la joven Jane, haciéndonos sentir su entusiasmo, su terror y su decepción en una de las mejores narraciones jamás escritas. Se trata de una obra compleja, profunda, que dejará una huella inolvidable en la memoria de todos los lectores que se animen a adentrarse en sus páginas.

      Tengo intenciones de reseñar más novelas de las hermanas Brontë. Si bien no se encuentran necesariamente entre mis autoras favoritas, creo que su producción contiene todos los elementos que llevaron a la excelencia a la literatura del siglo XIX. Son narraciones indispensables para todo amante de la literatura que desee adentrarse en los grandes clásicos de la era victoriana.

      ¿Has leído a las hermanas Brontë? ¿Cuáles son tus novelas favoritas de ellas? Contame en los comentarios :)

Jane+Eyre+Charlotte+Bronte+Cumbres+Borrascosas+Emily+Bronte
SOBRE EL AUTOR      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito.

       Seguime en Instagram y Twitter
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 02, 2023 07:00